CEIEG.


Archivo de la categoría "informacion estatal"

Miércoles, 22 de noviembre de 2023

Boletín con la estimación de superficie sembrada
de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 21 de noviembre de 2023

  • Jueves, 12 de octubre de 2023

    Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal (CNPJE-F) 2023

  • Al cierre de 2022, había 3 409 personas como titulares en la Fiscalía General de la República (FGR) y en las Fiscalías Generales Estatales (FGE). De estas, 53.2 % correspondió a hombres y 38.1 %, a mujeres. Para 8.7 % no se especificó el sexo. Además, 40.9 % de los hombres y 36.4 % de las mujeres titulares tenían de 0 a 2 años de antigüedad en el cargo.

  • Durante 2022, las Fiscalías y/ o Procuradurías Generales de Justicia ejercieron un presupuesto total de 67 194.3 millones de pesos.

  • En el mismo periodo, se iniciaron y/ o abrieron 2 165 775 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación, se determinaron 1 976 991 y quedaron pendientes de concluir 2 915 899.

  • En 2022, la FGR reportó el aseguramiento de 4 234 156 municiones (cartuchos) de uso común, 23 378 armas de fuego y 14 176 148 tabletas o cápsulas de fentanilo.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJE-F) 2023. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de cada entidad federativa (FGE). En específico, se centran en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias. El objetivo de estos programas es producir información estadística que se vincule con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Para esta edición, es importante precisar que se presenta información completa de las instituciones de Procuración de Justicia en las entidades federativas, con excepción de la Fiscalía General del estado de Guanajuato que reservó la información sobre policías ministeriales, investigadores o judiciales, y de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí, cuya Dirección General de Administración emitió el acuerdo administrativo AR/11/2023, para reservar la información sobre agentes del Ministerio Público, peritos, policías ministeriales, investigadores o judiciales y personal administrativo y de apoyo de las áreas sustantivas (agencias del Ministerio Público, servicios periciales y/ o servicio médico forense y de mecanismos alternativos de solución de controversias).

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2022, de las 33 fiscalías o procuradurías generales de justicia, 25 ejercieron funciones como órganos constitucionales autónomos.

    En el mismo periodo, las fiscalías o procuradurías generales de justicia contaron con 4 529 unidades administrativas y/ o agencias o fiscalías del Ministerio Público, 130 en la FGR y 4 399 en las FGE. Del total, 17.8 % (804) correspondió a unidades administrativas; 71.3 % (3 228), a agencias o fiscalías del Ministerio Público y 11.0 % (497), a áreas que fungieron como unidades administrativas y agencias o fiscalías del Ministerio Público.

    Con base en su función administrativa, se reportaron 66 unidades en la FGR y 1 235 en las FGE. Estas cifras presentaron un aumento de 8.2 y 11.8 %, respectivamente, en comparación con 2021.

    Fuente: INEGI 12 de octubre de 2022

  • Jueves, 28 de septiembre de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de septiembre de 2023

  • Lunes, 18 de septiembre de 2023

    La situación del desplazamiento forzado
    interno en la región centro-occidente de México

  • Las características geográficas y sociales compartidas han jugado un papel trascendental.

    La apropiación y transformación de los territorios, ya no solo geográficos sino simbólicos, por parte de los grupos del crimen organizado, favorece su estrategia de romper la cohesión social. La presencia de estos grupos tiene larga data y aunque algunos son de influencia regional, los cambios en su conformación y alianzas han detonado escaladas de violencia.

    Los territorios han dejado de ser de interés exclusivo para la siembra y el tráfico de estupefacientes, pues se han convertido en tributarios de muchas otras actividades criminales. Las comunidades secuestradas solo han tenido dos opciones: sobrevivir al ambiente violento que impera o huir, buscando reconstruir una vida familiar y comunitaria que en lo menos ha quedado afectada desde muchos ámbitos posibles, la económica y psicológica son dos de las más evidentes.

    Las causas principales son: La violencia de alto impacto y de género; por razones medioambientales; la explotación minera; el acoso contra activistas y periodistas; conflictos religiosos, disputas territoriales y megaproyectos. La actividad criminal irrumpe en la producción agrícola. Influye la existencia de puertos (Manzanillo, Lázaro Cárdenas). Ocurre una descomposición del tejido social al normalizar la violencia. El narcotráfico recurre al reclutamiento y trabajo forzados, homicidio, desaparición forzada, feminicidio, secuestro y extorsión. Pocas veces se denuncian las agresiones.

    La población asume posturas a favor o en contra de los cárteles, pese a que cualquiera de ellos perpetra actos criminales; estos imaginarios frenan la urgencia de desplazarse. Los principales líderes del crimen organizado buscan ser reconocidos. El desplazamiento en general ha sido de familias nucleares. Se superponen el anonimato, aislamiento social, inserción y adaptación al nuevo entorno sin perder el miedo. La idea de retorno no se ve posible.

    Respecto a las estadísticas, existe una magnitud elevada de homicidios, la población que cambió de vivienda para protegerse de la delincuencia ha aumentado en la región. La publicación incluye reseña bibliográfica/ documental, recopilación hemerográfica y bibliográfica, anexos con información estadística complementaria y los instrumentos de registro. Se elaboró en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas.

    Fuente: CONAPO 11 de septiembre de 2023

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo (ENOE).Chiapas

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Estos corresponden al trimestre abril-junio de 2023 para el estado de Chiapas. Con respecto al segundo trimestre de 2022, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2 199 559 a 2 186 029 personas.

  • La población ocupada fue de 2 145 825, con un incremento de 3 214 personas.

  • La ocupación en actividades secundarias se incrementó en 22 965 personas.

  • Las y los ocupados en establecimientos medianos, grandes y pequeños se incrementaron en 7 158, 5 237 y 1 391 personas, respectivamente.

  • La población subocupada pasó de 224 542 a 206 302 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación descendió de 2.6 a 1.8 por ciento.

    Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas

    En el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Chiapas, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 2 186 029. Esta cifra representa 13 530 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 1 469 148, con una disminución de 18 754 hombres. La PEA femenina de 716 881 con 5 224 mujeres más que en el segundo trimestre de 2022.

    La tasa de participación económica masculina fue de 82.4 % y la femenina de 33.9 %, superior en 0.9 y un punto porcentual respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 1 713 292 personas (43.9 % de la población de 15 años y más de edad), 77 227 menos a la del segundo trimestre de 2022. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 314 681 (17.6 %), con 23 119 menos y la de mujeres en 1 398 611 (66.1 %), con 54 108 menos en el periodo.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023.

  • Martes, 25 de julio de 2023

    ¿Qué hay detrás de la producción de la guayaba?

  • Aunque es mayormente consumida como fruto fresco, la guayaba, también se utiliza en la producción de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas, refrescos y panes.

    El inicio de la producción de guayaba en México se dio en el municipio de Calvillo, Aguascalientes. Actualmente se cultiva en 20 estados de la República.

    Se dice que las guayaberas recibieron ese nombre porque los hombres que portaban esta camisa utilizaban las bolsas para recolectar guayabas.

    La guayaba es una de las frutas que se encuentra disponible todo el año en el mercado mexicano ya que es cultivada por modalidad de riego y de temporal.

    Gracias a su increíble trabajo, México es el 3° mayor productor de guayaba a nivel mundial.

    Una vez cosechadas se destinan como fruto fresco o para la elaboración de dulces, jaleas, almíbares, mermeladas, refrescos y panes.

    En cuanto a exportación, Estados Unidos es el principal comprador de guayaba mexicana.

    Fuente: SADER 22 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Hay 122 millones de personas más que en 2019
    afectadas por el hambre debido a múltiples crisis

  • Las últimas investigaciones muestran que alrededor de 735 millones de personas padecen hambre en la actualidad, en comparación con los 613 millones de 2019

    Más de 122 millones de personas más se enfrentan al hambre desde 2019 debido a la pandemia y a las reiteradas perturbaciones relacionadas con el clima y los conflictos, según la última edición del informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI), publicado conjuntamente por cinco organismos especializados de las Naciones Unidas. Si las tendencias continúan como están, el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de poner fin al hambre para 2030 no se podrá alcanzar, según advierten la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

    La edición de 2023 del informe revela que entre 691 y 783 millones de personas padecieron hambre en 2022, por lo que el punto medio del intervalo se sitúa en 735 millones. Esta cifra representa un incremento de 122 millones de personas en comparación con 2019, antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19).

    Si bien las cifras mundiales del hambre se han mantenido relativamente estables entre 2021 y 2022, hay muchos lugares del mundo que se enfrentan a crisis alimentarias cada vez más graves. En 2022 se observaron progresos en la reducción del hambre en Asia y América Latina, pero el hambre siguió aumentando en Asia occidental, en el Caribe y en todas las subregiones de África. África sigue siendo la región más afectada, ya que una de cada cinco personas se enfrenta al hambre, más del doble de la media mundial.

    La situación de la seguridad alimentaria y la nutrición siguió siendo desalentadora en 2022. En el informe se constata que alrededor del 29,6 % de la población mundial, que equivale a 2 400 millones de personas, no tenía acceso constante a los alimentos, a juzgar por la prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave. Entre ellas, unos 900 millones de personas se enfrentaban a una situación de inseguridad alimentaria grave.

    Millones de niños menores de cinco años de edad siguen padeciendo malnutrición: en 2022, 148 millones de niños menores de cinco años (22,3 %) sufrían retraso del crecimiento, 45 millones (6,8 %), emaciación y 37 millones (5,6 %), sobrepeso.

    En el informe se analiza el aumento de la urbanización como una “megatendencia” que incide en los alimentos que consumen las personas y el modo en que lo hacen. Dado que se prevé que en 2050 casi siete de cada 10 personas vivirán en ciudades, los gobiernos y otros agentes que trabajan para combatir el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición deben intentar comprender estas tendencias de la urbanización y tenerlas en cuenta al formular sus políticas.

    En el informe se recomienda que, para promover eficazmente la seguridad alimentaria y la nutrición, las intervenciones en materia de políticas, las medidas y las inversiones deben guiarse por una mayor comprensión de la compleja y cambiante relación que existe entre todo el continuo rural-urbano y los sistemas agroalimentarios.

    Fuente: FAO 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 28 de junio de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de junio de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Panorama de la frontera agrícola de
    México por Representación Estatal

  • La frontera agrícola es el conjunto de terrenos con actividad agrícola más los terrenos que en los últimos 5 años tuvieron actividad y hoy se encuentran en descanso.

    La frontera agrícola es un insumo geográfico que permite identificar la distribución territorial de la superficie ocupada por las actividades agrícolas en México. Está concebida como el conjunto de terrenos que, al momento de su actualización, presentan actividad agrícola, más lo terrenos que en los últimos cinco años, por distintas circunstancias, se encuentran en descanso o en abandono. Cuando sobrepasa ese período de tiempo, dejan de ser considerados como parte de la frontera agrícola.

    La frontera agrícola es digitalizada a la escala 1:10,000 mediante técnicas de interpretación visual de imágenes de satélite. Estas son obtenidas en la Estación de Recepción México (ERMEX), que es administrada por el SIAP. De forma complementaria, se realiza trabajo de campo para corroborar coberturas agrícolas o descartar otras de las que se tiene duda en su identificación.

    La frontera agrícola se puede clasificar en dos modalidades hídricas, agricultura de riego y de temporal. Además, están incluidas todas aquellas infraestructuras de agricultura protegida detectadas en las imágenes de satélite, lo que hace a este producto, un insumo importante para realizar estudios y análisis de la dinámica de ocupación y de los cambios de uso de suelo que está teniendo el territorio nacional.

    Durante 2022, se llevó a cabo una actualización para 530 municipios del país, que fueron considerados como de mayor incertidumbre en cuanto a las superficies agrícolas, por ser municipios con condiciones topográficas adversas y con grandes coberturas vegetales que complican y confunden la identificación visual de las coberturas agrícolas.

    Para el estado de Chiapas, en ese año se llevó a cabo la actualización en gabinete y se realizó trabajo de campo, en el que utilizando tecnología GPS se visitaron 1584 sitios captando la cobertura agrícola de cada uno de ellos. Los puntos obtenidos en campo permitirán incorporar en gabinete, aquellas áreas que no estén dentro de la frontera agrícola o eliminar otras que ya no forman parte de la frontera o que nunca lo fueron y podrían estar sobreestimando la cobertura. Asimismo, se detectaron en gabinete 5,782 infraestructuras de agricultura protegida, mismas que estarán incorporadas a la frontera agrícola en la actualización de este año.

    De los puntos de campo levantados en 2022, se encontró que la mayor parte corresponden a los cultivos de café, maíz, frijol y caña de azúcar.

    De los municipios de Chiapas, Frontera Hidalgo es el que mayor porcentaje de superficie agrícola tiene, con respecto a la superficie municipal, contando con un 76.23%, sin embargo, es Ocosingo el municipio que mayor superficie sembrada registra con un poco más de 66 mil ha.

    Los municipios de Ocosingo y Palenque se encuentran dentro de los primeros 10 lugares a nivel nacional en superficie sembrada de maíz grano, teniendo superficies de 43,059 ha. y 42,315 ha respectivamente.

    Fuente: SIAP 27 de abril de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Boletín con la estimación de superficie sembrada
    de cultivos básicos (PV) por representación estatal

  • Estimación de Superficie Agrícola P-V 2022: Chiapas

    La Estimación de Superficie Agrícola se realiza con insumos que provienen del uso de tecnologías de alta precisión, como son el uso de GPS programables e imágenes de satélite de alta resolución, esto con la finalidad de proporcionar información del campo mexicano para su conocimiento y aprovechamiento.

    La estimación de superficie agrícola maíz grano, sorgo grano, frijol y trigo grano para el estado de Chiapas requirió de 476 parcelas georreferenciadas y el análisis satelital de 32 imágenes SPOT, las cuales son obtenidas por la Estación de Recepción México (ERMEX-SIAP).

    De las 3,010,704 de hectáreas identificadas como zonas susceptibles de ser cultivadas, en el ciclo Primavera Verano, se tiene que el 11.67% está cubierta por este tipo de cultivos.

    Destaca el municipio de Palenque con 25,089 hectáreas sembradas de maíz grano.

    El periodo que se toma en cuenta para realizar la estimación de los cultivos elegibles es el que comprende entre finales de agosto y principios de octubre, que es cuando el cultivo se encuentra en su etapa mayor de desarrollo fenológico.

    El Municipio de Palenque se encuentra entre los municipios mayores a 25,000 hectáreas de producción de maíz grano a nivel nacional en el ciclo primavera-verano 2022.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2023

  • Lunes, 27 de marzo de 2023

    SEIGEN publica el sistema: Atlas de Género de Chiapas

  • Sistema de Información Interinstitucional que mediante estadísticas de género, visibiliza las brechas entre hombres y mujeres y las acciones gubernamentales desplegadas para garantizar el derecho a la igualdad

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica la Secretaría de Igualdad de Género (SEIGEN) del Gobierno del estado de Chiapas publicó en su sitio web “Atlas de Género de Chiapas”.

    ¿ Qué es un Atlas de Género?

    Es un instrumento que reúne distintos indicadores sobre población para exponer la brecha de género y las diferencias adicionales derivadas de la ubicación geográfica de los distintos municipios del estado.

    Utilizando un compendio de mapas, gráficos e indicadores de situación, que se obtienen de los conteos, encuestas, cálculos estadísticos, y gestión, que son sistematizados por distintas instituciones públicas.

    ¿Cómo funciona?

    Para facilitar la lectura, se ha trabajado para ofrecer gráficos y pictogramas por cada indicador, habiéndose realizado un esfuerzo adicional en los indicadores, con el fin de representar de manera sencilla los datos.

    ¿Para que sirve?

    Para exponer las áreas de oportunidad y los ámbitos de acción prioritarios desde un enfoque de género que apoyen en la planeación, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas estatales Y municipales.

    ¿Acerca del Proyecto?

    El Atlas de Género pretende ser un instrumento para:

  • Describir la condición y posición de las mujeres en la sociedad desde una mirada de género.

  • Medir la magnitud del fenómeno de la desigualdad de género.

  • Fortalecer la toma de decisiones y el desarrollo de políticas públicas de manera informada, contextualizada y respetuosa de los derechos humanos.

  • Monitorear el progreso hacia la igualdad.

    Fuente: Secretaría de Igualdad de Género 27 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Nueva Edición. Chiapas

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición (ENOEN). Estos corresponden al trimestre octubre-diciembre de 2022 para el estado de Chiapas. Con respecto al cuarto trimestre de 2021, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2 232 786 a 2 211 107 personas.

  • La población ocupada fue de 2 159 655, con un incremento de 1 250 personas.

  • La ocupación en actividades primarias se incrementó en 115 170 y las terciarias en 29 156 personas.

  • Las y los ocupados en micronegocios sin establecimiento para operar disminuyeron 149 091, y los medianos establecimientos y Gobierno se incrementaron en 20 982 y 9 242 personas, respectivamente.

  • La población subocupada pasó de 244 469 a 202 924 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación pasó de 3.3 a 2.3 por ciento.

    Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas

    En el cuarto trimestre de 2022, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Chiapas, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 2 211 107. Esta cifra contiene 21 679 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 1 487 826, una disminución de 4 750 hombres. La PEA femenina de 723 281; 16 929 mujeres menos que en el cuarto trimestre de 2021.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2023.

  • Jueves, 13 de octubre de 2022

    Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y Federal (CNPJE-F) 2022

  • Al cierre de 2021, se reportaron 1 045 personas titulares en las unidades administrativas de la Fiscalía General de la República (FGR) y para las Fiscalías Generales estatales (FGE). De estas, los hombres representaron 65.4 % y las mujeres, 32.5 por ciento.

  • Durante 2021, se iniciaron y/o abrieron 2 059 798 averiguaciones previas e investigaciones y carpetas de investigación: 3.8 % para FGR y 96.2 % para las FGE. Esta cantidad aumentó 8.5 % respecto a 2020.

  • En 2021, los órganos o unidades administrativas encargadas de los mecanismos alternativos de solución de controversias de la FGR y las FGE abrieron 271 048 expedientes en materia penal para adultos y justicia para adolescentes. En comparación con 2020, la cantidad total de expedientes abiertos incrementó 14.6 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal y del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJE-F) 2022. Estos programas estadísticos ofrecen información sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República (FGR) y de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de cada entidad federativa (FGE). En específico, se centran en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para adolescentes y mecanismos alternativos de solución de controversias. El objetivo de estos programas es producir información estadística en la materia de procuración de justicia para que se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Cabe precisar que los resultados de la presente edición incluyen información parcial de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí para los datos correspondientes a los temas de personal adscrito, personal que ejerce funciones en las agencias o fiscalías del Ministerio Público y personal del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana u homólogo debido a que negó entregar la información por motivos de reserva. Asimismo, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato no proporcionó información sobre policías por motivos de reserva.

    Principales resultados

    Estructura organizacional y recursos

    Al cierre de 2021, se reportaron 61 unidades administrativas de la FGR y 1 105 unidades administrativas en las FGE. Estas cifras representaron una disminución de 6.2 y 5.5 %, respectivamente, en comparación con 2020.

    Fuente: INEGI 13 de octubre de 2022

  • Lunes, 3 de octubre de 2022

    Lanzamiento del Informe sobre Comercio y Desarrollo 2022

    La UNCTAD proyecta que el crecimiento económico mundial se desacelerará al 2,5 % en 2022 y caerá al 2,2 % en 2023. La desaceleración mundial dejaría el PIB real aún por debajo de su tendencia anterior a la pandemia, lo que le costaría al mundo más de $17 billones, cerca del 20 % del los ingresos del mundo.

    A pesar de esto, los principales bancos centrales están aumentando drásticamente las tasas de interés, amenazando con cortar el crecimiento por completo y haciendo la vida mucho más difícil para las empresas, los hogares y los gobiernos muy endeudados.

    La desaceleración mundial afectará a todas las economías. Pero los países en desarrollo son los más expuestos a la cascada de crisis de la deuda, la salud y el clima. Los países de ingresos medios de América Latina y los países de ingresos bajos de África podrían sufrir algunas de las desaceleraciones más pronunciadas este año.

    Se prevé que la tasa de crecimiento promedio de las economías en desarrollo caiga por debajo del 3 %, un ritmo que es insuficiente para el desarrollo sostenible y que reducirá aún más las finanzas públicas y privadas y dañará las perspectivas de empleo.

    Con el 60 % de los países de bajos ingresos y el 30 % de las economías de mercados emergentes en o cerca de sobreendeudamiento, la posibilidad de una crisis de deuda global es alta.

    La situación en los países en desarrollo es peor que la reconocida por el Grupo de las 20 principales economías (G20) y otros foros financieros internacionales. Los países en desarrollo ya han gastado un estimado de $ 379 mil millones de reservas para defender sus monedas este año, casi el doble de la cantidad de nuevos derechos especiales de giro que les asignó recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Las subidas de tipos de interés por parte de las economías avanzadas están afectando más a los más vulnerables. Unos 90 países en desarrollo han visto cómo sus monedas se debilitaban frente al dólar este año, más de un tercio de ellos en más del 10%.

    Los precios de los productos básicos, en particular los alimentos y la energía, subieron durante gran parte de los últimos dos años, lo que planteó desafíos importantes para los hogares de todo el mundo. La presión al alza adicional sobre los precios de los fertilizantes significa que el daño podría ser duradero, ya que es el principal costo de insumos para muchos pequeños agricultores de todo el mundo.

    La Iniciativa de Granos del Mar Negro dirigida por las Naciones Unidas ha tenido un impacto significativo en la reducción de los precios mundiales de los alimentos. Sin embargo, no se ha prestado suficiente atención al papel de los especuladores y las apuestas frenéticas en los contratos de futuros, los swaps de materias primas y los fondos cotizados en bolsa.

    Además, las grandes corporaciones multinacionales con un poder de mercado considerable parecen haberse aprovechado indebidamente del contexto actual para aumentar los márgenes de beneficio a costa de algunas de las personas más pobres del mundo.

    Fuente: UNCTAD 03 de octubre de 2022

    Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

  • En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Las mujeres representaron 56.3 % del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 %, en la federal y 35.3 %, en la municipal.

  • En el mismo año, el presupuesto público ejercido por los tres órdenes de gobierno ascendió a 5 746 519.97 millones de pesos.

  • En 2020, 80.0 % del total de las contrataciones públicas estatales y 74.4 % de las municipales fueron por adjudicación directa.

    Las instituciones de la administración pública tienen particular importancia para el funcionamiento del Estado. Estas se encargan de implementar políticas públicas y acciones que logren el desarrollo de la sociedad.

    El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio como el Día de la Administración Pública. El objetivo es destacar la necesidad de iniciativas que fomenten el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de la gestión financiera y el aprovechamiento de la información y de la tecnología.

    Recursos humanos

    En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública (AP) federal, estatal y municipal. De este universo, 21.3 % trabajó en el ámbito municipal, 47.3 %, en el estatal y 31.4 %, en el federal. De 2010 a 2020 se registró un incremento sostenido del personal de la AP municipal. A nivel estatal y después de ocho años de aumento, en 2020 hubo una disminución de 7.2 % respecto a 2019. Las cifras del personal de la AP federal no presentaron cambios significativos desde 2016.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público es requisito indispensable para avanzar en la inclusión. En la administración pública federal se registra un nivel similar de participación laboral entre hombres y mujeres desde que se cuenta con el dato. A nivel estatal, las mujeres alcanzaron una participación mayoritaria desde 2014 y su presencia ha aumentado año con año. En contraste, a nivel municipal, por cada 100 servidores públicos que laboraron en 2020, 35 fueron mujeres. Sin embargo, para determinar el grado de incidencia en la definición de las decisiones y acciones públicas, se debe distinguir la posición que ocupan. La información de 2020 indica un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, ya que solo 22.1 % de las personas titulares de las instituciones de la administración federal, 25.5 % de las estatales y 31.5 % de las municipales fueron mujeres.

    Los datos provenientes de los censos de gobierno documentan los recursos humanos y financieros con los que cuentan las administraciones públicas del país, así como las diferencias que hay entre niveles de gobierno. El INEGI contribuye a identificar los retos que enfrenta la administración pública mexicana, como lograr la paridad laboral de género en el ámbito municipal o consolidar procesos transparentes de contratación pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante febrero de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En febrero de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Baja California Sur, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán de Ocampo y Guerrero.

    A tasa anual, en febrero de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los crecimientos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Sonora y Coahuila de Zaragoza.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Querétaro, Morelos y Zacatecas. En la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Tabasco y Michoacán de Ocampo. En Construcción, los avances más relevantes ocurrieron en Morelos, Tabasco, San Luis Potosí y Tlaxcala. En las Industrias manufactureras, los incrementos más altos se registraron en Hidalgo, Quintana Roo, Sonora y Coahuila de Zaragoza.

    Fuente: INEGI 08 de junio de 2022

    Miércoles, 11 de mayo de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante enero de 2022

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En enero de 2022 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, Sonora y Nayarit.

    A tasa anual, en enero de 2022 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Tabasco, Morelos, Sonora, Hidalgo, Yucatán y Sinaloa.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Querétaro, Tabasco, Chiapas y Morelos. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Yucatán, Guerrero y Veracruz de Ignacio de la Llave. En Construcción, los avances más destacados ocurrieron en Morelos, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes se registraron en Sonora, Hidalgo, Quintana Roo y Chiapas.

    Fuente: INEGI 10 de mayo de 2022

    Viernes, 8 de abril de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante diciembre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    A tasa mensual, en diciembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Morelos, San Luis Potosí, Aguascalientes, Durango y Baja California Sur.

    A tasa anual, en diciembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Morelos, Tabasco, Hidalgo, México, Durango y Tlaxcala.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Morelos, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Guerrero, Sonora y Colima. En Construcción, los avances en Tabasco, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Quintana Roo, México, Hidalgo, Durango y Nuevo León.

    Fuente: INEGI 08 de abril de 2022

    Viernes, 18 de marzo de 2022

    Nuevo documento analiza la cohesión
    social desde una mirada regional y nacional

  • Informe elaborado por la CEPAL y AECID fue presentado en un seminario virtual en el que participaron destacados analistas internacionales.

    Un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) analiza la cohesión social desde una mirada regional, pero por sobre todo a nivel de los desafíos y avances de cada país en diversas dimensiones, a fin de dilucidar prioridades y oportunidades para las políticas públicas y entregar lineamientos para su desarrollo.

    El documento Panorama de la Cohesión Social en América Latina y el Caribe fue presentado durante un seminario internacional virtual.

    El documento lanzado es el segundo Informe regional del proyecto CEPAL-AECID “Análisis de la situación de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social extendido de la Agenda 2030”, que ha retomado el concepto de cohesión social, sobre la base del potente trabajo previo de la CEPAL, para llevar a cabo una reformulación adaptada al contexto actual y a nuevos referentes contemporáneos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Este panorama regional ofrece una doble mirada. Por un lado, a nivel regional describe y sintetiza las dimensiones y rasgos más importantes de la cohesión social en 19 países de América Latina y el Caribe. Para ello moviliza una batería de 48 indicadores, organizados en tres pilares (brechas, institucionalidad y pertenencia), que abarcan elementos habilitadores de una cohesión social orientada a la igualdad (garantías de bienestar, mecanismos de reconocimiento, participación y resolución de conflictos), así como diversas expresiones constitutivas de esta (relaciones sociales de igualdad, sentido de pertenencia y orientación al bien común).

    Una segunda mirada se vuelca hacia los países mediante breves reseñas individuales que resaltan los rasgos más notables de cada contexto. Finalmente, el documento identifica prioridades y oportunidades para las políticas públicas para la cohesión social a nivel regional, como también a nivel de los desafíos y avances de cada país.

    Este Panorama Regional de la Cohesión Social aplica el marco de análisis, de medición, y de políticas “Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres”.

    Tras su presentación, el documento recibió comentarios de parte de distinguidos académicos, representantes de gobierno y de la sociedad civil de nueve países de la región.

    Fuente: CEPAL 17 de marzo de 2022

  • Jueves, 10 de marzo de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante noviembre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    A tasa mensual, en noviembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: San Luis Potosí, Zacatecas, Nuevo León, Baja California Sur y Chiapas.

    A tasa anual, en noviembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Tabasco, Hidalgo, Sinaloa, Morelos, Chiapas y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Coahuila de Zaragoza y Guerrero. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los aumentos en Morelos, Nayarit, Chihuahua, Oaxaca y Durango. En Construcción, los avances en Tabasco, Tlaxcala, Zacatecas y México, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Hidalgo, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Colima.

    Fuente: INEGI 10 de marzo de 2022

    Lunes, 21 de febrero de 2022

    Se Actualiza el Compendio Cartográfico
    del Atlas de Género de Chiapas

    En el marco de colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y con el objetivo de fortalecer la difusión de la información que permita dimensionar los diversos fenómenos sociodemográficos y económicos de nuestra entidad, se ha actualizado la cartografía contenida en el apartado Mapas del Atlas de Género de Chiapas, que coordina la Secretaría de Igualdad de Género.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Cabe resaltar que estos mapas están generados en formato GeoPDF, un documento PDF con capacidades geográficas, en el que se pueden gestionar las capas de información y hacer consultas sobre los atributos de las mismas, lo que permite consultar el dato específico para cada municipio en cada uno de los indicadores presentados en los mapas, una vez que se han descargado y consultado en el lector gratuito Acrobat Reader y utilizando la herramienta Datos de objetos.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Martes, 8 de febrero de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante octubre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    A tasa mensual, en octubre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los aumentos más pronunciados en su actividad industrial en términos reales fueron: Aguascalientes, Morelos, Coahuila de Zaragoza, Nayarit y Baja California Sur.

    A tasa anual, en octubre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su producción industrial fueron: Nayarit, Morelos, Sonora, Tabasco, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en Chiapas, Guerrero, Yucatán y Veracruz de Ignacio de la Llave. En el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en San Luis Potosí, Colima, Guerrero, Oaxaca, Querétaro y Durango. En Construcción, los avances en Tabasco, Tlaxcala, Morelos, Yucatán e Hidalgo, y en las Industrias manufactureras los incrementos más relevantes a tasa anual se registraron en Sonora, Quintana Roo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Oaxaca.

    Fuente: INEGI 08 de febrero de 2022

    Viernes, 4 de febrero de 2022

    Secretaría de Economía, PNUD y GIZ estrechan colaboración con estados y municipios para avanzar en la Agenda 2030 de México

  • se lanzó la Estrategia Nacional de Formación para Estados y Municipios sobre la Agenda 2030, con la presentación del Informe “Desarrollo Humano y COVID-19” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (PNUD) en México.

    Esta iniciativa es resultado de una colaboración interinstitucional entre el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el PNUD en México y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ (GIZ).

    El objetivo de la Estrategia Nacional de Formación para Estados y Municipios es impulsar la socialización de conocimientos básicos sobre la Agenda 2030, así como la instrumentalización de las diversas herramientas existentes para integrar la Agenda 2030 en el ciclo de la administración del ámbito local.

    Esta estrategia es un esfuerzo multiactor por medio de la oferta de tres tipos de capacitaciones: Nociones Básicas, Herramientas de Planeación e Informes Voluntarios Locales. Reúne diferentes esfuerzos institucionales para la integración de la Agenda 2030 a nivel local, impulsando la instrumentalización de las herramientas ya existentes con un enfoque de largo plazo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a nivel local.

    Este documento analiza las afectaciones y las políticas ejecutadas a nivel nacional y subnacional en el ámbito económico y social tras el registro del primer contagio en México por COVID-19. La representante del PNUD enfatizó los hallazgos en el ámbito estatal analizando los estragos que la pandemia ha ocasionado, así como las estrategias que se han implementado para reactivar la economía y atender las afectaciones sociales en la población.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 03 de febrero de 2022

     

  • Martes, 11 de enero de 2022

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante septiembre de 2021

    El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En septiembre de 2021 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron una disminución mensual más pronunciada en su Actividad Industrial en términos reales fueron: Tlaxcala, Baja California Sur, Aguascalientes y Coahuila de Zaragoza.

    A tasa anual, en septiembre de 2021 y con series desestacionalizadas, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Nayarit, Veracruz de Ignacio de la Llave, Tabasco, Sonora, Yucatán y la Ciudad de México.

    Con datos originales y a tasa anual, en el sector de la Minería destacaron los ascensos reportados en México, Chiapas, Oaxaca, Querétaro y Veracruz de Ignacio de la Llave; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en Durango, San Luis Potosí y Sinaloa; en la Construcción los avances en Tabasco, México, Sinaloa y Zacatecas, y en las Industrias manufactureras las caídas más relevantes a tasa anual se registraron en Aguascalientes, San Luis Potosí, Puebla, Coahuila de Zaragoza y Morelos.

    Fuente: INEGI 11 de enero de 2022

    Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante agosto de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    Durante agosto de este año, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más importantes en su Actividad Industrial en términos reales fueron Nayarit, Oaxaca, Zacatecas, Sinaloa, México y Baja California Sur, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Nayarit, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Hidalgo y Oaxaca, con series desestacionalizadas, frente al octavo mes de 2020.

    En la nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Chiapas, Guerrero y Tabasco; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron los descensos en Colima, Chiapas y Guerrero; en la Construcción los avances en Tabasco, Tlaxcala, Campeche y Zacatecas, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más relevantes a tasa anual se reportaron en Sonora, Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave y Quintana Roo.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2021

    Miércoles, 10 de noviembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante julio de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    Durante julio de 2021, las entidades que mostraron los aumentos mensuales más importantes en su Actividad Industrial en términos reales fueron Tlaxcala, Nayarit, Puebla, Aguascalientes, Hidalgo y Baja California, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que registraron los incrementos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Oaxaca, Quintana Roo, México, Chiapas, Tabasco, Ciudad de México y Yucatán, con series desestacionalizadas, frente al séptimo mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Nayarit, Yucatán y Chiapas; en el de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Oaxaca, Quintana Roo y Morelos; en la Construcción los avances en Tabasco, Campeche y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más significativos a tasa anual se reportaron en Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Nuevo León, México y Veracruz de Ignacio de la Llave.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2021

    Lunes, 11 de octubre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante junio de 2021

    Durante junio de 2021, en la mayoría de las entidades disminuyó la Actividad Industrial en términos reales; las que registraron las caídas mensuales más importantes fueron Nayarit, Zacatecas, Puebla, Morelos, Chiapas y Aguascalientes, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Baja California Sur, Yucatán, Puebla, Oaxaca, Baja California, Ciudad de México y Nayarit, con series desestacionalizadas, frente al sexto mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales de Michoacán de Ocampo, Yucatán y Guerrero; de la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas de Quintana Roo, Campeche, Querétaro y Yucatán; en la Construcción los avances en Tabasco, Baja California Sur y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más importantes a tasa anual se reportaron en Puebla, Yucatán, Tlaxcala, Baja California y Oaxaca.

    Fuente: INEGI 11 de octubre de 2021

    Viernes, 10 de septiembre de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante mayo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En este sentido, las entidades que en términos reales registraron los mayores incrementos mensuales en su Actividad Industrial fueron: Oaxaca, Baja California Sur, Morelos, Nayarit, Tabasco, Zacatecas y México durante mayo de 2021, con cifras ajustadas estacionalmente.

    En su comparación anual, las entidades que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Puebla, Zacatecas, Aguascalientes, Oaxaca, Guanajuato, Guerrero y Morelos, con series desestacionalizadas, frente al quinto mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Oaxaca, Guerrero y Zacatecas; en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las alzas en Morelos, Chiapas, Puebla y Quintana Roo; en la Construcción los avances en Tabasco, Campeche y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más importantes a tasa anual fueron en Puebla, Aguascalientes, Zacatecas, Guanajuato y Morelos.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2021

    Martes, 10 de agosto de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante abril de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En este sentido, las entidades que en términos reales reportaron los mayores incrementos mensuales con cifras ajustadas estacionalmente en su Actividad Industrial fueron: Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Querétaro, Veracruz de Ignacio de la Llave, San Luis Potosí y Jalisco en abril de 2021.

    En su comparación anual, las entidades que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Puebla, Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato, Guerrero, Querétaro y San Luis Potosí, con series desestacionalizadas, frente al cuarto mes de 2020.

    En esta nota técnica también se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron los ascensos anuales en Oaxaca, Guerrero y Nuevo León; en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las caídas en Michoacán de Ocampo, Guerrero, Colima y Coahuila de Zaragoza; en la Construcción los avances en Tabasco, Guerrero y Oaxaca, y en las Industrias manufactureras los crecimientos más importantes a tasa anual fueron en Aguascalientes, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Guanajuato y San Luis Potosí.

    Fuente: INEGI 10 de agosto de 2021

    Viernes, 9 de julio de 2021

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa

    Cifras durante marzo de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), que amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.

    En este sentido, las entidades que en términos reales reportaron los mayores incrementos mensuales con cifras ajustadas estacionalmente en su Actividad Industrial fueron: Coahuila de Zaragoza, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Morelos, Guanajuato, Nuevo León y Puebla en marzo de 2021.

    En su comparación anual , las entidades que mostraron los aumentos más significativos en términos reales en su Producción Industrial fueron: Aguascalientes, Nayarit, Chiapas, Oaxaca, Coahuila de Zaragoza y Durango, con cifras desestacionalizadas.

    También se presentan los resultados de las cifras originales para el total de la actividad industrial y cada uno de los sectores que componen la actividad industrial estatal. Así, en el sector de la Minería destacaron las reducciones anuales en Quintana Roo, Tamaulipas y Baja California Sur; en la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos al consumidor final sobresalieron las caídas en Guerrero, Yucatán y Campeche; en la Construcción los descensos en Tlaxcala, Tamaulipas y Chihuahua, y en las Industrias manufactureras sobresalen los ascensos a tasa anual en Aguascalientes, Coahuila de Zaragoza, Oaxaca y Baja California, principalmente.

    Fuente: INEGI 09 de julio de 2021

    Miércoles, 30 de junio de 2021

    Ciencia en lenguas maternas de Chiapas

    • Hay ya 22 productos atractivos y lúdicos traducidos a tsotsil, ch’ol, tojol-ab’al, zoque y tseltal

    Acercar la ciencia a los hablantes de lenguas maternas del sureste mexicano es uno de los objetivos de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

    más de 25 por ciento de los chiapanecos habla una lengua materna; es decir, casi un millón 400 mil personas se comunican en algún idioma originario de ese estado, como tsotsil, ch’ol, tojol-ab’al, zoque y tseltal.

    Entre los primeros materiales de divulgación en lenguas originarias, producto del trabajo conjunto entre ambas universidades, se encuentra el video del proyecto Naturaleza titulado Lacandona, el cual fue producido por el entonces Departamento de Televisión de la DGDC (hoy Unidad de Producción Audiovisual). Una versión de este material está subtitulada al tsotsil; y otra está narrada en tseltal.

    https://youtu.be/EScp26JyRq8

    Es un esfuerzo estupendo que sirve para compartir el orgullo de las personas que viven en esta selva y que deben repensar su relación con el medio ambiente.

    La colaboración cuenta con 22 productos que se han traducido a cinco lenguas maternas de Chiapas: tsotsil, ch’ol, tojol-ab’al, zoque y tseltal.

    Hay videos, infografías y un cartel sobre diversos temas, por ejemplo, sobre la Covid-19, la relevancia ecológica de los murciélagos, las incursiones de las mujeres en la ciencia, las vacunas, la astronomía maya y animales emblemáticos. “El siguiente paso será ir más allá de la traducción y trabajar en materiales especialmente diseñados para la población rural de Chiapas”.

     

    Fuente: UNAM junio de 2021

    Martes, 11 de mayo de 2021

    Chiapas. Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    Cifras al cuarto trimestre de 2020

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador trimestral de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

    Por sus características debe considerarse como indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo ya que sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB estatal

    Al igual que en todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México que lleva el INEGI, se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridas por organismos internacionales como la Organizacion de Naciones Unidas, Banco Muncial, el Fondo Monetario Internacional, entre otras.

    A continuación se presentan los resultados graficados del ITAEE para el estado de Chiapas de los últimos cinco años, así como el comportamiento del indicador para cada sector económico.

    En Chiapas, el ITAEE al cuarto trimestre de 2020, incluyendo la actividad de extracción de petróleo y gas, presentó una variación porcentual anual negativa de 1.4% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior registró un incremento de 3%.

    Durante el periodo comprendido entre el segundo trimestre de 2015 y el mismo de 2020 dicho indicador disminuyó 10.8%.

    En el periodo analizado, el valor más alto se registró en el cuarto trimestre de 2015 y el más bajo en el segundo trimestre del año 2020.

    Los estados que registraron variación porcentual anual positiva del ITAEE, considerando a la minería petrolera, en el cuarto trimestre de 2020 fueron los estados de Oaxaca, Baja California,
    Zacatecas, Tabasco y Aguascalientes con 4.6, 3.7, 1.9, 1.8 y 0.7% respectivamente, en relación al mismo trimestre del año anterior.

    En el estado el ITAEE, sin incluir la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2020, disminuyó 2.1% en relación al mismo trimestre de 2019 y comparado con el trimestre inmediato anterior, el incremento fue de 2.8%. Este indicador durante el periodo del segundo trimestre de 2015 al cuarto trimestre de 2020 disminuyó 9.2%. El valor más alto registrado en el periodo, corresponde al primer trimestre de 2017 y el más bajo fue en el segundo trimestre de 2020.

    En el periodo comprendido entre el 4° trimestre de 2019 y el mismo de 2020, sólo cuatro estados registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE sin incluir la minería petrolera.

    En Chiapas el ITAEE en las actividades primarias (las cuales incluyen agricultura; cría y explotación de animales; aprovechamiento forestal; pesca y caza), al cuarto trimestre de 2020 presentó un incremento de 2.5% con respecto al mismo trimestre de 2019 y un incremento de 33.4% con respecto al trimestre inmediato anterior. En el lapso de cinco años tiene un aumento del 3.6%.

    En Chiapas es característico el primer trimestre de cada año en las actividades del sector primario, ya que los volúmenes de producción normalmente aumentan por las cosechas de maíz y café; además del volumen de producción de ganado bovino.

    El valor más alto en los últimos cinco años se registró en el primer trimestre de 2020.

    Veintiséis estados del país registraron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades primarias, destacando Zacatecas (32.8%), San Luis Potosí (27.2%), Guerrero (17.1%), Campeche (14.6%) y Durango (14.2%) como las cinco entidades con el mayor crecimiento al cuarto trimestre de 2020.

    Chiapas (2.5%) se ubicó en la posición número 23 por su variación porcentual anual.

    Las actividades secundarias incluyen la minería; la producción de petróleo y gas; la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica; suministro de agua y gas por ductos al consumidor final; la construcción e industrias manufactureras.

    En Chiapas, el ITAEE en las actividades secundarias, incluyendo la minería petrolera, al cuarto trimestre de 2020 incrementó 6.7% en relación al mismo trimestre de 2019 y presentó una disminución de 1.0% respecto al trimestre anterior.

    El ITAEE de las actividades secundarias, sin incluir minería petrolera, en Chiapas al cuarto trimestre de 2020 registró un incremento de 3.2% en relación al mismo trimestre de 2019 y una disminución del 2.9% respecto al trimestre anterior. El comportamiento del indicador presenta una tendencia a la baja, en cinco años se redujo 34.4%. El porcentaje de este descenso trimestral es menor en relación al porcentaje de la reducción cuando se incluye la minería petrolera.

    En el periodo comprendido entre el 4° trimestre de 2019 y el mismo de 2020, los estados que presentaron una variación porcentual positiva en el ITAEE de las actividades secundarias sin incluir la minería petrolera fueron Oaxaca (33.6%), Baja California (10.0%), Tabasco (8.1%), Aguascalientes (3.9%), Chiapas con 3.2%, Guerrero (2.9%), Guanajuato (1.6%), Campeche (1.4%), Chihuahua (1.2%) y San Luis Potosí (0.3%)

    En Chiapas el ITAEE de las actividades terciarias al cuarto trimestre de 2020 disminuyó 3.7% en relación al mismo trimestre de 2019; en tanto que presento un incremento de 1.5% respecto al trimestre anterior.

    El comportamiento de la línea de tendencia del indicador muestra que la evolución trimestral es ligeramente positiva.

    Fuente: SH 11 de mayo de 2021.

    Miércoles, 24 de marzo de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras febrero de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 28 de febrero de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 19´936,938 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 115,287 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 223,027 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 140,123 (62.8%) son hombres y 82,904 (37.2%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 1.9% que representa 4,164 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2020 se registró un decremento de 1.3% lo que significó 2,945 asegurados menos ante el instituto.

    De los 223,027 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 195,390 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.61% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por lo anterior se encuentra por arriba de entidades como Oaxaca, Guanajuato, Ciudad de México y Jalisco así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.65%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2020 a febrero de 2021, se registró un decremento de 1.46% equivalente a 3,240 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.13% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 3.28%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´221,321 trabajadores en febrero del año 2015 a 19´644,985 en febrero del 2021, es decir 2´423,664 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 209,727 trabajadores a 218,615, es decir un incremento de 4.2% que equivale a 8,888 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 73.7%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.9% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2021con el mes anterior del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Reforma(399), seguido de Chiapa de Corzo(389), Suchiate(266), Jiquipilas (175)y Arriaga (158).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadores en el periodo citado fueron Tuxtla Gutiérrez(-1,992), Tapachula(-870), San Cristóbal de las Casas(-867). Venustiano Carranza(-356) y Villaflores(-339).

     

    Fuente: SH 24 de marzo de 2021

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras enero de 2021

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de enero de 2021, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de enero de 2021, a nivel nacional se contaba con un total de 19´821,651 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.2% en relación al mes anterior, que equivale a 47,919 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 218,863 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 137,388 (62.8%) son hombres y 81,475 (37.2%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.17% que representa 2,600 empleos menos. Comparado con el mes de enero de 2020 se registró un decremento de 2.0% lo que significó 4,460 asegurados menos ante el instituto.

    De los 218,863 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,543 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.97% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Guanajuato, Jalisco,Ciudad de México así como del promedio nacional que presentó un valor de 85.73%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de enero de 2020 a enero de 2021, se registró un decremento de -2.04% equivalente a 4,486 trabajadores menos en esta categoría.

    Ocho de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.34% el valor a nivel nacional también registró un descenso de -3.30%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´097,352 trabajadores en enero del año 2015 a 19´537,926 en enero del 2021, es decir 2´440,574 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,069 trabajadores a 214,928, es decir un incremento del 3.3% que equivale a 6,859 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentra 7.7% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.1% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.2%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.3% y la X Soconusco con 22.0% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.7% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 26 de febrero de 2021

    Viernes, 19 de febrero de 2021

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo al Cuarto Trimestre de 2020

    El INEGI, levanta la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), que tiene como objetivo general obtener información estadística sobre las caracteristicas ocupacionales de la población a nivel nacional y estatal, así como otras variables demográficas y económicas que permiten profundizar en el análisis de la ocupación.

    En el marco del CEIEG y de las recomendaciones internacionales en materia de encuestas de fuerza laboral emitidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que establecen que los países deben procurar difundir los resultados de dichas encuestas para la población en edad de trabajar la Dirección de Información Geográfica y Estadística presenta este resumen de los principales datos e indicadores de la Encuesta para el 4o. trimestre de 2020.

    “A partir de la contingencia sanitaria, el levantamiento de información fue suspendido en abril del 2020. por lo que los resultados que tradicionalmente se publican de ENOE fueron suspendidos. Ahora bien, con la finalidad de ofrecer información relevante para monitorear la situación de la ocupación y empleo en el periodo de contingencia el INEGI diseño una estrategia mediante entrevistas telefónicas a través de la Encuesta de Ocupación y Empleo (ETOE). 

     

    Fuente: SH febrero 2021.

    Lunes, 15 de febrero de 2021

    Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

    El indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) es un indicador trimestral de coyuntura que ofrece un panorama sobre la evolución macroeconómica y se publica con desagregación por entidad federativa para los tres grandes grupos de actividades económicas primarias, secundarias y terciarias.

    Por sus características debe considerarse como indicador de tendencia o dirección de la economía a nivel estatal en el corto plazo ya que sigue los mismos principios y normas contables del cálculo anual del PIB estatal

    Al igual que en todos los productos derivados del Sistema de Cuentas Nacionales de México que lleva el INEGI, se incorporaron los conceptos y metodologías en materia de contabilidad nacional, sugeridas por organismos internacionales como la Organizacion de Naciones Unidas, Banco Muncial, el Fondo Monetario Internacional, entre otras.  

     

    Fuente: SH febrero 2021.

    Viernes, 30 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras septiembre de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de septiembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de septiembre de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´702,192 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.6% en relación al mes anterior, que equivale a 115,649 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 219,083 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 138,139 (63.1%) son hombres y 80,944 (36.9%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.41% que representa 905 empleos más. Comparado con el mes de septiembre de 2019 se registró un decremento de 1.9% lo que significó 4,244 asegurados menos ante el instituto.

    De los 219,083 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,683 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.95% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el noveno lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Oaxaca, Morelos y Guanajuato así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.15%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de septiembre de 2019 a septiembre de 2020, se registró un decremento de 2.22% equivalente a 4,915 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -23.73% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.26%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 17´045,379 trabajadores en septiembre del año 2014 a 19´489,233 en septiembre del 2020, es decir 2´443,854 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.3%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 209,445 trabajadores a 216,141, es decir un incremento del 3.2% que equivale a 6,696 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.2% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.3% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.5%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.8% y la X Soconusco con 21.4% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.8% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 30 de octubre de 2020

    Jueves, 8 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras julio de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de julio de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´495,952 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un descenso de 0.02% en relación al mes anterior, que equivale a 3,907 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 220,197 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 138,998 (63.1%) son hombres y 81,199 (36.9%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incremento de 0.16% que representa 345 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2019 se registró un decremento de 0.77% lo que significó 1,711 asegurados menos ante el instituto.

    De los 220,197 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 193,601 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 87.92% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como la Ciudad de México, Morelos y Veracruz así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.49%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2019 a julio de 2020, se registró un decremento de 0.93% equivalente a 2,051 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -24.48% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.48%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´853,145 trabajadores en julio del año 2014 a 19´297,807 en julio del 2020, es decir 2´444,662 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.5%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,347 trabajadores a 217,432, es decir un incremento del 4.4% que equivale a 9,085 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 7.4% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.1%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.4% y la región X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.8% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 08 de octubre de 2020

    Martes, 6 de octubre de 2020

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS

    Cifras agosto de 2020

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de agosto de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de agosto de 2020, a nivel nacional se contaba con un total de 19´586,543 trabajadores asegurados a este instituto, se registró un incremento de 0.5% en relación al mes anterior, que equivale a 90,591 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes , se registraron 218,178 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 137,553 (63%) son hombres y 80, 625 (37%) son mujeres; que representan 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un decremento de 0.92% que representa 2,019 empleos menos. Comparado con el mes de agosto de 2019 se registró un decremento de 1.98% lo que significó 4,399 asegurados menos ante el instituto.

    De los 218,178 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 192,161 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.08% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por arriba de entidades como Morelos, la Ciudad de México y Guanajuato así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.32%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos, del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de agosto de 2019 a agosto de 2020, se registró un decremento de 2.33% equivalente a 5,139 trabajadores menos en esta categoría.

    Siete de los estados de la región Sur-sureste presentaron disminuciones de TPEU, siendo Quintana Roo el que obtuvo la mayor disminución con -24.54% el valor a nivel nacional también registró un descenso de 4.18%.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 16´906,767 trabajadores en agosto del año 2014 a 19´386,901 en agosto de 2020, es decir 2´480,134 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento del 14.7%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 208,073 trabajadores a 215,122, es decir un incremento del 3.4% que equivale a 7,049 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario tiene 6.9% de los trabajadores asegurados; en el sector secundario se encuentra 18.5% y en el sector terciario se concentra el mayor número de asegurados con 74.6%.

    De las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, destacan la región I Metropolitana con 54.7% y la X Soconusco con 21.8% como las principales concentradoras de trabajadores afiliados al seguro social al concentrar poco más de tres cuartas partes de los trabajadores. El 23.5% de asegurados restantes se distribuye en las otras 13 regiones.

     

    Fuente: SH 06 de octubre de 2020

    Martes, 29 de septiembre de 2020

    Ingresos por Remesas Familiares

    Segundo Trimestre 2020

    Las remesas, se refieren a la cantidad en dólares americanos provenientes del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    La Dirección de Información Geográfica y Estadística, elabora de forma trimestral un documento en el que se registra el comportamiento del flujo de remesas en el la entidad.

    Al segundo trimestre del 2020 Chiapas ocupó el lugar 15 a nivel nacional por la participación porcentual en los ingresos por remesas familiares.

    Los primeros lugares fueron los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y México; siendo estos de mayor antigüedad en tradición migratoria.

    Fuente: SH septiembre 2020

     

    Lunes, 28 de septiembre de 2020

    Ingresos por Remesas Familiares

    Primer Trimestre 2020

    Las remesas, se refieren a la cantidad en dólares americanos provenientes del exterior, transferida a través de empresas; originada por un remitente (persona física residente en el exterior que transfiere recursos económicos a sus familiares en México) para ser entregada en el territorio nacional a un beneficiario (persona física residente en México que recibe los recursos que transfiere el remitente).

    La Dirección de Información Geográfica y Estadística, elabora de forma trimestral un documento en el que se registra el comportamiento del flujo de remesas en el la entidad.

    Al primer trimestre del 2020 Chiapas ocupó el lugar 14 a nivel nacional por su participación en los ingresos por remesas familiares.

    Los primeros lugares fueron los estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato y México; siendo estos de mayor antigüedad en tradición migratoria.

    Fuente: SH septiembre 2020

     

    Miércoles, 13 de mayo de 2020

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras al cuarto trimestre del 2019

    Al 4° trimestre del 2019 Chiapas ocupó el lugar número 16 a nivel nacional por su participación en los ingresos por remesas familiares.

    Por el valor de las remesas per cápita, al 4° trimestre de 2019. Chiapas ocupa el lugar 26 a nivel nacional.

    Chiapas ocupa el lugar 25 por el valor de remesas familiares por habitante, equivalente a la cuarta parte de las existentes en Michoacán.

    El importe de las remesas en el país se ha incrementado, desde el 3er. trimestre del 2012 en 76.1%, mientras que en Chiapas el aumento fue de 83.4%, lo anterior no ha sido suficiente para mejorar la participación porcentual de Chiapas en el valor de las remesas nacionales, puesto que ha mantenido su valor alrededor entre 2 y 2.9 % durante el mismo periodo.

    El valor de remesas registrado en el 4° trimestre del 2019 es menor comparado con el trimestre anterior, cabe destacar que del 4° trimestre del 2016 al 4° trimestre de 2018 no se había registrado una disminución en las remesas.

    En el largo plazo se observa la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuyo destino favorece los ingresos de los hogares de la entidad.

     

    Fuente: SH 13 de MAYO de 2020

    Jueves, 27 de febrero de 2020

    Resultados del 5to. Censo Nacional de Gobiernos Municipales

    y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019

    El Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales (CNGMD) 2019 proporciona información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas que integran las Administraciones Públicas Municipales y Demarcaciones Territoriales del país, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia municipal, agua potable y saneamiento, así como sobre la recolección de residuos sólidos.

    Ayuntamiento

    Al cierre de 2018 se reportó que 20.7% de las presidencias municipales o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México estuvieron a cargo de mujeres (510 presidentas). Entre 2010 y 2018, se presentó un incremento de 325% en el número de presidentas.

    La antigüedad promedio de los presidentes municipales fue de 18.5 años, mientras que de las presidentas municipales fue de 13.4 años.

    Administración pública municipal

    Al término de 2018, las instituciones de las administraciones públicas municipales o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México contaron con 1 millón 021 mil 962 servidores públicos adscritos; esto es, 19.8% más funcionarios públicos municipales que en 2010. De ellos, 64.6% fueron hombres y 35.1% fueron mujeres.

    Además, 1,088 administraciones públicas municipales registraron asentamientos irregulares y 1,039 reportaron asentamientos humanos en zonas de riesgo.

    Agua potable y saneamiento

    En 2018 el 98.6% de los municipios del país reportaron que cuentan con el servicio de agua potable de la red pública y 78.7% con alcantarillado y drenaje.

    En 32.0% de los municipios se da tratamiento a las aguas residuales y 63.7% de los municipios facturan el servicio de agua potable.

    Residuos sólidos urbanos

    Al cierre de 2018, 92.1% de los municipios y demarcaciones contaban con servicio de recolección de residuos sólidos. Adicionalmente, solo 3.3% contaba con centros de acopio de materiales reciclables. En ellos operaban 565 centros.

    Seguridad pública

    En 2018 se registraron 8 millones 003 mil 130 llamadas procedentes mediante los sistemas de emergencia 911, 066, 089 u otros, lo que representa un incremento de 11.2% comparado con 2012 y 12.9% con respecto a lo registrado en 2014.

    Del total de incidentes registrados (14 mil 200) por medio del sistema telefónico de emergencias 089 al cierre de 2018, 2 mil 126 incidentes correspondieron a robo.

    El número de municipios que ha creado mecanismos de coordinación para el cumplimiento de sus funciones de seguridad pública creció 3.1% en los dos últimos años (2016 – 2018).

    El personal destinado a funciones de seguridad pública en las administraciones públicas municipales disminuyó 2.1% entre 2010 y 2018, al pasar de 179 mil 608 a 175 mil 755.

    Por su parte, 303 municipios reportaron la participación de elementos de la Policía Federal, Marina o el Ejército en funciones de seguridad pública.

    Justicia municipal

    Al cierre de 2018, se reportaron 4 mil 386 jueces cívicos u oficiales calificadores. De ellos, 76.6% fueron hombres y 23.4% fueron mujeres.

    Respecto a las infracciones registradas en los procedimientos administrativos iniciados, se reportaron 2 millones 172 mil 206, de las cuales 32.2% correspondió al tipo de “Afectación al bienestar colectivo y a la salud de las personas por el consumo y/o suministro de sustancias nocivas”.

    La quinta edición del CNGMD se presenta en 116 tabulados, organizados en ocho apartados: Ayuntamiento, Administración pública municipal o de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, Catastro municipal y cobro predial, Planeación y gestión territorial, Seguridad pública, Justicia municipal, Agua potable y saneamiento y Residuos sólidos urbanos.

    Fuente: INEGI 27 de febrero de 2020

    Jueves, 30 de enero de 2020

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras al tercer trimestre del 2019

    Al 3er. trimestre del 2019, Chiapas ocupó el lugar número 19 a nivel nacional por su participación en los ingresos por remesas familiares.

    Por el valor de las remesas per cápita, al 3er. trimestre de 2019, Chiapas ocupa el lugar 25 a nivel nacional.

    Chiapas ocupa el lugar 25 por el valor de remesas familiares por habitante, equivalente a la cuarta parte de las existentes en Michoacán.

    El importe de las remesas en el país se ha incrementado, desde el 3er. trimestre del 2012 en 78.9%, mientras que en Chiapas el aumento ha sido de 92.4%, sin embargo la participación de Chiapas en el valor de las remesas nacionales aumento en una décima de punto al pasar de 2.6 a 2.7 en el mismo periodo.

    El valor de remesas registrado en el 3er. trimestre del 2019 es menor comparado con el trimestre anterior, cabe destacar que a partir del 4° trimestre del 2016 no se había registrado una disminución en las remesas.

    En el largo plazo se observa la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuyo destino favorece los ingresos de los hogares de la entidad.

     

    Fuente: SH 30 de enero de 2020

    Miércoles, 10 de abril de 2019

    Chiapas. Residuos Sólidos Urbanos

     

    La información estadística acerca de la basura o residuos sólidos (RSU) urbanos engloba en lo que es producto de los desperdicios domésticos y de los establecimientos comerciales e industriales en los asentamientos urbanos.

    A partir de 2010 con la implementación de los censos de gobierno municipales, el INEGI genera la estadística de residuos sólidos recolectados y corresponde al cálculo de lo que realiza cada ayuntamiento, independientemente de la cantidad de basura que se genera y para lo cual no existe un dato que la señale. 

    La Secretaría del Medio Ambiente y Vivienda del gobierno del estado, en su documento Programa Estatal para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo Especial en el Estado de Chiapas presenta datos de los volúmenes de basura generada en el año 2010 sin especificar la fuente de ellos o el método de cálculo. 

    Considerando lo anterior se presentan las cifras de residuos sólidos recolectados por los municipios y su evolución desde 2010 con el interés de dar claridad a las estadísticas sobre la basura.

    Fuente: CEIEG Abril 2019

     

    Miércoles, 13 de marzo de 2019

    Chiapas Ingresos por Remesas Familiares

    Cifras al cuarto trimestre del 2018

    Al 4° trimestre del 2018, Chiapas ocupó el lugar número 16 a nivel nacional por su participación en los ingresos por remesas familiares.

    Chiapas ocupa el lugar 26 a nivel nacional por el valor de remesas familiares por habitante, equivalentes a la quinta parte de las existentes en Michoacán.

    El importe de las remesas en el país se ha incrementado, de manera general, desde el 4° trimestre del 2011 en 60.02%, mientras que en Chiapas el aumento fue de 64. 97% en el mismo periodo, además la participación porcentual de Chiapas en el valor de las remesas nacionales aumento 1 décima de punto en dicho periodo.

    El valor de remesas registrado en el 4° trimestre del 2018 es el más alto en los últimos 7 años para el estado de Chiapas, cabe destacar que a partir del 4° trimestre del 2016 dicho valor ha venido en constante aumento, lo que no sucedía desde el periodo comprendido entre el 3er trimestre de 2014 y el mismo trimestre de 2015.

    En el largo plazo se observa la tendencia de crecimiento de los ingresos por remesas familiares cuyo destino favorece los ingresos de los hogares de la entidad.

     

    Fuente: SH 13 de Marzo de 2019

    Martes, 13 de noviembre de 2018

    Chiapas. Situación de los
    Principales Factores de su Desarrollo

     

    Este documento reúne la información de 21 indicadores seleccionados de diversos factores que inciden en mayor o menor medida en el desarrollo estatal.

     

    Muestra la evolución en el pasado reciente de indicadores demográficos, de la actividad económica, de ocupación, educativos y de salud.

     

     El interés es mostrar la tendencia que han tenido dichos factores y su condición actual para entender los retos que implica la visión del futuro que se quiera construir sobre ellos.

     

    En los últimos 5 años la población del estado creció 9%, esto es, poco más de 420 mil habitantes.

     

     

     

    Fuente: CEIEG Noviembre 2018

     

    Lunes, 12 de noviembre de 2018

    Chiapas. Victimización y Percepción sobre la
    Seguridad Pública 2018

     

    En este documento se presentan los conceptos más relevantes para entender y dar seguimiento al fenómeno delictivo en el estado de Chiapas y su comportamiento respecto al país, así como la evolución de los valores de algunos conceptos relacionados con la delincuencia y la percepción de la seguridad pública.

     

    Los resultados de la encuesta se pueden consultar en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2018/

     

     

     

     

    En 2017 la tasa de prevalencia delictiva, que señala el número de víctimas del delito, presentó una disminución de 1,415 víctimas por cada 100 mil habitantes respecto a 2016, dicho valor represento 6% menos.

    La tasa de prevalencia promedio en los últimos 6 años fue de 15,240 victimas.

     

    Fuente: CEIEG Noviembre 2018

     

    Miércoles, 7 de noviembre de 2018

    Boletín Informativo Octubre 2018

    En el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), la Secretaría de Hacienda elabora mensualmente el Boletín Informativo para dar a conocer las últimas novedades que se publican en el sitio web del CEIEG.

    En esta edición te presentamos la actualización de información en el servicio de consulta Geoweb 3.0, así como la publicación de datos estadísticos e indicadores económicos, resultado de la estrecha colaboración con las instituciones que generan la información y que alimenta al Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

     

     

    Dirección de información Geográfica y Estadística Octubre de 2018

     

    Lunes, 5 de noviembre de 2018

     

    Actividades en los Terrenos Rurales de los
    Municipios de Chiapas

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 (AMCA 2016), con el propósito de conocer quién, dónde y qué se produce en México, contribuyendo así con estadísticas de utilidad para los sectores público, privado, académico y social.

    En el sitio del CEIEG se ha colocado un apartado de las Actividades en los Terrenos Rurales de los Municipios de Chiapas, con la finalidad de informar las características de los terrenos rurales y las actividades que en ellos se desarrollan y su modo de explotación, así como conocer el uso y número de los terrenos, los tipos de cultivos y especies pecuarias y forestales que en ellos se explotan además de las superficies ocupadas.