CEIEG.


Archivo de la categoría "Comunicaciones y Transportes"

Miércoles, 21 de junio de 2023

Índice de Volumen Físico (IVF)

Cifras durante mayo de 2023

Presenta un análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios. Es un documento de periodicidad mensual

Cifras desestacionalizadas

En mayo de 2023, con cifras desestacionalizadas, el IVF agropecuario fue 0.7%, menor en relación con el mes anterior, y a tasa anual disminuyó 2.1%, los incrementos anuales registrados en 2018, 2019, 2020, 2021 y 2022 fueron de 2.3, 1.2, 2.7, 3.0 y 2.8%, respectivamente.

Cifras tradicionales

El Índice de Volumen Físico Agropecuario, calculado de manera tradicional para mayo de 2023, muestra decremento anual de 2.1 por ciento.

El componente agrícola del índice registró disminución de 5.1%, mientras que el pecuario creció 2.0 por ciento.

Productos agropecuarios con mayor participación valor constante del IVF

Los productos cíclicos con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: maíz grano (20.6%), sorgo grano (5.2%), chile verde (3.9%), jitomate (3.8%), frijol (3.5%), trigo grano (3.4%), papa (3.3%) y maíz forrajero (2.4%), mientras que los cultivos perennes que destacan son: caña de azúcar (9.0%), aguacate (5.2%) y alfalfa verde (4.2%). En conjunto representan 64.6% del valor de la producción agrícola. De los cultivos citados, en mayo de 2023, maíz grano, jitomate, trigo grano, papa, maíz forrajero, caña de azúcar y alfalfa verde, tuvieron decremento en su valor real, respecto del mismo mes del año previo.

Los bienes pecuarios con mayor participación en el valor real del IVF agropecuario son: carne en canal de ave, bovino, porcino, leche de bovino y huevo, que contribuyen con 97.4% del valor de la producción pecuaria.

La producción de carne en canal de ave, tuvo un incremento anual de 4.6% en Veracruz, pasó de 41 mil 218 toneladas en el quinto mes de 2022 a 43 mil 96 toneladas en mayo de 2023; la entidad federativa generó 13.5% de la producción del país.

Agrícola

En mayo de 2023, la cosecha de cultivos cíclicos más importantes del país fue de 7.6 millones de toneladas, lo que representa 3.1% menos que lo recolectado en el mismo mes del año anterior. De cultivos perennes se obtuvieron 9.8 millones de toneladas, 25.1% menos que en 2022.

Por cultivo, destacan:

El aumento del volumen de producción de avena forrajera fue 9.7% mayor, lo que significa 99 mil 240 toneladas más en relación con el mismo mes del año pasado.

El volumen obtenido de naranja alcanzó 546 mil 570 toneladas, lo que representa 7.7% más respecto de lo conseguido en mayo del año pasado.

Pecuario

El componente del IVF pecuario, en mayo 2023, aumentó 2.0% a tasa anual, derivado de incrementos en la producción de carne en canal de ave, bovino y porcino, así como, leche de bovino y huevo.

Por bien pecuario destacan:

El volumen de producción de carne en canal de ave fue de 319 mil 276 toneladas, cifra 1.2% mayor a la obtenida en mismo mes de 2022.

Con un volumen de 263 mil 279 toneladas, la oferta de huevo aumentó 3.2% en comparación con el mismo periodo del año pasado.

Fuente: SIAP 19 de junio de 2023

Jueves, 29 de septiembre de 2022

Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021

  • El INEGI presenta por primera vez la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS), que complementa y fortalece la base estadística referente al comercio internacional de servicios en México.

  • En 2019, el 51.9 % del total de empresas reportó realizar Comercio Internacional de Servicios (CIS) y en 2020 el porcentaje fue de 51.8 por ciento.

  • En 2019, las empresas declararon tener ingresos de 780 314.1 millones de pesos por concepto de CIS. En 2020, el monto fue de 769 440.6 millones de pesos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta, por primera vez, la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios (ECIS) 2021. Este programa, que forma parte de las estadísticas experimentales del Subsistema de Información Económica, complementa y fortalece la oferta de información del INEGI mediante la compilación, generación, procesamiento y publicación de estadísticas referentes al comercio internacional de servicios en México.

    Para la ECIS 2021 se consideran las siguientes categorías de servicio: Servicios de manufactura en insumos físicos que son propiedad de otros; Servicios de mantenimiento y reparación y Transportes. También se incluyen; Cargos por el uso de la propiedad intelectual; Servicios de telecomunicaciones, informática e información; Otros servicios empresariales; Servicios personales, culturales y recreativos.

    La ECIS 2021 permitirá medir los flujos de ingresos y gastos con el exterior de acuerdo con el Manual de Estadísticas de Comercio Internacional de Servicios de Naciones Unidas (MECIS) 2010. El tamaño de muestra permite obtener resultados sobre los flujos de Comercio Internacional de Servicios (CIS), por gran sector de actividad económica: industria, comercio y servicios privados no financieros; por tamaño de empresa: grandes, medianas, pequeñas y micro; por socio comercial: país o grupo de países con los que se realizan transacciones de servicios; y por modo de suministro: forma o medio por el que se realizan las transacciones de servicios internacionales.

    Fuente: INEGI 29 de septiembre de 2022

  • Jueves, 31 de marzo de 2022

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2021

    En el cuarto trimestre de 2021, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua con 13%, Coahuila de Zaragoza 12.5%, Baja California 11.2%, Nuevo León 9.2% y Tamaulipas 8%. En conjunto estas entidades aportaron 53.9%.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Quintana Roo con 658.6%, Oaxaca 114.4%, Hidalgo 110.1%, Tabasco 85.5% y Veracruz de Ignacio de la Llave 59.5%.

    En el cuarto trimestre de 2021, el subsector de Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza con 24.1%, Guanajuato 11.4%, Nuevo León 9%, Chihuahua 8.1% y el estado de México 7.8%. En total concentraron 60.4% del valor de las exportaciones de este subsector.

    Las exportaciones que sobresalieron en equipo electrónico se ubicaron en los siguientes estados: Chihuahua con 35.3%, Baja California 23.5%, Jalisco 16.3%, Tamaulipas 15% y Nuevo León 3.1%. En conjunto sumaron 93.2%.

    En el cuarto trimestre de 2021, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León 24.9%, Tamaulipas 14.3%, Coahuila de Zaragoza 14.2%, Chihuahua 11.9% y Querétaro 10.5%. Agruparon 75.8% de las exportaciones de este subsector.

    Durante el cuarto trimestre de 2021, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector agricultura fueron: Michoacán de Ocampo con 30.5%, Sonora 12.8%, Baja California 10.9%, Jalisco 7.9% y Sinaloa 6.8%. En conjunto aportaron 68.9%.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2022

    Miércoles, 16 de marzo de 2022

    Un nuevo acuerdo refuerza el trabajo
    decente en el sector de la aviación

  • La renovada colaboración entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) tiene como objetivo garantizar una recuperación segura, fuerte, inclusiva y sostenible COVID-19 en la industria de la aviación.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) han firmado un nuevo acuerdo para promover el trabajo decente y fomentar una recuperación centrada en las personas tras la pandemia de COVID-19 en la industria de la aviación.

    El acuerdo, actualiza el Memorando de Entendimiento de 1953 relativo a la posible creación de una comisión conjunta de aviación.

    Es el resultado de una petición formulada por los mandantes de la OIT durante el Foro de Diálogo Global de 2013 sobre los efectos de la crisis económica mundial en la industria de la aviación civil para renovar la cooperación entre ambos organismos.

    La necesidad de una cooperación más estrecha se ha visto exacerbada por la pandemia de COVID-19 , que ha afectado a la industria de la aviación con más fuerza que a muchos otros sectores.

    Este acuerdo contribuirá a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible , especialmente la promoción de la mujer en la aviación, la recopilación de datos y el trabajo decente y sostenible en el sector. También dará lugar a actividades conjuntas, como investigación, reuniones técnicas, servicios de asesoramiento, formación y desarrollo de directrices, herramientas y metodologías.

    “La celebración de este acuerdo de la OACI con la OIT responde a las resoluciones de la Asamblea de la OACI sobre los ODS de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y la igualdad de género, que piden nuevas asociaciones dentro del sistema de las Naciones Unidas en apoyo de la mejora de las contribuciones de la aviación al desarrollo sostenible, y la demostración de un liderazgo y compromiso firmes y decididos hacia el avance de los derechos de las mujeres”.

    Según los términos del acuerdo de representación mutua, la OIT y la OACI invitarán a representantes de la otra organización a participar en sus reuniones, de acuerdo con sus respectivas normas. Además, se consultarán mutuamente de forma regular para intercambiar opiniones sobre asuntos de interés común. El acuerdo tendrá una duración de cinco años y será renovable.

    Fuente: OIT 15 de marzo de 2022

  • Miércoles, 15 de diciembre de 2021

    Actualización 2021 de la Red Nacional de Caminos (RNC)

  • Contiene 807 194.05 km de carreteras, caminos rurales, veredas y vialidades.

  • La RNC integra 295 940 localidades y 1 298 plazas de cobro.

    La Red Nacional de Caminos (RNC) proporciona a la sociedad y a las Unidades del Estado sobre una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país, modelada y estructurada con las especificaciones técnicas para Sistemas Inteligentes de Transportes.

    Generada en colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), esta plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contribuye a determinar rutas en sistemas de información geográfica orientados al análisis de redes de transporte y al estudio de diversos fenómenos relacionados con los caminos.

    En su actualización 2021, la RNC integra 175 525.97 km de carreteras, 529 358.27 km de caminos rurales, 21 936.08 km de veredas y 80 373.73 km de vialidades para sumar 807 194.05 km totales.

    Además, detalla pasos a desnivel, número de carriles, número y ancho de carretera, maniobras prohibidas y sentidos de circulación, entre otros.

    Añade 37 plazas de cobro, para sumar 1 298 plazas con sus correspondientes tarifas.

    También agrega información de 3 493 localidades geoestadísticas, para sumar 295 940 conectadas; y cuenta con 23 029 sitios de interés como puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril.

    La RNC alimenta a productos institucionales como el Mapa Digital de México y el SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas), ambos con capacidades para determinar las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.

    Los datos se integran a los mapas de las zonas metropolitanas, Conociendo México, Mapa hipsográfico y batimétrico de la República Mexicana en diversas escalas, y a productos que son utilizados para los Censos, cálculos de proximidad, búsqueda de rutas de evacuación, entre otros.

    La RNC se puede descargar de los sitios institucionales de las dependencias que lo generan, además de que se apega a la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

    Con base en la declaratoria de la RNC como Información de Interés Nacional (Diario Oficial de la Federación, 6 de octubre de 2014) y de acuerdo con lo establecido en el Art. 6 de la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, la RNC es información oficial y de uso obligatorio para los diferentes ámbitos de gobierno.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2021

  • Lunes, 13 de diciembre de 2021

    Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2020

    Cifras preliminares

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) 2020 con los que se proporciona al usuario un panorama a nivel nacional de las actividades de transportes y los servicios relacionados a esta actividad.

    La EAT sirve como insumo o componente para la generación de algunos indicadores del Sistema de Cuentas Nacionales de México, tales como el Producto Interno Bruto (PIB), la Cuenta de Bienes y Servicios, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) y la Oferta y Utilización total de Bienes y Servicios, entre otros.

    La unidad de observación en la EAT es la empresa y la cobertura sectorial corresponde a 13 dominios de estudio (dos probabilísticos, el subsector 484 Autotransporte de carga y la clase de actividad 485111 Transporte colectivo urbano y suburbano de pasajeros en autobuses de ruta fija; y 11 dominios de estudio no probabilísticos) a nivel de clase, rama o subsector, de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013.

    Principales resultados

    En 2020, el personal ocupado registró retrocesos en seis de los siete tipos de transporte registrados. El más pronunciado fue en el transporte marítimo de cabotaje con una tasa de (-)27.3%; la excepción a este comportamiento se observó en el transporte por ferrocarril con un crecimiento de 1.2 por ciento.

    Las mujeres han venido ganando terreno en diversas actividades económicas, incluyendo las de transportes, que en 2020 cubren 13.9% del total de la ocupación.

    Las actividades económicas que ocupan personal con mayor nivel de estudios, en términos relativos, son el transporte por ferrocarril y el transporte aéreo, con 59.1 y 10.2% de sexo masculino así como 21.6 y 6.8% de personal femenino, respectivamente.

    El 90.9% del personal en las empresas dedicadas al transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural recibió capacitación. En el transporte por ferrocarril solamente se capacitó a 16.7% del personal.

    Las empresas transportistas poseen el mayor porcentaje de sus activos fijos en el equipo de transporte (entre 82.8 y 98.8%), mientras que el transporte por ferrocarril invierte más en su infraestructura.

    La Encuesta Anual de Transportes arroja que el diésel es el tipo de combustible que se utiliza con mayor frecuencia en seis de los siete tipos de transporte registrados.

    A pesar de la importante disminución de las actividades económicas en el país, el sector transportes mantuvo actividades en un volumen significativo aunque por debajo de lo registrado en 2019.

    Durante 2020, solamente el transporte por ferrocarril y el transporte marítimo de cabotaje registran incremento en el número de kilómetros recorridos (1.2 y 23.9%, respectivamente).

    Entre el 9.1% (transporte marítimo de altura, excepto de petróleo y gas natural) y el 31.9% (transporte colectivo foráneo de pasajeros en ruta fija) de las empresas encuestadas, obtuvieron crédito, préstamo o financiamiento para el desarrollo de sus actividades, siendo los bancos la principal fuente.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2020

    Jueves, 18 de noviembre de 2021

    El comercio marítimo enfrenta efectos colaterales de gran alcance

  • La UNCTAD predice que el crecimiento anual del comercio marítimo entre 2022 y 2026 se reducirá al 2,4%, en comparación con el 2,9% de las dos últimas décadas.

    El impacto de la pandemia de COVID-19 en los volúmenes del comercio marítimo en 2020 fue menos severo de lo esperado inicialmente, pero sus efectos secundarios serán de gran alcance y podrían transformar el transporte marítimo, según la Revisión del transporte marítimo de la UNCTAD 2021.

    El informe muestra que el comercio marítimo se contrajo un 3,8% en 2020, lo que refleja un shock inicial, pero se recuperó más adelante en el año y se prevé que aumente un 4,3% en 2021. Las perspectivas a medio plazo para el comercio marítimo siguen siendo positivas, pero están sujetas a “ crecientes riesgos e incertidumbres ”.

    Si bien reconoce la incipiente recuperación, el informe presenta un panorama de presiones sin precedentes en las cadenas de suministro mundiales, picos dramáticos en las tarifas de flete, aumentos significativos de precios en el horizonte para los consumidores e importadores y cambios potenciales en los patrones comerciales debido a las tensiones comerciales y en la búsqueda de más resiliencia.

    La UNCTAD dice que la pandemia expuso y magnificó los desafíos que ya existían en la industria del transporte marítimo, en particular la escasez de mano de obra y las necesidades de infraestructura.

    Genera preocupación por la continua crisis inducida por la pandemia en torno a los cambios de tripulación, con cierres de fronteras, cierres de fronteras y la falta de vuelos internacionales que dejan a cientos de miles de marinos varados en el mar, sin poder ser reemplazados o repatriados.

    El informe llama a la atención urgente de los estados de abanderamiento, puertos y proveedores de mano de obra para poner fin a la crisis del cambio de tripulación, insistiendo en que todos los estados deben ser partes de los instrumentos legales internacionales pertinentes, incluido el Convenio sobre el trabajo marítimo de 2006. Insta a los gobiernos y la industria a continuar trabajando juntos y en colaboración con organizaciones internacionales relevantes para facilitar los cambios de tripulación.

    Las limitaciones del lado de la oferta en el transporte de contenedores también están sacudiendo el comercio y el transporte marítimo. Si bien los pedidos de nuevos barcos disminuyeron un 16% en 2020, continuando una tendencia a la baja de años anteriores, en 2021 las compañías navieras respondieron a las limitaciones de capacidad con un aumento de nuevos pedidos.

    Si continúa el aumento actual de las tarifas de transporte de contenedores, aumentará significativamente los precios de importación y de consumo, advierte el informe. El análisis de la UNCTAD predice que los niveles mundiales de precios de importación aumentarán en promedio un 11% como resultado de los aumentos de las tarifas de flete, pero los PEID que dependen principalmente del transporte marítimo para sus importaciones podrían enfrentar aumentos de hasta el 24%.

    Si las tarifas de transporte de contenedores se mantienen en sus altos niveles actuales, se prevé que los precios al consumidor global sean un 1,5% más altos en 2023 de lo que hubieran sido de otra manera. Sin embargo, se espera que el aumento sea del 7,5% en los PEID y del 2,2% en los PMA.

    El comercio electrónico, acelerado por la pandemia, ha transformado los hábitos de compra y los patrones de gasto de los consumidores y ha impulsado la demanda de instalaciones de distribución y almacenamiento que estén habilitados digitalmente y ofrezcan servicios de valor agregado. Esto podría generar nuevas oportunidades comerciales para el transporte marítimo y los puertos.

    De cara al futuro, la UNCTAD dice que la recuperación socioeconómica mundial dependerá de un transporte marítimo inteligente, resistente y sostenible y de un esfuerzo de vacunación mundial de base amplia, y que los países en desarrollo tengan un acceso más justo a las vacunas.

    Insta a la industria, los gobiernos y las organizaciones internacionales a garantizar que la gente de mar sea designada como trabajadores clave y vacunada con carácter prioritario.

    Fuente: UNCTAD 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 14 de octubre de 2021

    Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) muestra las principales características y evolución del transporte de pasajeros de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Pachuca. El Instituto capta información de cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros a partir de los registros de los servicios del sistema de transporte público estatal.

    Principales resultados

  • En la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a 105.1 millones de personas durante agosto de 2021, 2.5% menos que el mes anterior.
  • El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el octavo mes de este año un flujo de usuarios de 13.3 millones de personas, cifra que representó una disminución de 5.2% comparado con el mes de julio pasado.
  • Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 11.5 millones de pasajeros en el mes de referencia; esto fue 5.2% menor al mes previo.
  • Por último, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en agosto de este año, lo que significó un descenso de 4.4% respecto al mes inmediato anterior.
  • Cifras para la Ciudad de México

    En la Ciudad de México se transportaron, en agosto de 2021, 105.1 millones de personas mediante el sistema público de transporte urbano de pasajeros. Con relación al mes anterior se trasladaron 2.5% menos personas; al realizar la comparación con el mismo mes de 2020 se observó un incremento de 16.3 por ciento.

    En cuanto a la distancia recorrida por el transporte público, en el mes que se reporta se registraron 12.8 millones de kilómetros recorridos por los distintos tipos de servicio de transporte; en comparación con la información de julio ésta representó un aumento de 0.6% y de 13.6% frente a la de agosto de 2020.

    El principal medio de transporte público en la Ciudad de México fue el Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó servicio a 68 millones de usuarios; a éste le siguieron en importancia el Metrobús con 22.5 millones de personas, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con 8.6 millones, el Trolebús con 4.6 millones y el Tren Ligero con 1.5 millones de pasajeros.

    Cifras para la ciudad de Guadalajara

    En la ciudad de Guadalajara fueron transportadas 13.3 millones de personas durante el octavo mes del presente año por el sistema de transporte urbano de la ciudad. De esta forma en el mes referido se trasladaron 5.2% menos pasajeros respecto a julio y 65.6% más si se compara con agosto de 2020.

    Por otra parte, el sistema de transporte público urbano en esta ciudad tapatía registró en agosto de este año una distancia recorrida de 1.8 millones de kilómetros. En comparación con el mes inmediato anterior se observó un incremento de 1.4% y respecto al mismo mes de 2020 los kilómetros recorridos aumentaron en 18.7 por ciento.

    En la ciudad de Guadalajara el Tren eléctrico proporcionó servicio a 9.9 millones de pasajeros del sistema público de transporte urbano. De esta forma éste se constituyó como el principal medio de transporte público en dicha ciudad. Le siguieron en importancia el Macrobús servicio troncal con una atención a 2 millones de usuarios, el Sistema Integral del Tren Ligero con 619 mil, el Macrobús servicio alimentador con 569 mil personas y el Trolebús que trasladó cerca de 180 mil pasajeros, en el mes en cuestión.

    Cifras para la ciudad de Monterrey

    En la ciudad de Monterrey fueron transportados durante agosto de este año 11.5 millones de personas, lo que representó una disminución de 5.2% respecto a lo reportado el mes anterior. En su comparación anual se observó un crecimiento de 18.3% en el número de personas que emplearon el servicio público de transporte en esta ciudad.

    Durante el mes de referencia el sistema de transporte público urbano de Monterrey recorrió 2.4 millones de kilómetros, lo que representó una reducción de 2.5% respecto a julio; al comparar con los tramos recorridos durante el mismo mes del año anterior se registró una ampliación de 6.4% en la distancia recorrida.

    En esta ciudad regiomontana las personas que utilizaron el transporte público ocupan principalmente el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el cual atendió a 9.2 millones de usuarios. A este medio le siguen en importancia el sistema de transporte Transmetro con 1.5 millones de personas atendidas y el Metrobús con cerca de 850 mil pasajeros.

    Cifras para la ciudad de Pachuca

    En la ciudad de Pachuca el sistema de transporte urbano registró un público usuario atendido en agosto pasado de 1.3 millones de personas. Durante el mes que se reporta se presentó un descenso de 4.4% en los pasajeros trasladados frente al mes inmediato anterior y un aumento de 2.9% al comparar contra el mismo mes del 2020.

    En cuanto al tramo recorrido por el sistema de transporte urbano de la ciudad de Pachuca, éste alcanzó en el mes referido una distancia de 650 mil kilómetros. Al comparar esta cifra con la del pasado mes de julio se observó un crecimiento de 4.6% en la distancia recorrida por el servicio de transporte; al contrastarla respecto al mismo mes del año anterior se registró una reducción de 26 por ciento.

    En la ciudad de Pachuca, conocida como la bella airosa, el principal sistema de transporte público urbano es el Tuzobús servicio troncal que transportó a 805 mil usuarios del sistema, en el mes de agosto. A este servicio le sigue el Tuzobús servicio alimentador con una atención de 459 mil pasajeros.

    Fuente: INEGI 14 de octubre de 2021

    Martes, 14 de septiembre de 2021

    Estadística de Transporte Urbano de Pasajeros

    Cifras durante julio de 2021

    La Estadística Mensual sobre el Transporte Urbano de Pasajeros (ETUP) muestra las principales características y evolución del transporte de pasajeros de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Pachuca. El Instituto capta información de cada uno de los Sistemas de Transporte Urbano de Pasajeros a partir de los registros de los servicios del sistema de transporte público estatal.

    Principales resultados

  • En la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a 107.8 millones de personas durante julio de 2021, 8.1% más que el mes anterior.
  • El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el séptimo mes de este año un flujo de usuarios de 14 millones de personas, 10.1% más usuarios que el mes de junio pasado.
  • Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 12.2 millones de pasajeros en el mes de referencia; esto fue 4.1% mayor al mes previo.
  • Por último, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en julio de este año, lo que significó 5% más usuarios que en el mes inmediato anterior.
  • Fuente: INEGI 14 de septiembre de 2021

    Martes, 15 de diciembre de 2020

    Actualización 2020 de la Red Nacional de Caminos (RNC)

  • Contiene 802,573.60 km de carreteras, caminos rurales, veredas y vialidades.

  • La RNC integra 292,447 localidades y 1,261 plazas de cobro.

    La Red Nacional de Caminos (RNC) proporciona a la sociedad y a las Unidades del Estado una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país, modelada y estructurada con las especificaciones técnicas para Sistemas Inteligentes de Transportes (ITS).

    Generada en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), esta plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contribuye a determinar rutas en sistemas de información geográfica orientados al análisis de redes de transporte y al estudio de diversos fenómenos relacionados con los caminos.

    En su actualización 2020 la RNC integra 174,779.81 km de carreteras, 527,345.62 km de caminos rurales, 21,989.98 km de veredas y 78,458.18 km de vialidades para sumar 802,573.60 km totales.

    Además, detalla pasos a desnivel, número de carriles, número y ancho de carretera, maniobras prohibidas y sentidos de circulación, entre otros.

    Añade 21 plazas de cobro para sumar 1,261 en total, con sus correspondientes tarifas.

    También agrega información de 8,548 localidades geoestadísticas para alcanzar 292,447 conectadas, y cuenta con 22,751 sitios de interés como puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril.

    La RNC alimenta a productos institucionales como Mapa Digital de México y el SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas), todos con capacidades para determinar las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.

    Los datos de la RNC son utilizados en diversos productos cartográficos institucionales, como: información topográfica, mapas de las zonas metropolitanas, Conociendo México, Mapa hipsográfico y batimétrico de la República Mexicana, en diversas escalas; paquetes cartográficos utilizados en eventos censales, cálculos de proximidad, entre otros.

    La RNC se puede descargar de los sitios institucionales de las dependencias que lo generan, además de que se apega a la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

    Fuente: INEGI 15 de diciembre de 2020

  • Viernes, 13 de noviembre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial en
    Recuerdo de las Víctimas de los Accidentes de Tráfico

  • Durante 2019, uno de cada 100 eventos de tránsito correspondió a accidentes fatales, en tanto que 18 de cada 100 fueron accidentes no fatales.

  • En 2019 se reportaron 4 125 decesos en el lugar del accidente y 91 713 heridos.

  • alisco, Chihuahua, Sinaloa, Michoacán, Ciudad de México, Nuevo León, Guanajuato y Sonora son las entidades del país que concentran el 48.5% de las muertes por accidentes de tránsito registrados en el lugar del accidente.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) adoptó en 2005 el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico como una fecha para reflexionar sobre las causas y consecuencias de los hechos de tránsito, así como sobre la labor de los servicios de apoyo y rescate, de los esfuerzos desplegados en todo el mundo para reducir las muertes por accidentes de tráfico. La conmemoración sirve también de motivo para concientizar sobre el costo económico que producen estos siniestros que alcanzan hasta 3% del PIB de los países, según la estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) produce la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas que tiene como objetivo generar información sobre el número de los percances viales ocurridos en el territorio nacional, contribuyendo así a la elaboración y/o formulación de políticas de prevención de accidentes.

    De acuerdo con los resultados de la estadística de Accidentes de Tránsito Terrestre en Zonas Urbanas, en 2019 se reportaron 362 586 accidentes, de los cuales 293 782 registraron solo daños materiales (81.0%); en 65 154 se identificaron víctimas heridas (18.0%), y los 3 650 accidentes restantes corresponden a eventos con al menos una persona fallecida (1.0%) en el lugar del accidente.

    El tipo de accidente con mayor número de víctimas muertas en el lugar del evento fue la colisión con peatón (atropellamiento) con un total de 887 víctimas (21.5%), seguido por colisión con vehículo automotor con 886 (21.5%) y, en tercer lugar, colisión con motocicleta con 608 personas fallecidas (14.7 por ciento). En conjunto, estos tres tipos de accidentes concentran 6 de cada 10 muertos en incidentes de tránsito.

    Durante el fin de semana se presentan la mayor cantidad de las víctimas mortales. En domingo se reportaron 22.2% de los decesos y 17.4% de los lesionados. En segundo lugar, aparece el sábado con 18.2% de los fallecidos y 16.6% de personas heridas y, en tercer lugar el lunes con 13.9% de personas fallecidas y 13.8% de los heridos.

    El horario en el que se registran accidentes con el mayor número de víctimas fatales es entre las 19:00 y las 23:59 horas. En este periodo fallecieron 26.3% del total de las víctimas de accidentes de tránsito durante 2019. Por otra parte, las personas que perdieron la vida en accidentes ocurridos entre las 13:00 y 18:59 horas alcanzaron un 25.9 por ciento. Durante la segunda mitad del día se registran 52.2% del total de los decesos.

    Fuente: INEGI 13 de noviembre de 2020

  • Jueves, 10 de septiembre de 2020

    Estadísticas a propósito de las personas formadas
    en las ciencias de la computación y las TIC en México

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), México cuenta con casi 976 mil personas formadas en las ciencias de la computación y las tecnologías de la información y la comunicación, de las cuales 68% son hombres y 32% son mujeres.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística respecto a las personas formadas en ciencias de la computación y tecnologías de la información y la comunicación. Las primeras se ocupan de los algoritmos para comunicar información y las segundas se concentran en los aspectos de software y hardware de la tecnología informática centrándose en la creación, intercambio, acceso y seguridad de los datos digitales.

    Conforme a los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), correspondiente al primer trimestre de 2020, hay en México casi 976 mil personas formadas en estas áreas del conocimiento, de las cuales 43% tienen formación en ciencias de la computación y 57% en tecnologías de la información y la comunicación.

    Pertenecen a la población económicamente activa (PEA) poco más de 760 mil personas (78%). De cada 100 de estos profesionistas que desarrollan una actividad económica, 72 son hombres y 28 mujeres.

    Respecto a la ocupación que desempeñan, se tiene que 55% trabajan como profesionistas y técnicos, 14% participa en actividades de apoyo administrativo, 10% en tareas relacionadas con el comercio, 7% ejerce algún puesto de mando (funcionarios y directivos) y 6% laboran en el ámbito industrial o de la manufactura; el restante 8% presta sus servicios en otras actividades como transporte, servicios personales, servicios de protección o vigilancia o la agrícola.

    Perciben en promedio $69 pesos por hora y laboran en promedio 42 horas a la semana. De cada 100 trabajadores, 81 laboran 35 y más horas, 16 ejercen de 15 a 34 horas y tres lo hacen menos de 15 horas en el mismo lapso.

    Respecto a estas personas ocupadas que son subordinadas y remuneradas, 84 de cada 100 cuentan con la prestación de servicio médico, 89 de cada 100 con otro tipo de prestaciones y 70 de cada 100 con un contrato escrito de base, planta o tiempo indefinido.

    Fuente: INEGI 10 de septiembre de 2020

  • Martes, 11 de agosto de 2020

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante julio de 2020

    El INEGI presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) el cual se realiza en acuerdo con las 9 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A.C., con información referente a la producción y comercialización de vehículos pesados nuevos en México.

    En julio de 2020, las nueve empresas que conforman este registro vendieron 2,750 y 2,563 unidades en el mercado nacional al menudeo y mayoreo, respectivamente.

    En el periodo enero-julio de 2020, se muestra que la producción de vehículos pesados en México se concentra en los vehículos de carga que representan el 97.2% del total; el resto corresponde a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Para el caso de las exportaciones, destaca Estados Unidos como el principal país de destino con el 94.0% del total de las ventas de vehículos pesados de enero-julio de 2020.

    Fuente: INEGI 11 de agosto de 2020

    Viernes, 20 de diciembre de 2019

    Constructoras tienen su mayor

    tropiezo desde que hay registro

    El indicador ligó 16 meses en terreno negativo, además de que todos sus componentes también retrocedieron, informó el Inegi.

     

     

    La industria de la construcción sigue en caída libre. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que el valor de producción generado por las empresas constructoras registró en octubre un desplome de 11.1%, en su comparación anual, el mayor desde que se tiene registro (2006).

    Además, hiló 16 meses con signo negativo y en este año se presentaron tres de las caídas más grandes históricamente: mayo y agosto (10.3%) y septiembre (10.2 por ciento). En todos los casos, la falta de actividad en el desarrollo de obra pública fue el principal motivo.

    En su comparación anual, con cifras ajustadas por estacionalidad, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras concluyó que las horas trabajadas decrecieron 2.2% durante octubre y el personal ocupado total retrocedió 1.3%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas aumentaron 0.2%, respecto a igual mes del 2018.

    El Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (Ceesco), consideró que la baja ejecución de inversión física presupuestaria entre enero y octubre pasado fue ocasionada por la falta de confianza de inversionistas y la postergación de obras, de diferentes dimensiones, generando resultados negativos.

    “Los recursos destinados al desarrollo de infraestructura para el abastecimiento de agua potable y alcantarillado, así como al de comunicaciones y transportes, registraron caídas de 47.2 y 25.1%, respectivamente durante los 10 meses referidos, versus el mismo periodo del 2018. Además, el retraso en el inicio de las obras emblemáticas del presente gobierno, como el Tren Maya, el corredor transístmico y el aeropuerto internacional de Santa Lucía han tenido efectos negativos”, explicó el centro de análisis.

    El Ceesco también destacó la desconfianza de inversionistas, que en algunos casos estaban acostumbrados a las condiciones del régimen anterior (como imponer condiciones al Estado mediante acuerdos que atendían a los intereses particulares de empresarios y funcionarios públicos, pero no del desarrollo de la economía nacional).

    En cuanto al indicador de personal ocupado total, la disminución de los 10 meses fue de 3.8%, ocasionada por el desplome de 13.1% en los trabajos especializados para la construcción.

    Fuente:EL ECONOMISTA 20 de diciembre de 2019

    Lunes, 16 de diciembre de 2019

    Actualización 2019 de la Red Nacional de Caminos (RNC)

    La Red Nacional de Caminos (RNC) proporciona a la sociedad y a las Unidades del Estado una red única de transporte terrestre que integra carreteras, vialidades, caminos y veredas del país, modelada y estructurada con las especificaciones técnicas para Sistemas Inteligentes de Transportes.

    Generada en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), esta plataforma del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) contribuye a determinar rutas en sistemas de información geográfica orientados al análisis de redes de transporte y al estudio de diversos fenómenos relacionados con los caminos.

    En su actualización 2019 la RNC integra 172,809.85 km de carreteras, 502,577.58 km de caminos rurales, 21,735.95 km de veredas y 75,304.60 km de vialidades para sumar 772,427.98 km totales.

    Además, detalla pasos a desnivel, número de carriles, número y ancho de carretera, maniobras prohibidas y sentidos de circulación, entre otros.

    La actualización 2019 añade 48 plazas de cobro para sumar 1,240 plazas, con sus correspondientes tarifas.

    También agrega información de 68,569 localidades geoestadísticas para alcanzar 283,899 conectadas, y cuenta con 22,072 sitios de interés como puertos, aeropuertos y estaciones de ferrocarril.

    La RNC alimenta a productos institucionales como Mapa Digital de México y el SIATL (Simulador de Flujos de Agua de Cuencas Hidrográficas), todos con capacidades para determinar las rutas óptimas de traslado entre un origen y un destino.

    Los datos se integran a los mapas de las zonas metropolitanas, Conociendo México, Mapa hipsográfico y batimétrico de la República Mexicana en diversas escalas, a productos que son utilizados para el Censo de Población y Vivienda 2020, entre otros.

    La RNC se puede descargar de los sitios institucionales de las dependencias que lo generan, además de que se apega a la Norma Técnica para el acceso y publicación de Datos Abiertos de la Información Estadística y Geográfica de Interés Nacional.

    Fuente: INEGI 13 de diciembre de 2019

    Miércoles, 10 de mayo de 2017

     

    En su nuevo informe titulado Managing speed («Control de la velocidad»), la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la velocidad excesiva o inadecuada es la causa de una de cada tres víctimas de accidentes de tránsito en el mundo. Las medidas de control de la velocidad previenen muertes y traumatismos en la carretera, y contribuyen a mejorar la salud de las personas y la sostenibilidad de la vida en las ciudades.

     

    Cerca de 1,25 millones de personas fallecen cada año en las carreteras del mundo. De acuerdo con los estudios, entre el 40% y el 50% de los conductores no respetan los límites de velocidad señalizados. Los conductores varones, jóvenes y que han consumido alcohol son más propensos a circular a una velocidad excesiva o inadecuada que puede provocar accidentes.

     

    Los accidentes de tránsito continúan siendo la principal causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, y se calcula que cuestan a los países entre el 3% y el 5% de su PIB y sumen a muchas familias en la pobreza.

     

    Sin embargo, solo 47 países siguen unas prácticas correctas en relación con una de las principales medidas de control de la velocidad: el establecimiento de un límite máximo de velocidad de 50 km/h en las zonas urbanas, que las autoridades locales pueden reducir en las calles cercanas a las escuelas, residencias y comercios.

     

    Estas son algunas de las medidas de control de la velocidad:

     
    • incorporar a la construcción o modificación de las calles y carreteras elementos que pacifiquen el tránsito, como rotondas y badenes;
    • establecer límites de velocidad adecuados a la función de cada tipo de vía;
    • hacer que se respeten los límites de velocidad, tanto por métodos automatizados como mediante controles realizados por agentes;
    • dotar a los vehículos nuevos de innovaciones tecnológicas, como los sistemas inteligentes de adaptación de la velocidad y de frenado de emergencia;
    • sensibilizar sobre los peligros de circular a una velocidad excesiva o inadecuada.

     

    El informe Control de la velocidad se ha publicado como preparación de la Cuarta Semana Mundial de las Naciones Unidas sobre la Seguridad Vial, que se celebra del 8 al 14 mayo de 2017. Con la campaña Save lives: #SlowDown («Salvemos vidas: reduzca la velocidad») se pretende alertar de los peligros del exceso de velocidad y explicar las medidas que se deben aplicar para combatir este riesgo importante de muertes y traumatismos.

     

     

     

    Consultar el Informe Control De La Velocidad publicado por la OMS.

     

    Fuente: OMS 05 Mayo 2017

     

    Jueves, 22 de septiembre de 2016

     

    En 1994, el politólogo norteamericano Eric Britton expuso por primera vez la iniciativa denominada Jueves: una estrategia de penetración para reducir la dependencia del coche en las ciudades, propuesta formulada para que las personas pasaran este día de la semana sin usar automóviles y adoptaran medios alternativos y/o creativos de transporte, con el fin de reflexionar acerca de sus hábitos de movilidad para lograr ciudades más accesibles. Un año más tarde, las ciudades de Reikiavik, Islandia, Bath, Reino Unido y La Rochelle, Francia, fueron las primeras en sumarse a este desafío mediante la coordinación de un mismo día sin el uso de automóviles particulares.

     

    De manera significativa, el 22 de septiembre de 1998 el gobierno nacional de Francia coordinó tal iniciativa bajo la denominación En ville, sans ma voiture (Un día en la ciudad sin mi auto), programa que se efectuó de manera simultánea en 34 ciudades de este país, dando la pauta para la organización del Primer día europeo sin auto en el año 2000 y, posteriormente, la Semana de la Movilidad Europea en el año 2002, la cual contó en su primera edición con la participación de 760 poblados en todo el continente.

     

    Desde entonces, cada 22 de septiembre se conmemora el “Día mundial sin auto”, una festividad en crecimiento que actualmente alienta a las personas a no usar los automóviles con la intención de reflexionar sobre el uso de medios alternativos de movilidad, e incentivar el uso de transportes eficientes y sustentables, incluyendo el transporte público.

     

    DATOS NACIONALES

     
    • En 2014, se estima que en México circulaban más de 38 millones de vehículos automotores. El estado de México, con 5.1 millones de vehículos, fue la entidad con el mayor registro.
    • En 2013, se registraron un total de 407 808 accidentes viales en todo el país.
    • En México, para 2014 se registraron 10 316 muertes a causa de accidentes de tránsito donde se vio involucrado algún vehículo automotor.
    • Durante 2014, México tuvo una producción total de 3 millones 365 306 vehículos, lo cual representó 3.7% de la producción mundial.

     

     

     

     

    Fuente: INEGI 22.Septiembre.2016

     

    Jueves, 3 de marzo de 2016

     

    La Secretaría de Turismo (Sectur)  del Gobierno de la República informó que en enero de 2016 arribaron a México 1.4 millones de visitantes extranjeros vía aérea, cifra superior en 10.3 por ciento a la registrada en el mismo periodo de 2015 que llegaron 1.3 millones de personas.

     

    De acuerdo, con datos de la Unidad de Política Migratoria (UPM) de la Secretaría de Gobernación (Segob), hasta enero de este año 755 mil estadunidenses llegaron a nuestro país, es decir, el flujo de ciudadanos de la Unión Americana se incrementó en 15.4 por ciento, con respecto al mismo periodo de 2015.

     

    La Sectur precisó que 280 mil canadienses llegaron a México vía área en el primer mes del año; la visita de dichos ciudadanos creció en 0.9 por ciento, respecto al mismo lapso del año pasado cuando arribaron 278 mil personas.

     

    Por su parte, el número de visitantes de China registró un aumento de 50.9%, con el arribo de cinco mil personas, mientras que en enero de 2015 lo hicieron tres mil.

     

    De acuerdo con los datos de la Unidad de Política Migratoria de la Segob, de Chile llegaron 13 mil personas, un alza de 9.2 por ciento en el número de visitantes que aterrizaron a México en enero, con respecto a igual periodo del año pasado.

     

     

    Fuente: SECTUR 02.Marzo.2016

     

     

    Martes, 16 de febrero de 2016

     

     

    Fuente: MCV Febrero.2016

     

    Viernes, 2 de octubre de 2015

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la Estadística operacional de aerolíneas.

     

     

    En la Estadística operacional de aerolíneas que publica la SCT se pueden consultar:

     

     
    • Estadística operacional por origen-destino
     
    • Resumen operacional por aerolínea
     
    • Boletín de estadística operacional
     
    • Estadística histórica (1992-2014)

     

     

    Si deseas consultar esta información, accede a ella a través de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Comunicaciones y transportes.

     

     

     

     

    Fuente: SCT 02.Octubre.2015

     

    Viernes, 3 de julio de 2015

     

     

     

    Veinte estudiantes mexicanos de 13 a 17 años participaron en la primera emisión del “Mars Trekker Global Teen Summit”, una reunión iniciativa del Centro Espacial Houston de NASA, cuyo objeto es captar jóvenes talentos de distintas partes del mundo para sus expediciones a marte previstas para 2030.

     

    Tres de estos jóvenes de nuestro país resultaron ganadores, entre un grupo total de 120, en diferentes competencias en las disciplinas de robótica, diseño de herramientas 3D, y diseño de posibles hábitats humanos en el planeta rojo.

     

    Los ganadores forman parte del programa educativo piloto de la AEM en coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Tlaxcala “Jóvenes hacia el espacio”, y participan en clubes de matemáticas, astronomía, robótica, ciencias y en actividades virtuales de la NASA, guiados por su profesor local, Marcos Núñez George.

     

    “La aplicación de este programa ha logrado alejar adolescentes de la violencia y los vicios, nosotros les inculcamos a los estudiantes dos componentes: el amor por la ciencia, y por llegar a la universidad”, indicó Núñez George.

     

    En el encuentro en Houston, los jóvenes recibieron conferencias magistrales dadas por científicos, ingenieros y especialistas de NASA sobre Marte, nutrición, proyectos espaciales, la nave espacial de exploración planetaria “Orión” y otros temas relacionados.

     

     

     

    Fuente: SCT 02.Julio.2015

     

    Miércoles, 17 de junio de 2015

     

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno (SPGPyPG), en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información (DGEI), pone a su disposición la siguiente información publicada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

     

     

    La información de reciente integración al sitio web del CEIEG es la siguiente:

     

     
     
     
     

     

     

     

     

    Es la representación cartográfica, en formato digital y georreferenciada, de la red oficial de transporte terrestre actualizada que integra las carreteras, vialidades y caminos del país, modelada y estructurada con el fin de facilitar el cálculo de rutas, manteniendo la conectividad con servicios de interconexión de transporte como aeropuertos, puertos, estaciones de ferrocarril, entre otros.

     

     

     

    La SCT pone a tu disposición esta aplicación gratuita para trazar rutas de carretera punto a punto en Mexico, te ayuda a planear tu viaje para que conozcas el detalle de los tramos, libres y de cuota, entre dos puntos de origen.

     

     

     

    Es una aplicación del resultado del compromiso de la SCT con la Alianza por un Gobierno Abierto. La función de esta, es mostrar a los ciudadanos información detallada de los proyectos establecidos en el PNI. Cuenta con 3 secciones 1. Sigue la Obra Pública, 2. Infraestructura para Todos y 3. Datos Carreteros abiertos.

     

     

     

    Toda esta información se encuentra disponible en la sección de Información Publicada por otras Organizaciones en el  tema de Comunicaciones y Transportes.

     

     

    SCT  17.Junio.2015