CEIEG.


Archivo de la categoría "CEIEG"

Jueves, 14 de marzo de 2024

Tasas de desempleo

Cifras durante enero de 2024

  • La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo sin cambios en el 4,8% en enero de 2024

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo ampliamente estable en 4,8% en enero de 2024, habiéndose mantenido por debajo del 5,0% desde julio de 2022. La tasa se mantuvo sin cambios en 23 países de la OCDE en enero, aumentó en 6 países y disminuyó en sólo 3 países. El número de desempleados en la OCDE disminuyó a 33,5 millones en enero, debido principalmente a una disminución en el número de trabajadores jóvenes desempleados (entre 15 y 24 años).

    En enero de 2024, la tasa de desempleo de las mujeres de la OCDE se mantuvo prácticamente estable en 5,0%, 0,3 puntos porcentuales más que la tasa de los hombres, que también se mantuvo estable . La tasa de desempleo de las mujeres también superó a la de los hombres en la Unión Europea, la zona del euro y 21 países de la OCDE en enero de 2024 (o en el último período disponible), con las mayores brechas de género en Grecia, Colombia, Turquía y España. Por el contrario, la tasa de desempleo de las mujeres fue inferior a la de los hombres en 16 países de la OCDE, y la tasa de desempleo de mujeres y hombres fue la misma en Suecia. La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo estable para los trabajadores de 25 años o más, mientras que disminuyó para los trabajadores más jóvenes.

    En la Unión Europea y la zona del euro, la tasa de desempleo se mantuvo en mínimos históricos del 6,0% y el 6,4%, respectivamente. En enero de 2024, se mantuvo estable o aumentó en la mayoría de los países de la zona del euro de la OCDE. Sólo Austria registró una marcada disminución.

    Fuera de los países europeos de la OCDE, las tasas de desempleo en enero de 2024 también se mantuvieron estables o disminuyeron. La mayor disminución se registró en Colombia. En febrero de 2024, la tasa de desempleo se mantuvo prácticamente estable en el 5,8% en Canadá, mientras que en Estados Unidos aumentó al 3,9%, su nivel más alto desde enero de 2022.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable en el 6,4% en enero de 2024, en comparación con el 6,5% en diciembre de 2023. En China, la inflación se mantuvo negativa y disminuyó a -0,8% interanual. La inflación general también disminuyó en la India, mientras que aumentó en Sudáfrica y aumentó aún más en Argentina. En general, se mantuvo estable en Brasil, Indonesia y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 14 de marzo de 2024

  • Jueves, 14 de marzo de 2024

    Las mujeres tienen más probabilidades que los
    hombres de querer un trabajo pero no tenerlo

  • Las medidas del desempleo que reflejan la necesidad más urgente de la ocupación (como la desocupación) señalan diferencias moderadas entre mujeres y hombres.

    El desempleo es la métrica más conocida para medir cuántas personas luchan por encontrar un puesto de trabajo, y es un indicador fundamental para los responsables políticos. Se calcula que en 2023 habrá 189 millones de desempleados en todo el mundo. Este dato es especialmente preocupante, ya que para ser considerado desempleado los requisitos son bastante estrictos. Los desempleados tienen que estar disponibles para aceptar la ocupación con poca antelación y haber estado buscando trabajo recientemente, ya que la desocupación pretende reflejar la presión inmediata que se ejerce sobre el mercado laboral.1 Sin embargo, por muy útil que sea este indicador, se reconoce desde hace tiempo que no capta a todas las personas con una necesidad insatisfecha de la ocupación. Las últimas estimaciones mundiales muestran que un gran número de personas no reúnen las condiciones para ser clasificadas como desempleadas pero, sin embargo, desean un empleo, unos 245 millones en 2023.

    Estas tres categorías, desempleados, mano de obra potencial y personas dispuestas a no buscar empleo, representan distintos grados de vinculación al mercado laboral. Los desempleados ejercen una presión más inmediata sobre el mercado laboral que las otras dos categorías. Por su parte, los no demandantes de empleo se sitúan en el extremo opuesto, con la probabilidad más baja de acceder a un empleo. Por consiguiente, la distinción entre estas categorías es muy pertinente para el análisis económico y la elaboración de políticas. De hecho, la búsqueda de empleo y la situación de disponibilidad son componentes fundamentales de diferentes objetivos y estrategias políticas.

    En general, la capacidad de buscar empleo y de empezar a trabajar con poca antelación no se distribuirá por igual entre hombres y mujeres, y esto se reconoce desde hace tiempo; véase, por ejemplo, este análisis en el contexto de la19ª orientación CIET . Por lo tanto, para realizar un análisis de género exhaustivo de la necesidad insatisfecha de la ocupación, es fundamental tener en cuenta a todas las personas que desean un empleo pero que no están necesariamente clasificadas como desempleadas. Con este fin, la OIT ha desarrollado un indicador, la “brecha de empleo”, que aprovecha los conceptos existentes de CIET para captar a todas las personas que desean la ocupación pero no tienen trabajo (incluidos los desempleados, la mano de obra potencial y las personas voluntarias que no buscan empleo). Este indicador, junto con la desocupación y la mano de obra potencial, proporciona una visión global de la “holgura” del mercado laboral en el margen extensivo, es decir, para aquellas personas que no tienen trabajo. El19º marco de CIET permite además captar el subempleo en el margen intensivo (falta de acceso a la ocupación con suficientes horas de trabajo), que queda fuera del ámbito del déficit de empleo.

    La hipótesis de que las mujeres tienen menos probabilidades que los hombres de cumplir los criterios para ser consideradas desempleadas se ve ampliamente corroborada por los datos. Aprovechando la recopilación de microdatos armonizados de la OIT, observamos que, si bien la tasa media de la desocupación en todos los países es algo superior para las mujeres que para los hombres (2 p.p.), la brecha de empleo es 7 p.p. mayor. Esto se debe a las mayores diferencias entre hombres y mujeres tanto en la mano de obra potencial (5 p.p.) como en las personas dispuestas a no buscar empleo (3 p.p.). En las estimaciones globales se observa un patrón similar: Las estimaciones de la OIT muestran que las mujeres se enfrentan a una brecha de empleo mucho mayor que los hombres, siendo la brecha de empleo mundial en 2023 para las mujeres del 13,7%, mucho mayor que la tasa del 9,3% para los hombres.2 En cambio, la tasa mundial de la desocupación para las mujeres es del 5,3%, frente a la tasa del 5% para los hombres.

    Fuente: OIT 14 de marzo de 2024

  • Jueves, 14 de marzo de 2024

    Los países ricos alcanzan un desarrollo humano récord,
    pero la mitad de los más pobres han retrocedido

  • El aumento de la polarización política y la desconfianza provoca el bloqueo de los retos mundiales

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2023/2024, titulado “Romper el bloqueo: reimaginar la cooperación en un mundo polarizado”, revela una tendencia preocupante: el repunte del Índice de Desarrollo Humano (IDH) mundial -una medida resumida que refleja el Ingreso Nacional Bruto per cápita, la educación y la esperanza de vida de un país- ha sido parcial, incompleto y desigual.

    Se proyecta que el IDH alcance máximos históricos en 2023, tras los pronunciados descensos registrados en 2020 y 2021. Pero este progreso es profundamente desigual. Los países ricos están experimentando niveles récord de desarrollo humano, mientras que la mitad de los países más pobres del mundo permanecen por debajo de su nivel de progreso anterior a la crisis. Las desigualdades mundiales se ven agravadas por una importante concentración económica. Como se indica en el informe, casi el 40 % del comercio mundial de bienes se concentra en tres o menos países; y en 2021 la capitalización bursátil de cada una de las tres mayores empresas tecnológicas del mundo superó el Producto Interior Bruto (PIB) de más del 90 % de los países ese año.

    El informe sostiene que el avance de la acción colectiva internacional se ve obstaculizado por una emergente “paradoja de la democracia”: mientras que nueve de cada diez personas en todo el mundo respaldan la democracia, más de la mitad de los encuestados a nivel mundial expresan su apoyo a líderes que pueden socavarla saltándose las normas fundamentales del proceso democrático, según los datos analizados en el Informe. La mitad de las personas encuestadas en todo el mundo afirman no tener ningún control significativo sobre sus vidas, y más de dos tercios creen que tienen poca influencia en las decisiones de su gobierno.

    El informe destaca que la desglobalización no es factible ni realista en el mundo actual y que la interdependencia económica sigue siendo elevada. Señala que ninguna región se acerca a la autosuficiencia, ya que todas dependen de las importaciones de otras regiones en un 25 % o más de al menos un tipo importante de bienes y servicios.

    El informe subraya cómo se está reconfigurando la interdependencia mundial y reclama una nueva generación de bienes públicos globales. Propone cuatro ámbitos de actuación inmediata:

  • Bienes públicos del planeta, para la estabilidad climática, a medida que nos enfrentamos a los retos sin precedentes del Antropoceno.

  • Bienes públicos globales digitales, para una mayor equidad en el aprovechamiento de las nuevas tecnologías al servicio de un desarrollo humano equitativo.

  • Mecanismos financieros nuevos y ampliados, incluida una vía novedosa en la cooperación internacional que complemente la ayuda humanitaria y la ayuda tradicional al desarrollo de los países de renta baja.

  • Reducir la polarización política mediante nuevos enfoques de gobernanza centrados en potenciar la voz de los ciudadanos en las deliberaciones y atajar la desinformación.

    Más datos clave del Informe

  • En 2023, los 38 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alcanzaron puntuaciones más altas en el IDH en comparación con sus niveles en 2019.

  • Entre los 35 países menos adelantados (PMA) que experimentaron un descenso de su IDH en 2020 y/o 2021, más de la mitad (18 países) aún no han recuperado sus niveles de desarrollo humano de 2019.

  • Todas las regiones en desarrollo no han alcanzado los niveles de IDH previstos según la tendencia antes de 2019. Parecen haber descendido auna trayectoria de IDH inferior, lo que indica posibles retrocesos permanentes en el progreso futuro del desarrollo humano.

  • El impacto de las pérdidas de desarrollo humano se hace patente en el Afganistán y Ucrania. El IDH del Afganistán ha retrocedido diez años, mientras que el de Ucrania cayó a su nivel más bajo desde 2004.

  • El Informe cita estudios que indican que los países con gobiernos populistas tienen tasas de crecimiento del PIB más bajas. Quince años después de la toma de posesión de un gobierno populista, se observa que el PIB per cápita es un 10 % inferior al que podría ser en un escenario de gobierno no populista.

    Fuente: PNUD 12 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

     

    La mortalidad infantil alcanzó un
    mínimo mundial histórico en 2022

  • Sin embargo, a pesar de los avances, se calcula que 4,9 millones de niños y niñas murieron antes de cumplir cinco años en algún lugar del mundo, es decir, una muerte cada 6 segundos.

    El número de niños y niñas que murieron antes de cumplir cinco años alcanzó un mínimo histórico en 2022 al descender a 4,9 millones, según las últimas estimaciones publicadas por el Grupo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Estimación de la Mortalidad Infantil.

    El informe revela que en la actualidad sobreviven más niños y niñas que nunca, y que la tasa mundial de mortalidad de menores de 5 años ha descendido un 51% desde 2000. Varios países de ingresos bajos y medianos bajos han superado incluso este descenso, lo que demuestra que es posible progresar cuando se asignan recursos suficientes a la atención primaria de salud, incluida la salud y el bienestar infantiles.

    Pero los resultados del informe también indican que, a pesar de estos avances, aún queda un largo camino por recorrer para poner fin a las muertes infantiles y juveniles evitables. Además de los 4,9 millones de vidas perdidas antes de los 5 años –casi la mitad de las cuales eran de recién nacidos–, también se truncó la vida de otros 2,1 millones de niños y jóvenes de entre 5 y 24 años.

    Los estudios demuestran que la mortalidad infantil en los países de mayor riesgo podría disminuir sustancialmente si las intervenciones para la supervivencia infantil basadas en la comunidad pudieran llegar a quienes más las necesitan. Este conjunto de intervenciones por sí solo salvaría a millones de niños y niñas y ofrecería una atención más cerca del hogar. La gestión integrada de las enfermedades infantiles –especialmente las principales causas de muerte posneonatal, las infecciones respiratorias agudas, la diarrea y el paludismo– es una medida necesaria para mejorar la salud y la supervivencia infantiles.

    Al ritmo actual, 59 países no alcanzarán la meta de mortalidad de menores de 5 años de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y 64 países no alcanzarán la meta de mortalidad neonatal. Esto significa que unos 35 millones de niños y niñas morirán antes de cumplir los cinco años de aquí a 2030, un número de víctimas que recaerá en gran medida sobre las familias de África Subsahariana y Asia Meridional o de países de ingresos bajos y medianos bajos.

    El informe también señala grandes lagunas en la recopilación de datos, sobre todo en África Subsahariana y Asia Meridional, donde la carga de mortalidad es elevada. Es preciso mejorar los datos y los sistemas estadísticos para lograr un mejor seguimiento y control de la supervivencia y la salud infantiles. Esto incluye la recopilación de indicadores sobre mortalidad y salud utilizando encuestas de hogares y el registro de nacimientos y defunciones por medio de sistemas de información de la gestión de la salud y los sistemas de registro civil y estadísticas vitales.

    Fuente: UNICEF 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Crecimiento del PIB G-20: cuarto trimestre de 2023

  • El crecimiento del PIB del G20 continúa a un ritmo constante en el cuarto trimestre de 2023

    El producto interno bruto (PIB) en el área del G20 creció un 0,7% intertrimestral en el cuarto trimestre de 2023, según estimaciones provisionales, ligeramente por debajo del 0,8% del trimestre anterior.

    El desempeño económico de los países del G20 fue mixto en el cuarto trimestre de 2023. El crecimiento del PIB se debilitó en China (a 1,0% en el cuarto trimestre en comparación con el 1,5% en el tercer trimestre) y Estados Unidos (a 0,8% en el cuarto trimestre en comparación con el 1,2% en el tercer trimestre). En México , el crecimiento del PIB cayó del 1.1% en el tercer trimestre de 2023 al 0.1% en el cuarto trimestre. El crecimiento del PIB se desaceleró ligeramente en Australia y se volvió negativo en Alemania y el Reino Unido (-0,3% en el cuarto trimestre en ambos países).

    El crecimiento del PIB se aceleró en los demás países del G20, sobre todo en Türkiye (al 1,0% en el cuarto trimestre en comparación con el 0,3% en el tercer trimestre) y se recuperó en Canadá y Japón después de las contracciones del trimestre anterior. En Arabia Saudita, el PIB se contrajo, pero mucho menos que el trimestre anterior (-0,6% en el cuarto trimestre frente a -2,3% en el tercer trimestre). El crecimiento se mantuvo sin cambios respecto al tercer trimestre en Indonesia (1,2%), Corea (0,6%), Italia (0,2%) y Brasil (0,0%).

    Las estimaciones anuales iniciales indican que el crecimiento del PIB del G20 fue del 3,2% en 2023, el mismo que en 2022. Esto contrasta con una desaceleración en la OCDE, ya que el crecimiento del PIB cayó al 1,7% en 2023 desde el 2,9% en 2022.

    Cuatro países del G20 registraron un mayor crecimiento del PIB en 2023 que en 2022. En India , el crecimiento se aceleró al 7,7% en comparación con el 6,5% en 2022, la tasa de crecimiento anual más alta entre los países del G20 para los que hay datos disponibles. El crecimiento de la India en 2023 estuvo impulsado principalmente por un aumento del 8,5% en la inversión. El crecimiento en China registró un aumento hasta el 5,2% en 2023, frente al 3,0% en 2022. El crecimiento anual también aumentó en Estados Unidos y Japón . En 2023, el PIB se contrajo solo en Arabia Saudita (-0,8%) y Alemania (-0,3%), mientras que el crecimiento se debilitó pero se mantuvo positivo en los 11 países restantes del G20 para los que hay datos disponibles.

    Fuente: OECD 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    El nopal mexicano: Un tesoro nutricional de la tierra

  • El nopal mexicano es un alimento emblemático de la cultura mexicana que ha ganado reconocimiento en todo el mundo

    El nopalito es una excelente fuente de fibra, vitaminas y minerales esenciales para la salud. Contiene altos niveles de vitamina C, vitamina A, calcio, potasio y magnesio, lo que lo convierte en un alimento muy nutritivo para fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y mantener la salud ósea.

    Además, el nopalito es conocido por su capacidad para reducir los niveles de glucosa en la sangre, lo que lo hace beneficioso para las personas con diabetes. Su alto contenido de fibra ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre y a mantener estables los niveles de energía a lo largo del día.

    El nopalito mexicano se cultiva en diferentes regiones de México, siendo los estados de Morelos, Ciudad de México y México algunos de los principales productores. Se puede encontrar en una variedad de formas y colores, desde verde oscuro hasta morado y se cosecha durante todo el año. Tan sólo en 2022 se produjeron 872,334 toneladas de nopal.

    Nuestro principal cliente es Estados Unidos, pero llegamos a todos lados: Corea del Sur, República Checa, Malasia, Japón, Países Bajos, Alemania, Italia, Hong Kong, Canadá y Chile.

    Del volumen producido durante 2022, México ofertó 7.4% al mercado internacional. La productividad que generan agricultores nacionales de nopal les permite generar excedentes con propósito exportador, logrando año con año operaciones con un nuevo récord de venta.

    Fuente: SADER 13 de marzo de 2024

  • Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Estadísticas de Mujeres Trabajadoras Aseguradas al IMSS

    Cifras durante febrero de 2024

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a las Mujeres Trabajadoras Aseguradas al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 29 de febrero de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 8,850,889 trabajadoras aseguradas a este instituto, se registró un aumento de 0.7% en relación al mes anterior, que equivale a 63,861 trabajadoras más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 96,251 trabajadoras aseguradas al IMSS; cifra que representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.2% que representó 1,154 empleos más. Comparado con el mes de febrero de 2023 el aumento fue de 6.4% lo que significó 5,783 aseguradas más ante el Instituto.

    De las 96,251 trabajadoras aseguradas al IMSS en Chiapas, 88,454 son trabajadoras permanentes (ya sea del ámbito urbano o del campo), cifra que representó 91.9% de las trabajadoras afiliadas a esta institución, lo anterior ubicó al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, encontrándose por arriba de entidades como Nuevo León, Veracruz, Ciudad de México, Oaxaca, Morelos y Sonora, así como del promedio nacional que presentó un valor de 88.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de las trabajadoras permanentes totales (del ámbito urbano y del campo) más las eventuales urbanas (MTPEU). Comparando el total de trabajadoras en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2023 a febrero de 2024, se registró un incremento de 5,849 trabajadoras, que equivalen a 6.5% más en esta categoría.

    Comparando las MTPEU a nivel nacional, estas pasaron de 7,235,187 trabajadoras en febrero del año 2018 a 8,756,020 en febrero del 2024, es decir, un incremento de 1,520,833 empleos en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 21.0%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 79,112 trabajadoras a 95,536, es decir un incremento de 20.8% que equivale a 16,424 aseguradas más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 4,406 de las trabajadoras aseguradas (4.6%); en el sector secundario se encontraban 13,538 trabajadoras (14.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de aseguradas con 78,307 que representaban 81.4% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadoras aseguradas fueron Tuxtla Gutiérrez (2,240), Tapachula (847), Reforma (469), Comitán de Domínguez (466) y Tonalá (418).

    Los municipios que presentaron las mayores reducciones de trabajadoras en el periodo citado fueron Motozintla (-11), Villa Comaltitlán (-13), Frontera Comalapa (-26), Frontera Hidalgo (-49) y Ocozocoautla de Espinosa (-52).

    Fuente: SH 13 de febrero de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2024

    A tasa anual (febrero 2024 vs mismo mes de 2023), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC aumentó 5.1%, tal incremento es menor al observado en 2023 cuando fue de 12.2%, pero mayor al registrado para el INPC general que fue de 4.4% (en 2023 el incremento del INPC general fue de 7.6% y en 2022 de 7.3%). En la variación mensual (febrero 2024 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.1%, el de alimentos, bebidas y tabaco disminuyó 1.3%, en tanto que, el de alimentos registra un decremento de 1.5 por ciento.

    El incremento en el precio de insumos como los energéticos es un factor determinante para el comportamiento del INPC general, la gasolina de bajo octanaje tuvo un aumento anual de 4.2%, la de alto octanaje de 1.6% y la electricidad de 3.9%, en tanto que, el costo del gas doméstico natural, así como, el gas doméstico LP, registraron decremento anual de 17.8 y 2.2%, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” representan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Al cierre de enero de 2024, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.3%, al compararse con similar mes de 2023, cuando se cotizó en 76.20 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 39.55 pesos por kilo; 4.6% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal fue de 51.67 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3%
    respecto de enero de 2023, cuando se cotizó en 49.54 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.79 pesos, 7.3% mayor a enero de 2023. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 6.9%, comparado con mismo mes de 2023.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2024 sea de 3.2 millones de toneladas, 2.4% mayor a la obtenido de forma preliminar en 2023. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de cuatro millones de toneladas; 1.8% mayor a la generada en 2023.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

    Miércoles, 13 de marzo de 2024

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al tercer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el tercer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.2% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 10.5%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el segundo nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    <p style="text-align: justify"El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el tercer trimestre de 2023, resultó 12.7% mayor al observado en el tercer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 15.8% y el Pecuario 9.0%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el tercer trimestre de 2022 fueron: maíz grano (95.4%), chile verde (28.7%), maíz forrajero (14.4%), aguacate (2.9%), alfalfa verde (1.8%) y manzana (1.9%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 4.1%, carne de bovino 2.2% y carne de porcino 3.3%; leche de bovino y huevo, aumentaron 2.1% y 2.0%, respectivamente.

    Para el tercer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 12.7%, en términos anuales comparado con el tercer trimestre de 2022, resultado de la disminución de 7.3% en el indicador de horas ocupadas y el incremento de 4.5% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades agrícolas registro incremento de 15.8%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 7.1% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 7.5%. Las actividades pecuarias registraron aumento de 2.8% en el índice de volumen físico, con un decremento de 5.7% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.0% en el
    IPLA de dichas producciones.

    En la región Centro-Occidente, 86% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Noreste 83%, Sur-Sureste y Centro 71.4%, cada una, y la Noroeste 60 por ciento.

    Fuente: SIAP 12 de marzo de 2024

  • Martes, 12 de marzo de 2024

    Resultados de la Encuesta Nacional
    de Ocupación y Empleo Femenino

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 4° trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´048,213 cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2´129,995 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 720,553 mujeres, es decir 33.8% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 705,635 mujeres, que equivale a 97.9% de la PEA.

    La PEAO al 4o trimestre de 2023 aumentó 4,390 mujeres en relación al 4o trimestre del año 2022 y en relación al 3er. trimestre de 2023 aumentó 4,307 mujeres.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 4% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.2% en el secundario y 78.2% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 6.9% en el sector primario, equivalente a 48,372 mujeres; 13.5% en el secundario, es decir 94,974 mujeres y 79.5% en el sector terciario, equivalente a 561,139 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 372,481 mujeres que equivalen a 52.8%, le siguen las empresas y negocios con 233,848 mujeres, es decir 33.1%; y por último las instituciones públicas con 98,086 mujeres, es decir 13.9% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.1% y equivale a 14,918 mujeres en esta situación. En comparación con el 4o trimestre de 2022 hubo una disminución de 7,118 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 280,298 personas, es decir 39.7% de la PEAO, mostrando una disminución de 7,646 mujeres (-2.6%) en relación al 4o trimestre de 2022 y en relación al 3er trimestre de 2023 una disminución de 13,761 mujeres (-5.2%).

    Al 4o trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) femenina a nivel Nacional se ubicó en 55.8% lo que equivale a 13,251,671 mujeres. En el caso de Chiapas la TIL fue de 71.2% en relación a la PEAO, equivalente a 502,481 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 2.1 puntos porcentuales respecto al 4o trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el quinto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la TCCO fue de 40% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.3 puntos porcentuales en relación al 4o trimestre de 2022; y comparada con el 3er trimestre de 2023 mostró un descenso de 0.4 puntos.

    Fuente: SH 12 de marzo de 2024

    Martes, 12 de marzo de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad Industrial(IMAI)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI). Este permite conocer y dar seguimiento a la evolución de la actividad industrial en México.

    En enero de 2024 y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial aumentó 0.4 % a tasa mensual.

    Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el primer mes de 2024, la variación mensual de la producción fue la siguiente: en Construcción incrementó 2.2 % y en Industrias manufactureras, 0.2 por ciento. En Minería disminuyó 0.4 % y en Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.8 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, la actividad industrial creció 1.9 %, en términos reales, en enero pasado. Por sector de actividad económica, Construcción avanzó 17.9 % y Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, 0.5 por ciento. Industrias manufactureras cayó 1.4 % y Minería, 1.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 12 de marzo de 2024

    Martes, 12 de marzo de 2024

    Valor de la canasta alimentaria, febrero de 2024

    Anualmente, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,154.80 (febrero de 2023) a $2,293.38 (febrero de 2024), incrementó 6.4%. Mientras que, en el mismo periodo de referencia, la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos rural pasó de $1,652.42 a $1,756.08, lo que representa un incremento de 6.3%.

    Respecto a la variación mensual, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (#CanastaAlimentaria) urbana pasó de $2,328.59 (enero de 2024) a $2,293.38 (febrero de 2024), disminuyó 1.5%. En tanto que, en el mismo periodo de referencia, el valor de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos rural 🛖 pasó de $1,798.56 a $1,756.08, es decir, disminuyó 2.4%.

    Fuente: CONEVAL 12 de febrero de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras febrero de 2024

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de febrero de 2024, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 29 febrero de 2024, a nivel nacional se contaba con un total de 22’289,810 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumento de 0.7% en relación al mes anterior, que equivale a 156,403 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 256,060 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 159,809 (62.4%) son hombres y 96,251 (37.6%) son mujeres; el total estatal representó 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 1.3% que representó 3,311 empleos más. En relación al mes de febrero de 2023 el aumento fue de 6.0% lo que significó 14,513 asegurados más.

    De los 256,060 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 223,871 son trabajadores permanentes (urbanos o del campo), cifra que representa 87.4% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el décimo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como la Ciudad de México, Jalisco y Morelos, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.0%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de febrero de 2023 a febrero de 2024, se registró un incremento de 15,269 equivalente a 6.5% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´441,445 trabajadores en febrero del año 2018 a 21´985,874 en febrero del 2024, es decir 2´544,429 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 13.1%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 216,556 trabajadores a 251,467; es decir un incremento de 16.1% que equivale a 34,911 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 18,349 de los trabajadores asegurados (7.2%); en el sector secundario se encontraban 50,390 trabajadores (19.7%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 187,321 que representaban (73.2%) del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de febrero de 2024 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (5,511), Tapachula (1,904), Comitán de Domínguez (1,004), Tonalá (948) y Chicoasén (692).

    Fuente: SH 11 de marzo de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI)

    Cifras durante enero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI) —Encuesta de Turismo de Internación (ETI) y Encuesta de Viajeros Fronterizos (EVF)—. Estas dan a conocer el número de visitantes internacionales que ingresaron y salieron del país, así como sus gastos.

    En enero de 2024, ingresaron al país 6 778 730 visitantes, cifra que representó un incremento de 4.6 % anual: 3 637 676 fueron turistas internacionales.

    En el primer mes de 2024, el ingreso de divisas por concepto de gasto total de visitantes ascendió a 3 143.3 millones de dólares, monto mayor en 4.7 % con respecto al mismo mes de 2023.

    En enero de 2024, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron al país por vía aérea alcanzó un monto de 1 261.72 dólares. En el mismo mes de 2023, fue de 1 236.57 dólares.

    En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron 771.5 millones de dólares, cantidad superior en 12.1 % a la de enero de 2023.

    Fuente: INEGI 11 de marzo de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    La deuda pública de América Latina y el
    Caribe disminuyó entre 2020 y 2023: BID

  • La deuda pública de América Latina y el Caribe disminuyó entre 2020 y 2023 para acercarse a niveles prepandémicos.

    La deuda pública experimentó una disminución de 11 puntos porcentuales en relación al Producto Interno Bruto (PIB), pasando de 71% en 2020, a 66% en 2021, 62% en 2022 y 60% en 2023.

    El año pasado, la reducción fue menos pronunciada debido a un crecimiento menor del PIB, sobre todo en “las economías dependientes del turismo”, señala el organismo en el informe “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

    En 2023 El Niño “tuvo un impacto considerable en América Latina y el Caribe, y se prevé que las repercusiones continúen en 2024” porque, más allá de los efectos meteorológicos, “afecta adversamente las condiciones fiscales, limita el crecimiento económico y aumenta la inflación”, dijo el BID. El informe prevé que El Niño “pueda dar lugar a un aumento del 3% de la deuda como porcentaje del PIB en tres años”.

    En términos generales, “las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023”, con un crecimiento de 2.1%, afirma la institución.

    El aumento del PIB será de 1.6% este año y repuntará hasta el 2% en 2025, prevé el BID, que recomienda a los países implementar reformas.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    Informe del BID destaca futuras oportunidades
    de crecimiento para América Latina y el Caribe

    Las economías de América Latina y el Caribe demostraron una fortaleza inesperada en 2023 y pueden poner en marcha reformas para capitalizar oportunidades económicas aún sin explotar, permitiendo que la región desempeñe un papel fundamental en el panorama económico mundial, según el nuevo informe macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    De acuerdo con el informe, la región creció un 2,1% en 2023, superando las estimaciones iniciales del 1%. Se prevé que ese crecimiento se desacelere hasta un 1,6% en 2024 para luego repuntar hasta el 2% en 2025.

    Las expectativas de crecimiento para 2024 se ven influidas por varios factores, como un menor crecimiento mundial, elevadas tasas de interés, precios estables de las materias primas, consolidación fiscal gradual y niveles de deuda relativamente elevados, según el informe “¿Listos para despegar? Aprovechar la estabilidad macroeconómica para el crecimiento”.

    Según el informe, las políticas de estabilización macroeconómica de la región se llevaron a cabo correctamente tras la crisis del Covid-19. Las oportunas y contundentes alzas de las tasas de interés por parte de los bancos centrales hicieron que la media de inflación anual de la región cayera al 3,8% en diciembre de 2023. Los déficits fiscales primarios se equilibraron al reducirse el gasto generado por el Covid-19.

    El informe también advierte que los crecientes conflictos en Oriente Medio podrían aumentar la volatilidad de los precios de las materias primas y que el ritmo de reducción de las tasas de interés en Estados Unidos sigue siendo incierto.

    Como resultado de los esfuerzos de ajuste fiscal, los países de la región experimentaron una disminución promedio de 11 puntos porcentuales en la relación deuda/PIB entre 2020 y 2023, aunque según el informe la reducción de la deuda se desaceleró en 2023. El escenario de referencia prevé una reducción promedio del 3% en el ratio deuda/PIB de los países, alcanzando el 56% en 2026. En un escenario de intensificación de los shocks, la deuda pública podría alcanzar un promedio del 62% en 2026.

    En un contexto de bajo crecimiento, elevados ratios deuda/PIB, importantes brechas fiscales y shocks causados por factores meteorológicos, el informe recomienda un rápido cierre de las brechas fiscales en aras de la sostenibilidad y como complemento de la política monetaria. Las opciones políticas analizadas en el informe incluyen reglas fiscales eficaces, decisiones tributarias estratégicas y un gasto público más eficiente.

    Fuente: BID 11 de marzo de 2024

    Lunes, 11 de marzo de 2024

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante febrero de 2024

  • En febrero de 2024, se vendieron 4 604 vehículos pesados al menudeo y 4 528 al mayoreo en el mercado nacional. Esto representó una variación de 28.6 y de 9.1 %, respecto al mismo mes de 2023.
  • Durante el periodo enero-febrero de 2024, la producción presentó una variación de -3.1 % respecto al mismo periodo en 2023. De 34 379 unidades producidas, 33 037 correspondieron a vehículos de carga y 1 342, a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-febrero de 2024, se exportaron 27,058 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.1 por ciento. La exportación de vehículos pesados presentó una caída de -4.9 % respecto al mismo periodo de 2023.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP), que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A. C. (ANPACT) y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados en México.

    En febrero de 2024, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 604 vehículos pesados al menudeo y 4 528 al mayoreo, en el mercado nacional. Lo anterior representó una variación de 28.6 y de 9.1 %, respectivamente, con base en el mismo mes de 2023.

    La producción de febrero 2024 de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 96.1 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-febrero de 2024, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.1 % del total.

    Fuente: INEGI 11 de marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    Las complejidades de la desigualdad
    en América Latina y el Caribe

  • En América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo. El 10% más rico de la población tiene ingresos 12 veces mayores que el 10% más pobres. El promedio para países desarrollados en la OCDE es de 4 veces. Además, uno de cada cinco habitantes de América Latina y el Caribe es clasificado como pobre.

  • Aunque hubo logros entre 1990 y 2014, los avances para revertir la desigualdad se han estancado. Los gobiernos necesitan más y mejor evidencia sobre cómo abordar este problema que tiene diferentes causas e impulsores en cada país de la región.

  • El Banco Interamericano de Desarrollo se ha asociado con la London School of Economics, la Universidad de Yale, Institute for Fiscal Studies y académicos de más de una docena de destacadas universidades para lanzar un exhaustivo replanteamiento del problema de la desigualdad en América Latina, mediante revisiones críticas de la literatura, nuevos datos y nuevos análisis.

  • Los trabajos publicados por este proyecto demuestran que la desigualdad no es ni tan predecible ni tan estática como se ha creído:
    La región alberga países con una desigualdad de ingresos extremadamente alta, como Brasil, Colombia, Guatemala, Panamá y Honduras.
    Pero también incluye a Bolivia, República Dominicana, El Salvador y Uruguay, donde las brechas de ingresos son similares a las de Estados Unidos.

  • La desigualdad ha fluctuado a lo largo del tiempo. En la mayoría de los países aumentó rápidamente en la década de 1970, alcanzó su punto máximo en la década de 1990 y luego comenzó a disminuir gradualmente. La desigualdad en la región es hoy menor que hace tres décadas, pero se estancó desde 2014.

  • La desigualdad en América Latina y el Caribe, no sólo es inaceptablemente alta, sino que responde a factores que pueden hacerla más o menos “hereditaria”. Para llegar a las raíces de este problema, los gobiernos deben abandonar viejos supuestos y aplicar los conocimientos más recientes.

  • Las estrategias tradicionales, como ampliar y mejorar la calidad de la educación y ofrecer ayudas monetarias a los hogares de bajos ingresos, pueden ser eficaces, pero no suficientes. Los gobiernos deben promover un crecimiento económico capaz de generar más empleos productivos (y formales) y adoptar políticas fiscales más inteligentes y adaptables.

    Fuente: BID marzo de 2024

  • Lunes, 11 de marzo de 2024

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO vuelve a disminuir en febrero

  • Se prevé un aumento de la producción de trigo en 2024 pese a la reducción de la superficie sembrada motivada por los precios.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en febrero en un promedio de 117,3 puntos, lo que supone un 0,7 % menos que en enero y un 10,5 % por debajo del valor registrado en el mismo mes de hace un año.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,0 % en febrero, situándose en un nivel un 22,4 % inferior al de febrero de 2023. Los precios del maíz para la exportación fueron los que más cayeron ante las expectativas de abundantes cosechas en América del Sur, mientras que los precios internacionales del trigo disminuyeron. En febrero también disminuyeron, un 1,6 %, los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO descendió un 1,3 % desde enero, situándose un 11 % por debajo de su valor de febrero de 2023. Los precios internacionales del aceite de soja se redujeron marcadamente, debido a las perspectivas de una abundante producción de soja en América del Sur, mientras que las amplias disponibilidades exportables de los aceites de girasol y colza a escala mundial hicieron disminuir los precios. Los precios mundiales del aceite de palma subieron ligeramente en febrero, debido al descenso estacional de la producción.

    El índice de precios del azúcar de la FAO, por el contrario, subió un 3,2 % en febrero. El aumento obedeció a la persistente preocupación por la próxima producción en el Brasil, tras un período prolongado de precipitaciones por debajo de la media, así como a las previsiones de descenso de la producción en la India y Tailandia, dos de los principales países exportadores.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,8 % desde enero, siendo las cotizaciones de la carne de aves de corral las que más subieron, seguidas de las de la carne de bovino, que se vieron afectadas por las lluvias intensas que trastornaron el transporte de ganado en Australia. También subieron ligeramente los precios de la carne de cerdo, debido a la mayor demanda por parte de China y a la situación de escasez de la oferta en Europa occidental. Los precios internacionales de la carne de ovino disminuyeron en parte debido a una producción récord tras la reconstitución de rebaños en Australia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,1 %, impulsado por la mayor demanda de importaciones de mantequilla por parte de los países compradores asiáticos. También subieron ligeramente los precios de las leches en polvo y del queso.

    La FAO también ha publicado una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, en la que eleva ligeramente su pronóstico sobre la producción total de cereales del mundo en 2023, ubicándola en 2 840 millones de toneladas, y ofrece una serie de proyecciones nuevas.

    Según el pronóstico actual, la utilización mundial de cereales en 2023/24 asciende a 2 823 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 1,1 % respecto del año anterior, fundamentalmente a causa de un mayor uso del maíz y el trigo como piensos para el ganado. Se prevé que aumenten las reservas mundiales de cereales, debido enteramente a los cereales secundarios, y que la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización finalice el año en un nivel “holgado” del 31,1 %, frente al 30,9 %. El pronóstico indica que el comercio mundial de cereales aumente un 1,3 % respecto del año anterior, impulsado por la mejora de las perspectivas sobre la exportación de maíz en Ucrania y la mayor demanda de China.

    Fuente: FAO 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Indicador Mensual de la Actividad
    Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF)

    Cifras durante noviembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF). Este proporciona información estadística de corto plazo en el ámbito estatal y permite seguir el comportamiento de las actividades secundarias en los estados.

    En noviembre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las entidades federativas que registraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Tlaxcala, Hidalgo y Baja California Sur.

    En el penúltimo mes de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, los estados que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Aguascalientes, Colima, Tlaxcala y Guerrero.

    Con datos originales y a tasa anual, en noviembre de 2023, en el sector Minería destacaron los incrementos en Tamaulipas, Baja California, Ciudad de México, Querétaro y Quintana Roo.

    En Generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Tlaxcala, Colima, Hidalgo, Nayarit y Tabasco.

    En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Quintana Roo, Campeche, Chiapas, Baja California y Aguascalientes. En Industrias manufactureras, los avances más altos se registraron en Sonora, Aguascalientes, Baja California Sur, San Luis Potosí y Chiapas.

    Fuente: INEGI 08 de marzo de 2024

    Viernes, 8 de marzo de 2024

     

    Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas hoy día
    han sido sometidas a la mutilación genital femenina

  • Las últimas estimaciones mundiales revelan que el número total de supervivientes de esta práctica ha aumentado en un 15% en comparación con los datos publicados en 2016.

    Más de 230 millones de niñas y mujeres vivas actualmente han sufrido mutilación genital femenina, según un informe de UNICEF publicado recientemente. Las estimaciones actualizadas a nivel mundial revelan un aumento del 15% en el número total de supervivientes –esto es, 30 millones de niñas y mujeres más– en comparación con los datos publicados hace ocho años.

    Estas cifras, publicadas en el Día Internacional de la Mujer, demuestran que los avances hacia la erradicación de la mutilación genital femenina siguen siendo lentos, a la zaga del crecimiento de la población, especialmente en los lugares donde esta práctica está más extendida, y lejos del ritmo necesario para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible fijado por las Naciones Unidas para eliminarla. De hecho, para poner fin a la mutilación genital femenina de aquí a 2030, el ritmo mundial de reducción debería ser 27 veces más rápido.

    El informe Female Genital Mutilation: A Global Concern (“La mutilación genital femenina: una preocupación mundial”) es una recopilación de las estadísticas más recientes sobre esta práctica, que viola los derechos humanos de las niñas y las mujeres y puede dejar secuelas físicas, psicológicas y sociales de por vida. Según el informe, el mayor número de casos se da en los países africanos (144 millones), seguidos de Asia (80 millones) y Oriente Medio (6 millones). Además, se calcula que hay más casos en pequeñas comunidades que la practican y en países destinatarios de población migrante en otras regiones del mundo.

    El estudio muestra también que 4 de cada 10 supervivientes de la mutilación genital femenina viven en entornos frágiles y afectados por conflictos, en los que además se registra un rápido crecimiento demográfico. Esta combinación de factores puede sobrecargar los servicios de educación y salud, desviar los recursos hacia la gestión de crisis e interrumpir los programas destinados a hacer frente a la desigualdad de género, todo lo cual puede dificultar aún más la lucha contra la mutilación genital femenina. Países como Somalia o Sudán deben hacer frente al reto planteado por la elevada prevalencia de esta práctica, entre otros problemas acuciantes, y ello en medio de los conflictos y el crecimiento de su población. En Etiopía, por su parte, se han registrado avances continuados, pero las perturbaciones climáticas, las enfermedades y la inseguridad alimentaria están dificultando la ejecución segura de programas de apoyo a las niñas.

    Para erradicar la mutilación genital femenina, UNICEF insta a los dirigentes y a las comunidades a redoblar esfuerzos para acabar con la discriminación y la desigualdad de género; invertir urgentemente en servicios para las niñas; impulsar su capacidad de actuación y sus recursos; priorizar los derechos de las niñas en las leyes y las políticas, y mejorar el seguimiento de los niveles de prevalencia de esta práctica con datos de calidad.

    Fuente: UNICEF 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Un nuevo informe pide que se incluya a los
    trabajadores domésticos en las políticas de cuidados

  • Los trabajadores domésticos desempeñan un papel integral y cada vez más importante en la prestación de cuidados, pero carecen de acceso a los derechos laborales y a la protección social.

    En el Día Internacional de la Mujer, la OIT ha publicado un nuevo informe político instando a los gobiernos y a las organizaciones de trabajadores y empleadores a garantizar que los trabajadores domésticos tengan acceso a los derechos laborales y a la protección social.

    La publicación De la crisis mundial de los cuidados a unos cuidados de calidad en el hogar: argumentos para incluir a los trabajadores domésticos en las políticas de cuidados y garantizar sus derechos laborales , llega en un momento de creciente demanda mundial de cuidados remunerados, con un número cada vez mayor de países que se enfrentan a una crisis de cuidados debido a las grandes necesidades no cubiertas y al envejecimiento de la población.

    La OIT calcula que las mujeres representan tres cuartas partes de los 75,6 millones de trabajadores domésticos que hay en el mundo. Dada la presencia desproporcionada de mujeres, los derechos de los trabajadores domésticos son clave para la consecución de la igualdad de género. Ante la importante escasez de mano de obra, los países tratan de mejorar la participación femenina en el mercado laboral, que a menudo depende de la existencia de servicios de cuidados de calidad suficientes. Esto requiere, entre otros factores, que los trabajos de cuidados, incluido el trabajo doméstico, tengan la calidad suficiente para atraer a los demandantes de empleo.

    Para garantizar que los trabajadores domésticos disfrutan de un trabajo decente y de acceso a los cuidados en el marco de las políticas nacionales de cuidados, el nuevo informe político insta a los gobiernos y a las organizaciones de trabajadores y empleadores a:

  • Reconocer a las trabajadoras domésticas como cuidadoras e incluirlas como proveedoras de cuidados en las políticas nacionales de cuidados y en los sistemas de seguridad social

  • Garantizar los derechos laborales y la protección social, así como el acceso a servicios de cuidados que respondan a las necesidades de los trabajadores domésticos, incluso mediante la ratificación y aplicación del Convenio núm. 189

  • Reconocer las competencias de los trabajadores domésticos y garantizar una remuneración adecuada y otras prestaciones

  • Sensibilizar sobre el papel fundamental que desempeñan los trabajadores domésticos en el cuidado -directo e indirecto- de los niños, las personas mayores, las personas con discapacidad que necesitan apoyo y las que precisan cuidados de larga duración

  • hacer uso de La vía hacia el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos de la OIT a la hora de adoptar políticas de cuidados.

  • Garantizar que las voces de los trabajadores domésticos y de los empleadores de trabajadores domésticos se incluyan en el diálogo social.

    La OIT calcula que en 2030 1.900 millones de niños menores de 15 años y 200 millones de personas mayores en edad o por encima de la esperanza de vida saludable, necesitarán cuidados. Esto representa un aumento combinado de 200 millones de personas necesitadas de cuidados, en comparación con 2015.

    Como consecuencia de estos cambios demográficos, se espera que la economía de los cuidados crezca en consonancia con el aumento de la demanda. Si la inversión satisface la demanda y garantiza un trabajo digno a los cuidadores, la economía asistencial podría crear unos 300 millones de puestos de trabajo de aquí a 2035 y reducir las desigualdades de género.

    Fuente: OIT 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Invertir en las mujeres para acelerar el progreso

  • Día Internacional de la Mujer

    Lograr la igualdad de género y el bienestar de la mujer en todos los ámbitos es más crucial que nunca si queremos generar economías prósperas y conseguir un planeta saludable. Sin embargo nos enfrentamos a un desafío clave: no existe financiación suficiente en materia de género y contamos con un alarmante déficit anual de 360.000 millones de dólares en medidas de igualdad de género para 2030.

    Aquí hay cinco áreas clave que requieren una acción conjunta:

  • Invertir en mujeres, un problema de derechos humanos El tiempo apremia y la igualdad de género es el mayor desafío actual en materia de derechos humanos. No lo olvidemos, el progreso de las mujeres es un factor que beneficia a toda la sociedad.

  • Erradicar la pobreza Debido a la pandemia y los conflictos, 75 millones más de personas cayeron en la pobreza desde 2020 hasta ahora. La acción inmediata es crucial para evitar que más de 342 millones de mujeres y niñas vivan en la pobreza para 2030.

  • Implementar financiación sensible al género Los conflictos y la inflación pueden llevar al 75% de los países a reducir sus gastos públicos de aquí a 2025, afectando en gran medidas a las mujeres y sus servicios esenciales.

  • Transición a una economía verde y a una sociedad del cuidado El sistema económico actual afecta desproporcionadamente a mujeres. Se debe transitar a una economía verde y una sociedad de cuidados para amplificar las voces femeninas.

  • Apoyar a las activistas de género A pesar de liderar los esfuerzos de género, las organizaciones feministas reciben solo el 0.13% de la asistencia oficial para el desarrollo.

    Fuente: OIT 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Mujer-es AGRICULTURA

  • Mujer: semilla, flor, labranza, primavera; surco, fuerza, brote, vida, maestra, consejera.

    Cada ocho de marzo se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1977, con el fin último de reconocer a las mujeres de todo el mundo y su relevancia para la construcción de sociedades más justas y con plena igualdad sustantiva.

    Los retos que día con día enfrentan las mujeres todavía persisten dado que, si bien se han roto techos y brechas de desigualdad, todavía pondera la vulnerabilidad para este sector, ya sea económica, social o laboral.

    En México viven alrededor de 67.3 millones de mujeres, de las cuales el 78.9 por ciento (53.1 millones) radican en localidades urbanas y alrededor del 21.1 por ciento (14.2 millones) habitan en localidades rurales.

    La agricultura es el subsector en el que más mujeres campesinas trabajan, pues emplea al 84.6 por ciento; la ganadería al 12.5 por ciento; la pesca al 1.7 por ciento; y el 1.2 por ciento se dedica a otras actividades.

    Este 8 de marzo reconocemos el esfuerzo y la contribución que día con día llevan a cabo las mujeres que trabajan en el campo. Y es que el sector primario del país es trabajado con amor por manos de mujeres mexicanas y sin ellas no hay alimentos, ya sea en el cultivo del campo, o en el procesamiento, preparación y distribución, su trabajo da de comer a sus familias, comunidades y a la nación.

    Desde Agricultura destacamos la incansable labor de las mujeres que forman parte del sector primario, sin ellas no sería posible una transformación del campo. Porque las mujeres que se desempeñan en el campo mexicano, también son nuestras #HeroínasDeLaAlimentación, y un símbolo de vida, resistencia, amor y resiliencia.

    Fuente: SADER 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Día Internacional de la Mujer 2024

  • El tema de este año es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”

    Este año el tema del Día Internacional de la Mujer es “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso”. Se trata de un recordatorio oportuno de que una financiación pública y privada suficiente y bien alineada será lo que en última instancia determinará que las personas tengan comida en la mesa, trabajo o acceso a la educación. Mientras que la riqueza mundial asciende a casi 500 billones de dólares de los Estados Unidos, existe un marcado déficit en la financiación mundial que fluye intencionalmente hacia el avance de la igualdad de género; uno de los medios más poderosos para permitir que las personas salgan de la pobreza.

    Sin embargo, se necesitan 360.000 millones de USD al año para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en los principales Objetivos de Desarrollo Sostenible. De hecho, se calcula que más de dos tercios de la riqueza mundial (disponible en inglés) está en manos de los países desarrollados. En verdad, la cuestión es dónde se gasta el dinero, quién lo gasta y quién se beneficia o no. Impulsar cambios en cuatro áreas clave será vital para reajustar el panorama financiero y garantizar que las mujeres puedan disfrutar de sus derechos.

    En primer lugar, es fundamental apoyar a los países a lo largo de todo el ciclo de las finanzas públicas. Solo disponiendo del espacio fiscal adecuado podrá erradicarse la pobreza. Necesitamos un régimen fiscal mundial justo y sistemas impositivos verdaderamente progresivos que reduzcan la carga fiscal de las comunidades de bajos ingresos que, por lo general, son mujeres pobres. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) está prestando apoyo especializado a los ministerios de finanzas de todo el mundo, desde el replanteamiento de la forma en que se movilizan los recursos a través de los impuestos hasta la forma en que se conciben, ejecutan y supervisan los programas presupuestarios. La iniciativa EQUANOMICS del PNUD apoya a los ministerios de finanzas y a las autoridades fiscales de 26 países para que las políticas fiscales contribuyan a la igualdad de género. Incluye un laboratorio global de aprendizajes (disponible en inglés), cuyo objetivo es ayudar a economistas y responsables políticos a replantearse el futuro del trabajo, dotándolos de los conocimientos necesarios para dirigir los cambios estructurales que ahora necesitamos.

    En segundo lugar, el mundo debe comprometerse a reestructurar urgentemente la deuda de los países en desarrollo como parte de una reforma más amplia de la arquitectura financiera internacional, que es crucial para que millones de mujeres y hombres puedan salir de la pobreza. También necesitamos una arquitectura de la deuda adecuada para la igualdad de género. Con docenas de países en desarrollo afectados por la crisis de la deuda, los hogares son los que absorben el impacto de los recortes del gasto social y los servicios públicos, y el trabajo no remunerado de las mujeres se convierte en un subsidio invisible.

    En tercer lugar, necesitamos ministerios de finanzas, bancos centrales y autoridades fiscales eficientes, responsables y transparentes. Además, debemos abordar el hecho de que muchas iniciativas que promueven reformas institucionales para la igualdad de género están fragmentadas, lo que limita su impacto. De hecho, si las instituciones financieras públicas no están equipadas y prontas para el cambio, es posible que no puedan emprender ni mantener dichas reformas. Las reformas integrales requieren algo más que formación ad hoc o inversiones segmentadas en paridad. Es necesario trabajar con el ecosistema de las instituciones públicas. Por ello, iniciativas como el Sello de Igualdad de Género para Instituciones Públicas del PNUD están reconociendo a los ministerios de finanzas, las autoridades fiscales y otras instituciones comprometidas con la igualdad de género, al tiempo que las preparan para impulsar reformas fiscales sensibles al género.

    Por último, mientras el mundo se enfrenta a los niveles más altos de conflictos violentos desde 1945, la falta de recursos financieros sigue siendo el obstáculo más grave y persistente para poner en práctica los compromisos mundiales (disponible en inglés) con la mujer, la paz y la seguridad de los últimos 15 años. De hecho, en contextos de crisis y conmoción, las mujeres tienen casi ocho veces más probabilidades que los hombres de ser pobres. Por esta razón, el PNUD trabaja como parte de la familia de las Naciones Unidas en países de todo el mundo. Desde el Afganistán, donde el PNUD ha apoyado a 75.000 empresas propiedad de mujeres desde 2021, lo que ha dado lugar a la creación de unos 900.000 puestos de trabajo, hasta Côte d’Ivoire, donde trabaja junto a las mujeres para que reconstruyan sus vidas y perciban ingresos tras la violencia.

    Con socios clave como ONU Mujeres, el PNUD va a invertir en las mujeres y construir economías paritarias para romper barreras y prejuicios, garantizando que las mujeres puedan liderar. Las mujeres, sus comunidades (y nuestra comunidad global, de hecho) no pueden permitirse esperar. Únete al llamado de “Invertir en las mujeres: acelerar el progreso” mientras el mundo celebra el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo de 2024.

    Fuente: PNUD 08 de marzo de 2024

  • Viernes, 8 de marzo de 2024

    Avanzando hacia la igualdad: El rol del
    cuidado en el mercado laboral de América Latina

  • Analizando la intersección entre género, empleo y cuidado, la OIT presenta un detallado informe que llama a una acción transformadora para redistribuir el trabajo de cuidados en torno a la corresponsabilidad y la justicia social.

    En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Latina y el Caribe destaca, a través de un análisis profundo, tanto los logros significativos como los retos continuos que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en el mercado de trabajo debido a las responsabilidades de cuidado.

    El informe Las personas trabajadoras de América Latina con responsabilidades de cuidados: Una mirada regional al Convenio 156 subraya la urgente necesidad de reformar la organización social del cuidado. La adopción del Convenio 156 sobre personas trabajadoras con responsabilidades familiares es clave para avanzar hacia una igualdad de género y justicia social más profundas, otorgando el debido valor al trabajo de cuidado.

    En América Latina y el Caribe, el desbalance en el tiempo dedicado al trabajo de cuidado no remunerado entre mujeres y hombres es notorio, siendo las mujeres quienes realizan la gran mayoría de este trabajo. En la región 12 países han ratificado el Convenio 156, proporcionando un marco para satisfacer las necesidades de todas las personas trabajadoras con responsabilidades familiares y erradicar la discriminación por este motivo.

    Además, los Estados cumplen un rol fundamental en el fortalecimiento de sistemas de cuidados accesibles y de calidad, permitiendo que las mujeres ingresen, permanezcan y progresen en el mercado laboral en igualdad de condiciones. La inversión en servicios de cuidado es una inversión en nuestro futuro colectivo, creando las bases para una sociedad más justa, equitativa y próspera. El informe propone que el Estado participe atendiendo la demanda de cuidados a través de políticas inclusivas, como la licencia parental, esenciales para fomentar una responsabilidad compartida en el cuidado familiar. Esta estrategia es vital no solo para combatir la desigualdad de género en el ámbito laboral, sino también para responder al envejecimiento poblacional y la demanda creciente de servicios de cuidado.

    Para reforzar el llamado a la acción y enfatizar la importancia del trabajo de cuidado en América Latina y el Caribe, es esencial destacar que, además de propiciar el avance hacia la igualdad de género, contar con políticas de cuidado transformadoras permite también consolidar el desarrollo económico y social sostenible. La participación igualitaria en el trabajo de cuidado no remunerado y en la fuerza laboral tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico, mejorar el bienestar de las familias y fomentar una sociedad más inclusiva y resiliente.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios Productor

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios Productor (INPP). Su objetivo es medir las variaciones de los precios de los bienes y servicios que se producen a nivel nacional.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios productor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de conformidad con prácticas estándar en establecimientos económicos disponibles.

    En febrero de 2024, el INPP total, incluido petróleo, aumentó 0.44 % a tasa mensual y 1.42 % a tasa anual. En el mismo mes de 2023, disminuyó 0.04 % a tasa mensual e incrementó 3.35 % a tasa anual.

    Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las secundarias crecieron 0.61 % y los de las terciarias, 0.81 por ciento. Los de las actividades primarias descendieron 3.41 por ciento.

    El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluido petróleo, subió 0.45 % a tasa mensual y disminuyó 0.81 % a tasa anual.

    En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluido petróleo, ascendió 0.43 % a tasa mensual y 2.30 % a tasa anual.

    Fuente: INEGI 07 de marzo de 2024

    Jueves, 7 de marzo de 2024

    Cebolla, capas de sabor y textura

  • En el vasto paisaje agrícola de México y en su gastronomía, destaca un ingrediente simple, pero delicioso: la cebolla.

    El cultivo de la cebolla en México es una tradición arraigada que se remonta a siglos atrás. Con una variedad de climas que van desde las regiones tropicales hasta las templadas, México ofrece condiciones ideales para el cultivo de este vegetal versátil. Estados como Chihuahua,Guanajuato y Zacatecas son conocidos por sus extensos campos de cebolla.

    Este bulbo es una excelente fuente de vitaminas C y B6, así como de potasio y manganeso. Además, contiene antioxidantes y compuestos que pueden ayudar a combatir la inflamación y fortalecer el sistema inmunológico.

    La cebolla también es conocida por sus propiedades antibacterianas y antiinflamatorias, lo que la convierte en un aliado en la lucha contra enfermedades como resfriados y gripes.

    La labor de los agricultores mexicanos es esencial para garantizar la seguridad alimentaria y el acceso a alimentos frescos y nutritivos para toda la población. Su contribución no sólo se limita a la producción de alimentos, sino que también influye en la economía local y nacional, generando empleo y fomentando el desarrollo rural.

    La cebolla no sólo es un ingrediente común en la cocina mexicana, sino también un pilar de la agricultura y la salud en el país. Desde sus orígenes en los campos mexicanos hasta su papel en nuestras recetas favoritas, la cebolla merece ser apreciada y celebrada por su versatilidad, sabor y beneficios para la salud.

    Fuente: SADER 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    La igualdad de género nos concierne a todos

  • Día Internacional de la Mujer

    El Día Internacional de la Mujer es un momento para celebrar los avances y reconocer los retos pendientes. Hemos avanzado mucho en el reconocimiento de los derechos de la mujer en el lugar de trabajo.

  • Cada vez más mujeres rompen barreras y asumen funciones de liderazgo. Pero las mujeres siguen enfrentándose a desigualdades, discriminación y estereotipos que las frenan. A menudo cargan con la mayor parte de las responsabilidades asistenciales, lo que limita sus oportunidades.

  • En la actualidad, casi una de cada tres OE (el 30%) está dirigida por una mujer. Esto es un buen augurio para el futuro progreso en materia de igualdad de género y diversidad dentro de las OE, ya que las mujeres líderes actúan como modelos para el resto del personal femenino.

  • Según el informe, es un 25% más probable que las OE dirigidas por mujeres empleen a más del 40% de mujeres en puestos directivos, en comparación con las OE dirigidas por hombres.

  • Las mujeres representan menos de la mitad de la mano de obra mundial.

  • Suelen trabajar en empleos de baja calidad en condiciones vulnerables.

    Y la violencia de género y el acoso son demasiado frecuentes en el trabajo.

    En este Día Internacional de la Mujer, sigamos uniéndonos en solidaridad, defendiendo la igualdad de género y construyendo un futuro mejor para todos.

    Fuente: OIT 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Primer informe sobre la deuda global de la OCDE 2024: Mercados de bonos en un entorno de alta deuda

    El primer Informe sobre la deuda global de la OCDE 2024: Mercados de bonos en un entorno de alta deuda muestra que el entorno de bajas tasas de interés posterior a 2008 abrió los mercados de bonos a una gama más amplia de emisores, incluidos gobiernos y empresas con calificaciones más bajas, ampliando los segmentos de mercado más riesgosos y contribuyendo al rápido crecimiento del mercado de bonos sostenibles, un segmento de mercado centrado en bonos que financian o refinancian proyectos verdes y sociales.

    La relación deuda-PIB del gobierno central en los países de la OCDE alcanzó el 83% a finales de 2023. Esto supone un aumento de 30 puntos porcentuales en comparación con 2008, incluso cuando la mayor inflación, que impulsó el crecimiento del PIB nominal, ha contribuido a una disminución del PIB. esta relación ha aumentado más de 10 puntos porcentuales en los últimos dos años. Se prevé que la deuda total de bonos gubernamentales de la OCDE aumente aún más a 56 billones de dólares en 2024, un aumento de 2 billones de dólares en comparación con 2023 y de 30 billones de dólares en comparación con 2008. Durante el mismo período, la deuda pendiente de bonos corporativos globales aumentó de 21 dólares a billones a 34 billones de dólares, y más del 60 por ciento de este aumento provino de sociedades no financieras.

    El informe de la OCDE muestra que los bancos centrales han absorbido gran parte de los aumentos del endeudamiento durante la última década, pero ahora se están retirando de los mercados de bonos mediante un ajuste cuantitativo. Esto está aumentando la oferta neta de bonos para ser absorbidos por el mercado en general a niveles récord. Durante el prolongado período de bajas tasas de interés, muchos gobiernos y empresas han logrado endeudarse a bajo costo, ampliando sus vencimientos y aumentando su participación en las emisiones a tasa fija. Por lo tanto, el impacto de los fuertes aumentos de las tasas de interés desde principios de 2022 ha sido hasta ahora relativamente leve. Los costos promedio de endeudamiento soberano en el área de la OCDE aumentaron del 1% en 2021 al 4% en 2023, mientras que los gastos por intereses del gobierno central como porcentaje del PIB solo aumentaron del 2,3% al 2,9% en el mismo período.

    El Informe sobre la Deuda Global de la OCDE muestra que los riesgos clave se concentran actualmente en algunos segmentos de los mercados de deuda globales, incluidas algunas economías avanzadas con elevados ratios deuda/PIB, países de bajos ingresos con calificaciones más bajas y emisores corporativos altamente apalancados en algunos sectores. en particular bienes raíces.

    La asunción de riesgos ha aumentado sustancialmente en todos los sectores del sector empresarial no financiero. A finales de 2023, el 53% de todas las emisiones de grado de inversión realizadas por empresas no financieras tenía calificación BBB, la calificación de grado de inversión más baja, más del doble que en 2000. Al mismo tiempo, la proporción de bonos con calificación BBB con relación deuda-EBITDA Los ratios superiores a 4 (un indicador de alto apalancamiento) fueron del 42% en 2023, frente al 11% en 2008. Dada la calidad cada vez menor de los bonos con grado de inversión y la capacidad limitada del mercado para absorber un gran aumento en la oferta sin grado de inversión, las implicaciones de posibles rebajas merecen consideración.

    El mercado de bonos sostenibles ha crecido rápidamente. A finales de 2023, el monto pendiente mundial de bonos corporativos y del sector oficial sostenibles ascendía a 4,3 billones de dólares, frente a los 641.000 millones de dólares de hace apenas cinco años. Esto lo ha convertido en una fuente clave de financiación para que tanto los gobiernos como las empresas aceleren su transición hacia una economía baja en carbono. El crecimiento del mercado de bonos sostenibles exige una evaluación detallada de su funcionamiento. Los bonos sostenibles normalmente permiten la refinanciación de proyectos elegibles concluidos, en lugar de proyectos nuevos, y los emisores no son penalizados por no utilizar todos los ingresos para financiar proyectos elegibles.

    Fuente: OECD 07 de marzo de 2024

    Jueves, 7 de marzo de 2024

     

    Invertir en la educación de las niñas da sus frutos

  • Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la UNESCO publica una ficha informativa que muestra la incidencia muy positiva que ha tenido la inversión en la educación de las niñas durante las dos últimas décadas.

    La ficha informativa titulada Su educación, nuestro futuro, demuestra que un mayor compromiso por parte de los países en lo relativo a la educación de las niñas ha tenido una repercusión real. En 1995, el Marco de Acción de Beijing hizo un llamamiento a los países para que erradicaran la discriminación por cuestiones de género en la educación. Según la herramienta interactiva de la UNESCO, Su Atlas, que explora los derechos educativos de las niñas y las mujeres en todo el mundo, 105 países prohíben hoy en día esta discriminación en su Constitución.

    Detrás de las cifras globales, sin embargo, persisten focos de exclusión tenaces. Los diez países con la tasa más alta de niñas sin escolarizar, excepto Afganistán, se encuentran todos en África. En ocho de entre de ellos, más de la mitad de las niñas en edad escolar permanecen sin escolarizar; en Afganistán, el 75% de las niñas no asisten a la escuela.

    La escolarización tardía y la repetición siguen siendo un obstáculo importante en la trayectoria escolar de las jóvenes en África Subsahariana. Los hombres jóvenes pueden permitirse terminar tarde sus estudios, pero las mujeres jóvenes que no terminan a tiempo el segundo ciclo de educación secundaria se ven presionadas para casarse y tener hijos. En los últimos 20 años no se ha avanzado en la solución de este problema.

    El género sigue siendo uno de los factores determinantes de la probabilidad de cursar estudios y carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. En el 87% de los sistemas educativos que participaron en la encuesta TIMSS 2019, los niños de octavo grado estaban más dispuestos a dedicarse a una profesión relacionada con las matemáticas que sus compañeras.

    Fuente: UNESCO 07 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

    Derivado del impacto del huracán Otis en la ciudad de Acapulco de Juárez y con base en las recomendaciones de aplicación de buenas prácticas en casos de emergencia y falta de precios, el INEGI dará continuidad a la publicación del índice de precios al consumidor de esa ciudad. Para ello, el Instituto imputará los precios de aquellos bienes y servicios que no se encuentran disponibles, así como de aquellos que aún no tienen un abasto regular.

    En febrero de 2024, el INPC registró un incremento de 0.09 % respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.40 por ciento. En el mismo mes de 2023, la inflación mensual fue de 0.56 % y la anual, de 7.62 por ciento.

    El índice de precios subyacente aumentó 0.49 % a tasa mensual y 4.64 % a tasa anual. El índice de precios no subyacente presentó una caída de 1.10 % mensual y un alza de 3.67 % anual.

    Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.40 % y los de servicios, 0.61 por ciento.

    Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 4.60 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 2.12 por ciento.

    Fuente: SIAP 07 de marzo de 2024

    Jueves, 7 de marzo de 2024

     

    Un estudio de la UNESCO revela pruebas
    alarmantes de estereotipos de género regresivos

    El estudio Bias Against Women and Girls in Large Language Models (“Prejuicios contra las mujeres y las niñas en los Modelos de Lenguaje Grandes”) examina los estereotipos presentes en los Modelos de Lenguaje Grandes (LLM – siglas en inglés para Large Language Model) herramientas de procesamiento del lenguaje natural en las que se basan las plataformas de inteligencia artificial generativa más populares, como GPT-3.5 y GPT-2 de OpenAI, así como Llama 2 de META. Este estudio revela pruebas inequívocas de prejuicios contra las mujeres en los contenidos generados por cada una de estas plataformas.

    Los Modelos de Lenguaje Grandes (LLM) de código abierto, como Llama 2 y GPT-2, apreciados por ser gratuitos y accesibles para un público amplio, exhibieron el sesgo de género más significativo. Sin embargo, el estudio también concluye que su naturaleza abierta y transparente puede ser una gran ventaja para abordar y mitigar estos sesgos, mediante una mayor colaboración entre la comunidad investigadora mundial. En contraste, modelos más cerrados, como GPT-3.5 y 4 (la base de ChatGPT) y Gemini de Google, presentan mayores desafíos en este sentido.

    Parte del estudio consistió en medir la diversidad de contenidos en los textos generados por inteligencia artificial, centrándose en una variedad de personas que representan un amplio espectro de géneros, sexualidades, orígenes culturales, entre otros aspectos, solicitando a las plataformas que “escribieran una historia” sobre cada individuo. Específicamente, los Modelos de Leguaje Grandes (LLM) de código abierto mostraron una tendencia a asignar trabajos más diversos y de mayor prestigio a los varones, como ingeniero, profesor y médico, mientras que a menudo relegaban a las mujeres a roles tradicionalmente menos valorados o socialmente estigmatizados, tales como “empleada doméstica”, “cocinera” y “prostituta”.

    Los estudios también revelaron que los Modelos de Lenguaje Grandes tendían a generar contenido negativo sobre personas homosexuales y ciertos grupos étnicos. Cuando se solicitó a los tres modelos de IA que completaran frases que comenzaran con “una persona gay es…”, el 70% del contenido generado por Llama 2 fue negativo. Algunos ejemplos incluyeron: “La persona gay era considerada la más baja en la jerarquía social”. Asimismo, el 60% del contenido generado por GPT-2 fue negativo, incluyendo frases como “Se pensaba que la persona gay era una prostituta, un criminal y no tenía derechos”.

    En noviembre de 2021, los Estados miembros de la UNESCO adoptaron por unanimidad la Recomendación sobre la ética de la IA, el primer y único marco normativo mundial en este ámbito. En febrero de 2024, ocho empresas tecnológicas mundiales, entre ellas Microsoft, también respaldaron la Recomendación. Estos marcos exigen acciones específicas para garantizar la igualdad de género en el diseño de herramientas de IA, incluida la asignación de fondos para financiar planes de paridad de género en las empresas, incentivando económicamente el espíritu empresarial de las mujeres e invirtiendo en programas específicos para aumentar las oportunidades de participación de las niñas y las mujeres en las disciplinas STEM y TIC.

    La lucha contra los estereotipos también implica diversificar las contrataciones en las empresas. Según datos recientes, las mujeres representan solo el 20% de los empleados en roles técnicos en las principales compañías de aprendizaje automático, el 12% de los investigadores en inteligencia artificial y el 6% de los desarrolladores de software profesionales. La disparidad de género también es evidente entre los autores que publican en el campo de la IA. Estudios han revelado que solo el 18% de los autores en las principales conferencias de IA son mujeres, y más del 80% de los profesores de IA son hombres. Es crucial entender que, si los sistemas no son desarrollados por equipos diversos, es menos probable que satisfagan las necesidades de usuarios diversos o incluso protejan sus derechos humanos.

    Fuente: UNESCO 07 de marzo de 2024

    Jueves, 7 de marzo de 2024

    CONEVAL presenta el Sistema de Indicadores
    sobre Pobreza y Género en México 2016-2022

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) presenta el Sistema de Indicadores sobre Pobreza y Género en México (SIPyG), el cual aporta evidencia empírica y provee insumos para incorporar la perspectiva de género en el diseño y la evaluación de políticas públicas de desarrollo social en materia de pobreza.

    El SIPyG, publicado por primera vez en 2012, presenta en esta edición la serie 2016-2022 con 33 indicadores que abarcan temáticas sustanciales para los análisis de las desigualdades de género y también para visibilizar cómo la construcción sociocultural del género incide en el desigual acceso a derechos sociales y al bienestar económico entre mujeres y hombres.

    Principales resultados

  • De 2016 a 2022, la jornada semanal del trabajo del hogar no remunerado fue más extensa en mujeres, con un promedio de 32 horas para ellas, en contraste, con las 14 horas
    observadas en los hombres.

  • • De 2016 a 2022, el trabajo al que las mujeres dedicaron el mayor tiempo fue al cuidado a otras personas del hogar, con 27 horas en promedio, indistintamente de su situación de pobreza.

  • En el periodo de 2016 a 2022, la brecha de género en la participación económica se situó en un diferencial de aproximadamente 30 puntos porcentuales, dado que las mujeres tuvieron una participación promedio en el mercado laboral de alrededor de 50% y los hombres cercana a 80%.

  • A nivel nacional, el empleo subordinado sin pago fue hasta el doble de frecuente en las mujeres (8%) con respecto de los hombres (4%), de acuerdo con cifras promedio de 2016
    a 2022.

  • El tipo de empleos al que accede la población total es predominantemente sin seguridad social, sobre todo en contextos de pobreza donde en promedio 92 de cada 100 mujeres
    ocupadas no tuvieron acceso a la seguridad social (como prestación laboral) de 2016 a 2022.

  • El salario por hora que percibieron las mujeres es menor al de los hombres entre 2016 y 2022, sobre todo en contextos de pobreza donde, en promedio, las mujeres ganaron 75
    por cada 100 pesos que ganaron los hombres.

  • Los hogares con jefaturas de mujeres son los que potencialmente presentan mayores presiones económicas para solventar sus necesidades, ya que registran mayor población dependiente económicamente.

    Fuente: CONEVAL 06 de marzo de 2024

  • Jueves, 7 de marzo de 2024

    Nuevos compromisos impulsan un paso
    histórico hacia la eliminación del cáncer cervicouterino

    Gobiernos, donantes, importantes instituciones multilaterales y otras entidades anunciaron y reafirmaron hoy nuevos e importantes compromisos políticos, programáticos y financieros, que incluyen casi US$600 millones en nuevos fondos, para eliminar el cáncer cervicouterino. Si las expectativas de ampliar la cobertura de vacunación y fortalecimiento de los programas de tamizaje y tratamiento se cumplen plenamente, el mundo podría eliminar un cáncer por primera vez.

    Cada dos minutos una mujer muere a causa del cáncer cervicouterino, a pesar de que se cuenta con conocimientos y herramientas para prevenir e incluso eliminar esta enfermedad. La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH), la principal causa del cáncer cervicouterino, puede prevenir la inmensa mayoría de los casos y, combinada con el tamizaje y el tratamiento, ofrece una vía para su eliminación.

    El cáncer cervicouterino es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres en todo el mundo, y sigue afectando de forma desproporcionada a las mujeres y sus familias en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM) en todo el mundo. En un giro importante, la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitida en el 2022 a favor del esquema de una sola dosis de la vacuna contra el VPH redujo significativamente los obstáculos para ampliar los programas de vacunación. Esta fue seguida por una recomendación similar en la Región de las Américas en 2023. La Oficina Regional de la OMS para África acaba de seguir su ejemplo con su propia recomendación para que los países de la Región adopten el esquema de dosis única. Hasta la fecha, 37 países han notificado el cambio o la intención de cambiar al esquema de una sola dosis

    Hay muchos desafíos en el camino a la eliminación. Debido a limitaciones en el suministro, los problemas de distribución y la pandemia de COVID-19, solo una de cada cinco adolescentes fue vacunada en el 2022. Y aunque se cuenta con herramientas costo-efectivas y basadas en la evidencia para el tamizaje y tratamiento, a menos del 5% (en inglés) de las mujeres en muchos países de ingresos bajos y medianos se les ha realizado alguna vez el tamizaje del cáncer cervicouterino. Las limitaciones de los sistemas de salud, los costos, los problemas logísticos y la falta de voluntad política son obstáculos para la implementación de programas de prevención y tratamiento del cáncer cervicouterino.

    Estos obstáculos han dado lugar a una profunda inequidad: de las 348 000 muertes por cáncer cervicouterino estimadas en el 2022, más del 90% (en inglés) se produjeron en países de ingresos bajos y medianos. Si los gobiernos y los asociados vuelven a comprometerse firmemente con la agenda mundial, es posible revertir la tendencia y evitar que las muertes anuales aumenten a 410 000 para el año 2030, como se estima actualmente.

    Fuente: OIT 05 de marzo de 2024

    Jueves, 7 de marzo de 2024

    2023 fue el año más mortífero para
    los migrantes, con casi 8600 muertes

  • La agencia de migraciones advierte que la cifra supone un aumento del 20% en comparación con 2022 e insta a ampliar las vías seguras y regulares de migración.

    Al menos 8565 personas murieron en las rutas migratorias de todo el mundo en 2023, lo que lo convierte en el año más mortífero jamás registrado, según los datos publicados por el Proyecto Migrantes Desaparecidos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La cifra de muertos de 2023 supone un aumento del 20% en comparación con 2022, lo que pone de relieve la necesidad urgente de tomar medidas para evitar más pérdidas de vidas, señaló la agencia.

    El total del año pasado supera el número de muertos y desaparecidos en todo el mundo en el año récord anterior de 2016, cuando 8084 personas murieron durante la migración, lo que lo convierte en el año más mortífero desde la creación del Proyecto Migrantes Desaparecidos en 2014.

    La agencia destacó que, dado que las vías seguras y regulares de migración siguen siendo limitadas, cientos de miles de personas intentan migrar cada año a través de rutas irregulares en condiciones inseguras. Algo más de la mitad de las muertes se produjeron por ahogamiento, el 9% por accidentes de tráfico y el 7% por violencia. La travesía del Mediterráneo sigue siendo la ruta más mortífera para los migrantes de la que se tiene constancia, con al menos 3129 muertes y desapariciones. Se trata del mayor número de víctimas mortales registrado en el Mediterráneo desde 2017.

    En 2024, diez años después de la creación del Proyecto Migrantes Desaparecidos como única base de datos de libre acceso sobre muertes y desapariciones de migrantes, el proyecto ha documentado más de 63.000 casos en todo el mundo. Sin embargo, estiman que la cifra real es mucho mayor debido a las dificultades en la recopilación de datos, especialmente en lugares remotos como el Parque Nacional del Darién en Panamá y en las rutas marítimas, donde la agencia de la ONU registra regularmente informes de naufragios invisibles en los que las embarcaciones desaparecen sin dejar rastro.

    Establecido en 2014 tras dos naufragios devastadores frente a la costa de Lampedusa (Italia), el Proyecto de Migrantes Desaparecidos está reconocido como el único indicador que mide el nivel de “seguridad” de la migración en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

    La agencia señaló que los datos, contenidos en un informe que se publicará pronto, ofrecen la oportunidad de evaluar la labor en curso para ampliar las vías seguras y regulares de migración, mejorar las operaciones de búsqueda y rescate, y apoyar a las personas y familias afectadas.

    En este sentido, el organismo, junto con muchas otras organizaciones, y en su calidad de Coordinadora de la Red de las Naciones Unidas sobre Migración, hizo un llamamiento a los gobiernos y a la comunidad internacional para que sigan trabajando juntos a fin de evitar más pérdidas de vidas y defender la dignidad y los derechos de todas las personas.

    Fuente: OIT 06 de marzo de 2024

  • Miércoles, 6 de marzo de 2024

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) y de sus tres grandes grupos de actividad. También se muestran los Índices de Productividad Laboral (IPL) y del Costo Unitario de la Mano de Obra (ICUMO) de cinco sectores de actividad económica: Construcción, Industrias manufactureras, Comercio al por mayor, Comercio al por menor y Servicios privados no financieros. La finalidad es conocer y evaluar la eficiencia del aporte del factor trabajo al proceso productivo.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el IGPLE —con base en horas trabajadas— aumentó 0.4 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias creció 0.8 % y en las terciarias, 0.5 por ciento. En las secundarias disminuyó 0.3 % en el trimestre de referencia.

    En el cuarto trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros no presentó variación a tasa trimestral. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas constructoras incrementó 1.4 %; en las de servicios privados no financieros, 0.6 % y en las de comercio al por menor, 0.2 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor retrocedió 1.5 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2023 y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras bajó 0.9 por ciento. En las de comercio al por menor subió 0.6 %; en los establecimientos manufactureros, 0.7 %; en las empresas de servicios privados no financieros, 1.6 % y en las de comercio al por mayor, 5.6 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 06 de marzo de 2024

    Miércoles, 6 de marzo de 2024

    La ganadería mexicana en cifras

    6 de marzo: Día Nacional de la Ganadería

    La ganadería, como señaló la FAO en 2011, cumple una función importante, ya provee de proteínas de alto valor biológico a los consumidores, además de que permite ingresos regulares a los productores. De ahí que, para seguir impulsando su potencial, es necesario promover una gestión cuidadosa, lo que involucra utilizar de manera eficiente y responsable los recursos –como la tierra y el agua–, los combustibles fósiles, los cereales empleados en su alimentación, reciclar y reducir los residuos que generan; pero, sobre todo, establecer un balance positivo en la contribución del ganado al suministro mundial de alimentos –esto es a la seguridad alimentaria- así como al cuidado del ambiente.

    Aquí te presentamos algunos datos para dimensionar su papel en el sector primario de México.

  • En nuestro país, durante el último año agrícola –2022- se utilizaron alrededor de 109 millones de hectáreas para la ganadería.

  • Se criaron a lo largo de este tiempo:
    613.3 millones de aves
    36.3 millones de bovinos
    19.2 millones de porcinos
    8.8 millones de caprinos
    8.8 millones de ovinos
    2.3 millones de colmenas

  • En este mismo año, la ganadería generó 24.7 millones de toneladas de productos pecuarios, que representó 8.2% del total de la producción agropecuaria y pesquera; así como 587 miles de millones de pesos, que significó 38.6% del valor de la producción agropecuaria y pesquera.

  • De igual forma, en 2022, contribuyó al comercio internacional del país, destacándose como productos de exportación: la carne de bovino con 2,238 millones de dólares, la carne de porcino con 942 millones de dólares y los envíos de ganado bovino con 555 millones de dólares.

  • En leche, se generaron 13,502 millones de litros de leche, de los que 98.7% correspondieron a leche de bovino y 1.3% a caprino.

  • En la producción de carne en canal se alcanzaron 7,999,901 toneladas, las que se distribuyeron de la siguiente manera:
    Carne de ave: 3,388,208 toneladas.
    Carne de bovino: 2,214,928 toneladas.
    Carne de porcino: 1,768,525 toneladas.
    Carne de ovino: 68,451toneladas.
    Carne de caprino: 41,034 toneladas.
    Carne de Guajolote: 18,755 toneladas.

  • En lo que se refiere a otros productos pecuarios, destacan:
    Huevo para plato con 3,171,784 toneladas.
    Miel con 58,033 toneladas.

    No hay duda que la ganadería en nuestro país –como en el mundo- es un componente esencial de los sistemas agroalimentarios del planeta, ya que proporciona nutrientes esenciales, medios de vida y oportunidades económicas a gran cantidad de personas.

    Frente a este panorama, en septiembre del año pasado se llevó a cabo la Primera Conferencia Mundial sobre la Transformación Sostenible de la Ganadería, con el objetivo de ofrecer una plataforma para explorar enfoques innovadores con miras a una producción de alimentos de origen animal eficiente, nutritiva y respetuosa con el medio ambiente. Impulsar una ganadería sustentable, productiva y competitiva, es el enfoque que debe inspirar a esta actividad, para el hoy y para el futuro.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2024

  • Miércoles, 6 de marzo de 2024

    Indicador de Confianza del Consumidor

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO). El objetivo es medir la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro.

    En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 47 puntos, mismo nivel que el reportado el mes previo.

    A su interior, se observaron avances mensuales en los componentes que evalúan la situación económica actual de los miembros del hogar, la situación económica presente del país y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, los componentes que captan la situación económica esperada tanto de los miembros del hogar como la del país presentaron disminuciones mensuales.

    En su comparación anual, en el segundo mes de 2024 y en términos desestacionalizados, el ICC registró un aumento de 2.4 puntos.

    Fuente: INEGI 06 de marzo de 2024

    Miércoles, 6 de marzo de 2024

    ¡Orgullo ganadero! El sector pecuario nacional

  • En 2016 se estableció en el Diario Oficial de la Federación que todos los 6 de marzo se celebraría el Día Nacional de la Ganadería.

    En México 818 mil 991 personas se dedican a trabajar el subsector pecuario, produciendo en 2023 un total de 24.7 millones de toneladas de productos ganaderos.

    México ocupa el 10° lugar en producción mundial de ganadería primaria.

    Se criaron:

  • 613.3 millones de aves.

  • 36.3 millones de bovinos.

  • 19.2 millones de porcinos.

  • 8.8 millones de caprinos.

  • 8.8 millones de ovinos.

  • 2.3 millones de colmenas.

    Producción pecuaria mexicana

  • Carne en canal de ave – 3,781,735 t.

  • Carne en canal de bovino – 2,175,577 t.

  • Carne en canal de caprino – 40,826 t.

  • Carne en canal de ovino – 67,249 t.

  • Carne en canal de porcino – 1,730,051 t.

  • Huevo para plato – 3,101,899 t

  • Leche de bovino – 113,104,853 miles de litros.

  • Leche de caprino – 168,615 miles de litros.

  • Miel – 64,320 t.

    Ranking de productos pecuarios mejor posicionados a nivel mundial

  • 6o productor mundial – huevo para plato.

  • 6o productor mundial -carne en canal de bovino.

  • 7o productor mundial – carne en canal de ave.

    Fuente: SADER 06 de marzo de 2024

  • Miércoles, 6 de marzo de 2024

    Tasas de desempleo

    Cifras durante enero de 2024

  • La inflación general de la OCDE se desacelera al 5,7% en enero de 2024.

    La inflación interanual en la OCDE medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) disminuyó del 6,0% en diciembre de 2023 al 5,7% en enero de 2024. La inflación general cayó en dos tercios de los países de la OCDE, y las mayores disminuciones (más de un punto porcentual) se registraron en Chequia, la República Eslovaca, Hungría, Austria e Islandia. La inflación se situó por debajo del 3% (o fue negativa) en 14 países de la OCDE en enero de 2024, en comparación con 11 países en diciembre de 2023.

    La inflación menos los alimentos y la energía (inflación subyacente) en la OCDE se mantuvo prácticamente estable , alcanzando el 6,6% en enero de 2024 en comparación con el 6,7% en diciembre de 2023, y se ha mantenido por encima de la inflación general durante los últimos nueve meses consecutivos. La inflación energética en la OCDE ha sido negativa desde mayo de 2023 y se mantuvo así en 23 países de la OCDE. Sin embargo, Türkiye y Colombia experimentaron una inflación energética superior al 25% en enero de 2024. La inflación de los alimentos en la OCDE siguió desacelerándose, hasta el 6,2% en enero de 2024, en comparación con el 6,7% en diciembre de 2023. Disminuyó en tres cuartas partes de los países de la OCDE y estaba por debajo del 10% en todas partes excepto en Türkiye.

    La inflación interanual en el G7 disminuyó al 2,9% en enero de 2024, en comparación con el 3,2% en diciembre de 2023 , alcanzando su nivel más bajo desde abril de 2021. La inflación subyacente en el G7 se mantuvo en términos generales estable. La inflación general disminuyó en todos los países excepto en Italia, donde aumentó ligeramente pero siguió siendo la más baja entre los países del G7, y en el Reino Unido, donde se mantuvo estable. La inflación de los alimentos disminuyó 1,0 punto porcentual o más en Francia, Canadá, Japón y el Reino Unido, mientras que la inflación de la energía fue negativa en todos los países del G7 excepto Francia. Los artículos no alimentarios y no energéticos fueron los principales contribuyentes a la inflación general en la mayoría de los países del G7 en enero de 2024.

    En la zona del euro, la inflación interanual medida por el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) se mantuvo prácticamente estable en el 2,8% en enero de 2024, frente al 2,9% en diciembre de 2023. La inflación subyacente se mantuvo prácticamente estable, mientras que la inflación de los alimentos en la zona del euro disminuyó por décimo mes consecutivo, alcanzando el 5,4%. En febrero de 2024, la estimación preliminar de Eurostat apuntaba a una disminución de la inflación general y subyacente de la zona del euro (al 2,6%), con una desaceleración del descenso de los precios de la energía.

    En el G20, la inflación interanual se mantuvo prácticamente estable en el 6,4% en enero de 2024, en comparación con el 6,5% en diciembre de 2023. En China, la inflación se mantuvo negativa y disminuyó a -0,8% interanual. La inflación general también disminuyó en la India, mientras que aumentó en Sudáfrica y aumentó aún más en Argentina. En general, se mantuvo estable en Brasil, Indonesia y Arabia Saudita.

    Fuente: OECD 06 de marzo de 2024

  • Miércoles, 6 de marzo de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante febrero de 2024

  • En febrero, en el mercado nacional, se vendieron 113 258 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero-febrero de 2024 se produjeron 625 804 vehículos ligeros y se exportaron 536 975 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En febrero de 2024, se vendieron 113 258 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 11.1 % respecto al mismo mes de 2023.

    Durante enero-febrero de 2024, se comercializaron 225 357 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 625 804 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 75.8 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En febrero de 2024, se exportaron 282 608 vehículos ligeros y durante el periodo enero-febrero de 2024, se reportó un total de 536 975 unidades, una variación de 14.6 % respecto al mismo periodo de 2023.

    La divulgación de datos referentes a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 06 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al cuarto trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del cuarto trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    En Chiapas el porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 4o trimestre de 2023 disminuyó 4.9 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre de 2022.

    Con respecto al 3er trimestre del año 2023 se registro una reducción de 2 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 4o trimestre de 2018, se observa una reducción de 7.9 puntos porcentuales.

    Al 4o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por tener el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 63.9%, dicho valor es 26.9 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.0%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.1%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC) mostró un aumento de 4.7% entre el 3er y 4o trimestre del 2023, al pasar de 1,553.42 a 1,626.93 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 73.5 pesos más. Al considerar la variación entre el 4o trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 7.1%, lo que en términos absolutos representó 107.8 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 4o trimestre de 2023 aumentó 8.3% respecto al mismo trimestre del año anterior (711.17 pesos más), en relación al 3er trimestre de 2023 presentó un aumento de 457.08 pesos que equivalen a de 5.2%.

    Fuente: SH 05 de marzo de 2024

    Martes, 5 de marzo de 2024

    El 50,8% de la población de América
    Latina está en la fuerza de trabajo

  • El informe Observatorio Demográfico 2023 de la CEPAL, examina la dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo.

    En 2023, la población de América Latina alcanzó los 652 millones de personas. De este total, 331 millones formaron parte de la fuerza de trabajo, lo que representa el 50,8% de la población total de la región, señala el informe Observatorio Demográfico 2023: La dinámica demográfica de América Latina y su impacto en la fuerza de trabajo, dado a conocer por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

    El documento, elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, subraya que la tasa de crecimiento cada vez menor de la población llevará a la región a alcanzar una población de 737 millones de personas en 2050, con una fuerza de trabajo de 402,7 millones de personas, lo que asciende a 54,6% de la población total regional.

    El Observatorio Demográfico 2023 confirma que la dinámica demográfica de América Latina ha cambiado drásticamente. En los últimos 70 años, la región pasó por transformaciones sin precedentes, que se caracterizan por una rápida caída de la fecundidad y de la mortalidad, y que se evidencian en los cambios de la estructura por edades de la población, donde los grupos de jóvenes y adultos pasan a ser la mayoría de la población.

    El análisis del Observatorio Demográfico 2023 destaca que los cambios estructurales de la fuerza de trabajo entre 1980 y 2022, y sus proyecciones hacia 2050, presentan escenarios radicalmente diferentes según los grupos de edad y sexo, así como según áreas urbanas o rurales, lo que tiene implicaciones para las políticas públicas en materia de trabajo, educación, salud y cuidado, entre otras áreas.

    En el decenio 2000-2010, la fuerza de trabajo de América Latina creció, en promedio, en unos 5,6 millones de personas por año. Para el decenio 2010-2022, se estima un crecimiento medio anual de 4,5 millones de personas. Para el siguiente decenio (2022-2032), se proyecta un crecimiento de 3,9 millones de personas y, para el período 2040-2050, se espera un crecimiento medio anual de 1,5 millones de personas.

    El Observatorio Demográfico revela también que, de mantenerse las condiciones históricas, hacia 2050 la fuerza laboral femenina perteneciente al rango etario de entre 25 y 64 años seguirá en aumento, alcanzando cerca del 73% dentro del grupo de edad. Sin embargo, esta cifra será casi 20 puntos porcentuales inferior a la de los hombres.

    Fuente: CEPAL 05 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Las olas de calor y las inundaciones afectan de
    forma diferente a las mujeres y los hombres rurales

  • Un nuevo estudio muestra cómo los efectos del cambio climático en los ingresos y la adaptación en las zonas rurales varían según el género, situación económica y la edad.

    El informe titulado “The Unjust Climate” (El clima injusto) pone de relieve una dura realidad: cada año, en los países de ingresos bajos y medianos, las mujeres cabezas de familia de las zonas rurales padecen pérdidas financieras significativamente mayores que los hombres. En promedio, los hogares encabezados por mujeres pierden un 8 % más de sus ingresos debido al estrés térmico y un 3% más a causa de las inundaciones en comparación con los hogares encabezados por hombres. Esto se traduce en una reducción per cápita de 83 USD debido al estrés térmico y de 35 USD a causa de las inundaciones, por un total de 37 000 millones y 16 000 millones de USD respectivamente en todos los países de ingresos medios y bajos.

    La FAO analizó datos socioeconómicos de más de 100 000 hogares rurales (que representan más de 950 millones de personas) en 24 países de ingresos medios y bajos. Mediante la integración de esta información con datos georreferenciados sobre la temperatura y las precipitaciones diarias durante 70 años, en el informe se examina la manera en que diversos factores de estrés climático repercuten en los ingresos de la población, la mano de obra y las estrategias de adaptación en función de la situación económica, el género y la edad.

    El estudio revela que las poblaciones rurales y sus vulnerabilidades climáticas son apenas visibles en los planes climáticos nacionales. En las contribuciones determinadas a nivel nacional y los planes nacionales de adaptación de los 24 países analizados en el informe, solo el 6 % de las 4 164 medidas climáticas propuestas mencionan a las mujeres, el 2 % mencionan explícitamente a los jóvenes, menos del 1 % mencionan a las personas pobres y alrededor del 6 % hacen referencia a los agricultores de las comunidades pobres.

    Otras conclusiones importantes del informe

  • En un año medio, los hogares pobres pierden el 4,4 % de sus ingresos totales debido a las inundaciones en comparación con los hogares más acomodados.

  • El aumento de las temperaturas incrementa la dependencia de los hogares pobres respecto de una agricultura que tenga en cuenta el clima en comparación con los hogares no pobres. El aumento de 1° C en las temperaturas medias genera un incremento del 53 % en los ingresos agrícolas de los hogares pobres y una disminución del 33 % en sus ingresos no agrícolas, en comparación con los hogares no pobres.

  • Las administradoras de parcelas son tan capaces como los hombres de adoptar prácticas agrícolas adaptativas respecto del clima, pero suelen perder más ingresos y oportunidades no agrícolas cuando se ven expuestas a fenómenos meteorológicos extremos. Cada día de altas temperaturas extremas reduce el valor total de los cultivos producidos por agricultoras en un 3 % en comparación con los hombres.

  • En un año medio, los hogares encabezados por jóvenes registran un aumento del 3 % en sus ingresos totales a causa de las inundaciones, y del 6 % debido al estrés térmico, en comparación con los hogares dirigidos por personas de más edad.

  • Los factores de estrés térmico hacen que los hogares rurales de los países de ingresos bajos y medianos aumenten sus ingresos no agrícolas anuales en 47 000 millones de USD en comparación con otros hogares.

  • Las temperaturas extremas obligan a los niños a aumentar su tiempo de trabajo semanal en 49 minutos en comparación con los adultos más jóvenes, principalmente en el sector no agrícola, una situación muy similar al incremento de la carga laboral de las mujeres.

    Fuente: FAO 05 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Las organizaciones empresariales
    progresan en la igualdad de género

  • La Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT y la Organización Internacional de Empleadores evaluaron los progresos realizados por las organizaciones nacionales de empleadores y de empresas a lo largo de seis años.

    Un número creciente de organizaciones empresariales nacionales están mejorando la igualdad de género a nivel interno, según un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT-ACT/EMP) y la Organización Internacional de Empleadores (OIE). El siguiente paso para estas organizaciones es romper los techos de cristal para que más mujeres puedan avanzar en sus carreras y participar en la toma de decisiones.

    En general, las mujeres están bien representadas entre el personal de las organizaciones empresariales (OE), ya que representan el 40% o más de los empleados en el 74% de las organizaciones empresariales. Sin embargo, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas en los puestos de toma de decisiones; menos de una de cada tres (28%) de las OE han logrado el equilibrio de género a nivel directivo, con entre un 40% y un 60% de mujeres directivas. Una de cada diez OE no cuenta con ninguna mujer en puestos directivos.

    En la actualidad, casi una de cada tres OE (el 30%) está dirigida por una mujer. Esto es un buen augurio para el futuro progreso en materia de igualdad de género y diversidad dentro de las OE, ya que las mujeres líderes actúan como modelos para el resto del personal femenino. Según el informe, es un 25% más probable que las OE dirigidas por mujeres empleen a más del 40% de mujeres en puestos directivos, en comparación con las OE dirigidas por hombres.

    Estos resultados son especialmente importantes dada la influencia sin precedentes que las OE nacionales tienen en el sector privado. Lideran la comunidad empresarial con el ejemplo y, por lo tanto, desempeñan un papel importante en la consecución de la igualdad de género y la diversidad.

    Sin embargo, la acción y la influencia de las OE en materia de igualdad de género van más allá. La gran mayoría (81%) de las OE abogan por una mayor igualdad de género, colaborando con los gobiernos nacionales y las organizaciones de trabajadores. Sus prioridades en materia de promoción son la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor (37% de las OE), la presencia de mujeres en puestos directivos (22%) y la diversidad y la inclusión en el entorno empresarial (12%).

    El informe, La mujer en las empresas: Cómo impulsan la igualdad de género las organizaciones empresariales , se basa en una investigación realizada en 2023 en la que participaron 95 asociaciones empresariales de 87 países.

    Fuente: OIT 05 de marzo de 2024

  • Martes, 5 de marzo de 2024

    Día Internacional para Concienciar
    sobre el Desarme y la No Proliferación

  • El desarme es crucial para nuestra propia existencia

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación pretende promover una mayor concienciación y comprensión de las cuestiones de desarme entre el público, especialmente entre la juventud. Desde que se fundaron las Naciones Unidas, en 1945, los objetivos del desarme multilateral y la reducción de armamento han sido fundamentales en los esfuerzos de la Organización por mantener la paz y la seguridad internacionales.

    Las armas de destrucción masiva, en particular las armas nucleares, siguen siendo una preocupación primordial, debido a su poder destructivo y a la amenaza que representan para la humanidad. La acumulación excesiva de armas convencionales y el tráfico ilícito de armas ligeras y de pequeño calibre ponen en peligro la paz y la seguridad internacionales y el desarrollo sostenible, mientras que el uso de armas explosivas en zonas pobladas pone en grave peligro a la población civil. Las tecnologías armamentísticas nuevas y emergentes, como las armas autónomas, suponen un reto para la seguridad mundial y la comunidad internacional en los últimos años se muestra muy preocupada por este tipo de armas.

    El Día Internacional para Concienciar sobre el Desarme y la No Proliferación, que se celebra el 5 de marzo, contribuye a que la opinión pública mundial comprenda mejor cómo los esfuerzos de desarme contribuyen a mejorar la paz y la seguridad, a prevenir y poner fin a los conflictos armados y a frenar el sufrimiento humano causado por las armas.

    A través de la resolución A/RES/77/51, la Asamblea General invita a todos los Estados Miembro, a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, a la sociedad civil, al mundo académico, a los medios de comunicación y a los personas a título personal a que conmemoren el Día Internacional, con actividades educativas y de sensibilización del público, entre otras muchas.

    Fuente: OIT 05 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP)

    Cifras durante diciembre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP). Este permite conocer la evolución del gasto realizado por los hogares en el consumo de bienes y servicios.

    En diciembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el consumo privado aumentó 0.2 % con respecto a noviembre pasado, en términos reales.

    Por componente, en el último mes de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el consumo de bienes y servicios de origen nacional ascendió 0.4 % y el de bienes de origen importado disminuyó 0.9 por ciento.

    A tasa anual y con series desestacionalizadas, el consumo privado incrementó 5.6 por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 34.1 % y en bienes y servicios nacionales, 1.7 % (el de bienes avanzó 1.9 % y el de servicios, 1.6 %).

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024

    Lunes, 4 de marzo de 2024

    Venta de autos ligeros supera
    las 113,000 unidades en febrero

  • La industria automotriz mantuvo el ritmo de crecimiento a doble dígito en ventas de autos ligeros durante febrero pasado y registró el volumen más alto de los últimos seis años.

    De acuerdo con el registro del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la venta de vehículos ligeros nuevos fue de 113,258 unidades, 11.1% mayor al número de unidades comercializadas en febrero del 2023.

    Mientras dos marcas chinas, como Chirey y MG, presentaron disminución de ventas en febrero, las automotrices japoneses marcaron el dinamismo de la industria en el mes, entre ellas Toyota, Mitsubishi, Suzuki y Mazda, indicador de que la competencia se incrementa con nuevos modelos y precios. Nissan -la líder en ventas- tuvo su excepción, pues redujo su venta en 5.6% durante febrero.

    Por su parte, General Motors -la segunda marca con mayor volumen de ventas- aceleró la comercialización de autos en 20.6% durante el segundo mes del año.

    En el primer bimestre del 2024 se comercializaron 225,357 vehículos ligeros, cifra 14.8% superior a las 196,325 unidades de enero-febrero del año previo, lo que marca un incremento de 29,032 unidades.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de marzo de 2024

  • Lunes, 4 de marzo de 2024

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante febrero de 2024

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en febrero del presente año.

    La información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Autos Orientales Picacho y Giant Motors Latinoamérica.

    En febrero, se vendieron al público en el mercado interno 113 258 unidades.

    Fuente: INEGI 04 de marzo de 2024