CEIEG.


Archivo de la categoría "Vivienda"

Jueves, 25 de agosto de 2016

 

El concepto de bienestar subjetivo se refiere a las percepciones de los individuos en edad adulta sobre su propia situación y contexto. Estas percepciones comprenden tres aspectos: 1) Satisfacción con la vida en general y con aspectos específicos de la misma, denominados dominios de satisfacción; 2) Fortaleza anímica y sentido de vida, es decir, enunciados referidos al concepto de eudemonía; y 3) Balance afectivo, que explora la prevalencia, en un momento específico, de estados anímicos positivos o negativos en la población bajo estudio. Para su medición, el INEGI ha implementado instrumentos de captación conocidos como módulos de Bienestar Autorreportado (BIARE); donde cada informante evalúa los tres aspectos anteriores, otorgándoles una calificación.

 

Los resultados del BIARE Básico —módulo que acompaña al levantamiento de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) durante el primer mes de cada trimestre desde julio de 2013— muestran que, en una escala de 0 a 10, el promedio de satisfacción con su vida, reportado por la población adulta urbana en julio de 2016, se sitúa en 8.1; mientras que en julio de 2015, el promedio de satisfacción con la vida alcanzó un valor de 8.0.

 

 

Referente a los dominios de satisfacción, las relaciones personales presentan el mayor promedio (8.6), mientras que aspectos que van más allá de la esfera privada de interacción, como el país y la seguridad ciudadana, registran los menores promedios, con valores de 6.2 y 5.1, respectivamente.

 

En comparación con julio del año anterior, los promedios de satisfacción son superiores en siete dominios específicos: relaciones personales, actividad u ocupación, vivienda, estado de salud, perspectivas a futuro, nivel de vida y tiempo libre. Por su parte, los aspectos relacionados con logros en la vida y vecindario se mantienen sin cambios, al tiempo que retroceden los dominios relacionados con la ciudad, el país y la seguridad ciudadana. En particular, la satisfacción con el país presenta el mayor retroceso respecto a un año atrás (cuatro décimas), seguido por la satisfacción con la seguridad ciudadana, que disminuye tres décimas, registrando este último rubro su menor calificación desde julio de 2013.

 

El balance afectivo de la población urbana de 18 años y más, muestra un mayor predominio de los estados anímicos positivos. En una escala que va desde -10 hasta +10, en julio de 2016, cerca de 3.7% se ubica con un balance anímico negativo; 24.9% con un balance ligeramente positivo y 71.4% con un balance inequívocamente positivo.

 

Con base en los lineamientos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de la que México es miembro, el INEGI es de las primeras oficinas nacionales de estadística del mundo en implementar la medición del Bienestar Subjetivo. El primer ejercicio exploratorio, denominado Módulo BIARE Piloto, se realizó durante el primer trimestre de 2012, acompañando a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGASTO). En 2014, tuvo lugar un nuevo ejercicio denominado BIARE Ampliado que contó con una mayor cobertura de viviendas y, dado que acompaño al Módulo de Condiciones Socioeconómicas 2014, permitió asociar el bienestar subjetivo con aspectos del bienestar objetivo de la población.

 

 

Fuente: INEGI 25.Agosto.2016

 

Lunes, 1 de agosto de 2016

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la “Cuenta Satélite de la Vivienda de México, 2014”, con año base 2008, la cual forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, y constituye un acervo estadístico importante para apoyar la toma de decisiones sobre este sector.

 

Una de las principales contribuciones de la medición del sector de la vivienda en México es la cuantificación del Producto Interno Bruto generado por las actividades económicas de mercado y no de mercado vinculadas con este sector, así como la contribución que realizan los hogares con la producción para uso final propio.

 

Durante 2014, el Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda alcanzó un nivel de 935 mil 240 millones de pesos, que significó el 5.7% del PIB del país. A su interior, el 62.4% del PIB de la vivienda correspondió a la producción de bienes y servicios para el mercado, el 36.3% a la producción para uso final propio de los hogares, y el restante 1.3% a la producción no de mercado.

 

Por actividad económica, el PIB de la vivienda se distribuyó principalmente entre la construcción, los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles y en los servicios financieros y de seguros, que concentraron casi la totalidad del producto.

 

El PIB del sector de la vivienda en 2014 mostró una variación anual de 3.2% en términos reales.

 

En 2014, la inversión en vivienda representó, de la demanda total de bienes y servicios de este sector, el 64.2%, mientras que los hogares consumieron el 34.5% y la demanda intermedia y el consumo del gobierno reportaron el 1.1% y 0.2%, respectivamente.

 

En el año de estudio, las actividades vinculadas con el sector de la vivienda reportaron 2 millones 858 mil 810 puestos de trabajo, mismos que representaron el 6.7% de la ocupación total del país.

 

Al considerar las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) 2008, si el valor del alquiler imputado se agregara al PIB de la vivienda, éstos representarían en conjunto el 13.9% del PIB de la economía en 2014.

 

 

 

Fuente: INEGI 29.Julio.2016

 

Jueves, 16 de junio de 2016

 

La desigualdad de ingresos está empeorando en muchos países, y las disparidades regionales en materia de vivienda, la seguridad y la calidad del aire en el interior de los países también están creciendo más amplia en muchos casos, de acuerdo con un nuevo informe de la OCDE.

 

Regiones de la OCDE de un vistazo 2016 se encuentra la mayoría de los países están cerrando la brecha entre las regiones en la educación y el acceso a Internet, pero las diferencias del PIB per cápita, el ingreso disponible, la seguridad y la contaminación del aire son cada vez mayores en muchos. La brecha de ingresos disponibles per cápita entre las regiones más ricas y más pobres de los países de la OCDE por creció un 1,5% anual en promedio durante 2000-13, con los mayores incrementos en la República Eslovaca, Australia, República Checa y Canadá.

 

El informe, que examina los indicadores a nivel local en más de 40 países, muestra muchas regiones están luchando para aumentar la productividad de las empresas y las personas y restaurar el empleo. Italia, España y Turquía muestran una brecha de 20 puntos porcentuales entre las tasas de paro regionales alta y más baja, la misma diferencia que entre las tasas nacionales de desempleo de Grecia y Noruega.

 

 

 

El informe se refiere a los 34 países de la OCDE, más, cuando se dispone de datos, Brasil, China, Colombia, India, Letonia, Lituania, Perú, Rusia y Sudáfrica.

 

Se acompaña de la OCDE Bienestar Regional de página web , que muestra cómo 395 regiones sub-nacionales en los 34 países de la OCDE realizan en 11 áreas: ingresos, empleos, educación, salud, seguridad, medio ambiente, vivienda, satisfacción con la vida, la participación ciudadana, comunidad y el acceso a los servicios. Se les da una puntuación relativa de 10 por cada bienestar dimensión.

 

Otros hallazgos de los datos de interés incluyen:

 
  • Regiones suizas puntuación más alta de satisfacción con la vida. Regiones húngaras puntuación más baja. Satisfacción con la vida puntajes varían de 4,4 / 10 en el este de Turquía a 8,6 en Campeche, México.
  • Italia, Turquía y Bélgica muestran las mayores diferencias regionales en las tasas de empleo.
  • Turquía, México e Israel tienen la mayor desigualdad en los ingresos de los países de la OCDE.
  • Los EE.UU., Estonia y México muestran las mayores diferencias regionales en la salud, medida por la tasa de mortalidad y la esperanza de vida. A nivel de la ciudad, diferentes barrios de Londres muestran una brecha de 20 años en la esperanza de vida, más del doble de la distancia de 8 años entre la esperanza de vida nacional en los países de la OCDE.
  • En el 55% de las regiones de la OCDE, la esperanza de vida al nacer supera ya los 80 años. En todas las regiones de la OCDE una mujer puede esperar vivir casi seis años más que un hombre.
  • La productividad del trabajo es a menudo más alta en las ciudades que en las zonas rurales. La brecha de productividad, medida como la diferencia en el PIB por trabajador, entre las regiones urbanas y otras zonas fue del 30% en el año 2013 en los países de la OCDE, con una brecha mayor en América del Norte y Europa que en Asia.
  • Las puntuaciones más altas de Gales regiones del Reino Unido sobre la seguridad y el Gran Londres más bajo. En términos de un sentido de comunidad, las puntuaciones más altas de Escocia y el noreste de Inglaterra bajo. Irlanda del Norte puntuaciones más bajas en los ingresos y la educación.
  • México tiene la mayor variación regional en las tasas de homicidio, que van desde 2,4 homicidios por cada 100.000 personas en la región de Yucatán hasta casi el 65 por 100.000 en el estado de Guerrero.
  • La población de edad avanzada en los países de la OCDE ha aumentado más de cinco veces más que el resto de la población en los últimos 15 años. En 26 de 33 países de la OCDE, la relación de dependencia de los ancianos es mayor en las zonas rurales que en las zonas urbanas.

 

 

Fuente: OCDE 16.Junio.2016

 

Martes, 3 de mayo de 2016

 

 

En el mundo, la construcción inmobiliaria da cuenta del 32% del consumo total de energía y del 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

 

Se estima que para el 2050 seremos más de 9.000 millones de personas en el mundo. ¿Cuántas viviendas, oficinas y otros espacios serán necesarios construir para cubrir la creciente demanda?

 

Sin duda, la industria inmobiliaria se encargará de esto, pero a medida que se construye también se emitirá una gran cantidad de gases de efecto invernadero que dañará nuestro ecosistema. En el mundo, la construcción inmobiliaria da cuenta del 32% del consumo total de energía y del 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero. ¿Qué hacer para reducir una huella ecológica tan grande como miles de edificios de 50 pisos?

 

América Latina tiene una cuota de responsabilidad clave en este problema. Según estimaciones del Banco Mundial, en una región donde 8 de cada 10 habitantes vive en ciudades, los edificios consumen el 21% del agua tratada, el 42% de la electricidad y causan el 25% de las emisiones de CO2.

 

Soluciones para aprovechar la energía

Dejar de construir no resulta factible, pero construir de forma diferente sí. Materiales reciclados y edificios ecoamigables han sido parte de la solución hasta ahora.

 

Por ejemplo, en Nueva York, un edificio de 51 pisos llamado One Bryant Park ha utilizado vidrios aislantes de piso a techo para conservar el calor durante el invierno y el frío durante el verano y maximizar la entrada de luz. Esto, a su vez, se combina con un sistema automático de iluminación, que a través de sensores activa mayores o menores cantidades de luz artificial para el edificio. Además, las tuberías capturan el agua de lluvia para reusarlas en otras tareas.

 

Estas y otras tecnologías, sumadas a materiales reciclados usados en la construcción, le ha permitido obtener la Certificación Platino de LEED, un premio a las construcciones más ecológicas que califica cuán verde es un edificio.

 

Promover información de costos también resulta clave. Por ejemplo, los promotores inmobiliarios tienen la impresión de que los costos de construir en forma sostenible son hasta un 30% más, cuando en verdad son sólo alrededor de un 3% más altos, sin incluir los beneficios para los dueños en la reducción de los recibos de agua y de electricidad y el de un valor de reventa a futuro más alto que el de un edificio convencional.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 26.Abril.2016

 

Miércoles, 2 de marzo de 2016

 

El Gobierno de la República, mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Vivienda, puso en operación el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV).

 

El SNIIV es una plataforma desarrollada y operada para la adecuada planeación y seguimiento de la Política Nacional de Vivienda, así como para contribuir a mejores tomas de decisiones por parte del sector de la vivienda.

 

El sistema está integrado por una página de internet abierta para consulta pública y una plataforma informática que conjunta bases de datos de instituciones como el INFONAVIT, el FOVISSSTE, Sociedad Hipotecaria Federal, el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Vivienda.

 

El sistema concentra la información del sector de vivienda en un solo sitio, y es la plataforma informática de indicadores de vivienda más completa que existe en México, y su puesta en marcha representó un hito en lo referente a disponibilidad de información en la industria.

 

El SNIIV en su versión 2.0 se encuentra disponible para consulta pública en el sitio web www.conavi.gob.mx y también cuenta con una versión móvil, que es una aplicación para dispositivos inteligentes y tabletas, con los principales indicadores “ejecutivos” del sector, de tal forma que el usuario puede acceder a los datos desde cualquier sitio y en cualquier momento.

 

La versión móvil puede descargarse en:

https://itunes.apple.com/mx/app/sniiv-movil/id1020747436?l=en&mt=8

https://play.google.com/store/apps/details?id=mx.gob.conavi.sniiv

 

El Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Ordenamiento del territorio.

 

Fuente: CONAVI / SEDATU 01.Marzo.2016

 

 

Lunes, 18 de enero de 2016

 

Alrededor de 63 millones de mexicanos viven en pobreza patrimonial. La brecha entre ésta y la pobreza alimentaria se ha ampliado y en 2014 fue mayor que en años anteriores. Aunque se podría decir que hay efectos positivos de los programas sociales para enfrentar esa condición, el problema se ha trasladado a las dificultades de vivienda y servicios, afirmó Adolfo Sánchez Almanza, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.

 

Al participar en el seminario Dimensiones espaciales de la pobreza y la exclusión social en ciudades mexicanas, organizado en el Instituto de Geografía (IGg), expuso que los municipios centrales tienen una situación menos desfavorable que los periurbanos, los cuales “están peor en todos los indicadores, como pobreza y desigualdad”.

 

El modelo económico impide el desarrollo con mejorías en los indicadores de desigualdad, en la redistribución progresiva del ingreso y en la reducción de la pobreza, subrayó.

 

En la ponencia Relaciones entre crecimiento económico, desigualdad y pobreza en México, explicó que el avance tiene sus ciclos, pero en el modelo de apertura comercial es menor, con mayor pobreza. “Hay igualación en ciertos años, pero con crecimientos económicos bajos, es decir, nos empobrecemos en general”.

 

Las zonas metropolitanas tienen un fuerte peso: 75 por ciento del PIB y 56 por ciento de la población están en ellas, abundó.

 

 

Fuente: UNAM 17.Enero.2016

 

Lunes, 9 de noviembre de 2015

 

El impulso inmediato del desarrollo inteligente en relación con el clima puede mantener a más de 100 millones de personas alejadas de la pobreza

 

Según un nuevo informe del Grupo Banco Mundial, lanzado antes de la conferencia internacional de París, debido al cambio climático, muchas personas no puedan salir de la pobreza, y sin un desarrollo rápido, inclusivo e inteligente en relación con el clima y la aplicación de iniciativas para reducir las emisiones que protejan a los pobres, es posible que antes de 2030 haya otros 100 millones de personas en esa situación.

 

En el informe, denominado Shock Waves: Managing the Impacts of Climate Change on Poverty (Grandes cataclismos: Cómo abordar los efectos del cambio climático en la pobreza), se concluye que las personas pobres ya tienen un alto riesgo de sufrir perturbaciones relacionadas con el clima, como, por ejemplo, la pérdida de cosechas debido a menores precipitaciones, alzas en los precios de los alimentos después de fenómenos meteorológicos extremos y una mayor incidencia de enfermedades después de olas de calor e inundaciones. Según dicho informe, esas perturbaciones podrían borrar aquello que tanto costó conseguir y ocasionar pérdidas irreversibles, con lo cual muchas personas volverían a la pobreza, en especial, en África y Asia meridional.

 

Según el informe, los más pobres se encuentran más expuestos que la población promedio a la mayoría de las perturbaciones relacionadas con el clima, como inundaciones, sequías y olas de calor, y cuando se ven afectados, pierden una mayor proporción de sus riquezas. En los 52 países acerca de los que hay datos disponibles, el 85 % de la población vive en países donde los pobres se ven más expuestos a la sequía que el promedio. Además, también están más expuestos a temperaturas más elevadas y viven en países en donde se estima que, debido al cambio climático, la producción alimentaria será menor.

 

En el informe se concluye que la agricultura será el principal impulsor de cualquier aumento en la pobreza. Los estudios de creación de modelos sugieren que el cambio climático podría provocar pérdidas en los rendimientos globales provenientes de los cultivos, que podrían llegar a ser de hasta el 5 % antes de 2030 y del 30 % antes de 2080. Los efectos sobre la salud (mayor incidencia del paludismo, de la diarrea y de los retrasos del crecimiento) y sobre la productividad del trabajo son los siguientes impulsores más significativos.

 

El impacto del cambio climático sobre los precios de los alimentos en África podría llegar al 12 % en 2040 y al 70 % para 2080, un golpe perjudicial para aquellas naciones en donde el consumo de alimentos de los hogares más pobres asciende a más del 60 % del gasto total.

 

 

 

 

Para consultar la nota del reporte, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 08.Noviembre.2015

 

 

Viernes, 6 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Los precios de los principales productos alimentarios básicos subieron en octubre, impulsado por preocupaciones sobre la meteorología adversa y su impacto en el suministro de azúcar y aceite de palma.

 

El Índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo una media de casi 162 puntos en octubre, un 3,9 por ciento más con respecto a septiembre, pero estando todavía un 16 por ciento por debajo en comparación a un año antes.

 

El índice de precios del azúcar de la FAO encabezó el aumento general de octubre, subiendo un 17,2 por ciento respecto a septiembre, en medio de temores de que el exceso de lluvias en las principales regiones de cultivo en Brasil afecte a la cosecha de caña de azúcar, sumado a informes sobre la sequía en la India y Tailandia. La fuerte subida revirtió el descenso experimentado por el subíndice desde febrero.

 

El índice de precios de los productos lácteos subió un 9,4 por ciento desde septiembre debido a la preocupación sobre la posible disminución de la producción de leche en Nueva Zelanda. Por otra parte, el índice de precios de la carne permaneció estable.

 

El índice de precios de los cereales también aumentó, aunque en un modesto 1,7 por ciento, impulsado en parte por la creciente preocupación por la sequía que afecta a los cultivos de trigo en Ucrania y partes del sur de la Federación de Rusia.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: FAO 05.Noviembre.2015

 

Jueves, 5 de noviembre de 2015

 

Ministros abordan desafíos para reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe en la era del desarrollo sostenible

 

 

 

Más de 30 ministros y ministras de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe se reunieron hoy para discutir cómo continuar reduciendo la pobreza y la desigualdad a pesar de la desaceleración económica, en un momento en que los países empiezan a poner en práctica los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por los líderes mundiales en septiembre de 2015.

Las autoridades de la región participarán hasta el miércoles en la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe, una de las primeras reuniones de alto nivel orientadas al desarrollo social en la región después de la adopción de los ODS. La conferencia es convocada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Gobierno del Perú y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Después de una década de crecimiento económico y reducción de la pobreza, que significó que se sumaran 92 millones de personas a una clase media emergente entre 2003 y 2013, la región se enfrenta a tasas de crecimiento más lentas y a un aumento en el número de pobres. En este contexto, en el primer día del encuentro los participantes discutieron cómo convertir la recién acordada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible – incluyendo los ODS – en una realidad, lo que requiere nuevas formas de pensar y asumir retos complejos, como la exclusión y la desigualdad.

Durante la conferencia, la CEPAL presentará a los ministros y ministras los principales resultados del estudio Desarrollo social inclusivo: una nueva generación de políticas para superar la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe, que identifica progresos y desafíos y entrega diversas recomendaciones de política. Uno de los avances destacados en el informe es el aumento del gasto público social en la región, que pasó del 13,8% del PIB en 1990 al 19,1% en el 2013.

A pesar del progreso significativo en la reducción de la pobreza en la última década, casi 167 millones de personas en América Latina y el Caribe aún viven en la pobreza, según la CEPAL. La mayoría reside en zonas rurales con acceso limitado a los niveles más altos de educación y formación profesional. Las mujeres se ven desproporcionadamente afectadas; alrededor del 35 por ciento de los pobres viven en hogares encabezados por mujeres, según datos que serán publicados en el próximo Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD para América Latina y el Caribe sobre progreso multidimensional, que ofrecerá herramientas de política esenciales para una región con un legado de discriminación basado en la clase, raza y género.

 

 

 

Fuente: PNUD 02.Noviembre.2015

 

 

Martes, 3 de noviembre de 2015

 

 

La ONU estima que más de dos tercios de la población mundial, cerca de 5.000 millones, vivirán en ciudades en 2030.

 

 

Un buen diseño urbano puede ayudar a combatir el cambio climático, reducir el efecto de los desastres y a hacer que las ciudades sean más seguras, limpias, equitativas e integradoras.

 

Ese es el mensaje del Secretario General de Naciones Unidas, en ocasión del Día Mundial de las Ciudades que se celebra por segunda vez este 31 de octubre.

 

La fecha, establecida por la Asamblea General de la ONU, reconoce el impacto positivo que una urbanización bien administrada puede tener sobre el desarrollo económico, social y ambiental.

 

Ban Ki-moon destacó que los desafíos que plantea la rápida urbanización constituyen una prioridad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre. También señaló que la Conferencia de la ONU sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, que se celebrará en Quito el año que viene, es una oportunidad para examinar un nuevo programa urbano.

 

 

 

 

 

Fuente: ONU 30.Octubre.2015

 

Lunes, 19 de octubre de 2015

 

 

 

El fin de la pobreza extrema en el mundo tiene un plazo: 2030. Al menos, esa es la fecha que ha fijado la principal organización global que la combate, el Banco Mundial. La institución reconoce que lograr ese objetivo en estos 15 años será difícil, pero no imposible, a pesar de la desaceleración económica global, el fin de la bonanza de los commodities y la salida de capitales de los mercados emergentes.

 

Las razones para el optimismo están en el hecho de que se espera que este año, a nivel global, el porcentaje de personas viviendo en pobreza extrema llegue a menos de 10%. Es decir, personas con ingresos inferiores a US$1,90 por día, según la línea global de pobreza ajustada recientemente por el Banco Mundial. Este descenso, aseguran, es consecuencia de un esfuerzo sostenido de más de un cuarto de siglo de políticas para la reducción de la pobreza.

 

 

Cinco tendencias

En América Latina y el Caribe, el Banco Mundial considera que una persona con ingresos inferiores a US$2,50 al día está en pobreza extrema. El porcentaje de personas en esa situación en esta región bajó del 12,2% en 2012 al 11,5% en 2013, según los datos que maneja la institución.

 

El esfuerzo de poner fin a la pobreza extrema en nuestra región en un plazo de 15 años va a estar dominado por estas cinco tendencias:

 

 

1 . La tasa de la pobreza extrema cayó a la mitad en 10 años. Los latinoamericanos y caribeños viviendo en pobreza extrema pasaron de representar el 24,1% de la población en 2003 hasta 11,5% en 2013, de acuerdo con el estudio citado anteriormente. En Haití, uno de los países con más pobreza en la región, también se logró que la pobreza extrema -que las autoridades haitianas establecen en US$1,23 por día- se redujo del 31% al 24% entre 2000 y 2012. En este video (ing) se pueden ver los obstáculos que ha superado y los retos que tienen enfrente esta pequeña nación.

 

2. Un poco más de la mitad de los que vivían con menos de 4 dólares por día en 2004   escaparon de la pobreza entre ese año y 2012. Sin embargo, uno de cada cinco latinoamericano no lo pudo lograr. Son los llamados pobres crónicos. “Son unos 130 millones de latinoamericanos en total que no se han beneficiado para nada del impresionante desarrollo de la región en la última década”, dice Ana Revenga, directora de la Unidad de Reducción de la Pobreza del Banco Mundial.

 

 

3. La desigualdad de ingresos disminuyó en la década de los 2000 durante el auge de las materias primas.Desde 2010, la desigualdad se ve estancada en la región, según un estudio del Banco Mundial. “No siempre es necesario desarrollar grandes y costosos programas nuevos: podemos integrar el análisis del comportamiento a los programas existentes”, dice Ana Revenga, “haciendo modificaciones pequeñas y económicas que pueden ayudarnos a alcanzar a aquellas personas olvidadas por los programas tradicionales”.

 

 

4. Por primera vez en la historia, hay más personas en la clase media que en la pobreza.Casi 100 millones de personas han escalado posiciones sociales y económicas entre 2003 y 2013 en América Latina para convertirse en miembros de la clase media. Este crecimiento tiene que ver con la dinámica de crecimiento y de la generación de empleos, explica Augusto de la Torre, economista jefe para América Latina y el Caribe del Banco Mundial. Eso se refleja en cambios importantes en la vida cotidiana de la gente.

 

  5. La actual desaceleración pone en peligro las ganancias sociales de América Latina y el Caribe. Se espera que la región tenga un crecimiento del 0 % para 2015, lo cual sería el cuarto año consecutivo en el que estaría registrando un desempeño inferior a lo pronosticado, según el más reciente informe del Banco Mundial sobre expectativas para la región. Si bien la tasa de desempleo no ha aumentado de manera apreciable, la generación del empleo se está estancando, la calidad del empleo se ha deteriorado y la tasa de participación laboral ha caído, explica el informe.

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 15.Octubre.2015

 

 

Lunes, 12 de octubre de 2015

 

 

 

A pesar de los múltiples daños materiales causados, los resultados de las políticas de prevención ante desastres deberían medirse en vidas, y las vidas que en Chile se salvaron fueron resultado de un esfuerzo constante para desarrollar, probar, mejorar los sistemas de alerta y concienciar a la población. Estas experiencias ocurridas en el país más sísmico del mundo, muestran la importancia del tema 2015 del Día Internacional para la Reducción de Desastres: “Conocimiento para la Vida”.

 

 

El propósito de la conmemoración 2015 es aumentar el grado de sensibilización sobre el uso del conocimiento y las prácticas tradicionales, indígenas y locales, a fin de complementar el conocimiento científico en la gestión del riesgo de desastres y destacar diversos enfoques para hacer partícipes a las comunidades locales y los pueblos indígenas de la aplicación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

 

 

El conocimiento tradicional, indígena y local complementa a la ciencia moderna y contribuyen a la resiliencia de las personas y de la sociedad. En el caso del terremoto y tsunami de 2010, en Chile, las personas no habían traspasado los conocimientos sobre tsunamis a la siguiente generación y fue un factor, entre otros, que hicieron más vulnerable a la población. Esta conmemoración destaca la sabiduría local es vital para las labores de preparación, las que pueden ser vitales para tomar acciones tempranas que mitiguen el impacto de los desastres y que se puede transmitir a las generaciones venideras. En conjunto con el conocimiento científico y las acciones de los Estados, estas acciones hacen una gran diferencia en vidas.

 

 

Educación ante desastres en América Latina y el Caribe

La integración del enfoque de la gestión del riesgo en el sector educativo es determinante para incrementar la concientización sobre el efecto y causa de los desastres. “Las instituciones educativas con estrategias de reducción de riesgo de desastres bien diseñadas no sólo salvan vidas y previenen que las personas puedan terminar heridas, sino que también aseguran que la educación siga -o se reanude rápidamente después de un evento peligroso, y así fortalecer las capacidades de las comunidades para responder a las emergencias”, explica Elspeth McOmish, especialista de educación de la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe. En este desafío, la OREALC/UNESCO Santiago sigue trabajando para apoyar procesos de sensibilización, movilización y compromiso.

 

 

 

 

Fuente: UNESCO 12.Octubre.2015

 

 

Miércoles, 23 de septiembre de 2015

 

 

               

 

 

 

La nueva agenda para el desarrollo post-2015 se basa en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), ocho objetivos contra la pobreza que el mundo se comprometió a alcanzar antes de 2015. Se han logrado enormes progresos en relación con el cumplimiento de estos, lo que demuestra el valor de una agenda unificadora basada en objetivos y metas. Sin embargo, pese a estos progresos, la indignidad de la pobreza no ha terminado para todos.

 

Los Estados Miembros de las Naciones Unidas ahora están en vías de definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como parte de la nueva agenda que debe completar la labor de los ODM, sin que nadie quede excluido.

 

Los Estados Miembros aprobarán esta agenda en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible que se llevará a cabo el 25 de septiembre de 2015.

 

Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), u Objetivos Globales, orientarán la política de desarrollo y financiamiento durante los próximos 15 años, comenzando con una promesa histórica de erradicar la pobreza extrema. En todas partes. Para siempre.

 

Los Objetivos Globales reemplazan a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), los cuales en septiembre de 2000 reunieron al mundo en torno a un programa común: abordar la indignidad de la pobreza. 

 

Los ODM establecieron objetivos medibles, acordados universalmente, sobre la erradicación de la extrema pobreza y el hambre, la prevención de las enfermedades mortales pero tratables, y la ampliación de las oportunidades educacionales de todos los niños, entre otros imperativos del desarrollo.

 

Los ODM impulsaron el progreso en muchos ámbitos importantes:

 

 
  • Pobreza económica
 
  • Acceso a mejores fuentes de agua
 
  • Matrícula en la enseñanza primaria
 
  • Mortalidad infantil

 

Sin embargo, la tarea aún está inconclusa para millones de personas y es necesario hacer un último esfuerzo por poner fin al hambre, alcanzar la igualdad de género, mejorar los servicios de salud y lograr que todos los niños asistan a la escuela. Ahora debemos poner al mundo en una senda sostenible y los Objetivos Globales apuntan a eso, con 2030 como fecha límite.

 

La nueva agenda para el desarrollo incluye a todos los países, promueve sociedades pacíficas e inclusivas y mejores empleos, y responde a los desafíos ambientales de nuestra era, en particular el cambio climático. Este año se espera también que líderes mundiales alcancen un acuerdo mundial sobre cambio climático en la Conferencia de las Partes que se llevará a cabo en París.

 

Los Objetivos Globales deben terminar la labor que comenzaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), sin que nadie quede rezagado.

 

 

 

 

 

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos

 

 

1 .Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

 

 

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la agricultura sostenible.

 

 

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.

 

 

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

 

 

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

 

 

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

 

 

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

 

 

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.

 

 

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.

 

 

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

 

 

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

 

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

 

 

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

 

 

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el desarrollo sostenible.

 

 

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

 

 

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

 

 

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

 

 

 

Fuente: PNUD Septimebre.2015

 

Lunes, 7 de septiembre de 2015

 

Inventario Nacional de Plantas Municipales de Operación, Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales en Operación

 

 

La Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, a través de la Gerencia de Potabilización y Tratamiento, y en coordinación con los organismos de cuenca y direcciones locales, redobla interés y esfuerzo para continuar, de manera sistemática, el registro, la revisión y la actualización del Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de Aguas Residuales del país.

 

Los presentes documentos corresponden a la infraestructura de tratamiento de agua en operación en el ejercicio 2013 y 2014, que constituyen una valiosa herramienta de consulta y de planeación para los usuarios públicos y privados interesados en la materia.

 

 

 

Estos documentos los puedes consultar en la sección de Información Publicada por Otras Organizaciones, en el tema de Medio Ambiente, o bien haz click en los siguiente enlaces.

 

 

 
 

 

 

Fuente: CONAGUA

Septiembre 2015

 

 

 

Miércoles, 2 de septiembre de 2015

 

Los alimentos ultra procesados son motor de la epidemia de obesidad en América Latina, señala un nuevo reporte de la OPS/OMS

 

 

 

 

 

Las ventas de alimentos procesados industrialmente, incluyendo la comida rápida y las bebidas azucaradas, han aumentado de manera constante en América Latina y están ayudando al incremento de las tasas de obesidad en toda la región, señala un informe publicado esta semana por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

 

El nuevo informe “Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas”, muestra que de 2000 a 2013 las ventas per cápita de estos productos aumentaron en América Latina, aun cuando las ventas de estos productos estaban disminuyendo en América del Norte. El incremento del consumo se correlaciona fuertemente con el aumento del peso corporal promedio, lo que indica que estos productos son un importante motor en el crecimiento de las tasas de sobrepeso y obesidad en la región.

 

El informe examina las ventas de productos, incluyendo las bebidas carbonatadas no alcohólicas, refrigerios dulces y salados, cereales de desayuno y barras, golosinas, helados, bebidas deportivas y energéticas, jugos de frutas y vegetales, té y café embotellados, pastas para untar, salsas y comidas preparadas. De 2000 a 2013, las ventas per cápita de estos productos aumentaron un 26,7% en los 13 países latinoamericanos estudiados (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).Las ventas de los mismos productos disminuyeron un 9,8% en América del Norte.

 

Los datos también muestran que el aumento del consumo de alimentos ultra-procesados se vincula fuertemente con el aumento de peso corporal en esos 13 países de América Latina estudiados. En los países en que las ventas de estos productos fueron mayores, incluyendo en México y Chile, la población tuvo una media de masa corporal mayor. Donde las ventas de estos productos fueron menores y las dietas tradicionales prevalecieron -como en Bolivia y Perú- la media de la masa corporal fue menor. Sin embargo, tanto la masa corporal como las ventas de alimentos ultra-procesados, fueron aumentando rápidamente en los 13 países estudiados.

 

 

Datos clave:

 

 
  • En volumen, las ventas de productos ultra-procesados de alimentos y bebidas aumentaron un 48% entre 2000 y 2013 en América Latina, en comparación con 2,3% en América del Norte.

 

 
  • Las compras de comida rápida per cápita aumentaron casi un 40% entre 2000 y 2013 en América Latina, basándose en datos de los 13 países estudiados. Estas compras se incrementaron en un 100% o más en Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Perú.

 

 
  • A partir de 2013, los brasileños y peruanos eran los mayores consumidores de comida rápida en América Latina, con 10 veces más compras que Bolivia (aunque se quedan muy por detrás de Canadá y Estados Unidos).

 

 
  • América Latina es el cuarto mayor mercado del mundo en ventas per cápita de productos alimenticios y bebidas ultra-procesadas, después de América del Norte, Oceanía y Europa Occidental.

 

 
  • En América Latina, las ventas per cápita de productos ultra-procesados crecieron más rápido en Uruguay (146%), Bolivia (130%) y Perú (107%). La mayor parte del aumento fue en la venta de bebidas azucaradas.

 

 
  • Las ventas totales de bebidas gaseosas se duplicó en América Latina entre 2000 y 2013, llegando a 81 mil millones de dólares y superando las ventas de refrescos en América del Norte.

 

 
  • Canadá y Estados Unidos se sitúan en el primer y segundo lugar en ventas per cápita anuales de alimentos y bebidas ultra-procesadas entre los 80 países en todo el mundo para los que se dispone de datos. México ocupa el cuarto lugar, y Chile, séptimo.

 

 
  • En América Latina, dos empresas multinacionales captan dos tercios de todas las ventas de bebidas gaseosas y aperitivos dulces y salados.

 

 

 

 

 

Para más información consulta la hoja de datos “Consumo de alimentos y bebidas ultra-procesados en América Latina” haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OPS 01.Septiembre.2015

 

 

Martes, 25 de agosto de 2015

 

Países de América Latina y el Caribe se comprometen a reducir un 75% las nuevas infecciones por VIH en adultos y jóvenes para 2020

 

 

Con el objetivo de reducir las nuevas infecciones por VIH, garantizar un enfoque combinado e integral de la prevención del VIH y lograr un entorno con cero estigma y discriminación hacia las personas que viven con VIH y las poblaciones más afectadas por la epidemia, los países de América Latina y el Caribe establecieron nuevas metas regionales para alcanzar en 2020.

 

Entre ellas, figura la reducción en un 75% de nuevas infecciones por VIH en adultos y jóvenes en los próximos cinco años, así como que el 90% de la población trans, hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y trabajadoras/es sexuales tengan acceso a paquetes de prevención combinada del VIH para 2020. También se apunta a que no haya leyes que pueden ser usadas para discriminar a personas que viven con o están afectadas por VIH. Entre las poblaciones con mayor vulnerabilidad en la región figuran hombres gay y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, mujeres trans, trabajadores/as sexuales y sus clientes, usuarios de drogas, jóvenes y adolescentes, mujeres y niños/niñas, personas privadas de libertad, poblaciones móviles, población indígena y afrodescendiente, personas en situación de calle, y mujeres víctimas de violencia.

 

Las metas fueron acordadas durante el segundo Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH “Mejorar la prevención combinada del VIH para fortalecer el continuo de la prevención y la atención”, que se desarrolló la semana pasada en Rio de Janeiro, Brasil.

 

Se estima que alrededor de 2 millones de personas viven con VIH en América Latina y el Caribe y que en el 2014 hubo aproximadamente unas 100.000 nuevas infecciones por VIH en la región.

 

Las nuevas metas de prevención del VIH y cero discriminación, junto con las metas “90-90-90” de atención del VIH aprobadas el año pasado en México, constituyen el paquete de objetivos que programas nacionales de VIH/sida, sociedad civil, la cooperación internacional y las personas viviendo con y afectadas por el VIH de América Latina y el Caribe, se han propuesto de forma consensuada para poner fin al sida como amenaza para la salud pública para el 2030.

 

 

 

 

Fuente: OPS 24.Agosto.2015

 

 

Martes, 18 de agosto de 2015

 

 

 

 

 

Mientras la mayoría de los países desarrollados del mundo siguen en recuperación tras una profunda crisis financiera, las ciudades más grandes del mundo se han convertido en la fuerza motriz del crecimiento global.

 

Al contar con economías enfocadas en diversas industrias y servicios, con cada vez mayor innovación y diversificación en la fuerza laboral, las 750 ciudades más grandes hoy representan 57% del PIB global. Se estima que para 2030, podrían contribuir a la economía global con 61% del PIB total global.

 

El estudio realizado por Oxford Economics titulado Ciudades Globales 2030 explora las tendencias de mercado y las oportunidades alrededor de las ciudades más importantes del mundo de hoy y mañana, examinando cómo evolucionará el paisaje urbano en los próximos tres lustros.

 

 

Estos son algunos de los pronósticos del estudio:

 
  • Habrá múltiples cambios en el paisaje urbano. 410 millones de personas más vivirán en estas 750 ciudades. Habrá 150 millones más de personas con 65 años o mayores. El PIB se incrementará en 37 billones de dólares. Habrá 240 millones de trabajos adicionales y se necesitarán 260 millones de nuevos hogares.

 

 
  • El impacto global de las 750 ciudades para 2030 se ve de la siguiente manera. La población de estas ciudades será de 2.8 mil millones de personas, es decir, 35% de la población mundial total. Los individuos de estas 750 ciudades contarán con 1.1 billones de empleos, lo que representa 30% de los empleos totales.

 

 
  • Las ciudades chinas serán protagonistas del cambio radical en los centros urbanos de gravedad económica. Muchas ciudades de China serán tan prominentes en términos económicos como lo son hoy en día Dallas o Seúl.

 

 
  • Aunque las ciudades chinas alcanzarán gran crecimiento, en términos de PIB per cápita las ciudades emergentes tardarán varias décadas en alcanzar estándares de vida y de ingresos comparables a ciudades como Nueva York.

 

 
  • Las ciudades de Estados Unidos y de China dominan el top 10 de las ciudades con mayor incremento en el ingreso urbano y en gasto de los consumidores.

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 17.Agosto.2015

 

Lunes, 17 de agosto de 2015

 

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de julio de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 718 mil 986 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.25% en relación al mes anterior, que equivale a 44 mil 691 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 218 mil 537 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.23% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de dos mil 173 trabajadores afiliados, es decir, 1% más.

 

En Chiapas al mes de julio de 2015 se tienen registrados 218 mil 537 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 193 mil 772 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.67% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el sexto lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Durango, Tamaulipas y Coahuila; incluso del valor registrado a nivel nacional (85.71%).

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en julio de 2014 y julio de 2015, en Chiapas se observa un aumento de ocho mil 241 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 20 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 3.96%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.38% en el periodo indicado.

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

 

17.Agosto.2015

 

 

Martes, 14 de julio de 2015

 

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de junio de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 674 mil 295 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.45% en relación al mes anterior, que equivale a 78 mil 435 trabajadores más.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 216 mil 364 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.22% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 582 trabajadores afiliados, es decir, 0.27% mayor. 

 

En Chiapas al mes de junio de 2015 se tienen registrados 216 mil 364 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 191 mil 880 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.68% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Tamaulipas, Jalisco y Coahuila.

 

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en junio de 2014 y junio de 2015, en Chiapas se observa un aumento de cinco mil 250 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 22 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 2.5%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.37% en el periodo indicado.

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

 

14.Julio.2015

 

Lunes, 13 de julio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el Informe Regional de Desarrollo Humando 2013-2014 publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD.

 

El Informe Regional de Desarrollo Humano  “Seguridad Ciudadana con rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina” revela una paradoja: en la última década la región ha sido escenario de dos grandes expansiones, la económica pero también la delictiva. Pese a las mejoras sociales, la región sigue siendo la más desigual y la más insegura del mundo. Mientras los índices de homicidio disminuyen en otras regiones, el problema ha aumentado en América Latina, que registra más de 100 mil asesinatos cada año, llegando a superar un millón de asesinatos entre 2000-2010. Si bien la tasa de homicidios se ha estabilizado e incluso ha disminuido en algunos países, todavía es alta: en 11 de los 18 países, la tasa es mayor a los 10 asesinatos por cada 100,000 habitantes, nivel considerado epidémico. En todos los países analizados, la percepción de seguridad se ha deteriorado y el robo se ha triplicado en los últimos 25 años, convirtiéndose en el delito que más afecta a los latinoamericanos.

 

El estudio se concentra en seis amenazas principales que se entrecruzan e impactan negativamente a la región: el delito callejero;  la violencia y el delito ejercido en contra y por los jóvenes; la violencia de género; la corrupción (la apropiación indebida de los bienes públicos, cuya provisión es responsabilidad del Estado); la violencia por parte de actores estatales y la delincuencia organizada.

 

 

Aspectos destacados

 

 
  • Mientras que en la mayoría de los países de América Latina la pobreza y la desigualdad disminuyeron en el periodo de 2004-2010, en más de la mitad de los países analizados la tasa de homicidio aumentó, incluso en aquellos países con menores niveles de pobreza.

 

 
  • Además, uno de cada tres latinoamericanos señaló haber sido víctima de un delito con violencia en el año 2012, revela el informe del PNUD.

 

 
  • El aumento de las expectativas de consumo y relativa falta de movilidad social en la región impulsan lo que se denomina un “delito aspiracional”.

 

 
  • Además, las transformaciones causadas por el crecimiento urbano acelerado y desordenado, así como los cambios en la estructura familiar y deficiencias en el sistema escolar han generado condiciones que inciden en la criminalidad.

 

 
  • El porte de armas de fuego, el consumo de alcohol y el tráfico de drogas, sin ser sus causales, también impulsan el delito según el estudio.

 

 

 

Este documento lo puedes consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Población, o bien haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: PNUD 13.Julio.2015

 

Viernes, 10 de julio de 2015

 

Las pérdidas de alimentos se definen como «la disminución de la cantidad o calidad de los alimentos». En concreto, son los productos agrícolas o pesqueros destinados al consumo humano que finalmente no se consumen o que han sufrido una disminución en la calidad que se refleja en su valor nutricional, económico o inocuidad alimentaria.

 

Una parte importante de las pérdidas de alimentos es «desperdicio», es decir, son alimentos inicialmente destinados al consumo y que son desechados o utilizados de forma alternativa (no alimentaria) – ya sea por elección o porque se haya dejado que se estropeen o caduquen por negligencia.

 

No existen estimaciones precisas sobre el alcance de las pérdidas y los desperdicios de alimentos, sobre todo en los países en desarrollo. No obstante, es indudable que este sigue siendo inaceptablemente alto.

 

 
  • Los estudios encargados por la FAO calculan que cada año se pierden y desperdician alrededor de un 30 % de cereales; un 40–50 % de tubérculos, frutas y hortalizas; un 20 % de semillas oleaginosas, carne y productos lácteos; y un 35 % de pescado.

 

 
  • Las pérdidas y los desperdicios de alimentos dependen en gran medida de las condiciones específicas y situación local de cada país o cultura.

 

 

 

 

 

 

Fuente: FAO 09.Julio.2015

 

Jueves, 9 de julio de 2015

 

 

 

De acuerdo con la FAO, 10 millones 431 toneladas de comida van a la basura al año.

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dio a conocer hace algunos días que cada año, en México, 10 millones 431 toneladas de comida van a dar a la basura. Especialistas en el tema de desperdicio de alimentos aseguran que toda la comida que se tira en el país es consecuencia de la falta de políticas públicas para mejorar las condiciones del mercado, el mal funcionamiento de los procesos de producción y distribución de productos, así como el bajo poder adquisitivo de los consumidores.

 

La FAO alertó que el 37% de la producción de alimentos que termina como desecho representa además una pérdida de $120 mil millones de pesos, mismos que podrían utilizarse para alimentar a 7 millones de personas que se encuentran en inseguridad alimentaria.

 

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México la carencia por acceso a la alimentación pasó de 28.4 millones de personas a 27.4 millones entre 2010 y 2012. Sin embargo, en diciembre de 2013 el Ranking Nacional de Nutrición Infantil (RANNI) informó que se registraron al menos 1.5 millones de niños con desnutrición.

 

Los intermediarios

El organismo de las Naciones Unidas también estimó en mayo pasado que más del 40% de los cultivos de tubérculos, frutas y verduras, junto con el 35% del pescado, el 30% de los cereales y el 20% de las semillas oleaginosas, carne y productos lácteos se pierden o desperdician a nivel mundial.

 

En México, más del 40% de los cultivos de tubérculos, frutas y verduras se pierden o desperdician, junto con el 35% del pescado, el 30% de los cereales y el 20% ciento de las semillas oleaginosas, carne y productos lácteos.

 

Un problema técnico

Según datos del Índice de Desperdicio de Alimentos en México, el alimento que más se desperdicia es la guayaba, con un 57.7% de pérdida, seguido de la leche de vaca con 57.1% y el mango con 54.5%.

 

De la carne de res, pollo y cerdo se tira casi el 40%, mientras que en el pescado, pepino, sardinas, aguacate y arroz se alcanzan niveles del 45%.

 

 

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD 28.Junio.2015

 

 

Martes, 7 de julio de 2015

 

 

Los precios internacionales de los alimentos disminuyeron un 14 % entre agosto de 2014 y mayo de 2015, cayendo a su nivel más bajo en cinco años, según la última edición del informe Alerta sobre precios de los alimentos.

 

 

 

 

El petróleo barato contribuyó a la abundancia de suministros mundiales de alimentos en 2014 y las perspectivas de abundantes cosechas de trigo, maíz y arroz en 2015 son factores que están impulsando la fuerte caída de los precios internacionales de los alimentos. El sector de la agricultura y la alimentación sigue beneficiándose de los costos más bajos de los fertilizantes químicos, los combustibles y el transporte, inducidos por la disminución del precio del petróleo en el año anterior, mientras que los precios de los alimentos se mantuvieron estables a pesar de las recientes alzas del precio del petróleo.

 

 

Entre agosto de 2014 y mayo de 2015, los precios del trigo cayeron un 18 %, los precios del arroz se redujeron un 14 % y los precios del maíz disminuyeron un 6 %. Sin embargo, la llegada de El Niño, la apreciación del dólar estadounidense y el reciente aumento de los precios del petróleo podrían hacer subir los precios de los alimentos en los próximos meses. La demanda de maíz por parte de la industria de los biocombustibles y la evolución de las políticas de respaldo al arroz entre los principales productores son otros elementos que podrían afectar a los precios de los alimentos.

 

 

Los precios nacionales de los cereales también se mantuvieron estables en general o disminuyeron entre agosto de 2014 y mayo de 2015 debido a la abundante oferta. Sin embargo, los precios de los alimentos aumentaron en los países afectados por el ébola, así como en las zonas en que se produjeron conflictos, inundaciones y sequías, como el noreste de Nigeria, Malawi y Zimbabwe.

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 01.Julio.2015

 

 

Jueves, 25 de junio de 2015

 

 

 

 

Fuente: COLEF Junio.2015

 

Martes, 23 de junio de 2015

 

 

 

El Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Niños, que sometió al escrutinio público los pasados 19 y 20 de mayo al gobierno mexicano, alertó en sus observaciones finales sobre la pobreza en la que viven “más de la mitad de la población de niñas, niños y adolescentes”.

 

El Comité de la ONU manifestó además su preocupación por que la prevalencia de la pobreza infantil ocurra” en un porcentaje más alto en comparación con la población adulta”.

 

“Al Comité le preocupa que niñas y niños indígenas, afromexicanos, migrantes y desplazados, en hogares monoparentales y que viven en zonas rurales se vean particularmente afectados por la pobreza y la pobreza extrema”, manifestó la ONU en sus conclusiones.

 

El Comité también denunció el que millones de niñas y niños de 3 a 17 años no asistan a la escuela, así como los altos índices de deserción escolar que afectan, en particular, a estudiantes de nivel secundaria, adolescentes embarazadas y madres adolescentes.

 

 

 

Fuente: ALIANZA POR LA SALUD ALIMENTARIA 22.Junio.2015

 

Viernes, 19 de junio de 2015

 

 

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), dio inicio a su campaña anual para el Día Mundial del Refugiado con el lanzamiento de varias filmaciones que muestran a celebridades que colaboran con ACNUR hablando sobre el lado humano de la situación de los refugiados. La campaña de este año busca acercar al público a las historias individuales, mostrando que los refugiados son personas normales que pasan por situaciones fuera de lo normal.

 

ACNUR celebrará el Día Mundial del Refugiado 2015 en un contexto de múltiples conflictos, un número cada vez mayor de personas forzadas a desplazarse y una creciente ola de intolerancia y xenofobia en muchas partes del mundo.

 

 

Sobre el Día Mundial del Refugiado, Junio 2015 

El 20 de junio el ACNUR celebra cada año el Día Mundial del Refugiado, para conmemorar la fuerza y resiliencia de los más de 50 millones de personas que se ven forzadas en el mundo a huir de sus hogares a causa de la guerra o los abusos de derechos humanos.

 

Personas normales que pasan por situaciones fuera de lo normal: En el 2015 la campaña para el Día Mundial del Refugiado busca acercar al público al lado humano de las historias de los refugiados, compartiendo las historias de esperanza y resiliencia de las personas desplazadas.  Estas historias subrayan los vínculos en común entre nuestra audiencia y los refugiados, los retornados, las personas desplazadas internas y los refugiados reasentados.

 

El sitio del ACNUR dedicado a esta campaña diadelrefugiado.org contiene historias de refugiados que describen con sus propias palabras sus pasiones y sus intereses, cocinar, la música, la poesía o los deportes.  A través de estos testimonios buscamos mostrar a estas personas normales que pasan por situaciones fuera de lo normal.  Le estamos solicitando a nuestras audiencias compartir estas historias con sus amigos y familias.

 

 

 

 

Fuente: ACNUR 19.Junio.2015

 

Miércoles, 17 de junio de 2015

 

 

De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de mayo de 2015, a nivel nacional se contaba con un total de 17 millones 595 mil 860 trabajadores asegurados a este instituto, con una disminución de 0.04% en relación al mes anterior, que equivale a siete mil 455 trabajadores menos.

 

Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 215 mil 782 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.23% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de mil 250 trabajadores afiliados, es decir, 0.58% menos.

 

En Chiapas al mes de mayo de 2015 se tienen registrados 215 mil 782 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 191 mil 521 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 88.76% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el séptimo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Tamaulipas, Coahuila y Jalisco

 

Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría en mayo de 2014 y mayo de 2015, en Chiapas se observa un aumento de cinco mil 860 TPEU, lo que ubica a la entidad en el lugar 22 en generación de TPEU.

 

En términos porcentuales Chiapas presentó una variación de 2.82%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.20% en el periodo indicado.

 

 

 

 

Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

17.Junio.2015

 

Miércoles, 10 de junio de 2015

 

 

 

 

Nuevo informe de la OIT muestra la necesidad de políticas coherentes que abordan el trabajo infantil y la falta de trabajo decente para los jóvenes.

 

En los países de bajos ingresos, entre 20 y 30 por ciento de los niños dejan la escuela y entran a trabajar a los 15 años, según un nuevo informe de la OIT preparado para el Día mundial contra el trabajo infantil.

 

El “Informe mundial sobre el trabajo infantil 2015: Allanar el camino hacia el trabajo decente para los jóvenes ” muestra que los jóvenes que tuvieron que soportar una carga del trabajo cuando eran niños están más propensos a tener que conformarse con empleos familiares no remunerados o a ocuparse en empleos mal remunerados.

 

“El informe muestra la necesidad de adoptar un enfoque político coherente que aborde a la vez el trabajo infantil y la falta de trabajo decente para los jóvenes. Mantener a los niños en la escuela y ofrecerles una buena educación hasta al menos la edad mínima de admisión al empleo es determinante para toda su vida. Es el único modo en que los niños pueden adquirir los conocimientos y las competencias de base indispensables para continuar su aprendizaje y para su futura vida profesional”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder.

 

Principales conclusiones

 

El informe aborda el doble desafío de eliminar el trabajo infantil y garantizar trabajo decente para los jóvenes. Basado en una encuesta realizada en 12 países, examina las futuras carreras de los ex niños trabajadores y de los que abandonan la escuela prematuramente.

 

 

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

 

 
  • La participación prematura en el trabajo infantil está asociada con un nivel de instrucción inferior y, más tarde en la vida, con empleos que no cumplen con los criterios mínimos de trabajo decente.

 

 
  • Los que abandonan la escuela prematuramente tienen menos probabilidades de encontrar un trabajo estable y mayores riesgos de permanecer del todo fuera del mundo del trabajo.

 

 
  • En numerosos países, una proporción elevada de jóvenes entre 15 y 17 años realizan trabajos clasificados como peligrosos o como peores formas de trabajo infantil.

 

 
  • Los que realizan actividades peligrosas es probable que hayan abandonado la escuela antes de haber alcanzado la edad mínima de admisión al empleo.

 

 

 

Fuente: OIT 10.Junio.2015

 

Martes, 9 de junio de 2015

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que durante mayo de 2015 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, excluyendo petróleo, registró una disminución mensual de (-)0.14%, alcanzando así una tasa anual de 2.34 por ciento. En el mismo periodo de 2014 las cifras fueron de 0.27% mensual y de 2.84% anual.

 

El resultado mensual en mayo de este año fue producto de la baja en los precios de las Actividades Primarias de (-)3.86% y de las alzas de 0.06% en las Actividades Secundarias y de 0.05% en las Actividades Terciarias.

 

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, excluyendo petróleo, presentó una reducción mensual de (-)0.16%, ubicando su tasa anual en (-)0.99 por ciento.

 

El Índice de Mercancías y Servicios Finales, excluyendo petróleo, mostró un descenso mensual de (-)0.13%, con lo que su tasa anual fue de 3.88 por ciento.

 

 

Mercancías y servicios intermedios, finales y producción total, excluyendo petróleo

Variación porcentual

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 09.Junio.2015

 

Martes, 9 de junio de 2015

 

 

 

 

El Secretario General de la ONU instó a los gobiernos a tomar en cuenta el papel esencial de los océanos en el mundo en un año en que se están tratando de concertar acuerdos históricos sobre el cambio climático y la erradicación de la pobreza.

 

En un mensaje por el Día Mundial de los Océanos celebrado el 8 de junio, Ban Ki-moon recordó que esas masas de agua son inmensas pero que su capacidad para resistir los daños causados por los seres humanos es limitada.

 

En ese sentido, hizo un llamamiento a utilizar todo lo que brindan de manera pacífica, equitativa y sostenible en favor de las generaciones venideras.

 

El Día Mundial de los Océanos es una oportunidad para reafirmar la voluntad de apreciar, proteger y restaurar esos mares y sus recursos.

 

Fue propuesto por primera vez en 1992 en la Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro y la ONU lo celebra formalmente desde 2009, bajo la dirección de la UNESCO.

 

Entre un 50 y un 80 por ciento de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90 por ciento del espacio habitable del planeta. Hasta ahora, menos del 10 por ciento de este espacio ha sido explorado por el Hombre.

 

 

 

 

Fuente: ONU 08.Junio.2015

 

Martes, 9 de junio de 2015

 

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en mayo de 2015, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una disminución mensual de (-)0.50 por ciento, así como una tasa de inflación anual de 2.88 por ciento. En el mismo periodo del año anterior los datos correspondientes fueron de una reducción de (-)0.32 por ciento mensual y de un incremento de 3.51 por ciento de inflación anual.

 

El índice subyacente registró un avance mensual de 0.12 por ciento y una tasa anual de 2.33 por ciento. Por su parte, el índice de precios no subyacente reportó una caída mensual de (-)2.40 por ciento y una tasa anual de 4.64 por ciento.

 

El aumento del índice de precios subyacente fue consecuencia de alzas en los precios de las mercancías y de los servicios de 0.08 por ciento y 0.15 por ciento, respectivamente.

 

El descenso en el índice de precios no subyacente fue resultado de bajas en los precios de los productos agropecuarios de (-)1.37 por ciento y de (-)3.05 por ciento en los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, derivado en mayor medida de la aplicación del esquema de tarifas eléctricas de temporada cálida en 10 ciudades del país.

 

 

 ÍNDICE GENERAL

 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) reportó en mayo de 2015 una disminución de (-)0.50 por ciento. En el mismo periodo de 2014 descendió (-)0.32 por ciento.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 09.Junio.2015

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica,  pone a su disposición el Sistema de consulta del Servicio Geológico Mexicano: GeoInfoMex.

 

GeoInfoMex, permite conocer la información geocientífica combinada con la propiedad minera vigente de la DGRM, lo que permite a los usuarios tomar decisiones con ahorro en tiempo y recursos, coadyuvando al fomento a la actividad minera, generando valor para México.

 

Es una poderosa herramienta que permite a los usuarios obtener información generada por más de 7 décadas de exploración minera en México, simplificando la planeación estratégica de exploración en cualquier parte del Territorio Nacional.

 

GeoInfoMex en su versión libre, se puede consultar:

 

 
  • Geología
  • Geoquímica
  • Geofísica
  • Yacimiento Minerales
  • Archivo Técnico
  • Infraestructura Territorial
  • Tectónica
  • Sismos
  • Volcanes (Activos e Inactivos)
  • Rocas Dimensionables
  • Imágenes de Satélite
  • Dataciones radiométricas
  • Acuíferos
  • Núcleos Agrarios

Este sistema de información se puede consultar a través de diferentes aplicaciones desarrolladas para PC y dispositivos móviles. 

 

 

 

 

El sistema de consulta GeoInfoMex, se encuentra disponible en la sección de Información geográfica y Estadística en Otros sitios en el  tema de Medio Ambiente, puedes hacer click en el siguiente enlace para consultarlo.

 

 

Fuente: SGM 08.Junio 2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

La meta 2012-2018 es reforestar un 1 millón de hectáreas (obras de suelos y reforestación) con 200 millones de árboles por año.

 

Gracias a la utilización de novedosas técnicas y métodos de producción de planta, México está obteniendo óptimos y singulares resultados en la reproducción y Nsobrevivencia de árboles en los dos últimos años, reconocieron especialistas de la Universidad de Nuevo México, EU, tras un primer contacto con las instalaciones institucionales y privadas que producen las plantas que la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) usará en la reforestación 2015.

 

A través del reforzamiento de la coordinación entre los especialistas de EU y la CONAFOR, se han realizado talleres para la implementación de nuevas técnicas, capacitación y estrategias en el proceso de producción de planta desde su base científica (con la generación de germoplasma y la semilla) hasta su proceso de traslado y crecimiento, aseguró el director general adjunto de la CONAFOR, Salvador Arturo Beltrán Retis.

 

México mantiene el reto de elevar la sobrevivencia de las plantas que forman parte de la reforestación hasta un 70 por ciento aunque con ello debe contemplarse que en la producción de la calidad de la planta se puede garantizar hasta un 30 por ciento de éxito.

 

En tres diferentes sedes (Monterrey, Morelia y Mérida) los viveristas y otros especialistas del tema recibieron información sobre: Importancia del agua en la nutrición, componentes de la calidad de agua, evaluación de calidad del Agua; minerales esenciales y crecimiento, factores que afectan la disponibilidad de nutrientes, características de los fertilizantes, morfología de las plantas (raíz, tallo, hojas y semillas), foto morfogénesis y otros tópicos relacionados con la germinación de planta para la reforestación.

 

DATOS:

 

 
  • La meta 2012-2018 es reforestar un 1 millón de hectáreas (obras de suelos y reforestación) con 200 millones de árboles por año.

 

 
  • El avance hasta el mes pasado era de: 405,850 hectáreas (41%) con 365 millones de plantas.

 

ASÍ COMO:

 

 
  • Incrementar la producción forestal a 11 millones de metros cúbicos de madera al año en 2018.

 

 
  • 9 millones provendrán de bosque natural y 2 millones de plantaciones comerciales.

 

 

 

 

Fuente: CONAFOR MAYO.2015

 

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

 

 

El planeta podría evitar los costos financieros y ambientales del agotamiento de recursos y ahorrar grandes sumas de dinero a través de un aumento de la eficiencia – Un nuevo informe de la ONU nos muestra cómo

 

 

Los costos financieros y ambientales por el agotamiento de los recursos están empezando a afectar al crecimiento económico en todo el mundo. Por ello, los  países necesitan encontrar estrategias para manejar unos recursos finitos satisfaciendo al tiempo las necesidades de una población mundial en crecimiento y cada vez más urbana. Si desde las políticas públicas se incorporan unos patrones de consumo y producción sostenibles en la planificación y la implementación nacional del desarrollo, será más fácil y más barato producir bienes y servicios de manera más eficiente, con menores riesgos para la humanidad y el medio ambiente.

 

Estudios recientes muestran que una mayor eficiencia puede contribuir a reducir la demanda energética entre un 50 y 80 por ciento en la mayoría de los sistemas de producción y en los servicios públicos. En algunos sectores como la construcción, la agricultura, la hotelería, la industria y el transporte, sería comercialmente viable alcanzar entre un 60 y 80 por ciento de mejora en la eficiencia energética y del agua.

 

Los medios para lograrlo se presentan por primera vez en una guía del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) titulada “Producción y consumo sostenibles: Un manual para hacedores  de políticas”, lanzada con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente.

 

El manual contiene datos muy convincentes tanto relativos al impacto de unos patrones de consumo y de producción no sostenibles, como a los beneficios en términos de eficiencia que traería la incorporación de patrones sostenibles de producción y consumo.

 

Los 1.200 millones de personas que se estima siguen todavía viviendo en la pobreza extrema, dependen del capital natural, y su riqueza se deriva de actividades relacionadas con la naturaleza en mucha mayor medida que los ricos. La población de bajos ingresos extrae casi un tercio de su riqueza del capital natural, mientras que la de altos ingresos depende aproximadamente cuatro veces menos del capital natural.

 

Los servicios ambientales, como la captación de agua por los manglares y otros bienes no comerciables, pueden representar hasta un 47 por ciento en la India o un 90 por ciento en Brasil del llamado “PIB de los pobres”, destacando su vulnerabilidad a la contaminación y al cambio climático. Es, por lo tanto, esencial adoptar unos patrones de consumo y producción sostenibles para mejorar las vidas de las personas que viven en la pobreza. 

 

El subsecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, Achim Steiner, declaró que “Los últimos 50 años han sido testigo de una rápida transformación de nuestra relación con el mundo natural el uso cada vez mayor de los recursos naturales está llevando a la degradación ambiental. Estamos funcionando aproximadamente con un 40 por ciento por encima del “presupuesto” de la Tierra. De mantenerse las tendencias de población y consumo en el modelo actual (business as usual), los niveles de extracción anual de recursos del año 2000 podrían triplicarse hasta los 140.000 millones de toneladas para el año 2050.”

 

“Debemos preguntarnos cuáles serán las consecuencias de este ritmo de consumo y de esta trayectoria de crecimiento de la población, que se calcula podría llegar a los 9.000 millones de personas en 2050.”

 

 

 

Fuente: PNUMA 04.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

Existe una preocupación creciente por los y las jóvenes de la región que están quedando al margen de dos instituciones fundamentales para la inclusión social: la educación y el empleo, alerta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

 

 

Fuente: CEPAL 02.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

  

Mediante actividades como la prevención, combate y control efectivos de incendios forestales, acciones de sanidad forestal y de restauración de bosques, la CONAFOR trabaja por la protección y conservación de los recursos naturales, así como para elevar su producción y productividad.

 

El desarrollo del sector forestal, es prioritario en las políticas públicas del país, debido a que la vegetación forestal cubre cerca del 70% de la superficie de México, ya que en los terrenos forestales viven más de 11 millones de personas.

 

El aprovechamiento forestal, tiene un potencial significativo para mejorar las condiciones sociales y económicas de esta parte de la población mientras que en los ecosistemas forestales habita y se desarrolla gran parte de la riqueza biológica del país.

 

 

CIFRAS RELEVANTES

 

 
  • Superficie forestal:138 millones de hectáreas 70% del territorio nacional.

 

 
  • Superficie arbolada: 65 millones de hectáreas. 47% de la superficie forestal.

 

 
  • Certificación: Existen 1.2 millones de hectáreas con certificación internacional o nacional de buen manejo forestal. CONAFOR apoya los procesos de certificación.

 

 
  • Población: En las áreas forestales habitan 11 millones de personas que diariamente se relacionan con los recursos forestales.

 

 
  • Ejidos y comunidades: Dueños del 45% de los terrenos forestales (63 millones de hectáreas). Existen más de 15,500 ejidos y comunidades indígenas, forestales.

 

 

 

Fuente: CONAFOR 04.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

 

 

El problema del desempleo está aumentando año tras año en todo el mundo. Según las Naciones Unidas, el número de personas sin trabajo sobrepasó los 201 millones en 2014, de los cuales una cifra considerable son mujeres y jóvenes.

 

La creciente expansión y el mayor acceso a Internet están cambiando las maneras tradicionales de trabajar, creando nuevos tipos de empleo, ofreciendo nuevas oportunidades y transformando las vidas de las personas tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Mediante la web, los empleadores pueden tener acceso al talento y aumentar los trabajos como nunca antes, y las personas tienen la oportunidad de conseguir empleos y  trabajar desde cualquier lugar del mundo. Este modelo de negocios —llamado “externalización (tercerización) en línea” o trabajos digitales— demuestra el poder de Internet no sólo para catalizar nuevo desarrollo económico, sino que también para aprovechar el potencial de impulsar la inclusión social.

 

Sin embargo, para un individuo, convertirse en un empresario digital exitoso requiere el desarrollo significativo de habilidades y el establecimiento de redes sociales. Además, tanto los países como las empresas necesitan evaluar la cantidad del talento, las repercusiones en materia de políticas y los requisitos de infraestructura para aspirar a que un emprendimiento de externalización en línea sea exitoso.

 

El Grupo Banco Mundial —en un estudio (i) apoyado por la Fundación Rockefeller y realizado en conjunto con Dalberg Consulting— está ayudando a las empresas, los Gobiernos y las personas interesadas a tener acceso a ofertas de externalización a través de un nuevo informe y de una serie de herramientas electrónicas.

 

Esta colaboración es parte de una alianza más amplia entre las dos organizaciones que ha dado lugar a varias actividades destinadas a destacar las oportunidades de creación de trabajos digitales en África, incluyendo el desarrollo de un parque de tecnologías de la información (TI) y la creación de capacidad para la digitalización de los archivos públicos en Ghana. (i)

 

 

 

 

El impacto de la externalización en línea

Las oportunidades de negocios y trabajos digitales son cada vez mayores. La externalización en línea ofrece ventajas tanto a las empresas como a los trabajadores: acceso más amplio a destrezas especializadas, procesos de contratación más rápidos, productividad durante las 24 horas al aprovechar el trabajo de personas a través de todo el mundo, oportunidades de empleos a nivel mundial, y un ambiente laboral más flexible. Este modelo de negocios representa además posibilidades para una amplia gama de aptitudes técnicas, desde el ingreso de datos básicos hasta tareas de codificación avanzadas, así como niveles de remuneración. Tal como con los trabajos tradicionales, los ingresos y los beneficios del desarrollo de habilidades dependerán de la complejidad de las tareas, con variaciones considerables en los distintos tipos de trabajo y plataformas de externalización en línea.

 

 

El informe también plantea que la tercerización parece ser un factor positivo para impulsar la inclusión social de las mujeres. En la India, por ejemplo, trabajadoras digitales usan la externalización en línea como una manera de ganar dinero mientras cuidan a sus hijos y a familiares de edad avanzada, y las mujeres egipcias de hogares tradicionales informan que utilizan los empleos independientes en Internet como una alternativa para trabajar en ambientes laborales donde predominan los hombres.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 02.Junio.2015

 

Lunes, 8 de junio de 2015

 

 

 

Debido al mal servicio de agua potable, 81 por ciento de los mexicanos la adquieren embotellada, para lo cual los hogares desembolsan entre 5 y 10 por ciento de sus ingresos, pero en los más pobres el gasto llega a representar 20 por ciento, señaló Jorge Alberto Arriaga, coordinador del Observatorio Hídrico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

 

Explicó que esta situación forma parte de las expresiones de inseguridad hídrica que existen en el país, la cual afecta sobre todo los hogares en pobreza, ya que 20 por ciento de los que viven en esa condición carecen de agua potable y 21 por ciento de drenaje. Además, aunque cuenten con la red de agua potable, 52 por ciento de las viviendas con menores recursos económicos la reciben esporádicamente, lo que significa que más de la mitad de los pobres tienen mal servicio.

 

La UNAM impulsó el Programa de Desarrollo Hidráulico para Puebla, Oaxaca y Tlaxcala, donde se trabaja con ocho localidades con el propósito de garantizar la gestión de los servicios de agua y saneamiento en forma eficiente y sustentable para mejorar la competitividad y promover el desarrollo con participación social, explicó por su parte José Daniel Rocha, del Programa Hidráulico de la universidad nacional, durante la conferencia Acceso al agua, factor para mejorar la calidad de vida.

 

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 04.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

Con una caída de 9,1 por ciento interanual acumulada a marzo, las exportaciones de la región entraron en una fase de contracción luego de dos años de estancamiento

 

Las exportaciones de América Latina acumularon una contracción interanual de 9,1 por ciento en el primer trimestre de 2015, reflejando el deterioro del desempeño exportador que se viene observando desde fines de 2014, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

 

De acuerdo con la actualización trimestral de las Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina las exportaciones de la región se redujeron 2,7 por ciento en 2014, y la caída se intensificó en los meses recientes mostrando una contracción interanual de 9,1 por ciento entre enero y marzo, en comparación con el mismo período de 2014.

 

El informe revela que la contracción de las exportaciones se generalizó a casi todos los países de la región en los primeros meses de 2015. Solo tres economías registraron crecimientos de los envíos al exterior. Las exportaciones de los países andinos fueron los que mostraron caídas más significativas (-19,2 por ciento). El MERCOSUR sufrió una baja interanual de 13,7 por ciento. En Centroamérica y República Dominicana, cuyas ventas externas habían crecido en 2014, se evidenció en cambio una contracción de 4,6 por ciento. Asimismo, las exportaciones de México, que se habían expandido en 2014, comenzaron a contraerse en el primer trimestre de 2015, mostrando una declinación interanual de -0,4 por ciento.

 

Varios factores, como la apreciación del dólar y la caída de los precios de los productos básicos, principalmente del petróleo, determinaron la contracción de las exportaciones de América Latina en el primer trimestre de 2015.

 

La dinámica de las ventas externas de la región está en línea con el comportamiento del comercio mundial que en enero-marzo acumulaba una reducción de 11,6 por ciento interanual. En particular, las importaciones desde la región de sus tres principales socios se contrajeron en ese mismo período: 28 por ciento en el caso de China, 6 por ciento de Estados Unidos y 3 por ciento de la Unión Europea.

 

 

 

 

 

Para consultar el estudio Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina 2015 has click en el siguiente botón.

 

Fuente: BID 02.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

De una economía del desperdicio a un desperdicio del planeta: por qué cambiar nuestros patrones de consumo es un deber

 

 

 

Quien no desperdicia, no necesita

Cuando nos sentemos a almorzar o cenar en este Día Mundial del Medio Ambiente, es importante recordar que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial cada año —300 millones de toneladas— terminan en la basura. Este desperdicio le cuesta a la economía mundial la escandalosa cifra de un billón de dólares al año.

 

Casi la mitad de estos desperdicios provienen de las regiones industrializadas. Por otro lado, la comida que descartamos sigue siendo apta para el consumo humano y serviría hoy en día para alimentar a más de 800 millones de personas en el mundo.

 

Y esto es solo la punta del iceberg de los residuos, y un indicador de la “huella ecológica” de toda nuestra economía a nivel mundial. Nuestro sistema alimentario es responsable del 80 por ciento de la deforestación y es la principal causa de la pérdida de especies y biodiversidad.

 

También es responsable de más del 70 por ciento del consumo de agua dulce. La hamburguesa de carne que llega a tu plato podría requerir la desorbitada cantidad de 2.400 litros de agua para su proceso de producción. ¿Te gustaría añadir unas papas fritas? Suma otros 100 litros de agua, por no mencionar el impacto de los plaguicidas y los envases no degradables.

 

Nuestro consumo global rebasa ya una vez y media la capacidad de regeneración de la Tierra. De continuar las tendencias actuales de población y consumo, la humanidad necesitará el equivalente a dos planetas Tierra para mantenerse en 2030.

 

Se calcula que para mediados de siglo la población mundial habrá alcanzado los 9 mil millones. La demanda impuesta sobre estos recursos sobreexplotados no hará sino agravarse, exacerbada a la vez por el aumento de la contaminación, los conflictos por el acceso a los recursos, y los efectos del rápido calentamiento de la atmósfera provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, todo lo cual podría reducir de manera sustancial el PIB mundial. Diariamente, recibimos noticias sobre los niveles record de sequías, inundaciones, contaminación atmosférica asfixiante y especies en peligro de extinción.

 

La única alternativa que tenemos para que nuestras economías sigan creciendo es aumentar radicalmente lo que los economistas llaman “productividad”, es decir, hacer más con menos. Es necesario abandonar los actuales patrones tanto de producción como de consumo de nuestro sistema económico lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, para pasar a una economía verde inclusiva, inspirada en los procesos naturales en los cuales no existe el concepto de desperdicio, puesto que todo residuo es alimento para otro organismo o proceso.

 

 

Fuente: UNEP 05.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

 

 

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.

 

 

Frecuencia de la enfermedad

En la actualidad, unos 50 millones de personas de todo el mundo padecen epilepsia. La proporción estimada de la población general con epilepsia activa (es decir, ataques continuos o necesidad de tratamiento) en algún momento dado oscila entre 4 y 10 por 1000 personas. Sin embargo, algunos estudios realizados en países de ingresos bajos y medianos sugieren una proporción mucho mayor, entre 7 y 14 por 1000 personas.

 

Según estimaciones, se diagnostican anualmente unos 2,4 millones de casos de epilepsia. En los países de altos ingresos, los nuevos casos registrados cada año entre la población general oscilan entre 30 y 50 por 100 000 personas. En los países de ingresos bajos y medianos esa cifra puede ser hasta dos veces más alta.

 

Esto se debe probablemente al mayor riesgo de enfermedades endémicas tales como el paludismo o la neurocisticercosis; la mayor incidencia de traumatismos relacionados con accidentes de tránsito; traumatismos derivados del parto; y variaciones en la infraestructura médica, la disponibilidad de programas de salud preventiva y la atención accesible. Casi el 80% de las personas epilépticas viven en países de ingresos bajos y medianos.

 

 

Datos y cifras

 

 
  • La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a personas de todas las edades.

 

 
  • En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que convierte a esta enfermedad en la causa neurológica de defunción más común.

 

 
  • Cerca del 80% de los pacientes viven en países de ingresos bajos y medianos.

 

 
  • Las personas con epilepsia responden al tratamiento en aproximadamente un 70% de los casos. Alrededor de tres cuartas partes de las personas que viven en países de ingresos bajos y medianos no reciben el tratamiento que necesitan.

 

 
  • En muchos lugares del mundo, los pacientes y sus familias pueden ser víctimas de la estigmatización y la discriminación en muchas partes del mundo.

 

 

 

 

 

Fuente: OMS 04.Junio.2015

 

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

 

Avances contra pobreza en América Latina se deben más a altos salarios que a mejores puestos de trabajo

 

 

El auge de las materias primas que tuvo lugar en la última década ayudó a elevar los salarios de los menos acomodados en América Latina y el Caribe, pero no a crear necesariamente más oportunidades de trabajo. Más aún, los salarios en aquellos países de la región que no son exportadores de materias primas crecieron mucho menos o incluso disminuyeron.

 

Estas son algunas de las conclusiones principales de un nuevo informe del Banco Mundial, Trabajar por el fin de la pobreza en América Latina y el Caribe: trabajadores, empleos y salarios, emitido hoy en el Consejo de las Américas. El informe, parte de la serie Poverty and Labor Briefs, también incluye las últimas cifras regionales sobre pobreza y desigualdad de ingresos, utilizando encuestas comparables de hogares y de mercado laboral.

 

El informe concluye que, luego de una década de caídas constantes, 2013 representa el tercer año consecutivo en el que la desigualdad se ha estancado. A medida que el PIB per cápita se desacelera, también lo hace el ritmo de reducción de la pobreza en comparación con la primera década del siglo.

 

El informe revela que la pobreza en América Latina y el Caribe, definida como aquellos que viven con menos de US$4 al día, disminuyó de 25,3 por ciento en 2012 a 24,3 por ciento en 2013, mientras que la pobreza extrema (US$2,50 al día) se redujo de 12,2 a 11,5 por ciento. Los avances en reducción de la pobreza, incluso a un menor ritmo, no fueron uniformes; América Central y México tuvieron un peor desempeño que las demás subregiones.

 

El ingreso laboral fue el principal motor detrás de la reducción de la pobreza en América Latina. Desde comienzos de la década de 2000, el salario de los trabajadores no cualificados —los más propensos a ser pobres y cuyos hogares representan la mitad de los pobres de la región— creció de manera significativa en la mayor parte de la región y más rápido que en otros grupos, jugando un papel fundamental en la reducción de la pobreza. En promedio, los trabajadores no cualificados registraron aumentos de más de 4 por ciento en su ingreso laboral, mientras que los trabajadores poco cualificados (aquellos con escuela primaria completa, aunque no secundaria) y cualificados registraron un aumento del 2 por ciento.

 

El informe halló que las mejoras en la calidad de los puestos de trabajo de los trabajadores no cualificados fueron relativamente escasas. El desplazamiento de trabajadores no cualificados hacia sectores más productivos o trabajos de mejor calidad fue relativamente insignificante en toda la región. Por el contrario, han sido factores externos —a saber el auge global de las materias primas— los que pueden estar detrás del aumento salarial en la región. Los países exportadores de materias primas de América del Sur registraron aumentos salariales reales en todos niveles de cualificación y en todos los sectores —no solo el comercial—; mientras que en los países sin auge de materias primas, los salarios de hecho se estancaron o cayeron en todos los sectores y niveles de cualificación.

 

A lo largo de la región, los gobiernos ayudaron a elevar el ingreso laboral y mejorar los resultados del mercado laboral mediante la implementación de diferentes programas y políticas, incluida la provisión de guarderías y educación temprana para elevar la participación laboral femenina, programas de capacitación, incentivos a favor de la formalidad y leyes de salario mínimo.

 

El informe encontró que, de hacerse correctamente, el salario mínimo puede servir para mejorar los salarios incluso en el sector informal, donde trabajan muchos de los pobres. Sin embargo, si se establece a un nivel muy bajo o muy alto, puede debilitar su efecto tanto en el sector formal como informal.

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 03.Junio.2015

 

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

 

El Día Mundial del Medio Ambiente (DMMA) se celebra cada 5 de Junio, y fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de diciembre de 1972, en Estocolmo (Suecia).

 

La celebración de este año tiene como propuesta central el aprovechamiento responsable de los recursos naturales, bajo el lema “Siete mil millones de sueños. Un solo Planeta. Consume con moderación.”

 

En nuestro país la contabilidad ambiental que se desarrolla en el INEGI desde hace más de dos décadas permite ofrecer datos sobre el consumo de los recursos naturales; así, en el año 2013 el agotamiento de los recursos naturales tales como el agua subterránea, los bosques maderables y el petróleo, alcanzó un monto equivalente al 1.1% del PIB.

 

En el mismo año, los hábitos de consumo de los recursos naturales citados, más la degradación del medio ambiente generaron costos ambientales cercanos al 5.7% del PIB nacional.

 

En contrapartida, el monto de los gastos del sector público para la protección del medio ambiente fue de casi 149 mil millones de pesos en 2013, lo cual representó cerca del 1.0% del PIB nacional; sin embargo, los costos totales por agotamiento y degradación ambiental se acercaron a los 910 mil millones de pesos, lo cual dio un déficit ambiental de 761 mil millones de pesos.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 05.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

 

El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en mayo de 2015 un aumento mensual de 0.46% con datos desestacionalizados.

 

A su interior, de los cinco componentes que lo conforman, se presentaron incrementos mensuales desestacionalizados en los correspondientes a la percepción sobre la situación económica actual d  los miembros del hogar y del país, a la situación económica esperada del hogar, y el referente a la posibilidad en el momento actual por parte de los miembros del hogar para efectuar compras de bienes durables. En contraste, el indicador que se refiere a la perspectiva sobre la situación económica futura del país mostró una disminución a tasa mensual con cifras ajustadas por estacionalidad.

 

 

 SERIES DESESTACIONALIZADA Y DE TENDENCIA-CICLO

 

 

 

Con datos originales, en el quinto mes de 2015 el ICC se ubicó en 92 puntos (enero de 2003=100). Dicho nivel fue 1.4% superior al alcanzado en mayo de 2014, cuando había sido de 90.7 puntos.

 

El avance anual que reportó el ICC en mayo del año en curso con cifras originales se derivó de alzas en tres de los cinco indicadores parciales que lo constituyen.

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 05.Junio.2015

Jueves, 4 de junio de 2015

 

 

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los Resultados Oportunos de los Censos Económicos 2014 para Chiapas, que publica el INEGI.

 

Los Censos Económicos 2014 representaron el decimoctavo evento censal y su objetivo consistió en obtener información estadística básica, referida al año 2013, sobre todos los establecimientos productores de bienes, comercializadores de mercancías y prestadores de servicios, para generar indicadores económicos de México a un gran nivel de detalle geográfico, sectorial y temático.

 

En el estado de Chiapas se contabilizaron 235,142 Establecimientos y 864,575 personas ocupadas en el año 2014.

 

 

 

 

 

Puedes consultar esta información en la sección de Información Geográfica y Estadística en Otros Sitios en el tema de Economía, o haciendo click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 04.Junio.2015

Jueves, 4 de junio de 2015

 

 

 

 

 Mayores cosechas previstas de trigo, arroz y cereales secundarios se elevan, mientras que los mercados de los cereales que permanecen estables

 

Los precios de los principales alimentos disminuyeron de nuevo en mayo, alcanzando su nivel mínimo en casi seis años, con un notable descenso de los precios de los cereales en medio de un panorama favorable para las cosechas de este año.

 

El índice de precios de los alimentos de la FAO tuvo un promedio de 166,8 puntos en mayo, un 1,4 por ciento menos respecto a abril y un 20,7 por ciento menos respecto al año anterior.

 

 

 

 

 

 

La FAO ha mejorado su previsión de mayo 2015 para la producción mundial de trigo, cereales secundarios y arroz, anunciando mayores cosechas de maíz en China y México, así como cosechas de trigo más abundantes en África y América del Norte.

 

El descenso en mayo fue impulsado por la caída mensual del 3,8 por ciento en el índice de precios de los cereales, del 2,9 por ciento en el índice de precios de los productos lácteos y el descenso del 1 por ciento en de los precios de la carne.

 

Por el contrario, el índice de precios del azúcar subió un 2,0 por ciento, debido a los retrasos temporales en temporada de trituración de Brasil, a pesar de la abundancia de suministros.

 

El índice de precios de los aceites vegetales también aumentó un 2,6 por ciento, en parte impulsado por la preocupación por el fortalecimiento de las condiciones de El Niño, que puede afectar a la producción en el Sudeste asiático.

 

 

 

 

 

 

Fuente: FAO 04.Junio.2015

 

Jueves, 4 de junio de 2015

 

Está previsto que el crecimiento económico de América Latina se recupere en la segunda mitad de 2015 y gane más velocidad hacia su crecimiento potencial en 2016, aunque con notables diferencias entre países. El repunte refleja el progreso en la economía global, donde se espera que la actividad mejore gradualmente.

 

Con su primacía como gran exportador de materias primas, América Latina se vio golpeada por la caída en los precios del petróleo, lo que ha deteriorado sus términos de intercambio. Además, la región ha estado afectada por una mayor volatilidad en los flujos de capital y depreciaciones.  No obstante, los países han mostrado un alto grado de resistencia frente a estos shocks. Este ha sido especialmente el caso en países con unos fundamentos de política macroeconómica sólidos. Los países cuya posición presupuestaria es estable necesitan una menor consolidación fiscal a pesar de la caída en los ingresos públicos relacionada con las exportaciones de materias primas.

 

Reformas estructurales adicionales en América Latina contribuirían de forma importante a las perspectivas económicas de medio plazo y a fortalecer el progreso social alcanzado durante la última década. Las reformas profundas deberían centrarse en cuatro prioridades: aumentar la productividad, reducir la desigualdad, reforzar las instituciones y mejorar la sostenibilidad. Un compromiso continuo con estas prioridades de política no sólo contribuiría a un mayor crecimiento económico sino también a potenciar la resistencia frente a nuevos shocks y reducir el riesgo de bruscas ralentizaciones como resultado de la evolución de la economía global.

 

América Latina se beneficiará de una economía global que comienza a moverse más deprisa

    Después de dos años de ralentización,  se espera que el crecimiento económico global en América Latina se acelere en el transcurso de 2015 y gane más velocidad en 2016. Este repunte en la actividad vendrá motivado por una mayor demanda externa, ya que está previsto que el crecimiento global se refuerce a lo largo de 2015 y 2016. La recuperación en las economías avanzadas estará impulsada por la mejora en la confianza de los consumidores e inversores, así como por las favorables condiciones de la política monetaria, un menor ritmo de consolidación fiscal, y precios  de la energía más bajos. Aunque heterogéneo, el efecto de estos cambios en las economías latinoamericanas es en general positivo.

 

 

 

 

Está previsto que el fortalecimiento de la economía de los Estados Unidos  incremente la demanda de bienes de la mayoría de países en Latinoamérica, con un impacto más fuerte en los principales socios comerciales, notablemente México y Costa Rica. En los Estados Unidos, el crecimiento se recuperará gracias a unas condiciones monetarias favorables, una menor consolidación fiscal, precios de la energía más bajos y un aumento de la riqueza de los hogares. Asimismo, la recuperación del crecimiento en Europa y Japón vendrá apoyada por los menores precios del petróleo, la depreciación de sus monedas y un estímulo monetario, lo que probablemente incrementará la demanda de bienes industriales de los países de América Latina. En China, se espera que el crecimiento económico se modere a medida que la economía transite hacia una mayor importancia del consumo de servicios frente a la inversión, y por tanto, se prevé que las importaciones se debiliten.

 

Las implicaciones de la aguda caída del precio del petróleo difieren de país a país, pero en general tendrán un efecto positivo en América Latina. Precios más bajos tendrán un impacto negativo en el comercio y las cuentas fiscales de aquellos países con elevadas exportaciones de  petróleo, por ejemplo Colombia y México. Sin embargo, el resto de países de la región se beneficiarán por el impulso a los ingresos reales de los hogares, reduciendo la necesidad de subsidios energéticos y mejorando las cuentas externas.

 

 

México – Resumen Previsión Económica (junio de 2015)

 

La recuperación económica de México está fortaleciendo, liderado por la demanda de importaciones de Estados Unidos para las manufacturas y una moneda más débil. El PIB real se prevé que crezca un 2,9% en 2015 y 3,5% en 2016. Las exportaciones Reafirmante finalmente han permitido que el rebote para ganar velocidad, y la inversión ha comenzado a recuperar el terreno perdido. A pesar de los precios del petróleo, las nuevas ofertas están atrayendo un gran interés a raíz de las recientes reformas del sector energético. Amplias reformas a la competencia, la energía y la regulación del mercado han ayudado a aumentar la confianza, mientras que la política monetaria ha sido de apoyo.

 

Mientras que la política monetaria se ha mantenido en suspenso hasta el momento, tendrá que ser elevado las tasas de interés una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos eleva sus tasas de prevenir posibles salidas de capital. El gasto se ha reforzado a principios de 2015 y un presupuesto equilibrado todavía está previsto en 2017.

 

El gasto total de inversión ha ido en aumento con fuerza, en particular para los bienes de equipo, mientras que la construcción residencial también está aumentando, aunque de forma más gradual. Determinado esfuerzos para aplicar las amplias recientes reformas estructurales ofrecen la mejor oportunidad para impulsar la inversión y la productividad, ayudando a asegurar ganancias más rápidos y sostenibles en el bienestar futuro.

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: OCDE 03.Junio.2015

 

 

Jueves, 4 de junio de 2015

 

 

 

Según la última edición de Perspectivas Económicas de la OCDE, el crecimiento global se fortalecerá paulatinamente a su tasa tendencial anterior a la crisis a finales de 2016 conforme las principales economías compartan la actividad equitativamente y los desequilibrios externos en general sean menos pronunciados que en el periodo previo a 2007.

 

En las economías avanzadas, los mercados laborales están recuperándose poco a poco y los riesgos de deflación han disminuido.

 

Pero la economía mundial puede caracterizarse por sólo haber logrado un grado de inversión “B-menos” para salir del paso. El crecimiento global en el primer trimestre de 2015 fue más débil que en cualquier otro trimestre desde la crisis. Y aunque se considera que esa debilidad es pasajera, el crecimiento de la productividad sigue decepcionando; lo que refleja, en parte, inversiones comerciales poco convincentes que han debilitado la difusión de las nuevas tecnologías.

 

En Perspectivas se señala que es necesario aumentar el gasto de capital para impulsar a las economías hacia una senda de mayor crecimiento. Para los encargados de la formulación de políticas, convertir las inversiones en crecimiento sostenible también exige prestar atención a los trabajadores con bajos salarios, así como enfrentar las consecuencias de una creciente desigualdad en la educación, un factor fundamental que socava el crecimiento a más largo plazo.

 

La OCDE considera un crecimiento global de 3.1% en 2015, que aumente a 3.8% en 2016. Esto es inferior al 3.6% y al 3.9% previstos en las Perspectivas de noviembre de 2014; en buena parte causado por la debilidad inesperada que se observó en el primer trimestre de 2015. Se espera que el crecimiento global repunte a lo largo de 2015 y 2016 gracias a los precios bajos del petróleo, la flexibilización monetaria generalizada y a una reducción en la carga de la consolidación fiscal en las principales economías.

 

 

 

 

 

Fuente: OCDE 03.Junio.2015

 

Jueves, 4 de junio de 2015

 

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) decreció (-)0.3% durante marzo de este año frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

 

 

 

 

Por componentes, el consumo de Bienes y Servicios de origen nacional cayó (-)0.6% y el consumo de Bienes de origen importado fue superior en 1% en el tercer mes de 2015 respecto al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

 

En su comparación anual, el IMCPMI avanzó 3.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios de origen nacional se elevaron 3.2% (los de Bienes fueron mayores en 5.3% y los de Servicios en 1.6%) y los gastos en Bienes importados se incrementaron 2.1% frente a los de igual mes de un año antes.

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 04.Junio.2015

 

 

Jueves, 4 de junio de 2015

 

Encuesta mensual de opinión empresarial: Expectativas empresariales (Mensual). Cifras durante mayo de 2015

 

INEGI da a conocerlas Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivoempresarial, correspondientes al quinto mes de 2015. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes en cuestión, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.

 

En su comparación anual y con datos originales, las Expectativas Empresariales del sector Manufacturero sobre el Personal ocupado crecieron 0.9 puntos y las relativas alas Exportaciones 0.6 puntos durante mayo de este año; en la Construcción, los indicadores sobre la percepción del Valor de las obras ejecutadas como subcontratista ascendió 3.4 puntos y el relacionado con el Personal ocupado avanzó 1.8 puntos, y en el sector Comercio las expectativas del Personal ocupado se incrementaron 3.1 puntos y las de las Compras netas 2.4 puntos frente a las que se tenían en mayo de 2014.

 

La periodicidad de estos indicadores es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

 

En su comparación mensual, las Expectativas Empresariales del Sector Manufacturero durante el quinto mes de 2015 presentaron el siguiente comportamiento:

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: INEGI 04.Junio.2015