CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Lunes, 8 de abril de 2024

Precios al consumidor

  • La inflación general de la OCDE se mantiene estable en el 5,7% en febrero de 2024, la inflación de los alimentos continúa desacelerándose

    La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se mantuvo estable en febrero de 2024 en un 5,7%, habiendo rondado el 6,0% desde mayo de 2023. La inflación general cayó en tres cuartas partes de los países de la OCDE, registrándose las mayores caídas mensuales en Polonia y Suecia y el mayor aumento en Türkiye. La inflación general estuvo por debajo del 2,0% en siete países de la OCDE y se mantuvo negativa en Costa Rica.

    La inflación de los alimentos continuó disminuyendo por decimoquinto mes consecutivo, alcanzando el 5,3% en febrero, después del 6,3% en enero , y aumentando sólo en cuatro países de la OCDE. La inflación de alimentos de la OCDE fue inferior a la inflación general por primera vez desde noviembre de 2021. La inflación de energía de la OCDE aumentó pero se mantuvo moderadamente negativa en -0,5% en febrero, a pesar de la fuerte inflación de energía en Türkiye y Colombia. La inflación básica de la OCDE (inflación menos alimentos y energía) continuó disminuyendo, pero se mantuvo alta en 6,4%, lo que refleja los rígidos precios de los servicios.

    La inflación interanual también se mantuvo estable en el G7 en el 2,9% en febrero, su nivel más bajo desde abril de 2021 . Aumentó en Japón, lo que refleja un efecto de base, ya que los precios de la energía habían disminuido significativamente en febrero de 2023 con la introducción de subsidios a la energía. Por el contrario, el Reino Unido y Alemania registraron las caídas más pronunciadas de la inflación general en febrero de 2024. La inflación subyacente fue la que más contribuyó a la inflación general en la mayoría de los países del G7.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumidor (IPCA) disminuyó al 2,6% en febrero, en comparación con el 2,8% en enero. La caída de la inflación de los alimentos fue aproximadamente el doble que la de la OCDE, mientras que la inflación básica disminuyó a un ritmo similar al de la OCDE. En marzo de 2024, la estimación preliminar de Eurostat apuntaba a otra caída de la inflación general y subyacente de la zona del euro (al 2,4%) (al 2,9%, después del 3,1% en febrero), con una desaceleración del descenso de los precios de la energía.

    En el G20, la inflación interanual aumentó al 6,9% en febrero en comparación con el 6,4% en enero, alcanzando su nivel más alto desde marzo de 2023. Este aumento fue impulsado en parte por un aumento de la inflación general en China, que pasó a ser positiva para el primera vez desde agosto de 2023. La inflación general también aumentó en Arabia Saudita e Indonesia y saltó aún más en Argentina (Cuadro 2). En general, se mantuvo estable en Brasil y Sudáfrica.

    Fuente: OECD 08 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

     

    Día Mundial de la Salud: la OPS reafirma su compromiso
    con el derecho a la salud para todas las personas

    En vísperas del Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reitera su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas, sin discriminación alguna.

    El lema del Día Mundial de la Salud este año es “Mi salud, mi derecho”, y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a la salud, es decir, a tener acceso a servicios de salud, a educación y a información de calidad, así como a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros.

    En 1948, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la salud como un derecho humano en su Constitución. Sin embargo, en las Américas, casi el 30% de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

    La OPS recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria de salud (APS), un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad. También, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad en salud de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

    Aumentar la inversión en salud hasta al menos el 6% del PIB, invertir el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención son otras de las recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

    Fuente: OPS 05 de abril de 2024

    Viernes, 5 de abril de 2024

     

    Día Internacional de la Conciencia

    El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”. Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

    La tarea de las Naciones Unidas de preservar a las generaciones futuras del flagelo de la guerra exige la transformación hacia una cultura de paz, que consiste en valores, actitudes y conductas que plasman y suscitan interacciones e intercambios sociales basados en los principios de libertad, Justicia y democracia, derechos humanos, la tolerancia y solidaridad. En definitiva, principios que rechazan la violencia y procuran prevenir los conflictos mediante el diálogo y la negociación y que garantizan el pleno ejercicio de todos los derechos y proporcionan los medios para participar plenamente en el proceso de desarrollo de su sociedad.

    Este Día Internacional guarda relación con los fundamentos de la UNESCO, su razón de ser, es decir, la promoción de la paz, un mensaje que necesitamos más que nunca en estos tiempos inciertos. Cuando se cuestiona la universalidad de la conciencia, cuando se ignora el juicio de uno mismo, o ese juicio se reprime en los demás, la paz se tambalea y se rompe. Por ello, en la Declaración Universal de Derechos Humanos se proclama que todos los seres humanos están dotados de conciencia y tienen la libertad de ejercerla.

    Fuente: UNESCO 05 de abril de 2024

    Viernes, 5 de abril de 2024

    Venta de autos híbridos y eléctricos
    inició 2024 con crecimiento de 75%

  • Durante enero del 2024 las empresas automotrices en México lograron comercializar 7,442 vehículos híbridos y eléctricos.

    Durante enero del 2024 las empresas automotrices en México lograron comercializar 7,442 autos híbridos, híbridos plugin y eléctricos, de acuerdo con cifras publicadas por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

    Este nivel de ventas implicó un crecimiento de 74.6% en comparación con el mismo mes del año previo, cuando se vendieron 4,263 unidades.

    Ante una mayor demanda de autos verdes, las automotrices con plantas productivas en México han incrementado también el ensamble de este tipo de unidades, tanto para la venta interna como para la exportación.

    En los años recientes se han integrado al mercado nacional algunas automotoras chinas que, aunque todavía son minoría, han ganado terreno entre los consumidores mexicanos. En lo que va del 2024 se han observado contrastes importantes en las ventas de estas empresas automotrices.

    Fuente: EL ECONOMISTA 05 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2024

  • En marzo, en el mercado nacional se vendieron 124 395 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero-marzo de 2024, se produjeron 927,781 vehículos ligeros y se exportaron 824 971 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En marzo de 2024, se vendieron 124 395 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 4.7 % respecto al mismo mes de 2023.

    Durante enero-marzo de 2024, se comercializaron 349 752 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 927 781 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.6 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En marzo de 2024, se exportaron 286 002 vehículos ligeros y durante el periodo enero-marzo de 2024, se reportó un total de 824 971 unidades, una variación de 11.3 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta en marzo

  • El alza de las cotizaciones internacionales de los aceites vegetales, los productos lácteos y la carne compensa con creces el descenso de las cotizaciones de los cereales y el azúcar.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en marzo en un promedio de 118,3 puntos, es decir, un 7,7 % por debajo de su valor de hace un año.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO encabezó el incremento en marzo, subiendo un 8,0 % desde febrero y alcanzando su valor más alto en un año, debido al aumento de las cotizaciones de los aceites de palma, de soja, de girasol y de colza. Los precios internacionales del aceite de palma aumentaron a raíz de la disminución estacional de la producción en los principales países productores y la firme demanda interna en Asia sudoriental, mientras que los del aceite de soja se recuperaron de los niveles más bajos en años, impulsados por la solidez de la demanda del sector de los biocombustibles, en particular en el Brasil y los Estados Unidos de América.

    El índice de precios de los productos lácteos aumentó por sexto mes consecutivo, con un alza del 2,9 % desde febrero, debido al incremento de los precios mundiales del queso y la mantequilla. También aumentó el índice de precios de la carne, con un incremento del 1,7 % respecto del mes anterior, a raíz de la subida de los precios internacionales de las carnes de aves de corral, cerdo y bovino.

    Por el contrario, el índice de precios de los cereales disminuyó un 2,6 %, situándose un 20 % por debajo del valor registrado en marzo de 2023. La caída obedeció a un descenso de los precios mundiales del trigo para la exportación, principalmente debido a la fuerte competencia de las exportaciones entre los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia y la Unión Europea, acentuadas por la cancelación de compras de trigo por parte de China. Los precios del maíz para la exportación evolucionaron ligeramente al alza en marzo, en parte debido a las dificultades logísticas de Ucrania, mientras que el índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz disminuyó un 1,7 %, ante la débil demanda mundial de importaciones.

    El índice de precios del azúcar de la FAO disminuyó un 5,4 % desde febrero, principalmente a causa de la revisión al alza del pronóstico relativo a la producción de azúcar en 2023/24 en la India y la mejora del ritmo de la cosecha de azúcar en Tailandia.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023/24, ubicándola en 2 841 millones de toneladas, a consecuencia de las expectativas de aumento de la producción de maíz, arroz y trigo. La utilización mundial de cereales pronosticada para 2023/24 se cifra en 2 828 millones de toneladas, lo que supone un incremento del 1,3 % con respecto al nivel de 2022/23. Se prevé que las reservas mundiales de cereales ascenderán a 894 millones de toneladas para el final de las campañas de 2024, esto es, un 2,3 % más que a comienzos del año, lo que indica que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización se situaría en el 31,0 %.

    Se prevé que el comercio mundial de cereales suba un 1,7 % respecto del año anterior y alcance los 485 millones de toneladas en 2023/24. Asimismo, se espera que el comercio internacional de cereales secundarios se amplíe respecto de 2022/23, mientras que es probable que el comercio de trigo y arroz se contraigan. La FAO también ajustó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2024, que ahora se ubica en 796 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,0 % desde 2023.

    Con respecto a los cultivos de cereales secundarios, la siembra comenzará pronto en el hemisferio norte, mientras que al sur del ecuador ya se han empezado a recoger las cosechas. Se prevé que la producción de la Argentina repuntará tras la cosecha de 2023, afectada por la sequía, mientras que en el África austral y el Brasil se espera una reducción de la producción.

    Fuente: FAO 05 de abril de 2024

  • Viernes, 5 de abril de 2024

    Día Internacional de la Conciencia

    Una llamada a la conciencia

    El preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos afirma que “el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”. Asimismo, el artículo 1 de la Declaración nos recuerda que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.

    Consciente de la necesidad de crear condiciones de estabilidad y bienestar y relaciones pacíficas y amistosas basadas en el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, las Naciones Unidas declaran el 5 de abril Día Internacional de la Conciencia.

    El concepto de una cultura de paz surgió del Congreso Internacional sobre “La Paz en la Mente de los Hombres”, que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) organizó en Côte d’Ivoire en julio de 1989. Desde entonces se ha considerado que la promoción de una cultura de paz es un objetivo que cada vez adquiere mayor trascendencia para la comunidad internacional. La evolución del concepto ha inspirado la realización de actividades en muy diversos niveles y en muchas regiones con la plena participación de la sociedad civil, con lo cual la cultura de paz está adquiriendo paulatinamente las características de un movimiento mundial.

    Para formar una cultura de paz son necesarias actividades educativas, culturales, sociales y cívicas de carácter general, una cultura que ofrezca a todos la oportunidad de aprender, dar y compartir. La formación de una cultura de paz incluye a las personas de todas las edades y todos los grupos; se trata de una estrategia mundial abierta con el objetivo concreto de conseguir que la cultura de paz sea inseparable de la propia cultura y que se arraigue en el corazón y la mente de las personas. La paz no consiste exclusivamente en la ausencia de diferencias y conflictos. Es un proceso positivo, dinámico y solidario, ligado intrínsecamente a la democracia, la justicia y el desarrollo de todos, por el cual se respetan las diferencias, se fomenta el diálogo y los conflictos se transforman constantemente por medios no violentos en nuevas vías de cooperación.

    Fuente: OIT 05 de abril de 2024

    Jueves, 4 de abril de 2024

    Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos. Este da seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana y aporta información para el análisis de los ciclos económicos.

    En enero de 2024, el Indicador Coincidente se ubicó por arriba de su tendencia de largo plazo: registró un valor de 100.4 puntos y una disminución de 0.10, con respecto a diciembre.

    En febrero de 2024, el Indicador Adelantado se localizó por arriba de su tendencia de largo plazo: mostró un valor de 100.6 puntos y una variación de 0.15, con relación a enero.

    Con la nueva información, el Indicador Coincidente presentó un comportamiento similar al del mes anterior, mientras que el Adelantado ajustó ligeramente al alza la tendencia de crecimiento del mes precedente.

    Fuente: INEGI 04 de abril de 2024

    Jueves, 4 de abril de 2024

    Día Internacional de información sobre el peligro de las minas
    y de asistencia para las actividades relativas a las minas

  • Crear una mina antipersona puede costar 1 dólar, mientras que el coste de eliminarla del terreno puede llegar a cifras superiores a los 1000 dólares

    Las minas, los restos explosivos de guerra y los artefactos explosivos improvisados siguen siendo causa de muertes y traumatismos, especialmente en situaciones de conflicto armado. De media, una persona muere o resulta herida por un artefacto explosivo de este tipo cada hora. Entre las víctimas hay muchos niños. El uso de artefactos explosivos improvisados se ha extendido, aterrorizando a la población civil y amenazando a los agentes humanitarios y las misiones y el personal de las Naciones Unidas.
    En 2024, para conmemorar este Día, el Servicio de Actividades relativas a las Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) pone el foco de atención en la concienciación sobre las necesidades y los derechos de todas las personas con discapacidad en situaciones de conflicto y de consolidación de la paz. Por ello, retoma la resolución 2475 del Consejo de Seguridad, cuando se celebra su quinto aniversario, en la que se pide a los Estados miembros y a los miembros del Consejo de Seguridad que protejan a las personas con discapacidad, garanticen su acceso a la asistencia y su inclusión en la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

    Las Naciones Unidas siguen promoviendo la universalización de los marcos jurídicos existentes y alentando a los Estados Miembros a que amplíen esos regímenes y elaboren nuevos instrumentos internacionales para proteger a los civiles de los flagelos de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra. Las Naciones Unidas realizan esta labor en colaboración con los Estados interesados, la sociedad civil y las organizaciones internacionales que realizan actividades relativas a las minas.
    Desde la aprobación en 1997 de la Convención sobre la prohibición de minas antipersona, 164 países han ratificado esa convención o se han adherido a ella.La defensa de esta coalición sin precedentes sensibilizó a la opinión pública sobre el impacto de las minas antipersona en la población civil y recabó el apoyo mundial para su prohibición total..

    La Estrategia de las Naciones Unidas para las Actividades relativas a las Minas sirve de marco de rendición de cuentas para el sistema de la Organización y las entidades participantes. Orienta los esfuerzos para prevenir y hacer frente a las amenazas que plantean los artefactos explosivos durante los conflictos armados y con posterioridad a estos, al tiempo que presta apoyo a las comunidades afectadas. Tal y como acordaron los responsables del Grupo Interinstitucional de Coordinación de Actividades relativas a las Minas en junio de 2023, esta Estrategia dejará de estar limitada en el tiempo y estará sujeta a revisiones periódicas cada dos años, coincidiendo con el informe bienal del Secretario General sobre la asistencia para las actividades relativas a las minas. La Estrategia de la ONU fue ratificada el 13 de diciembre de 2023 y entró en vigor el 1 de enero de 2024.

    En 2018, el UNMAS convocó, coordinó y dirigió la redacción de la Estrategia de las Naciones Unidas contra las Minas 2019- 2023. Dos de los aspectos más significativos de la Estrategia son que representa un marco de rendición de cuentas para el sistema de las Naciones Unidas e introduce una teoría de cambio para la participación de las Naciones Unidas en la acción contra las minas.

    Fuente: OIT 04 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Producción de calabaza

  • Un cultivo muy presente en la gastronomía nacional, aunque rara vez es el protagonista

    La familia cucurbitácea, es quizá una de las más grandes que podemos encontrar en el género de los vegetales, de acuerdo con especialistas, se calcula que existen alrededor de 130 géneros y algo así como 800 especies que se producen en diversas áreas cálidas del mundo. Dentro de éstas, se incluye una especie de enorme importancia económica y gastronómica, como es la Cucurbita pepo L.

    Su valor nutricional es para el asombro, ya que presenta alto contenido en vitaminas (A, B2, C y E), beta-caroteno, flavonoides, aminoácidos y minerales, en especial potasio. Gracias a estos nutrientes se le atribuyen propiedades que van desde las antiinflamatorias, antivirales, como analgésico, antidiabético y antioxidante.

    En la actualidad se cultiva en 30 entidades del país –es decir, en casi todo– se considera que al año cada mexicano consume 1.1 kg; en tanto que el volumen que se genera, representa 3.4% de la producción nacional de hortalizas.

    En los últimos diez años (de 2013 a 2022) la producción promedio en México fue de 570 mil toneladas. Desafortunadamente, en 2022, la producción registrada fue de 552 mil toneladas, indicando que fue 2.2% menor a lo observado en el año anterior y 3.2% menos al promedio de los últimos 10 años.

    En el ámbito internacional –de entre 120 países– México se ubica en el lugar 7° del ranking mundial en la producción de calabacita, siendo China el líder en este ramo.

    En cuanto a comercio exterior, los volúmenes enviados al mercado internacional, le permitió al país obtener ingresos por 211 millones de pesos. El destino principal de la calabacita mexicana sigue siendo EE. UU.

    Como dicen los clásicos, si hay un ingrediente muy presente en la gastronomía nacional, aunque rara vez es el protagonista, son sin lugar a dudas: las calabacitas. Por eso es que podemos hacer una larga lista de platillos en la que esta hortaliza está presente, comencemos: las tradicionales calabacitas a la mexicana, calabacitas con carne de cerdo, crema de calabaza, calabacitas rellenas –de lo que gusten-, tacos de calabacita y lasaña vegetariana, entre otras.

    Fuente: SIAP 04 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Confianza del consumidor en México
    se mantiene moderada durante marzo

  • Durante marzo del 2024, la confianza del consumidor registró apenas un avance de 0.1 puntos respecto del mes previo.

    En marzo el ICC se ubicó en un nivel de 47.3 puntos, lo que representó un avance de apenas 0.1 puntos respecto del registro del mes previo, de acuerdo con cifras de la ENCO (Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor) del Inegi.

    Durante este tercer mes del año, la confianza en que la situación económica del país mejorará el próximo fue el único componente que registró una caída, de 0.2 puntos, respecto del mes previo.

    También se recortaron las expectativas de los consumidores en la posibilidad de realizar compras para el hogar (muebles, electrodomésticos o electrónicos). En este rubro la confianza cayó 1.0 puntos.

    Por su parte, el componente que registró el mejor comportamiento fue el que evalúa las expectativas de la situación económica de sus hogares en los próximos 12 meses, creció 0.6 puntos.

    Pese a que los consumidores mexicanos se muestran moderados en lo que va del 2024, en comparación con el 2023 sí se observaron avances. En su comparación interanual, el ICC registró un incremento de 2.8 por ciento.

    Entre los indicadores complementarios al ICC se encuentran algunos que evalúan la perspectiva de los consumidores respecto del comportamiento de los precios y el empleo en México.

    En marzo del 2024, la confianza de los mexicanos en que los precios mejoren durante el siguiente año cayó 0.1 puntos respecto del registro del mes previo. Por su parte, la confianza en que la situación del empleo mejore cayó 2.2 puntos.

    Sólo de febrero a marzo, la confianza de los mexicanos de poder ahorrar alguna parte de sus ingresos creció 1.9 puntos, mientras que la confianza en poder salir de vacaciones avanzó 0.6 puntos.

    Los mexicanos también incrementaron su confianza en poder comprar, construir o remoderar una casa, con un alza de 0.7 puntos. Por su parte, la confianza en poder comprar un auto (nuevo o usado) creció 0.2 puntos.

    La tendencia del nivel de confianza de los consumidores mexicanos se alinea con la inflación, que se ha resistido a desacelerar en estos primeros meses. Al corte de la primera quincena de marzo, la tasa de inflación nacional se ubicó en 4.48%, todavía lejos del objetivo del Banco de México (3% +/- un punto porcentual).

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de abril de 2024

  • Jueves, 4 de abril de 2024

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En marzo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en 47.3 puntos, lo que implicó un crecimiento mensual de 0.1 puntos.

    A su interior, se observaron alzas mensuales en los componentes relacionados con la situación económica actual y esperada de los miembros del hogar. En contraste, los componentes que evalúan la situación económica futura del país y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables registraron disminuciones mensuales. Por su parte, el indicador que mide la situación económica presente del país permaneció en el nivel del mes previo.

    En su comparación anual, en el tercer mes de 2024 y en términos desestacionalizados, el ICC aumentó 2.8 puntos.

    Fuente: INEGI 04 de abril de 2024

    Jueves, 4 de abril de 2024

    Plátano, delicia tropical

  • ¿Sabías que en promedio, cada mexicano consume alrededor de 15.9 kilogramos de plátano al año?

    Los estados productores: Chiapas, Tabasco y Veracruz

    Detrás de esta estadística hay un esfuerzo monumental por parte de los estados productores: Chiapas, Tabasco y Veracruz lideran la producción de plátano en México, tan sólo en el año 2022, la producción nacional alcanzó la asombrosa cifra de más de 2 millones de toneladas.

    El plátano, también conocido como banano, es una fruta que va más allá de su sabor dulce y su textura suave.Este cultivo también conocido como banano, está cubierto con una cáscara, que puede ser verde, amarilla, roja, púrpura, dorada o marrón.
    Ya sea fresco, en postres o como acompañamiento, el plátano es una opción saludable y deliciosa para cualquier ocasión.

    No podemos hablar del plátano sin mencionar su presencia en el mercado internacional. Con Estados Unidos a la cabeza como principal destino de exportación, seguido de Japón y Nueva Zelanda, el plátano mexicano ha conquistado paladares en todo el mundo.

    El Moko del plátano es una enfermedad causada por una bacteria, R. solanacearum raza 2 (filotipo II), que coloniza y bloquea los vasos del xilema (tejido encargado de transportar el agua), lo que provoca marchitez.

    Al no tener cura, una vez establecida, es indispensable contar con medidas de bioseguridad y actividades que apoyen a la mitigación del riesgo.

    Fuente: SADER 03 de abril de 2024

  • Miércoles, 3 de abril de 2024

    Chiapas. Estadísticas del Sector Turismo

    Como parte del grupo técnico que trabaja en el marco de CEIEG conformado por el INEGI, la Secretaría de Hacienda y la Secretaría de Turismo, se presenta un compilado Información Estadística e Indicadores relacionados con la Actividad Turística en los ámbitos de transporte, ocupación hotelera, inversión y visitantes de zonas arqueológicas.

    El seguimiento de estas cifras permitirá reconocer el movimiento que tiene el turismo en la entidad en los principales aspectos que involucra la actividad turística.

    Los apartados que se actualizaron fueron:

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Nacional

  • Estadística de Aviación Origen-Destino en Servicio Regular Internacional

  • Pasajeros Nacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Pasajeros Internacionales Atendidos en Aeropuertos

  • Visitas a Museos y Zonas Arqueológicas

  • Movimiento Mensual de Cruceros, Puerto Chiapas

  • Ocupación en Hoteles y Moteles por Centro Turístico, corte mensual

    Fuente: SECRETARÍA DE HACIENDA 03 de abril de 2024

  • Miércoles, 3 de abril de 2024

    Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF). Este permite conocer el comportamiento de la inversión en activos fijos en el corto plazo.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo creció 0.1 % en términos reales, a tasa mensual.

    Por componente, los gastos en construcción aumentaron 0.3 % a tasa mensual y en maquinaria y equipo —de origen nacional e importado— descendieron 0.2 %, en enero pasado y con datos ajustados por estacionalidad.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, la formación bruta de capital fijo incrementó 13.8 % en términos reales. A su interior, los gastos en construcción subieron 21.2 % y en maquinaria y equipo, 6 %, en enero de 2024.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2024

    Miércoles, 3 de abril de 2024

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto que hacen los hogares en el consumo de bienes y servicios.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado disminuyó 0.6 % con respecto a diciembre pasado, en términos reales.

    Por componente, en el primer mes de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional descendió 0.8 % y el de bienes de origen importado aumentó 0.4 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado incrementó 1.9 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 14.3 % y en bienes y servicios nacionales cayó 0.5 % (el de bienes retrocedió 2.5 % y el de servicios ascendió 2.1 %).

    Fuente: INEGI 03 deabril de 2024

    Miércoles, 3 de abril de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2024

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en marzo del presente año.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en marzo del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En marzo, se vendieron al público en el mercado interno 124 395 unidades. Por su parte, en el periodo enero-marzo de 2024, se comercializaron 349 752 unidades.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2024

  • Miércoles, 3 de abril de 2024

    Indicador Mensual Oportuno
    de la Actividad Manufacturera (IMOAM)

    Cifras durante febrero de 2024

  • Con cifras originales, el valor del IMOAM es de 103.4 puntos.

  • Se estima una variación anual del sector manufacturero de 1.4 por ciento.

    Para febrero de 2024 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 103.4 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 1.4 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.

    Fuente: INEGI 03 de abril de 2024

  • Miércoles, 3 de abril de 2024

     

    Países de las Américas reportan
    avances en el envejecimiento saludable

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) lanzó un informe de progreso que revela avances en políticas y acciones para fomentar el envejecimiento saludable en la región, a pesar de los retos que el mundo ha enfrentado desde 2020.

    En el Informe de progreso del año 2023 de la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) se destaca que los aumentos en la implementación entre 2020 y 2022 fueron mayores al 20% para cuatro de los diez indicadores de progreso nacional considerados en el estudio.

    Algunos de los principales hallazgos indican que el 91% de los países que reportaron datos de las Américas cuenta con una política nacional en envejecimiento; mientras que casi el 70% tiene mecanismos de promoción y protección de los derechos de las personas mayores. Además, el 78% de los países que reportaron datos tienen una política, legislación, estrategia o programa para la integración de servicios de cuidados paliativos en la estructura y financiamiento de los sistemas nacionales de salud en todos los niveles de atención.

    El informe destaca varias iniciativas regionales como la Convención Interamericana sobre los Derechos de las Personas Mayores de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se presenta como un instrumento jurídico único a nivel regional y global; además de la guía “¡Vamos a Lograrlo!” para ciudades y comunidades amigables con las personas mayores, lanzada por la OPS junto con HelpAge International y AARP.

    Por otra parte, los avances y límites de la implementación de la Década descritos en el informe indican cómo se podrían acelerar las acciones en la siguiente fase.

    La OPS, en articulación con los países y otras organizaciones, favorece la implementación de la Década y cumplimiento de sus objetivos por medio de aplicación de metodologías y herramientas como la Campaña mundial contra el Edadismo, la Red Mundial de Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores y la estrategia para la Atención Integrada a la Persona Mayor (ICOPE). Asimismo, la Serie de la Década del Envejecimiento Saludable en las Américas: situación y desafíos está disponible para informar la acción por medio de evidencia.

    Fuente: OPS 02 de abril de 2024

    Miércoles, 3 de abril de 2024

    El favorito de México: ¡El mango!

  • El mango es una excelente fuente de vitaminas A, C y del grupo B, importantes para el sistema nervioso y el correcto funcionamiento del metabolismo.

    El mango mexicano, una fruta tropical que cautiva con su dulzura y jugosidad. Conocida científicamente como angifera indica L., el mango es una joya de la naturaleza que se encuentra en abundancia en el exuberante paisaje de México.

    El mango es un fruto sumamente apreciado, con su carne carnosa y jugosa, que puede variar en forma desde arriñonada hasta ovalada. Sus colores también son diversos, pasando del verde al amarillo e incluso al rojizo cuando está completamente maduro.

    México, con más de 200 mil hectáreas dedicadas a su producción, es un importante jugador en el mercado mundial de mango, ocupando el quinto lugar en producción a nivel global.

    Cada año, un mexicano promedio consume alrededor de 12.9 kg de mango. ¡Eso es amor por la fruta!

    Sólo en el año 2022, esta región aportó más de 411 mil toneladas de esta delicia tropical.

    El mango mexicano no se queda sólo en casa, ¡también es un viajero empedernido! Nuestra producción llega a países de todo el mundo, desde Canadá hasta Australia, pasando por Japón, España, y muchos más. Es un embajador de sabor y calidad que conquista paladares allá donde va.

    Fuente: SADER 02 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET), los Indicadores Agregados de Tendencia (IAT) y las expectativas empresariales, que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En marzo de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IAT del sector manufacturero fue de 53.5 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.8 puntos.

    Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 54 puntos: tres puntos menos que en febrero pasado.

    En el tercer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.9 puntos: descendió 4.8 puntos en comparación con el mes anterior.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 52.7 puntos: para un aumento mensual de 3.7 puntos, en marzo de este año.

    En el mes de referencia y con datos originales, el IGOET —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 55 puntos: una caída anual de 0.1 puntos.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Martes, 2 de abril de 2024

    Indicadores de Confianza Empresarial

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) y el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC), que se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

    En marzo de 2024 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción aumentó 2.1 puntos y el de Comercio, 0.3 puntos. El de Servicios privados no financieros disminuyó 0.9 puntos. Con cifras desestacionalizadas, el ICE de Industrias manufactureras no presentó variación mensual.

    En el tercer mes de 2024 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras creció un punto con cifras ajustadas por estacionalidad, el de Servicios privados no financieros, 1.6 puntos y los de Construcción y Comercio incrementaron 0.7 puntos.

    Con cifras originales, el IGOEC —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 54.8 puntos, en marzo de 2024 y representó un alza de 1.2 puntos en relación con el mismo mes de 2023.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Martes, 2 de abril de 2024

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2024. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En marzo del año en curso y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IPM registró una caída mensual de 0.97 puntos y se ubicó en 52.9 puntos. Así, permanece, por tercer mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros referentes a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores. Los correspondientes a los pedidos esperados y a los inventarios de insumos aumentaron, mientras que el de personal ocupado presentó un nivel similar al de febrero.

    Con datos originales, el IPM presentó un retroceso anual de 1.7 puntos y se situó en un nivel de 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco rubros que lo conforman mostraron descensos anuales. Los dos restantes avanzaron.

    En el tercer mes de 2024 y con series sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, los siete rubros que integran el IPM tuvieron reducciones anuales.

    Fuente: INEGI 02 de abril de 2024

    Martes, 2 de abril de 2024

    Día de la Concienciación sobre el Autismo:
    cifras, mitos y retos

  • De acuerdo con cifras de la OMS, 1 de cada 100 menores en el mundo están dentro del espectro autista y la prevalencia es mayor en niños que en niñas.

    De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el autismo es un trastorno que produce afecciones diversas en el desarrollo neurológico. Las personas que están dentro del espectro pueden presentar dificultades para la comunicación y la interacción social; así como dificultad para poner atención en los detalles, cambiar de una acción o actividad a otra o reaccionar de forma poco habitutal ante sensaciones cotidianas.

    Para una sociedad incluyente, igualitaria y justa es fundamental erradicar los estigmas y prejuicios que rodean los trastornos neurológicos, entre ellos el autismo. Aquí exponemos algunos mitos y realidades sobre esta condición:

    Mito 1: “Los autistas son enfermos”

    Realidad:El autismo es un trastorno, no una enfermedad. Al ser un espectro, es importante destacar que todos los diagnósticos son distintos y, en consecuencia, las afecciones también lo son.

    Mito 2: “Las vacunas causan el autismo”

    Realidad: No hay pruebas de una relación causal entre el autismo y la vacuna contra el sarampión, la parotiditis y la rubéola (vacuna SPR). Tampoco se ha encontrado que otras vacunas aplicadas después de la infancia aumenten el riesgo de autismo. Aplicar el esquema de vacunas a niños y niñas es fundamental para la prevención de la salud.

    Mito 3: “Hay una epidemia de autismo”

    Realidad:El incremento en los casos diagnosticados de autismo no responde a una “epidemia”, sino a mejoras en los sistemas de detección oportuna de la salud pública y privada.

    Mito 4: “Los autistas tienen discapacidad intelectual o son genios”

    Realidad:En el espectro autista es muy amplio y se identifican diversas afecciones, algunas personas que autistas presentan deficiencias intelectuales, pero no es una regla. Por otro lado, menos del 1% de quienes están en el espectro presenta el Síndrome de Savant o genialidad.

    Mito 5: “Los autistas no tienen emociones”

    Realidad:Las personas que están en el espectro autista son capaces de sentir todas las emociones que una persona neurotípica, pero su manejo y expresión de emociones es distinta a lo que se identifica como habitual.

    Mito 6: “Las personas con autismo no pueden ser independientes”

    Realidad:Los avances en las ciencias de la salud han permitido que la detección oportuna y los estímulos generen condiciones mejores para las personas con autismo. Su desarrollo es cada vez más independiente, aunque en algunos casos requieran apoyos de otras personas.

    Algunos datos sobre el autismo:

  • En México, la estimación es de 1 de cada 115 menores y para Estados Unidos escala a 1 de cada 36 menores están en el espectro.

  • Por cada niña diagnosticada, se registran cuatro niños con autismo.

  • 4 de cada 10 niños y adolescentes austistas presentan otros trastornos, como déficit de atención, bipolaridad, ansiedad o depresión.

  • Un niño tiene 19% más probabilidades de ser diagnosticado con autismo si un hermano mayor está en el espectro.

  • Debido a la desinformación y el estigma, se observa que los menores en el espectro autista sufren más acoso escolar en comparación con los menores neurotípicos.

  • En línea con la sobrecarga de trabajo en las mujeres, se observan tasas de 70% de prevalencia de estrés, ansiedad y depresión en las madres de niños con autismo.

    Algunos de los principales retos que se identifican para mejorar la calidad de vida de quienes están en el espectro autista son:

  • Difusión de información sobre el autismo y otras neurodivergencias.

  • Mejora en los sistemas de salud pública para el diagnóstico oportuno y la atención adecuada.

  • Políticas de inclusión social y laboral.

  • Monitoreo y capacitación del personal educativo.

  • Producción de estadísticas con perspectiva de derechos.

    Fuente: EL ECONOMISTA 02 de abril de 2024

  • Martes, 2 de abril de 2024

    Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo

  • De la supervivencia a la prosperidad: Personas autistas intercambian ideas sobre su región.

    En las Naciones Unidas celebramos este día con el objetivo de reafirmar y promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas autistas en igualdad de condiciones con las demás. Se han conseguido grandes progresos, sobre todo gracias a la contribución de los numerosos e increíbles defensores de los autistas que trabajan incansablemente para difundir las experiencias vividas de las personas autistas en todo el mundo.

    Cuando en 2007 la Asamblea General de la ONU designó el 2 de abril como Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo hacía hincapié en su resolución A/RES/62/139 en la importancia de sensibilizar a la pública sobre el autismo. Diecisiete años después, ya no se trata solo de concienciar a la opinión pública, sino de promover la aceptación y el aprecio de las personas autistas y de su contribución a la sociedad.

    La celebración de 2024 aspira por primera vez a ofrecer una visión verdaderamente global del estado de la cuestión desde la perspectiva de las propias personas autistas. Al igual que el año pasado, el acto contará con un panel de expertos autistas de todas las profesiones y condiciones sociales, en representación de seis regiones: África, Asia y el Pacífico, Europa, América Latina y el Caribe, Norteamérica y Oceanía. Los ponentes expondrán sus reflexiones sobre la situación en sus respectivas regiones, así como la importancia de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS ) para que las personas autistas puedan prosperar.

    Con sede en Suiza y presencia internacional, este instituto trabaja para crear un mundo en el que las personas neurodivergentes se sientan aceptadas, representadas, incluidas, empoderadas y escuchadas. El acto está copatrocinado por la Misión Permanente de Italia y Polonia ante las Naciones Unidas, con el apoyo del Grupo de apoyo al autismo, protección, inversión y neurodiversidad.

    Fuente: OIT 02 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante al cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF). Estas proveen información sobre la evolución que tiene el valor, medido en miles de dólares, de la venta de mercancías realizada por las entidades del país al resto del mundo.

    En el cuarto trimestre de 2023, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (13.2 %), Coahuila de Zaragoza (12 %), Nuevo León y Baja California (10.4 % cada uno), Guanajuato (7.2 %) y Tamaulipas (6.3 %). En conjunto, estas entidades sumaron 59.5 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores aumentos en el valor de sus exportaciones fueron: San Luis Potosí, con 31.5 %; Quintana Roo, con 21.2 %; Guerrero, con 20 %; Aguascalientes, con 19.4 %, y Guanajuato, con 19 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (41.2 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (20 %), Guanajuato (13.2 %), Nuevo León (8.8 %), Chihuahua (8.6 %) y San Luis Potosí (8.1 %). Estas entidades concentraron 58.6 % del valor de estas exportaciones.

    Fuente: INEGI 01 de abril de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Seguridad social en el trabajo doméstico:
    Un paso adelante, miles por recorrer

  • A pesar de las reformas para el reconocimiento de sus derechos laborales, el 97% de la población que se dedica al trabajo del hogar no tiene cobertura de servicios de salud y todos los beneficios que implica la afiliación al IMSS.

    Hasta febrero de 2014, el IMSS tenía registradas a 62,831 personas trabajadoras del hogar. Pero la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), actualizada a febrero de este año, indica que hay más de 2.5 millones de empleadas y empleados en esta actividad.

    Por lo tanto, apenas al 2.5% de la población trabajadora del hogar le están respetando su derecho a la seguridad social. Dicho de otra manera, las empleadoras y los empleadores de sólo el 2.5% de las trabajadoras del hogar han cumplido con su obligación de inscribirlas al IMSS.

    De las más de 2.5 millones de personas que se dedican al trabajo del hogar en México, más de 2.3 millones son mujeres, lo que representa el 92% del total, según la ENOE.

    Entre la población afiliada al IMSS también son mayoría, pero no en la misma proporción. De acuerdo con información del organismo, el 67% de las personas trabajadoras del hogar aseguradas es mujer y el 33% es hombre. Esto equivale a 42,506 empleadas y 20,325 empleados. La mayor parte de las trabajadoras y los trabajadores con afiliación a la seguridad social está cerca de la tercera edad o ya se encuentra en esa etapa de su vida.

    El grupo más amplio es de quienes tienen entre 55 y 59 años, son más de 12,000 personas. Le siguen quienes tienen 60 y 64 años, con 11,231 afiliados y afiliadas. En tercer lugar están las personas entre 50 y 54 años, casi 9,000 tienen esa edad.

    En el otro extremo, las trabajadoras con menor afiliación son quienes tienen entre 15 y 19 años, son 234 personas de este sector quienes están cotizando en el instituto.

    El segundo grupo con menos inscripciones es el de 75 o más años, 1,001 personas afiliadas superan esa edad y si bien tienen seguridad social, siguen realizando un trabajo sumamente físico mientras otras personas ya han podido jubilarse desde hace años. En tercer sitio está el grupo de entre 20 y 24 años, con 1,410 personas inscritas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Envío de remesas desacelera en febrero;
    peso fuerte erosiona capacidad de compra

  • El ingreso mensual de transferencias en dólares al país resultó 3.8% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado, se traduce como el nivel más alto captado para un mes similar desde 1995, cuando inició el registro de esta información.

    Los 4.9 millones de hogares beneficiados por la entrada de remesas a México, recibieron 4,510 millones de dólares en este tipo de envíos durante febrero.

    Este ingreso mensual de transferencias en dólares resultó 3.8% mayor al registrado en el mismo mes del año pasado, se inscribe como el nivel más alto captado para un mes similar desde 1995, cuando inició el registro de esta información, pero incorpora una segunda moderación mensual desde el flujo recibido en diciembre pasado.

    Cifras del Banco de México muestran que en el último mes del 2023, las familias receptoras de remesas registraron la entrada de 5,496 millones de dólares, un flujo que desaceleró en enero a 4,574 millones de dólares y que volvió a moderarse en febrero.

    La apreciación del peso mexicano y el efecto de la inflación han generado una caída consistente en el poder de compra de estas remesas al cambio por la moneda nacional, desde el cuarto trimestre del año 2022.

    Fuente: EL ECONOMISTA 01 de abril de 2024

  • Lunes, 1 de abril de 2024

    Índices Globales de Personal y Remuneraciones
    de los Sectores Económicos (IGPERSE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) reportó 98.8 puntos y representó una disminución de 0.3 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente cayó 0.3 % y el personal no dependiente, 4.1 % a tasa mensual.

    En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 107.8 puntos: decreció 0.4 % a tasa mensual.

    En el primer mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) descendió 0.1 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 109 puntos.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, en enero de 2024, el IGPOSE bajó 0.3 %; el IGRESE creció 3.8 % y el IGREMSE, 4.1 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

    Derivado del impacto del huracán Otis en el estado de Guerrero, de octubre a diciembre de 2023, no fue posible realizar la captación de la ENOE en su totalidad en dicha entidad. A partir de enero de 2024, la recolección de datos en Guerrero se retomó en su normalidad.

    En febrero de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 60.9 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.2 por ciento. Dicha población fue superior a la de febrero de 2023, en 917 mil personas. La población no económicamente activa fue de 40.3 millones de personas, 623 mil más que en el segundo mes de 2023.

    De la PEA, 59.4 millones de personas estuvieron ocupadas (97.5 %) durante febrero pasado: 1.1 millones más que en febrero de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 3.8 millones (6.5 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 464 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

    En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.5 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.5 % de la PEA. Respecto a febrero de 2023, la población desocupada descendió en 137 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En el segundo mes de este año, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.2 puntos porcentuales. La tasa de subocupación retrocedió 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2024

    Lunes, 1 de abril de 2024

    En 2023, la emisión de bonos de América Latina y
    el Caribe en el mercado internacional se recuperó

  • Los emisores de la región colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023.

    Los emisores de América Latina y el Caribe (ALC) colocaron 89 mil millones de dólares en bonos internacionales en 2023. Este total fue un 40% mayor que en 2022 pero un 35% menor que la emisión promedio en el trienio 2019-2021. La tasa de cupón promedio fue 1,65 puntos porcentuales más alta que en 2022. Este aumento se ha traducido en mayores costos de financiamiento para las empresas y los gobiernos de la región. Las tasas de interés promedio de las emisiones soberanas denominadas en dólares de la región han aumentado constantemente en los últimos años, del 3,6% en 2021 al 5,1% en 2022 y al 6,6% en 2023, lo que ilustra cómo han aumentado los costos de endeudamiento de la región.

    En 2023, la Reserva Federal de los Estados Unidos señaló que su campaña de aumentos de las tasas de interés estaba alcanzando su punto máximo. En respuesta, los emisores de ALC que esperaban por menores costos de endeudamiento comenzaron a regresar al mercado internacional, anticipando el fin de los aumentos de las tasas de interés globales, pero al mismo tiempo aceptando que las tasas pueden permanecer más altas por más tiempo.

    El mayor repunte de las emisiones de deuda se observó en el sector cuasi soberano, que mostró un crecimiento interanual del 109% en 2023. Las emisiones de entidades supranacionales y gobiernos nacionales crecieron un 42% y un 41%, respectivamente. Las emisiones de bonos del sector corporativo privado, que habían sido un importante impulsor de las emisiones de deuda internacional de la región desde 2009 pero sufrieron una disminución en 2022 y en la primera mitad de 2023, han comenzado a recuperarse. Las emisiones de bonos privados no bancarios crecieron un 17% en 2023, mientras que las emisiones de los bancos privados crecieron un 41%.

    Brasil, Chile y México, en ese orden, fueron los tres principales emisores de bonos (corporativos y soberanos en conjunto) de la región en 2023, representando el 57% del total de la emisión regional. Brasil fue el principal emisor, representando el 21% de la emisión anual de ALC, seguido por Chile (19%) y México (17%). Chile y México también fueron los dos principales emisores soberanos de la región y juntos representaron el 40% de todas las emisiones de deuda soberana de ALC.

    La participación de las emisiones internacionales de bonos en moneda local en el total saltó al 19,5% en 2023 desde el 8% en 2022. A medida que los emisores de ALC buscan formas innovadoras de recaudar capital en un momento de mayores costos de financiamiento, la colocación de bonos en moneda local pueden eliminar el riesgo cambiario y, en el caso de los bonos sostenibles en moneda local, vincular la tasa de interés a los objetivos de sostenibilidad.

    La emisión regional de bonos verdes, sociales, de sostenibilidad y vinculados a la sostenibilidad (GSSS en su sigla en inglés) en el mercado internacional alcanzó los 31.145 millones de dólares en 2023, un 52% más que en 2022, pero con un cupón promedio 2 puntos porcentuales más alto. Este total representó una participación récord del 35% de la emisión internacional anual total de la región. Los bonos vinculados a la sostenibilidad representaron el 36% del total de la emisión internacional de bonos GSSS de la región y fueron los instrumentos de deuda sostenible más utilizados por los emisores de ALC en 2023. Los bonos de sostenibilidad ocuparon el segundo lugar, con una participación del 32%.

    Finalmente, las emisiones internacionales de bonos de ALC han empezado con fuerza en 2024. En enero de 2024, tras una caída en las tasas de los bonos del Tesoro estadounidense que comenzó a fines de 2023, los gobiernos y empresas de ALC colocaron el tercer volumen mensual más alto de bonos internacionales en la historia de la región (31 mil millones de dólares).

    Fuente: CEPAL marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de marzo de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En la primera quincena de marzo de 2024, el INPC presentó una variación de 0.27 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.48 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.15 % y la anual, de 7.12 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.33 % a tasa quincenal y 4.69 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente registró un crecimiento de 0.09 % quincenal y de 3.84 % a tasa anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías incrementaron 0.10 % y los de servicios, 0.61 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 0.34 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.12 por ciento.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Inflación en México acelera a 4.48%
    en la primera quincena de marzo

  • En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor mostró una variación de 0.27% quincenal, mientras que en comparación anual la tasa fue de 4.48 por ciento.

    En la primera quincena de marzo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una variación de 0.27% quincenal, mientras que en comparación anual la tasa fue de 4.48 por ciento.

    De esta forma, la inflación continuó por arriba del objetivo de 3% +/- 1 punto porcentual del Banxico, y se aceleró desde el dato de 4.35% anual de la segunda quincena de febrero. Las estimaciones del Banxico prevén que la inflación se ubique en 3.5% en el cuarto trimestre de este año. Mientras que la meta puntual de 3% se lograría hasta el segundo trimestre del 2025.

    En la primera mitad de marzo, el rubro subyacente presentó una inflación de 4.69% anual. Dentro de este, las mercancías presentaron un aumento de precios de 3.96%, mientras que los servicios — ahora la mayor presión — aumentaron en 5.57 por ciento.

    En el caso de la inflación no subyacente, el Inegi informó que se ubicó en 3.84% anual en la primera quincena del mes.

    Lo anterior se explicó por un aumento de 4.69% anual en el precio de los productos agropecuarios, mientras que los energéticos y tarifas de gobierno subieron 3.12 por ciento.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Mundial del Agua

  • 2200 millones de personas todavía carecen de agua potable gestionada de forma segura, incluidos 115 millones de personas que beben agua superficial.

    Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países. Más de 3000 millones de personas en todo el mundo dependen de agua que atraviesa las fronteras nacionales. Sin embargo, solo 24 países tienen acuerdos de cooperación para todos los recursos hídricos que comparten.

    A medida que aumentan los impactos del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado. La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua.

    Cuando cooperamos en materia de agua, creamos un efecto en cascada positivo, promoviendo la armonía, generando prosperidad y fomentando la resiliencia frente a los desafíos comunes. Debemos actuar sobre la base de que el agua no es solo un recurso que se aprovecha y por el que se compite: es un derecho humano, intrínseco a todos los aspectos de la vida.

    Mensajes clave que deberías conocer con motivo del Día Mundial del Agua 2024

  • El agua puede crear paz o desencadenar conflictos. Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando la gente tiene dificultades para acceder a ella, las tensiones pueden aumentar. Cooperando en materia de agua, podemos equilibrar las necesidades relativas al agua de todos y ayudar a estabilizar el mundo.

  • La prosperidad y la paz dependen del agua. A medida que los países gestionan el cambio climático, las migraciones masivas y la inestabilidad política, deben situar la cooperación en materia de agua en el centro de sus planes.

  • El agua puede sacarnos de una crisis. Podemos fomentar la armonía entre comunidades y países uniéndonos en torno al aprovechamiento justo y sostenible del agua, desde los convenios y convenciones de las Naciones Unidas a nivel internacional hasta las acciones a nivel local.

    Fuente: OIT 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    OPS insta a las Américas a adoptar tecnologías y tratamientos innovadores para eliminar la tuberculosis

    En vísperas del Día Mundial de la Tuberculosis, que tiene lugar el 24 de marzo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace un llamado a intensificar la lucha contra esta enfermedad prevenible y curable. La tuberculosis o TB es la principal causa de muerte por un solo agente infeccioso a nivel mundial, siendo superada únicamente por la COVID-19.

    En las Américas, alrededor de 325.000 personas enfermaron por tuberculosis en 2023 y 35.000 fallecieron a causa de esta enfermedad, según el Informe mundial sobre la tuberculosis de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas cifras representan un aumento del 14% y 41%, respectivamente, en comparación con 2015, un incremento exacerbado por la pandemia. Además, se estima que 83.000 personas no fueron diagnosticadas ni tratadas.

    La carga de la tuberculosis varía sustancialmente entre los países de la región. En 2022, mientras tres países registraron una alta incidencia de tuberculosis, con más de 100 casos por cada 100.000 habitantes, 14 países y territorios han logrado reducir la incidencia a niveles bajos, especialmente en la región del Caribe, y algunos están próximos al umbral de eliminación de la enfermedad.

    La OPS trabaja en colaboración con los países de las Américas para acabar con la tuberculosis y garantizar el acceso equitativo a los servicios de prevención, diagnóstico y tratamiento.

    Fuente: OPS 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Mundial del Agua

    Agua para la paz

    En el Día Mundial del Agua de 2024 se pone de relieve el papel central que desempeña el agua para crear paz, estabilidad y prosperidad en el mundo.

    Cuando el agua escasea o está contaminada, o cuando las personas tienen un acceso desigual o nulo al agua, pueden aumentar las tensiones entre comunidades y países. A medida que aumentan las repercusiones del cambio climático y crece la población, existe la necesidad apremiante, dentro de los países y entre ellos, de unirse para proteger y conservar nuestro recurso más preciado.

    La salud pública y la prosperidad, los sistemas alimentarios y energéticos, la productividad económica y la integridad ambiental dependen del buen funcionamiento y la gestión equitativa del ciclo del agua. Esto significa que la no discriminación y la igualdad a la hora de garantizar el acceso al agua y el saneamiento pueden tener un efecto en cadena positivo en el conjunto de la sociedad.

    La agricultura, que consume el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, es una de las claves para fomentar la paz y la seguridad duraderas. De hecho, la agricultura es una piedra angular para la paz y la estabilidad, ya que garantiza la seguridad alimentaria y los medios de vida sostenibles, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. No obstante, la base misma de la seguridad alimentaria se encuentra constantemente amenazada por los conflictos y las perturbaciones.

    Para alimentar a una población mundial que previsiblemente alcanzará los 10 000 millones de personas para 2050, la producción agrícola deberá aumentar en casi un 50 % comparado con 2012. Lograr este objetivo depende en gran medida de las innovaciones en la gestión de los recursos hídricos, en particular el riego y la captación de agua, y de las prácticas agrícolas sostenibles.

    Hay más de 3 000 millones de personas que viven en zonas afectadas por estrés hídrico, por lo que es fundamental optimizar la eficiencia del uso agrícola del agua. La gobernanza responsable de la tenencia del agua es también esencial para garantizar un acceso equitativo al agua para todos, sin dejar a nadie atrás. Ayuda a mitigar los conflictos y a promover la cohesión de las comunidades. El reconocimiento de los derechos informales y consuetudinarios sobre el uso del agua es un elemento fundamental en esta labor, ya que promueve la equidad y ayuda a mitigar tensiones entre los sectores o las comunidades.

    Este Día Mundial del Agua se centra en trabajar juntos para equilibrar las necesidades de todas las personas, garantizar que nadie se quede atrás y hacer que el agua actúe como elemento catalizador para lograr un mundo más pacífico y próspero para todos.

    Fuente: FAO 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, el IGAE disminuyó 0.6 % a tasa mensual.

    Por componente, en el primer mes de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las actividades primarias cayeron 12.9 % y las terciarias, 0.5 por ciento. Las secundarias aumentaron 0.4 % a tasa mensual.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IGAE creció 1.1 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades, las secundarias ascendieron 1.9 % y las terciarias, 1.1 por ciento. Las primarias retrocedieron 7.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    Día Mundial del Agua

  • Cuando se trata de agua, compartir es verdaderamente cuidar.

    El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo como un medio para centrar la atención en la importancia del agua dulce y abogar por la gestión sostenible de los recursos de agua dulce. Se trata de tomar medidas para hacer frente a la crisis mundial del agua, en apoyo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: agua y saneamiento para todos para 2030.

    La UNESCO moviliza la riqueza de su experiencia científica y sus programas de agua para alcanzar este objetivo. Descubre más perspectivas en el Informe Mundial sobre el Desarrollo del Agua de la ONU 2024, que se lanzará el 22 de marzo, publicado por la UNESCO en nombre de UN-Water.

    En 2024, el Día Mundial del Agua se centra en el agua para la prosperidad y la paz; La UNESCO y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa co-leaderan la celebración para la ONU.

    La gestión sostenible del agua genera una gran cantidad de beneficios para las personas y las comunidades. Es a través de estos beneficios que el agua conduce a la prosperidad. Y la distribución equitativa de estos beneficios promueve la paz.

    Hoy en día, 2.2 mil millones de personas aún viven sin acceso a agua potable gestionada de manera segura y 3.5 mil millones carecen de acceso a saneamiento gestionado de manera segura. Las tensiones sobre el agua están exacerbando conflictos en todo el mundo. Para preservar la paz, debemos actuar para proteger los recursos hídricos y mejorar la cooperación en materia de agua.

    “En este Día Mundial, la UNESCO recuerda que el agua, cuyo ciclo es planetario, desafía constantemente las fronteras humanas.

    Así pues, actuemos en consecuencia y tratemos el agua como lo que es: un bien vital y común de la humanidad, que debe portanto considerarse a escala de toda la humanidad.”

    Fuente: UNESCO 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Mundial del Agua: 1 de cada 2 mexicanos
    no cuenta con suministro diario de agua

  • De manera cotidiana, sin considerar las sequías focalizadas en algunos municipios del país, se estima que la mitad de los mexicanos no recibe agua diariamente en su hogar.

    El acceso efectivo al agua es un derecho limitado para muchas de las personas en México. No sólo cada vez son más las regiones del país que enfrentan sequías graves, también existen importantes retos para la recolección, tratamiento, suministro y calidad del agua.

    En México, sólo la mitad de los mexicanos cuenta con suministro de agua todos los días, de acuerdo con cifras del Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). De manera cotidiana, sin considerar las sequías localizadas, se estima que entre 12 y 15 millones de personas carecen de agua potable en el país.

    La mayoría de los mexicanos que no reciben agua a diario, la reciben cada tercer día o, al menos, dos veces por semana. Pero todavía un 10% de la población declara tener suministro del vital líquido “de vez en cuando o nunca”.

    Esta problemática se intensifica en algunas regiones, particularmente rurales, donde la infraestructura para el tratamiento y abasto de aguas es modesta. Por ejemplo, en Oaxaca, Guerrero y Chiapas sólo 1 de cada 10 habitantes tienen agua todos los días.

    El acceso efectivo al agua está directamente ligado con la vulnerabilidad social y la pobreza en México. Ante un panorama donde el deterioro ambiental y agotamiento de los recursos amenaza la disponibilidad de agua, los habitantes más vulnerables social y económicamente son los más expuestos a padecer este impacto.

    Fuente: EL ECONOMISTA 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) para dar a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción generado por las empresas constructoras disminuyó en términos reales 4.1 %, el personal ocupado total cayó 1.8 %, las horas trabajadas descendieron 2.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.2 %, a tasa mensual.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 26.5 %; el personal ocupado total, 1.5 %; las horas trabajadas, 2 % y las remuneraciones medias reales, 3.2 %, en enero de este año.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Día Internacional de los Bosques

  • ¿Qué podemos hacer para disminuir la crisis del agua?

    Para nadie es un secreto que el agua es uno de los recursos naturales más importantes para la supervivencia humana, pues es necesario para actividades sociales básicas como la agricultura, ganadería y pesca, y por ende la alimentación. No es una exageración pensar que somos una sociedad que ha basado su desarrollo en sistemas hídricos, por lo que cuidar de este valioso recurso es imperativo.

    De hecho, la campaña de las Naciones Unidas de este año con respecto al Día Mundial del Agua, señala una marcada tendencia a entender el valor político del agua, y cómo este recurso puede ser el desencadenante de procesos pacíficos o de conflictos, dependiendo del panorama político en las diversas regiones del mundo, al nombrar a la campaña de acciones por el cuidado del agua como: “Agua para la paz”.

    No debemos ignorar el hecho de que nuestras acciones, por pequeñas que parezcan, son pieza clave del cuidado de este recurso vital, y que una actitud receptiva hacia las campañas de cuidado, ahorro y gestión justa del agua, ayuda a que el efecto positivo y rango de acción, se expanda de manera más generalizada, teniendo un mayor impacto. Lo que es absolutamente necesario, pues sin el agua, la generación de alimentos se vería seriamente comprometida, y sectores como el agrícola, el pecuario y el pesquero entrarían en una crisis difícil de afrontar.

    Fuente: SIAP 22 de marzo de 2024

  • Viernes, 22 de marzo de 2024

     

    Día Mundial de la Tuberculosis 2024

    ¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!

    El tema del Día Mundial de la Tuberculosis 2024 “¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!”- transmite un mensaje de esperanza de que es posible encaminarse para cambiar la tendencia de la epidemia de tuberculosis a través de un liderazgo de alto nivel, un aumento de las inversiones, una adopción más rápida de las nuevas recomendaciones de la OPS/OMS y la adopción de innovaciones, una acción acelerada y una colaboración multisectorial.

    La eliminación de tuberculosis para 2030 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se han vuelto un reto con una pandemia de por medio; pero también la pandemia de COVID-19 ha aumentado drásticamente la conciencia sobre la importancia de la salud para la estabilidad social, económica y política y ha acelerado la adopción de innovaciones en la prestación de servicios de salud, creando oportunidades únicas para aumentar la resiliencia de los sistemas de salud frente a las crisis actuales y futuras.

    TB es una de las 30 enfermedades transmisibles contempladas dentro de la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades en las Américas, región que ya presenta éxitos previos en la consecución de eliminación de enfermedades.

    Se pondrá un enfoque especial en el llamado a la acción con socios, instando a los Estados miembros a acelerar la implementación de los nuevos métodos de diagnóstico, esquemas de tratamiento acortados y orales recomendados por la OPS/OMS para la tuberculosis resistente a los medicamentos y estrategias innovadoras de búsqueda de casos.

    Fuente: OPS 22 de marzo de 2024

    Viernes, 22 de marzo de 2024

    Global Trade Update de la UNCTAD muestra signos alentadores en medio de retos persistentes

  • Las perspectivas generales para el comercio en 2024 son positivas, con una creciente demanda de bienes medioambientales, especialmente coches eléctricos, que desempeñarán un papel crucial en el impulso del crecimiento.

    En 2023, el comercio mundial registró una contracción del 3%, lo que equivale aproximadamente a 1 billón de dólares, frente al máximo histórico de 32 billones de dólares alcanzado en 2022. A pesar de este descenso, el sector servicios mostró resiliencia con un aumento de 500.000 millones de dólares, o un 8%, respecto al año anterior, mientras que el comercio de bienes experimentó un descenso de 1,3 billones de dólares, o un 5%, en comparación con 2022.

    El cuarto trimestre de 2023 marcó una diferencia con respecto a los trimestres anteriores, ya que tanto el comercio de mercancías como el de servicios se estabilizaron trimestre a trimestre. Los países en desarrollo, especialmente los de las regiones de África, Asia Oriental y Asia Meridional, experimentaron un crecimiento del comercio durante este periodo.

    Aunque las principales economías registraron en general un descenso del comercio de mercancías a lo largo de 2023, surgieron algunas excepciones, como la Federación de Rusia, que mostró una notable volatilidad en las estadísticas comerciales. Hacia finales de 2023, el comercio de mercancías experimentó un crecimiento en varias de las principales economías, incluidas China (+5% en importaciones) e India (+5% en exportaciones), aunque disminuyó en el caso de la Federación de Rusia y la Unión Europea.

    Durante 2023, el comportamiento del comercio divergió entre los países en desarrollo y los desarrollados, ya que los primeros experimentaron un descenso de aproximadamente el 4% y los segundos de alrededor del 6%. El comercio Sur-Sur, o comercio entre economías en desarrollo, experimentó un descenso más pronunciado, de alrededor del 7%. Sin embargo, estas tendencias se invirtieron en el último trimestre de 2023, y los países en desarrollo y el comercio Sur-Sur reanudaron su crecimiento, mientras que el comercio de los países desarrollados se mantuvo estable.

    A nivel sectorial, la mayoría de las industrias experimentaron descensos en el valor comercial, con excepciones como los productos farmacéuticos, los equipos de transporte (en gran parte debido al aumento de la demanda de aviones de fuselaje ancho) y los vehículos de motor, que crecieron un 14%, impulsados principalmente por la demanda de vehículos eléctricos.

    Por el contrario, sectores como la confección, los productos químicos y los textiles registraron descensos significativos en 2023. Sin embargo, la mayoría de los sectores repuntaron en el cuarto trimestre de 2023, salvo el de la confección, en el que el comercio siguió contrayéndose. Entre los servicios, el turismo y los servicios relacionados con los viajes registraron el mayor repunte, con un aumento de casi el 40%t el año pasado.

    Los datos disponibles para el primer trimestre de 2024 sugieren una mejora continuada del comercio mundial, especialmente si se tiene en cuenta la moderación de la inflación mundial y la mejora de las previsiones de crecimiento económico. Además, se espera que la creciente demanda de bienes medioambientales, en particular de vehículos eléctricos, impulse el comercio este año.

    Sin embargo, las tensiones geopolíticas y las interrupciones de la cadena de suministro siguen siendo factores fundamentales que influyen en las tendencias del comercio bilateral y requieren una vigilancia constante. Las perturbaciones en las rutas marítimas, en particular las relacionadas con problemas de seguridad en el Mar Rojo y el Canal de Suez, así como los efectos climáticos adversos en los niveles de agua del Canal de Panamá, pueden aumentar los costes de transporte, prolongar la duración de los viajes e interrumpir las cadenas de suministro.

    Fuente: UNCTAD 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

  • El tema de este 2024 es “Un decenio de reconocimiento, justicia y desarrollo: Aplicación del Decenio Internacional para los Afrodescendientes”..

    La discriminación racial y las secuelas de la esclavitud y el colonialismo siguen destruyendo vidas y mermando oportunidades, impidiendo que miles de millones de personas disfruten plenamente de sus derechos humanos y libertades.

    Alrededor de 200 millones de las personas que se identifican como afrodescendientes viven en las Américas. Muchos millones más viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano.

    El Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial se celebra el 21 de marzo de cada año. Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra la ley de pases del apartheid que se practicaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial (resolución 2142 (XXI).

    En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial. Desde entonces, el sistema del apartheid en Sudáfrica se ha desmantelado. Leyes y prácticas racistas se han suprimido en muchos países, y hemos construido un marco internacional para luchar contra el racismo, guiado por la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. La Convención está ahora a punto de ratificarse a nivel universal y, aún así, en todas las regiones, muchos individuos, comunidades y sociedades sufren de la injusticia que el racismo y el estigma traen consigo.

    En 2001, la Conferencia Mundial contra el Racismo elaboró el programa más amplio y firme de lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia: la Declaración y el Programa de Acción de Durban. En abril de 2009, la Conferencia de Examen de Durban revisó los adelantos mundiales logrados en la lucha contra el racismo y llegó a la conclusión de que todavía quedaba mucho por hacer. No cabe duda de que el mayor logro de la Conferencia fue la renovación del compromiso internacional con el programa de lucha contra el racismo.

    El 22 de septiembre de 2011, la Asamblea General celebró una Reunión de Alto Nivel para conmemorar el décimo aniversario de la adopción de la Declaración y el Programa de Acción de Durban. Este documento sirve de esquema operativo para la lucha de la comunidad internacional contra el racismo. Fue adoptado por consenso en 2001 en la Conferencia de las Naciones Unidas contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, que se celebró en Durban, Sudáfrica. Se trata de una innovación en el programa con énfasis en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación racial.

    La Asamblea General, en su resolución 68/237 de fecha 23 de diciembre de 2013, proclamó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes que comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024 con el tema “Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo”.

    Fuente: OIT 20 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Indicadores del Sector Servicios

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) con el fin de dar a conocer el comportamiento de las principales variables de los servicios privados no financieros del país.

    En enero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios, de los servicios privados no financieros, disminuyeron 0.3 % y las remuneraciones totales reales, 0.1 por ciento. El personal ocupado total incrementó 0.3 % y los gastos totales por consumo de bienes y servicios aumentaron 0.9 % respecto a diciembre pasado.

    Con cifras ajustadas por estacionalidad y a tasa anual, el índice agregado de los ingresos totales reales por suministro de bienes y servicios creció 2.1 %; el de personal ocupado total, 2 %; el de los gastos totales por consumo de bienes y servicios, 0.8 % y el de las remuneraciones totales, 6.9 %, en enero de 2024.

    Fuente: INEGI 21 de marzo de 2024

    Jueves, 21 de marzo de 2024

    Día Internacional de los Bosques

  • Las cuencas hidrográficas forestales y los humedales proporcionan el 75 % del agua dulce accesible del mundo.

    La innovación y la tecnología han revolucionado el sistema de control y monitoreo forestal, permitiendo a los países realizar un seguimiento de sus bosques e informar sobre su estado con mayor eficacia. Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, se han logrado reducir las emisiones forestales de dióxido de carbono por un total de 13.700 millones de toneladas,además de otros progresos, mediante sistemas innovadores y transparentes de seguimiento forestal.

    El tema para 2024 del Día Internacional de los Bosques es “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor”.

    La lucha contra la deforestación requiere nuevos avances tecnológicos. Con 10 millones de hectáreas que se pierden anualmente debido a la desaparición de bosques y aproximadamente 70 millones de hectáreas arrasadas por los incendios, estas innovaciones tecnológicas son imprescindibles para los sistemas de alerta temprana y la producción sostenible de materias primas. Asimismo, es necesario un empoderamiento de los pueblos indígenas, que son los guardianes de gran parte de los bosques aún intactos en el mundo, mediante la cartografía de las tierras y acceso a una financiación climática, lo que contribuirá a preservar su función crucial en la conservación de la biodiversidad y la fijación de carbono.

    La lucha contra la deforestación requiere nuevos avances tecnológicos. Con 10 millones de hectáreas que se pierden anualmente debido a la desaparición de bosques y aproximadamente 70 millones de hectáreas arrasadas por los incendios, estas innovaciones tecnológicas son imprescindibles para los sistemas de alerta temprana y la producción sostenible de materias primas.

    En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, siendo 2013 el primer año en celebrarse oficialmente.

    Fuente: OIT 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

    Bienvenida Primavera: La renovación en el campo mexicano

  • En ningún lugar se vive con tanta intensidad como en el campo mexicano.

    La producción agrícola mexicana se divide en dos temporadas: primavera-verano y otoño-invierno. La primera va del 1 de marzo al 30 de septiembre, y la segunda del 1 de octubre al 28 de febrero. En estos ciclos los productos agrícolas crecen y maduran bajo las condiciones propias de la época del año en la que se establezcan.

    Entre los productos obtenidos en este ciclo destacan:
    Entre los productos obtenidos en este ciclo destacan: Jitomate – 3,461,766.43, Lechuga – 569,809.71, Chile – 3,112,480.69, Calabaza – 107,828.85, Ejote – 79,760.78, Pepino – 1,028,567.57, Col – 205,167.90, Frijol – 965,370.65 y Maíz – 26,553,239.30.

    Las abejas son el grupo con mayor diversidad y abundancia en todos los ecosistemas terrestres. Otros insectos, como moscas, avispas, hormigas, escarabajos, mariposas diurnas y nocturnas, así como colibríes y otras aves y murciélagos juegan también un papel importante en la polinización.

    La primavera es la mejor época del año para tener una huerta porque es cuando más tiempo estamos al aire libre y cuanto más rápido se disfrutan los resultados de lo que sembramos y plantamos. Es momento para sembrar/cultivar remolacha, lechugas, rúcula, chauchas, tomates, choclo, pepinos, ají y espárragos verdes. También papas, verduras orientales y aromáticas.

    La primavera en México tiene temperaturas suaves y agradables, permitiendo que las actividades al aire libre se realicen con mayor comodidad. Además, las lluvias primaverales revitalizan la tierra sedienta y aseguran una buena cosecha para los agricultores. Estos aguaceros, tan necesarios para el crecimiento de los cultivos, también contribuyen a la recarga de acuíferos y al mantenimiento de los ecosistemas acuáticos, garantizando así el equilibrio de la naturaleza.

    Fuente: SADER 21 de marzo de 2024

  • Jueves, 21 de marzo de 2024

     

    Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial

    La Resolución 2142 (XXI) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 26 de Octubre de 1966, proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.

    Ese día, en 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. Al proclamar el Día en 1966, la Asamblea General instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial.

    A lo largo de los años, la UNESCO ha celebrado el Día Internacional organizando eventos en la Sede de la organitzación y en sus oficinas locales, así como en cooperación con las ciudades miembros de la Coalición Internacional de Ciudades Inclusivas y Sostenibles – ICCAR.

    La UNESCO fue fundada el 16 de noviembre de 1945, cuando el mundo aún descubría el horror de los crímenes cometidos en nombre de ideologías racistas y antisemitas, con el mandato de construir la paz en la mente de mujeres y hombres y de combatir el odio.

    Por ello la UNESCO no ceja ni cejará en esta lucha por la dignidad humana universal.

    Fuente: UNESCO 21 de marzo de 2024

    Jueves, 21 de marzo de 2024

    Indicadores de Empresas Comerciales

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC) con el fin de proporcionar indicadores relevantes sobre el comportamiento del comercio interior de México.

    En enero de 2024, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, en las empresas comerciales al por mayor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron 3.6 %; el personal ocupado total, 2.4 % y las remuneraciones medias reales pagadas, 0.6 por ciento.

    A tasa mensual, en las empresas comerciales al por menor, los ingresos reales por suministro de bienes y servicios descendieron 0.6 % y el personal ocupado total, 0.1 por ciento. Las remuneraciones medias reales aumentaron 0.5 por ciento.

    En el primer mes de 2024 y a tasa anual, los datos desestacionalizados del comercio al por mayor se comportaron de la siguiente manera: los ingresos reales por suministro de bienes y servicios cayeron 4.9 % y el personal ocupado total, 0.7 por ciento. Las remuneraciones medias reales pagadas subieron tres por ciento.

    En las empresas comerciales al por menor, a tasa anual y sin el factor estacional, los ingresos reales bajaron 0.9 por ciento. El personal ocupado total creció 0.3 % y las remuneraciones medias reales, 7.3 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de marzo de 2024

    Jueves, 21 de marzo de 2024

    Día Internacional de los Bosques

  • En el presente año, 2024, el tema del Día Internacional de los Bosques es: “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor”.

    En el año 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, el que se celebró oficialmente un año después.

    La tecnología en conjunto con la innovación, han participado activamente en el control y monitoreo forestal. Lo anterior ha dado como resultado un mejor seguimiento en información sobre el estado y posibles riesgos de los bosques a nivel mundial.

    El objetivo al conmemorar el Día Internacional de los Bosques es alentar a los países a adoptar iniciativas para la organización de las actividades. Con base en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, los bosques son uno de los mayores proveedores que posee la naturaleza, además de ser una fuente de agua, alimento y recursos no renovables.

    En México se estima un aproximado de 70% de cobertura forestal, misma que absorbe 148 millones de toneladas de dióxido de carbono de la atmósfera. Entre los más destacados están las Reservas de la Biosfera Mariposa Monarca y el Parque Nacional Nevado de Colima.

    Fuente: SIAP 21 de marzo de 2024