CEIEG.


Archivo de la categoría "Informacion regional"

Martes, 10 de enero de 2023

La desaceleración abrupta y prolongada
golpeará con fuerza a los países en desarrollo

  • En 2023, el crecimiento mundial se desacelerará del 3 % pronosticado hace seis meses al 1,7 %.

    Se prevé que la economía mundial crecerá un 1,7 % en 2023 y un 2,7 % en 2024. La fuerte desaceleración del crecimiento será generalizada: los pronósticos se corregirán a la baja para el 95 % de las economías avanzadas y para casi el 70 % de los mercados emergentes y las economías en desarrollo (MEED).

    Durante los próximos dos años, el ingreso per cápita de los MEED se ubicará, en promedio, en el 2,8 %, un punto porcentual inferior al promedio registrado en el período 2010-19. En África subsahariana —que representa alrededor del 60 % de las personas del mundo que se encuentran en la pobreza extrema—, se espera que el crecimiento del ingreso per cápita entre 2023 y 2024 sea, en promedio, de apenas el 1,2 %, una tasa que podría hacer que los niveles de pobreza aumenten, en lugar de disminuir.

    Se prevé que el crecimiento de las economías avanzadas se desacelerará del 2,5 % en 2022 al 0,5 % en 2023. En las últimas dos décadas, las desaceleraciones de esta magnitud han sido la antesala de una recesión mundial. En Estados Unidos, el crecimiento caerá al 0,5 % en 2023, 1,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores y el desempeño más deficiente fuera de las recesiones oficiales desde 1970. En 2023, se espera la zona del euro no registre crecimiento, lo que representa una revisión a la baja de 1,9 puntos porcentuales. China crecerá un 4,3 %, es decir, 0,9 puntos porcentuales por debajo de los pronósticos anteriores.

    En el informe se presenta la primera evaluación integral de las perspectivas a mediano plazo para el crecimiento de la inversión en los MEED. Durante el período 2022-24, es probable que la inversión bruta en estas economías crezca alrededor de un 3,5 % en promedio, es decir, menos de la mitad de la tasa que prevaleció en las dos décadas anteriores. El informe ofrece a los encargados de la formulación de políticas una lista de opciones para acelerar el crecimiento de la inversión.

    El informe también arroja luz sobre la difícil situación en la que se encuentran 37 pequeños Estados, es decir, países con una población de 1,5 millones de personas o menos. Estos Estados sufrieron una recesión más profunda como consecuencia de la COVID-19 y experimentaron un repunte mucho más débil que otras economías, en parte debido a las prolongadas perturbaciones que afectaron al turismo. En 2020, la producción económica de los Estados pequeños se redujo más del 11 %, lo que representa una disminución siete veces mayor que la observada en otras economías emergentes y en desarrollo. En el informe se concluye que los Estados pequeños a menudo experimentan pérdidas relacionadas con desastres que representan, en promedio, el 5 % del PIB al año, lo que genera graves obstáculos al desarrollo económico.

    Los responsables de formular políticas en dichos países pueden mejorar las perspectivas de crecimiento a largo plazo fortaleciendo la resiliencia al cambio climático, promoviendo una diversificación económica eficaz y mejorando la eficiencia de los Gobiernos. En el informe se exhorta a la comunidad mundial a apoyar a los pequeños Estados manteniendo el flujo de asistencia oficial para respaldar la adaptación al cambio climático y ayudar a restablecer la sostenibilidad de la deuda.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 10 de enero de 2023

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Economías de América Latina y el Caribe
    se desacelerarán en 2023 y crecerán 1,3%

  • En su informe anual Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, la CEPAL proyecta que el crecimiento regional del próximo año será una tercera parte de la tasa esperada para 2022.

    De acuerdo con el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2022, dado a conocer por el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, las respuestas de política monetaria adoptadas a nivel mundial en 2022, en un contexto de aumento en la inflación global, han provocado incrementos en la volatilidad financiera y en los niveles de aversión al riesgo y, por tanto, han inducido menores flujos de capital hacia economías emergentes, incluyendo las economías de la región. Pero la reducción que se espera en la inflación global para el 2023 tenderá a moderar los incrementos de las tasas de política monetaria de los principales bancos centrales, añade el organismo.

    El informe destaca que el proceso de recuperación de los mercados laborales que se ha experimentado en el primer semestre de 2022 no ha permitido eliminar las tradicionales brechas entre hombres y mujeres que exhiben indicadores como la tasa de participación laboral y la tasa de desocupación. Durante el 2022, se han observado tanto un aumento de la informalidad y como una caída en los salarios reales.

    Un elemento que destaca el informe es que los cambios registrados en la trayectoria de la inflación regional en el segundo semestre de 2022, aunados a la desaceleración de la actividad económica que se espera se prolongue para el próximo año, reducirán las presiones de las autoridades monetarias de América Latina y el Caribe para continuar aumentando las tasas de política monetaria.

    La CEPAL señala que la coyuntura impone desafíos al manejo macroeconómico. En materia fiscal hay que evitar ajustes prematuros del gasto y ampliar el espacio fiscal a través de la reducción de la evasión y elusión, revisión de los gastos tributarios, reformas que aumenten la recaudación y progresividad de la estructura tributaria, y el apoyo multilateral a través de la movilización de la liquidez global. Además, es necesario avanzar en mejoras en la eficiencia y eficacia del gasto público para potenciar la política fiscal.

    En lo monetario-financiero es importante diversificar la caja de herramientas para enfrentar la coyuntura, y junto con la tasa de política monetaria deben usarse instrumentos macroprudenciales y de regulación que ayuden a manejar la demanda agregada minimizando los efectos sobre el crecimiento y la inversión.

    Finalmente, el Balance Preliminar 2022 plantea que es fundamental dinamizar la inversión y la productividad para atender las demandas sociales, la creación de empleo decente y reducir la informalidad, la desigualdad, la pobreza, y avanzar en la adaptación y mitigación del cambio climático. Para ello son que son necesarias políticas públicas innovadoras en lo productivo, financiero, comercial, social y en la economía del cuidado, para evitar una nueva década perdida como la observada durante el período 2014-2023.

    Fuente: CEPAL 15 de diciembre de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
    Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México

    Cifras durante 2021

  • Al cierre de 2020, 23.1% de las presidencias municipales o alcaldías de la Ciudad de México estuvieron a cargo de mujeres. Comparado con 2018, la cantidad de mujeres presidentas o alcaldesas aumentó 10.9%.

  • En 2020, a nivel nacional, los gobiernos municipales ejercieron un presupuesto de 536,620 millones de pesos, 2.5% más respecto al presupuesto ejercido en 2019.

  • En 2020 se recibieron 68,786 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos, 18.3% menos que en 2018. A nivel nacional, se sancionaron a 5,173 servidoras y servidores públicos por su responsabilidad en la comisión de faltas administrativas, 41.1% respecto a 2018.

  • En 2020, a nivel nacional, las instituciones encargadas de la función de seguridad pública municipal ejercieron un presupuesto de 60,050 millones de pesos, 6.5% mayor con relación a 2019.

  • Al cierre de 2020, las instituciones encargadas de seguridad pública, en el ámbito municipal, contaron con 189,495 servidoras y servidores públicos, 7.8% más que en 2018. De ellos, 78.6% fueron hombres y 21.4% mujeres.

  • Respecto al rango de ingresos brutos mensuales del personal de seguridad pública municipal, 31.7% percibía entre 10,001 y 15,000 pesos, rango que, comparado con 2018, aumentó 31.5% en 2020.

  • Entre 2019 y 2020, 33 integrantes de ayuntamientos y alcaldías, así como 368 elementos de las policías municipales, fallecieron por homicidio doloso.

  • Al cierre de 2020, 50.6% de los elementos adscritos a corporaciones policiales municipales tenían Certificado Único Policial vigente. Además, 328 instituciones de seguridad pública municipal contaron con Unidades de Asuntos Internos u homólogas, mismas que recibieron 16,615 quejas ciudadanas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021.

    Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia cívica, agua potable, saneamiento, residuos sólidos urbanos y medio ambiente, con la finalidad que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

     

    Enfermedades tropicales desatendidas: OPS pide poner
    fin a su postergación en las Américas

    En vísperas del primer Día Mundial de las Enfermedades Tropicales Desatendidas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los gobiernos a brindar atención integral y universal a los millones de personas afectadas por estas enfermedades relacionadas con la pobreza en las Américas.

    La lepra, el dengue, la leishmaniasis, la esquistosomiasis, la rabia humana transmitida por perros, la sarna, la enfermedad de Chagas, los parásitos intestinales y el tracoma son algunas de las más de 20 de patologías presentes en la región, donde se las conoce como enfermedades infecciosas desatendidas, y que ponen en riesgo la salud de más de 200 millones de personas.

    “Prevenir y tratar estas enfermedades es costo efectivo. Las estrategias para combatirlas implican acercar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento a comunidades vulnerables, así como mejorar sus condiciones de vida, como el acceso a la educación, al agua potable, al saneamiento básico y a la vivienda”, afirmó Marcos Espinal, director de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS”.

    Con el apoyo de la OPS, la OMS y otros socios, la región ha alcanzado varios hitos frente a estas enfermedades. En 2013, Colombia se convirtió en el primer país del mundo en eliminar la oncocercosis, una enfermedad parasitaria que puede llevar a la ceguera. Le siguieron luego Ecuador, Guatemala y México, y actualmente a nivel regional solo queda un foco de oncocercosis en la frontera entre Brasil y Venezuela.

    Por su parte, México puso fin a la rabia humana transmitida por los perros y al tracoma como problema de salud pública. Guatemala está a punto de alcanzar la eliminación del tracoma y se espera que, en los próximos años, varios países del Caribe verifiquen la eliminación de la esquistosomiasis, una infección causada por gusanos parásitos.

    Fuente: OPS 28 de enero de 2022

    Miércoles, 4 de marzo de 2020

    Características de los ayuntamientos

    y administraciones municipales

    El 27 de febrero de 2019 se publicaron por parte del INEGI los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019, que tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio (y demarcación territorial de la Ciudad de México), específicamente en las funciones de:
    • gobierno,
    • administración pública
    • seguridad pública,
    • justicia municipal,
    • agua potable y saneamiento y
    • residuos sólidos urbanos

    En el presente documento se muestran agregadas las cifras de los 120 municipios de Chiapas que fueron censados por el INEGI en el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México 2019, de tal manera que muestra las cantidades totales de personas, infraestructura, y presencia de bienes y servicios con que cuentan los municipios en los 6 temas y expresados en 68 tablas.No incluye las cifras correspondientes a gestiones realizadas en los municipios debido a que el Censo fue aplicado al inicio del año 2019 requiriendo a los ayuntamientos cifras del 1 de enero al 31 de diciembre del año 2018, que por no corresponderles en su gestión se asume que no es completa y en muchos casos no fue proporcionada.

    La pobreza de Chiapas esta en sus municipios, y se mide por el número de personas involucradas, sin embargo la pobreza de capacidades de atención de los ayuntamientos también esta directamente relacionada con la condición de las personas, esto es, las capacidades de infraestructura, personal, funciones y oferta de servicios de los ayuntamientos es importante para enmarcar y rescatar la condición social y económica de sus habitantes. Por ello, la información del censo de Gobiernos Municipales se vuelve un instrumento de orientación de la política pública para desarrollar un gobierno eficiente y honesto.

    Este documento pretende ser una guía que muestre las capacidades de los ayuntamientos y, desde la óptica institucional, se aprecien sus fortalezas y debilidades. No hace valoraciones textuales, sino que deja ver al conjunto de los municipios del estado para obtener sus propias conclusiones al ser tasados por habitantes, por establecimientos económicos u otros indicadores de interés del usuario.

    Fuente: SH 04 de marzo de 2020

    Miércoles, 4 de marzo de 2020

    Aplican Agricultura y CIMMYT sistemas integrales de

    prácticas sustentables en la agricultura del sur sureste

    Organismos internacionales e instituciones públicas impulsan #ChiapasNoQuema, una acción por el medioambiente de la entidad y del planeta.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de su programa MasAgro, aplican en el estado de Chiapas la iniciativa conjunta #ChiapasNoQuema, que opera en favor del medioambiente de la entidad y, por consecuencia, del planeta.

    La implementación de sistemas integrados de prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación que aprovecha el rastrojo, en lugar de quemarlo, para mejorar la estructura y calidad del suelo y la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF), útil para evitar la erosión en terrenos de ladera –como los que hay en gran parte de Chiapas— son acciones que desde la agricultura reducen el riesgo climático y contribuyen a lograr la seguridad alimentaria de las comunidades.

    La dependencia federal destacó que los escenarios de cambio climático para Chiapas indican que los períodos de sequía más severos y extensos serán más recurrentes en la entidad, por lo que es conveniente promover prácticas sustentables y reducir así el riesgo de fenómenos catastróficos, especialmente en aquellos municipios donde se registra mayor número de incendios, como Venustiano Carranza, Ocosingo y Villa Corzo.

    Las agrupaciones The Nature Conservancy (TNC) y Rainforest Alliance; las secretarías de Medio Ambiente e Historia Natural (Semahn) y de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp) de Chiapas; los ayuntamientos de Villaflores y de Villa Corzo; el Centro Estatal de Control de Incendios Forestales (Cecif) de Chiapas y diversos organismos se están sumando a esta acción en favor del medioambiente del estado y del país.

    El planeta ha padecido recientemente el embate de diversos incendios de gran magnitud. En Australia estos afectaron 10 millones de hectáreas (aproximadamente la superficie del estado de Oaxaca), y en agosto del año pasado, en el Amazonas se perdieron 2.5 millones de hectáreas de selva.

    Este hecho hace inevitable pensar en la situación de México, particularmente en la de Chiapas, por ser el segundo estado con más bosques en el país y la entidad que más incendios registró en 2019, 2018 y 2015 —con un promedio de seis mil 600 al año—, en su mayoría causados por quemas agrícolas, destacan cifras de la entidad.

    Este hecho hace inevitable pensar en la situación de México, particularmente en la de Chiapas, por ser el segundo estado con más bosques en el país y la entidad que más incendios registró en 2019, 2018 y 2015 —con un promedio de seis mil 600 al año—, en su mayoría causados por quemas agrícolas, destacan cifras de la entidad.

    En Chiapas, además, se encuentra la Selva Lacandona, uno de los últimos grandes bosques tropicales del hemisferio norte y hogar de alrededor de tres mil 500 especies de plantas y más de mil 600 especies de animales, algunas endémicas y otras en peligro de extinción, como el quetzal y el jaguar.

    Es la entidad con mayor superficie de bosque mesófilo de montaña (bosque nublado), ecosistema que ha funcionado como refugio para algunas especies durante los cambios climáticos de los últimos miles de años.

    Sin embargo, la cobertura forestal en el estado ha disminuido notablemente. De acuerdo con la organización internacional The Nature Conservancy (TNC), ha perdido 55 por ciento de sus bosques, principalmente por deforestación.

    La ampliación de la frontera agrícola en la entidad incrementa el riesgo climático en todo el país y aumenta la vulnerabilidad de amplias áreas de bosque tropical. La Selva Lacandona ha perdido cerca de 73 por ciento de su extensión original (tenía una superficie de un millón 800 mil hectáreas, pero hoy solo tiene 500 mil).

    Fuente: SAGARPA 04 de marzo de 2020

    Viernes, 9 de noviembre de 2018

    Índice de Dispersión Poblacional

    El Índice de Dispersión Poblacional (IDP) es un instrumento técnico metodológico que mide el fenómeno de la dispersión de las personas y los asentamientos humanos en el territorio.

    Este documento que presenta la medición de dicho fenómeno para cada municipio del estado, facilitando la comprensión de la dispersión poblaciónal al mostrar sus componentes.

    Este documento elaborado por la Dirección de Información Geográfica y Estadística se presenta reconociendo que auxilia en el entendimiento del desarrollo de los fenómenos sociales ya que el IDP es una herramienta que al correlacionarse con otros índices o datos ayuda a explicar los grados de desarrollo humano, marginación, y rezago social, entre otros.

    Fuente: CEIEG Noviembre 2018

     

    Jueves, 18 de octubre de 2018

     

     

    Información para la Planeación Municipal

    El CEIEG, continuamente actualiza información en su sitio de los municipios y localidades que conforman el estado de Chiapas, con la finalidad que los usuarios localicen de manera rápida y oportuna sobre cada uno de estos, es por esta razón que se ha compilado a través de un apartado las diferentes secciones estadísticas y geográficas, para que los responsables de la planeación municipal cuenten con datos, a los que podrán acceder para la elaboración de sus Planes de Desarrollo Municipal.

     

    Información Estadística

     

      • Perfiles
      • Indicadores de la Dinámica Municipal
      • Información Estadística de las localidades de Chiapas
      • Chiapas Asentamientos Humanos
      • Áreas Geográfica
      • Información de la Población Indígena de Chiapas.
      • Situación de los Indicadores ODM para Chiapas
      • Indicadores de los Objetivos del Milenio
      • Comportamiento de los Establecimientos Economicos de los municipios de Chiapas 2003-2008 Chiapas
      • Resultados de la Medición de la Pobreza de los municipios 2010 y 2015
      • Encuesta para medir el IDH por municipio, Chiapas 2011
      • Indicadores Urbanos AMCA

     

      • Información Geográfica

     

      • Geoweb Chiapas
      • Mapas Regionales Mapas Municipales
      • Mapas temáticos, Perfiles Municipales
      • Mapas de las Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (ZAPs)

     

     

    Información en Otros Sitios

     Información que presenta por temas organismos públicos del orden federal y estatal.

     

     

    Dirección de información Geográfica y Estadística 18 de Octubre de 2018

     

    Martes, 11 de octubre de 2016

     

    Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe vía BID

     

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) compiló y estandarizó 30 encuestas de opinión pública entre 2011 y 2014 en diferentes ciudades intermedias de América Latina y el Caribe como parte de la implementación de la metodología de la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICESS) en dichas ciudades. Las 26 mil encuestas individuales expresan las opiniones y percepciones de casi 85 millones de latinoamericanos y caribeños.

     

    Los resultados de dichas encuestas se presentan en el documento “Voces emergentes: Percepciones sobre la calidad de vida urbana en América Latina y el Caribe”, el cual aborda los siguientes temas:

     

     
    • Agua
    • Saneamiento
    • Drenaje
     
    • Uso del suelo (espacios públicos)
    • Vivienda
    • Inequidad urbana
     
    • Gestión de residuos sólidos
    • Energía
    • Mitigación del cambio climático
       
    • Transporte (movilidad)
    • Empleo
    • Conectividad
     
    • Vulnerabilidad ante desastres naturales (lluvias fuertes)
    • Calidad del aire
    • Ruido
     
    • Salud
    • Educación
    • Seguridad ciudadana
     
    • Transparencia
    • Gestión pública moderna
    • Gestión pública participativa
       

     

     

    El estudio hace una distinción entre las ciudades que encuestó: las ciudades ICESS (pertenecientes a la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles) y las megaciudades (conurbaciones urbanas que presentan una población mayor a 10 millones de habitantes).

     

     

     

    ¿Cuáles son los principales datos que se desprenden de este reporte?

     
    • La seguridad, la salud y el transporte son temas prioritarios presentes en todas las ciudades en mayor o menor medida.
    • La inequidad y el empleo son más importantes en las ciudades intermedias, mientras que el cambio climático destaca en las megaciudades.
    • Las mayores diferencias en las respuestas de las ciudades intermedias y las megaciudades son los temas de gobernanza, así como los relacionados a los servicios públicos básicos (agua, saneamiento y manejo de residuos).

     

     

    Fuente: IMCO 07.Octubre.2016

     

    Martes, 12 de mayo de 2015

     

    El día 11 de mayo del presente año a las 10:00 horas en el salón Las Nubes de las instalaciones del Centro de Convenciones y Polyforum Chiapas; en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se llevó a cabo la reunión ordinaria del Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica (CEIEG). 

     

    El mensaje de bienvenida fue a cargo del Ing. Carlos Mario Soto Pinto, encargado del despacho de la Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno; señalando la importancia del CEIEG dentro del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica que prevée la Ley Planeación Democrática del Estado

     

    El Lic. Rafael García Palacios, Director de Geografía, Estadística e Información de la Secretaría de Planeación, dio inicio con la presentación de la Evolución de la Actividad Económica Estatal 2012-2014; resaltando la importancia de ese indicador publicado a través del INEGI trimestralmente ya que permite ver el desarrollo de la economía de las entidades federativas, además mostró los resultados para Chiapas.

     

    El Lic. Francisco Javier Velázquez Sotelo, Coordinador Estatal del INEGI en Chiapas presentó las tareas relativas al RNIEG en Chiapas. Explicó que los RNIEG son procesos permanentes de inscripción y actualización, en los cuales se asientan las referencias básicas sobre la información estadística y geográfica oficial que se genera en el país, con el fin de organizarlas y disponer su consulta por la sociedad y el Estado, a través de un sitio en Internet, y con ello contribuir al desarrollo nacional.

     

    Así mismo, mencionó que el principal beneficio del registro consistirá en contar con un sitio en el que se podrán consultar los datos generados de manera homogénea y estandarizada por las Unidades del Estado, y en la que se facilitará el intercambio de información.

     

    En cuanto a los avances en la georreferenciación de la obra pública 2013 y 2014, y perspectivas 2015, el Lic. Rafael mostró en un visor desarrollado por la Secretaría de Planeación Gestión  Pública y Programa de Gobierno, como se han ubicado 2259 obras de gobierno en materia de educación y salud del año 2014; 1,467 obras en educación de 2013 y 19,114 acciones ejercidas en programas sociales del año 2013 y reconocer que unas 260 no se pudieron ubicar en el sitio en que realmente se realizó la obra, ya que estaban referidas a las comunidades. Señaló que el interés de la SPGPyPG es empezar a dar transparencia en el ejercicio de los recursos y también mostrar la ubicación al nivel del sitio de cada obra y esta información de consulta también auxilie a funcionarios en la toma de decisiones.

     

    El Mtro. Félix Ayala, Coordinador de Planeación Ambiental de la SEMAHN, dio a conocer el trabajo que está realizando la Dirección de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico de la SEMAHN apoyado con el sistema de Información Geográfico en línea que el INEGI donó al gobierno del estado, y cuyo objetivo es establecer una plataforma única de información sobre los instrumentos de política territorial de la zona metropolitana. Explicó que debido a la improvisación, la especulación, o la falta de conocimiento, la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez se han extendido de manera fragmentada incluso en zonas con uso de suelo no urbano o no urbanizable, sobre un entorno cuyo valor ambiental se degrada cada vez más, comprometiendo la sustentabilidad urbana. Señaló que para contribuir a mitigar este problema se implementará el Sistema de Información Territorial de la Zona Metropolitana de Tuxtla Gutiérrez. Un conjunto de recursos humanos, tecnologías de la información y comunicación; e información de los instrumentos que regulan el uso de suelo.

     

    El Lic. Carlos Coello López, Jefe del Departamento de Planeación y Seguimiento de Programas, de la Dirección del Registro Civil (DRC) dio a conocer que como parte de las tareas que tiene la DRC relativas a modernización, innovación tecnológica, transparencia y mejora del servicio a usuarios en coordinación con la Dirección de Geografía, Estadística e Información; y con la información que proporciona el INEGI, mediante un visor y consulta de información estadística en mapas, se han encontrado vías que podrían mejorar la información al usuario antes de llegar a ventanilla. Ya que en dicho visor se pueden ubicar cada una de las oficialías del Registro Civil, sus domicilios, teléfonos datos del oficial, horario de servicio, tarifas, y esto servirá de apoyo a los usuarios.

     

    Como parte de las actividades en dicha reunión, se habló sobre la importancia de contar con el sitio web del CEIEG, ya que es la principal herramienta de difusión de los productos geográficos y estadísticos que se elaboran y publican dentro del marco del CEIEG; ya que a través de este ofrecemos la información municipal, regional, estatal y nacional confiable y oportuna para todo el público en general.

     

    Para finalizar se dio lectura a los acuerdos tomados en la sesión, dándola por clausurada, señalando que la lista de asistentes se integrará al cuerpo de la relatoría en calidad de firma de la minuta y los acuerdos, la cual estará disponible para consulta en el sitio web del CEIEG.

     

     

     Haz click en la imagen para ampliar  

     

     
     
     
       

     

    Para consultar la minuta y la presentación sobre la reunión, puedes acceder a ellas a través de la sección de Reuniones del Comité.

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

     

    12.Mayo.2015

     

    Jueves, 11 de diciembre de 2014

     

    El pasado 9 de diciembre del presente año se llevó a cabo la Reunión Ordinaria del Comité Estatal de Información, Estadística y Geografía en la sala de juntas del Instituto de Administración Pública del estado de Chiapas, en la cual se realizó la firma del Convenio de Colaboración entre el INEGI y el Gobierno del Estado para la instalación del SIG-CHS.

     

    El mensaje de bienvenida fue a cargo del Lic. Juan Carlos Gómez Aranda Secretario de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno.

     

    El Lic. Francisco Javier Velázquez Sotelo, Coordinador Estatal del INEGI realizó la presentación de las Megatendencias de Chiapas.

     

    Posteriormente el MVZ. Juan de Dios Solís Solís, Director Regional Sur del INEGI, explicó la importancia de la firma del convenio de colaboración, para el desarrollo del Sistema Estatal de Información.

     

    Para continuar con la reunión el Ing. Carlos Mario Soto Pinto, subsecretario de Planeación presentó el proyecto la Georeferenciación de la Obra Pública  en Chiapas.

     

    El Lic. Rafael García Palacios Director de Geografía, Estadística e Información, presentó los avances en la operación del CEIEG; seguido presentó también el Programa Anual de Trabajo del CEIEG 2015.

     

    Al finalizar la presentación, se procedió a tratar asuntos generales con los presentes; asimismo,  se tomaron acuerdos de los temas presentados. Una vez terminada la sesión el Lic. Rafael agradeció la asistencia de todos y se dio por terminada la reunión.

     

     

    Para poder consultar las presentaciones realizadas en la reunión, puedes acceder a ellas a través de los siguientes enlaces o dentro de la sección de Reuniones del Comité.

     

     
     
     
     

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información  11.Diciembre.2014

     

    Martes, 21 de octubre de 2014

    Chiapas. Participación y ubicación de los principales subsectores de la manufactura, al año 2008

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición, el documento: Chiapas. Participación y ubicación de los principales subsectores de la manufactura, al año 2008.

     

     

    Este documento en formato excel, muestra las cifras de unidades económicas, personal, remuneraciones, producción, valor de activos y bienes de la actividad económica de manufactura y sus subramas,  ordenándolas por el mayor grado de su participación económica dentro del sector en Chiapas.

    Ilustra de manera gráfica en mapas la distribución en el estado de las unidades económicas a nivel de  las principales subramas.

    La información corresponde a cifras de los Censos Económicos 2009 que publica el INEGI, e independientemente de la antigüedad de los datos, el tratamiento porcentual de los mismos describe la estructura económica del sector manufacturero en Chiapas, y a poder asociar territorialmente y a nivel de subramas los resultados de las encuestas relacionadas con la industria.

    Si deseas consultar esta información, accede a ella a través de la sección de Información Estadística en el apartado Publicaciones CEIEG o puedes descargarla directamente a través del siguiente enlace:

     

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

    21. Octubre.2014 

     

    Viernes, 5 de septiembre de 2014

     

    En el marco del Comité de Planeación para el Desarrollo (COPLADE) el pasado 27 de agosto del año en curso, se llevó a cabo la reunión de la Comisión Permanente, con el propósito de dar a conocer el Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del Estado de Chiapas (POETCH), así como sus alcances y aplicación en la planeación de obras y acciones públicas y privadas que impactan al medio ambiente, mismo que contribuirá a revertir el proceso de deterioro ambiental y la deforestación; mitigar los efectos del cambio climático y hacer un manejo responsable de los recursos naturales.

     

    La sesión que encabezó el Ingeniero Carlos Mario Soto Pinto, Subsecretario de Planeación, contó con la presencia de representantes de diversos organismos públicos estatales y federales, representantes  académicos. Entre ellos dependencias cabezas de sector y quienes tienen a cargo generar infraestructura física que impactan al medio ambiente. 

     

    En esta reunión se contó con la presencia de los Subsecretarios de Medio Ambiente y de Infraestructura, para dar puntual seguimiento a los acuerdos establecidos en dicho evento.

     

    Durante su intervención el subsecretario Soto Pinto resaltó que una de las premisas principales del actual gobierno es que el respeto y cuidado del entorno ambiental sea una política transversal a observar en el diseño y ejecución de las acciones de los tres órdenes de gobierno.

     

    Cabe recordar que por primera vez en el Plan Estatal de Desarrollo de esta administración, la política pública de desarrollo urbano y obra pública se incorpora al tema de ordenamiento territorial dentro del eje de Chiapas sustentable, con el propósito de vincular la obra pública con el cuidado del medio ambiente.

     

    La presentación del POETCH estuvo a cargo de Arturo Arreola Muñoz, Director del Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C. (IDESMAC); quien detalló las distintas etapas del proceso del POETCH, el modelo de ordenamiento, las políticas ambientales que de él se desprenden y el marco legal que lo sustenta.

     

    Arreola Muñoz hizo hincapié en la obligatoriedad de la observación de este instrumento por parte de dependencias y entidades de la administración pública Federal, Estatal y Municipal, para la planeación, programación y ejecución de obras, servicios y acciones, así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y concesiones que de acuerdo con su competencia les corresponda

     

    En la presentación se hizo el anuncio de la realización de talleres de difusión y del Diplomado en Ordenamiento Territorial, que impartirá el IDESMAC en próximas fechas, y estará dirigido a servidores públicos de organismos públicos claves, que por sus atribuciones tienen la obligación de incorporar en la toma de decisiones la instrumentación del POETCH.

     

    Por otro lado en el marco de la sesión, se dio a conocer la plataforma Mapa Digital, desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que pondrá a disposición del Gobierno del Estado de Chiapas, siendo la primera entidad en donde se realiza esta entrega, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG).

     

    Dicha plataforma que consiste en un servicio de consulta en línea, que estará a disposición para que sea una herramienta en la utilización de la información geo-referenciada del POETCH y sirva para la ubicación, análisis y verificación de que las acciones que el gobierno emprenda sean compatibles con este.

     

    Finalmente clausuró la sesión el Diputado Guillermo Toledo Moguel Presidente de la Comisión de Ecología en la actual Legislatura del H. Congreso del Estado, quien comprometido con el tema solicitó la réplica de la presentación ante los integrantes del H.Congreso.

     

             
         

     

    Si deseas consultar el Resumen del Programa de Ordenamiento Ecológico y Territorial del estado de Chiapas, has click en el siguiente enlace:

     

     

    O bien, puedes consultar este documento y otros más  accediendo a la sección Información Geográfica y Estadística en Otros sitios en el tema Ordenamiento del Territorio.