CEIEG.


Archivo de la categoría "Geografía"

Miércoles, 10 de agosto de 2016

 

 

De acuerdo con la organización internacional de investigación Global Footprint Network, organización socia de WWF en el análisis de la huella ecológica, hoy 8 de agosto es el Día del Exceso de la Tierra, la fecha en que la demanda anual de la humanidad sobre la naturaleza excede lo que la Tierra puede regenerar en este año.

 

Progresión de la deuda ecológica de las naciones. Desde los años 70 México inició su propio sobregiro de recursos y actualmente es un país con deuda ecológica / Global Footprint Network.
 
A medida que la población mundial crece y el consumo aumenta, estamos emitiendo más dióxido de carbono a la atmósfera que lo que nuestros océanos y bosques pueden absorber, y estamos agotando las pesquerías y los bosques más rápido de lo que pueden reproducirse y crecer. Al ritmo actual, el nivel estimado de recursos y servicios de los ecosistemas necesarios para satisfacer nuestra demanda es de poco más de 1.6 Tierras.

 
Las emisiones de CO2 son el causante más importante del exceso ecológico, con una huella de carbono que representa el 60% de la demanda mundial sobre la naturaleza.

 
Hace 16 años, en el 2000, el Día del Exceso de la Tierra cayó a finales de septiembre. Un exceso ecológico solo es posible por un tiempo limitado hasta que los ecosistemas comienzan a degradarse y posiblemente colapsen.

 
El Día de Exceso de la Tierra sirve como un recordatorio de las acciones que debemos tomar inmediatamente a nivel individual, regional y global para respetar los límites del planeta y lograr la sustentabilidad y la resiliencia para todos.

 

 

 

 

Fuente: WWF 08.Agosto.2016

 

Viernes, 5 de agosto de 2016

 

Cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el Caribe: el sector agrícola

 

Informe de FAO, CEPAL y ALADI alerta que el cambio climático afectará rendimiento de cultivos, economías locales y seguridad alimentaria en el Noreste de Brasil, Centroamérica y partes de la región andina.

 

El impacto del cambio climático en América Latina y el Caribe será considerable por su dependencia económica respecto de la agricultura, la baja capacidad adaptativa de su población y la ubicación geográfica de algunos de sus países, señala un nuevo estudio de FAO, CEPAL y ALADI.

 

El estudio fue presentado hoy en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en Santiago de los Caballeros, República Dominicana, como un insumo clave para incorporar la gestión del cambio climático en el Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre de la CELAC 2025.

 

Según las tres agencias, el sector agrícola es la actividad económica más afectada por el cambio climático, algo fundamental si se considera que aporta el 5% del PIB, el 23% de las exportaciones regionales y emplea al 16% de la población ocupada.

 

Impactos sobre el sector agrícola y la seguridad alimentaria

Paradójicamente, aunque la región genera una menor contribución al cambio climático en términos de sus emisiones de gases de efecto invernadero en comparación a otras, es especialmente vulnerable a sus efectos negativos.

 

El nuevo informe proyecta desplazamientos —en altitud y latitud— de las zonas óptimas para el cultivo de especies relevantes como café, caña de azúcar, papa y maíz, entre otras.

 

Cambios en las precipitaciones amenazan la alimentación mesoamericana

El informe destaca que el cambio climático aumentará tanto la sequía como la lluvia excesiva.

 

Por un lado, generará una disminución de la disponibilidad de agua para la producción de alimentos y otros usos en las zonas semiáridas y los Andes tropicales, fruto del retroceso de glaciares, la reducción de la precipitación y el aumento de la evapotranspiración en las zonas semiáridas.

 

 

Fuente: CEPAL 02.Agosto.2016

 

Viernes, 5 de agosto de 2016

 

 

El informe anual climático de NOAA, elaborado por más de 450 científicos, ha confirmado que el 2015 superó 2014 como el año más caluroso registrado desde, al menos, mediados del S.XIX. Desde que se tienen registros. En este documento, los expertos explican que el calor récord registrado el año pasado se produjo por una combinación de calentamiento global a largo plazo y uno de los fenómenos ‘El Niño’ más fuertes que se conocen desde 1950.

 

Entre los puntos destacados de esta trabajo, NOAA destaca que los gases de invernadero fueron los más altos de la historia. Así, las principales concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono (CO2), el metano y el óxido nitroso, se elevó a nuevos valores altos récord durante el año 2015.

 

Los científicos apuntan que, el promedio de la concentración de CO2 mundial 2015 fue 399,4 partes por millón (ppm), lo que supone un aumento de 2,2 ppm en comparación con los números registrado a lo largo del año anterior.

 

Del mismo modo, la temperatura superficial global fue la más alta de la historia. Con la ayuda de ‘El Niño’, los termómetros que miden la temperatura superficial global anual de 2015 subieron 0,42°C por encima de la media de 1981 a 2010, superando el récord anterior establecido en 2014.

 

En cuanto a la temperatura de la superficie del mar fue la más alta de la historia. La temperatura media mundial de la superficie del mar registrada varió entre los 0,33°C y los 0,39°C por encima de la media, rompiendo la marca anterior establecida, también, en el año 2014.

 

El Ártico continúa en fase de calentamiento y su extensión de hielo marino se mantuvo baja. La temperatura de la superficie terrestre del Ártico en 2015 fue de 1,2°C por encima de la media 1981-2010. De este modo, supera a 2007 y 2011 como el mayor aumento de la historia.

 

Acontecimientos mundiales del informe “Estado del Clima 2015” (NOAA/CC)

 

 

Fuente: iAGUA 04.Agosto.2016

 

Miércoles, 20 de julio de 2016

 

 

Un nuevo estudio de la FAO ayuda a subsanar una notable carencia de información relativa a la presencia y extensión de los bosques y los árboles en las zonas áridas del mundo, donde la seguridad alimentaria y los medios de vida de millones de personas, ya de por sí precarias, se ven cada vez más amenazados por el cambio climático.

 

Los resultados preliminares del estudio –que se completará a finales de este año- publicado hoy indican que existen árboles en densidades muy variables en casi un tercio de los 6 100 millones de hectáreas de tierras áridas que hay en el mundo. Se trata de un área de más del doble del tamaño de África, y casi el 18 por ciento de esta superficie está cubierta de bosques.

 

Se estima que en las zonas áridas viven cerca de 2 000 millones de personas, el 90 por ciento de los cuales se encuentran en los países en desarrollo. Estudios recientes han indicado la necesidad de restaurar estas áreas para hacer frente a los efectos de la sequía, la desertificación y la degradación de la tierra.

 

En particular, se espera que la disponibilidad de agua en las tierras áridas disminuya aún más debido a los cambios en el clima y el uso del suelo. Las personas pobres que viven en zonas rurales remotas serán las más vulnerables a la escasez de alimentos que, combinada con la violencia y la agitación social, son ya factores importantes que fuerzan a la migración en las regiones áridas de África y Asia occidental.

 

Hasta ahora existía poca información estadística sobre los árboles en las zonas áridas –en particular los que crecen fuera de los bosques- a pesar de su importancia vital para los seres humanos y el medio ambiente.

 

Las hojas y los frutos de los árboles son una fuente de alimento para las personas y de forraje para los animales; su madera proporciona combustible para cocinar y calentar y puede ser una fuente de ingresos para los hogares pobres; los árboles protegen los suelos, los cultivos y los animales del sol y el viento, mientras que los bosques albergan a menudo una rica biodiversidad.

 

 

Si deseas consultar el documento El Estado de los Bosques en el Mundo 2016 se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

 

Fuente: FAO 19.Julio.2016

 

Martes, 19 de julio de 2016

 

Aparte de los grandes cambios sociales y tecnológicos de los que son protagonistas, los latinoamericanos menores de 30 años tienen en común una importante diferencia con los que superan las tres décadas: no han vivido un solo mes de sus vidas con una temperatura menor al promedio de las del siglo XX.

 

Es decir, viven en un planeta que no ha hecho más que calentarse desde que nacieron. Desde febrero 1985, las temperaturas mensuales han estado siempre por encima del promedio mensual del siglo XX. Y en los últimos años, la brecha entre el promedio y la temperatura actual va rompiendo récords casi mes a mes.

 

De hecho, mayo de este año fue el más caluroso que se haya registrado, según la Oficina del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) y la NASA, y el 13er mes consecutivo con temperaturas récord. Y hay pocas esperanzas de que el promedio para julio rompa esa tendencia.

 

Para enfrentar las consecuencias de esta alza de temperaturas, el 12 de diciembre de 2015, todos los países latinoamericanos, junto a buena parte de la comunidad internacional, firmaron el acuerdo climático en París en el que acordaron aunar esfuerzos para que el alza de las temperaturas no sea superior a 1,5ºC, en promedio.

 

Y este año, la ONU apoyó esta decisión con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 13, que busca “tomar acción urgentemente para combatir el cambio climático y sus efectos”.

 

Unos 14 millones de latinoamericanos viven en zonas de alto riesgo ante el cambio climático

 

Latinoamérica en la línea de fuego

Incluso si llegáramos a mantener el calentamiento global debajo del límite, habrá que adaptarse a un nuevo clima, cuyos efectos ya se experimentan a lo largo de la región, con un aumento de 0,87ºC del promedio mundial que se vio en mayo de este año.

 

Según la Oficina de Naciones Unidas para la coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde 2014 la región experimenta sequías a lo largo del Caribe, Centroamérica y en Bolivia, provocadas por la poca lluvia y por el fenómeno de El Niño.

 

Hoy en día se calcula que más de 3,5 millones de personas en El Salvador, Guatemala y Honduras viven en condiciones de inseguridad alimentaria por la pérdida de sus cosechas.

 

Mientras en abril de este año, cayó sobre Haití en solo tres semanas el equivalente a la mitad de la precipitación anual, provocando fuertes inundaciones y afectando a más de 9.000 familias. Y más al sur, inundaciones y derrumbes provocados por lluvias torrenciales afectaron a más de 411.000 personas en Argentina, Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Perú, y Uruguay, según la OCHA.

 

Para los expertos del Banco Mundial, es claro que Latinoamérica será una de las regiones más afectadas por el cambio climático, especialmente si el mundo no logra mantener el calentamiento global debajo de un promedio de 2ºC.

 

En total, un 2.2% de la población latinoamericana – unos 14 millones de personas – viven en zonas a menos de 5 metros sobre el nivel del mar, fuertemente expuestas al impacto del cambio climático según nuevos datos del informe.

 

 

Fuente: iAGUA 19.Julio.2016

 

Viernes, 8 de julio de 2016

 

 

Los gobiernos y la comunidad internacional deben intensificar con urgencia sus esfuerzos conjuntos para evitar más sufrimiento humano, fortalecer la resiliencia y salvaguardar los medios de subsistencia tras los efectos devastadores de El Niño en todo el mundo.

 

Así lo expresaron hoy la FAO, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), que también llamaron a preparar a las comunidades frente a la posible aparición del fenómeno La Niña.

 

Se calcula que más de 60 millones de personas en el mundo padecerán inseguridad alimentaria debido al impacto de El Niño.

 

Los tres organismos instaron también a una mayor preparación ante la posible llegada de La Niña, un evento climático estrechamente relacionado con el ciclo de El Niño, que ya ha tenido graves consecuencias sobre la agricultura y la seguridad alimentaria.

 

La Niña aumentaría la probabilidad de precipitaciones superiores a la media e inundaciones en las zonas afectadas por la sequía originada por El Niño, mientras que, de forma inversa, será más probable que haya sequías en zonas que resultaron inundadas debido a El Niño.

 

 

Fuente: ONU 06.Julio.2016

 

Jueves, 7 de julio de 2016

 

 

Aqueduct, una parte del Instituto de Recursos Globales (WRI por sus siglas en inglés) dedicada a la medición y al mapeo del riesgo del agua a nivel mundial, realizó un mapa interactivo en el que se pueden observar los campos de cultivo de todo el mundo y el estrés hídrico que se provoca en cada región.

 

En el mapa se observan los lugares donde se practica la agricultura y en qué zonas existe estrés hídrico. A nivel global, 28% de estas áreas se encuentran en un estrés hídrico alto y extremadamente alto, aunque en 41% es muy bajo.

 

Por otra parte se puede apreciar qué porcentaje de la agricultura de irrigación se lleva a cabo en áreas donde hay diferentes niveles de estrés hídrico. En 56% de las áreas donde se lleva a cabo esta práctica existe estrés hídrico. En el mapa se puede observar que en la región central de Estados Unidos, California, así como algunos estados al norte y centro de nuestro país se realiza la agricultura de irrigación en zonas con niveles extremadamente altos de estrés hídrico (80% en adelante). India, Japón, China y Australia son otros países con el mismo problema.

 

El mapa también se puede desglosar de acuerdo a cada cultivo: cacao, café, algodón, maíz, avena, aceite de palma, canola, naranja, arroz, goma natural, soya, azúcar de caña y trigo. En México, el maíz, la naranja, la caña de azúcar y el trigo son los cultivos que provocan cierto estrés hídrico en algunos estados.

 

 

Asimismo, el mapa también se puede visualizar por grupos de cosechas, como por ejemplo: cereales, frutas, aceites, legumbres, etcétera, en los cuales se puede saber específicamente cuál es la oferta y la demanda de agua en determinadas zonas dedicadas a ese cultivo.

 

 

Si deseas consultar el Mapa de cosechas y estrés hídrico, publicado por Aqueduct, has click en el siguiente botón.

 

Fuente: IMCO 06.Julio.2016

 

Jueves, 30 de junio de 2016

 

El IMTA, en colaboración con la CONAGUA, ha impulsado los estudios de vulnerabilidad de los recursos hídricos en México.

 

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y en congruencia con  las metas establecidas en el Programa Nacional Hídrico 2014-2018, derivadas del Plan Nacional de Desarrollo, la Ley General de Cambio Climático y la Ley de Aguas Nacionales, han impulsado los estudios de vulnerabilidad para conocer de manera cuantitativa los efectos de este fenómeno en la disponibilidad en cantidad y calidad del recurso hídrico ante eventos hidrometeorológicos extremos, como lo son las sequías, huracanes y tormentas tropicales, entre otros temas.

 

Como resultado de este esfuerzo conjunto, se elaboró la actualización del Atlas de vulnerabilidad hídrica en México ante el cambio climático, (IMTA 2015) -a la primera edición publicada en 2010-, el cual se suma a las publicaciones técnico-científicas que se han generado en torno al tema, que lleva una reflexión para dimensionar el desafío y promueve la participación de todos los sectores del país en la construcción de una estrategia sustentada de adaptación para hacer frente a los efectos de este fenómeno. Este 28 de junio el Mtro. Mario López Pérez, Coordinador de Hidrología del IMTA, llevó a cabo la presentación de estos estudios, acompañado de los principales autores de la obra.

 

El contenido del Atlas se compone de: Conceptualización de vulnerabilidad y construcción de un Índice de Vulnerabilidad Social; Escenarios de cambio climático para México; Riesgo municipal por época de lluvias y ciclones tropicales en México y proyecciones bajo escenarios de cambio climático; Efectos del cambio climático en el recurso hídrico de México (agua superficial); Vulnerabilidad de la agricultura de riego de México al cambio climático: actualización 2014; Índice de riesgo en la calidad del agua bajo escenarios de cambio climático en México.

 

 

El Atlas de vulnerabilidad hídrica en México, se encuentra disponible para consultar en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Riesgos y peligros.

 

 

 

Fuente: IMTA 29.Junio.2016

 

Lunes, 27 de junio de 2016

 

Se espera que el cambio climático aumente la intensidad y frecuencia de las sequías en el Caribe, por lo que los países deben mejorar sus capacidades para hacer frente a este y otros problemas relacionados con el clima para garantizar la seguridad alimentaria y la erradicación del hambre, señaló hoy la FAO.

 

El Caribe se enfrenta a importantes desafíos en términos de sequía, según un nuevo estudio de la FAO. La región ya sufre episodios anuales similares a la sequía y, a menudo, la baja disponibilidad de agua impacta la agricultura y los recursos hídricos, generando además un número significativo de incendios forestales.

 

El Caribe también experimenta estaciones secas intensas, especialmente en años con El Niño. Aunque sus impactos son generalmente compensados por la siguiente temporada de lluvias, las estaciones húmedas a menudo terminan temprano y las estaciones secas duran más, con el resultado de que la precipitación anual es menor a la esperada.

 

Siete de los 36 países con mayor escasez de agua del mundo son parte del Caribe, y Barbados está entre los diez que la sufren de forma más acusada. La FAO define países como “escasos de agua” a Barbados, Antigua y Barbuda y Saint Kitts y Nevis, ya que tienen menos de 1000 m3 recursos de agua dulce per cápita.

 

“La sequía es la causa más común de la escasez grave de alimentos en los países en desarrollo, por lo que esta es una cuestión clave para la seguridad alimentaria del Caribe”, dijo Deep Ford, Coordinador Regional de la FAO en el Caribe.

 

El cambio climático genera nuevos retos

Los desastres naturales que ocurren con mayor frecuencia en el Caribe están relacionados con el clima y sus efectos pueden aumentar debido al cambio climático. La vulnerabilidad de la región a los peligros relacionados con el clima se manifiesta en la pérdida de vidas y las pérdidas económicas y financieras anuales producto de fuertes vientos, inundaciones y sequías.

 

Entre 1970 y 2000, el Caribe sufrió pérdidas directas e indirectas estimadas entre 700 y 3 300 millones de dólares EE UU debido a desastres naturales asociados con fenómenos meteorológicos y climáticos.

 

Hasta el momento, el Caribe ha centrado su atención principalmente en inundaciones y  tormentas, por lo que actualmente carece de una gobernanza efectiva, recursos humanos y financiación necesarias para abordar con eficacia los problemas de sequía.

 

También sufre deficiencias en su coordinación a nivel nacional en la formulación y planificación de políticas. Si bien muchos programas regionales y nacionales han iniciado respuestas para aumentar la resiliencia frente a los efectos de la sequía, muchos de estos se encuentran aún en borrador, requieren revisión o están siendo mal implementados.

 

Sin embargo, fue la gravedad de la sequía de 2009-2010 la que obligó a la región a reaccionar. La peor sequía en más de 40 años, dio lugar a una significativa escasez de agua a lo largo de la región, generando pérdidas en la agricultura y otros sectores económicos clave, afectando muchos medios de vida.

 

Dicho evento obligó a la región a reconsiderar, particularmente a la luz del cambio climático, un Caribe más seco de aquí a final de año como un desastre que requiere planificación y que debe ser manejado de manera más estratégica.

 

 

Fuente: FAO 21.Junio.2016

 

Viernes, 24 de junio de 2016

 

El daño ambiental aumenta en todo el planeta, pero aún hay tiempo para revertir el peor impacto si los gobiernos actúan ahora

 

El cambio ambiental que afecta al mundo está ocurriendo a una velocidad muchísimo más rápida de lo que antes se pensaba, haciendo imperativo que los gobiernos actúen ahora para revertir el daño que se le ha hecho al planeta, afirma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, en las evaluaciones regionales sobre el estado del ambiente global.

 

Bajo el título Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-6): Evaluaciones Regionales, seis informes separados proveen un estudio altamente detallado de los problemas ambientales que afectan cada una de las seis regiones en el mundo: la región Paneuropea, América del Norte, Asia y el Pacífico, Asia Occidental, América Latina y el Caribe, y África.

 

Publicado previo al inicio de la segunda sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-2 el 23 de mayo en Nairobi, Kenia, las evaluaciones regionales encuentran que a nivel global se comparte una serie de amenazas ambientales comunes que están rápidamente intensificándose en muchas partes del mundo.

 

En casi todas las regiones, el crecimiento de la población, la rápida urbanización, el aumento en el nivel de consumo, la desertificación, la degradación de la tierra y el cambio climático se han combinado para hacer que los países sufran una escasez de agua más severa. Estas preocupantes tendencias también están haciendo cada vez más difícil que el mundo se alimente, advierten los informes, que involucraron 1.203 científicos, cientos de instituciones científicas y más de 160 gobiernos.

 

Calidad del aire

Las emisiones del gas de efecto invernadero están creciendo en América Latina como resultado de la urbanización, el crecimiento económico, el consumo energético y los cambios en el uso de la tierra, así como otros factores. Estos cambios generan una degradación en la calidad del aire, tanto interno como externo. La mayoría de las ciudades en la región para las cuales hay datos disponibles tienen concentraciones de materia particulada (MP) sobre las directrices de la Organización Mundial de la Salud, OMS. Monterrey en México, por ejemplo, tiene concentraciones medidas de MP2.5 de 85,9, muy sobre el límite recomendado de la OMS de 20. Sin embargo, la región ha hecho progreso en la reducción de sustancias que afectan a la capa de ozono y la eliminación del plomo en la gasolina.

 

En América Latina un estimado de 100 millones de personas viven en áreas susceptibles a la contaminación del aire, en su mayoría en áreas densamente pobladas en la ciudad. En 2012, un total de 138.000 muertes en las Américas (renta baja y media) fueron atribuidas a la contaminación del aire en el ambiente y a la contaminación del aire doméstico.

 

Pérdida de hábitat y degradación de la tierra

América Latina y el Caribe contiene 12 de los 14 biomas en el mundo y 191 de las 867 ecorregiones únicas del mundo. Estas regiones proveen servicios de ecosistema valiosos – tales como la regulación del agua, el almacenamiento de carbono, alimento y formas de vida. La pérdida y degradación del hábitat continúan siendo uno de los mayores retos en la región. La deforestación en el Amazonas y en otros ecosistemas forestales, menos tierras de pastizales y biomas montañosos frágiles son ejemplos de estos procesos de degradación. A su vez, la degradación del hábitat baja los servicios en el ecosistema, sus funciones y biodiversidad, amenazando el desarrollo y el bienestar humano.

 

 

Fuente: UNEP Mayo.2016

 

Viernes, 24 de junio de 2016

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el Mapa dinámico de las cuencas de México, publicado por el Centro Virtual del Agua.

 

Éste es un mapa dinámico que muestra los aprovechamientos de agua y descarga (volúmenes de uso) registrados oficialmente. Es un análisis minucioso de las cuencas en México.

 

En México contamos con 1,471 cuencas que se han agrupado de acuerdo a sus características socio ambientales y económicas en 393 (Cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y Priorización. Cotler, 2010), las cuales se han tomado en cuenta para el desarrollo de esta herramienta.

 

En esta herramienta existe otro tipo de información: Áreas Naturales Protegidas (ANP), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP), Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), Núcleos agrarios, además de Lenguas Indígenas.

 

El Mapa Dinámico de las Cuencas de México, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones, en el tema de Medio ambiente.

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DEL AGUA 24.Junio.2016

 

Viernes, 24 de junio de 2016

 

En mayo de 2016 se han vuelto a batir récords de temperatura mundial, según los datos recién publicados por la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), que también señaló que esta primavera (en el hemisferio norte) ha sido la más cálida jamás registrada.

 

La temperatura ha sido especialmente elevada en el Ártico, lo cual ha adelantado mucho el derretimiento anual del hielo marino en el Ártico y de la cobertura de hielo en Groenlandia. La extensión del manto de nieve fue excepcionalmente reducida en el hemisferio norte.

 

Las temperaturas sin precedentes de mayo vinieron acompañadas de otros fenómenos extremos, como las muy intensas precipitaciones registradas en algunas zonas de Europa y del sur de Estados Unidos de América y una decoloración grave y generalizada de los corales.

 

“La situación del clima observada hasta este momento del año nos da muchos motivos de alarma,” declaró David Carlson, Director del Programa Mundial de Investigaciones Climáticas. “Estamos viendo temperaturas excepcionalmente elevadas, tasas de derretimiento de la cobertura de hielo en marzo y mayo que normalmente no se dan hasta julio, episodios de lluvias sin precedentes en esta generación. La intensidad excepcional del fenómeno El Niño es responsable solamente en parte. Lo anormal es ahora la norma.”

 

El fenómeno El Niño, de gran fuerza pero que ya se ha disipado, contribuyó a las elevadas temperaturas registradas hasta el momento en 2016. No obstante, la causa fundamental del calentamiento global siguen siendo los gases de efecto invernadero que se vierten a la atmósfera de resultas de la actividad humana.

 

Temperaturas:

Este ha sido el mayo más caluroso del que se tiene constancia. Las temperaturas superiores a la media fueron especialmente pronunciadas en las latitudes más altas del hemisferio norte, según el Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA. Fue también la primavera (marzo-abril-mayo) más calurosa de la que se tienen datos. La Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera de Estados Unidos no ha publicado aún sus cifras de temperatura de mayo.

 

 

Fuente: OMM 17.Junio.2016

 

Miércoles, 15 de junio de 2016

 

Se logró reducir emisiones de Dióxido de Carbono equivalente en 22.7 mil toneladas en el sector agropecuario entre 2014 y 2015.

 

 

Con un trabajo interinstitucional que incluye especialistas, académicos y representantes de instancias internacionales, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) impulsa acciones para mitigar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario del país.

 

En el marco del Seminario Binacional Red de Observatorios del Cambio Climático en la Agricultura –organizado por la dependencia federal y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés)-, se informó que mediante el impulso a los biofertilizantes,  la SAGARPA logró reducir entre 2014 y 2015, 22.7 mil toneladas de Dióxido de Carbono equivalente, además se dejaron de utilizar 69 mil 589 toneladas de fertilizantes químicos y la producción se incrementó 15 por ciento.

 

Especialistas mencionaron que en los últimos siete años, sistemas de energía alternativa promovidos por la SAGARPA como biodigestores y celdas fotovoltaicas, entre otros, redujeron las emisiones de Dióxido de Carbono en 3.6 millones de toneladas, lo que representa sacar de circulación 1.5 millones de automóviles durante un año.

 

Otra de las medidas con las que se busca reducir el impacto ambiental de las actividades agropecuarias en el campo, es un análisis de las condiciones meteorológicas en las diferentes regiones del país, a efecto de conocer su potencial productivo y el tipo de cultivos que son aptos para su siembra.

 

 

Fuente: SAGARPA 14.Junio.2016

 

Miércoles, 8 de junio de 2016

 

 

Informe del PNUMA-INTERPOL: Ganancias por delitos ambientales alcanzan un récord de 258 mil millones de dólares, 26 % más que el año pasado

 

Las ganancias originadas por los delitos ambientales van al alza y alcanzan actualmente entre 91 y 258 mil millones de dólares, según un informe publicado hoy en vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente por el PNUMA y la INTERPOL.

 

Esta cifra representa 26 % más que las estimaciones de 2014, cuando las ganancias se calculaban entre 70 y 213 mil millones de dólares.

 

 El auge de la delincuencia ambiental encuentra que, en el marco de leyes débiles y fuerzas de seguridad mal financiadas,  las redes criminales internacionales y los rebeldes armados se benefician de un comercio ilegal que alimenta los conflictos, devasta ecosistemas y amenaza con la extinción de especies.

 

“INTERPOL y PNUMA han unido fuerzas para llamar la atención del mundo sobre la enorme escala de los delitos ambientales. Grandes sumas de dinero generadas por estos crímenes mantienen el negocio de sofisticadas bandas criminales internacionales y están alimentando la inseguridad alrededor del mundo”, dijo el Director Ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, Achim Steiner.

 

“El resultado es no solo devastador para el medio ambiente y las economías locales, sino para todos quienes son amenazados por estas empresas criminales.  El mundo necesita unirse para tomar acciones sólidas tanto en el ámbito nacional como internacional para eliminar la delincuencia ambiental”, señaló.

 

El delito ambiental supera con creces el comercio ilegal de armas pequeñas, que está valorado en alrededor de 3 mil millones de dólares. Es la cuarta mayor empresa criminal del mundo tras el tráfico de drogas, la falsificación y el tráfico de personas. La cantidad de dinero que se pierde en delitos ambientales es 10.000 veces mayor que la cantidad de dinero gastada para combatirlo – sólo 20-30 millones de dólares.

 

 

Fuente: UNEP 04.Junio.2016

 

Miércoles, 8 de junio de 2016

 

 

Océanos sanos, planeta sano

 

En este año 2016 el mundo comienza a poner en práctica las promesas formuladas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático.

 

El mensaje de la UNESCO en el Día Mundial de los Océanos es claro: los océanos son fundamentales para seguir avanzando.

 

Pese a los efectos cada vez mayores que provoca la actividad humana en el medio ambiente marino, los océanos siguen siendo un vector importante en la erradicación del mayor desafío que afronta el mundo en la actualidad: la pobreza extrema. Los océanos son parte integrante de nuestro planeta, y un componente absolutamente esencial de la vida humana, los medios de vida y el medio ambiente que nos sustenta. De la pesca y el turismo al transporte y la regulación del clima, los océanos son clave para la aplicación de la nueva agenda mundial.

 

Especialmente en el caso de los países en desarrollo, las costas y los océanos proporcionan múltiples oportunidades económicas para asegurar que nadie se quede atrás en el esfuerzo por lograr un desarrollo sostenible y más equitativo. Ya sea en la costa como en alta mar, la salvaguardia de la biodiversidad de los sitios marinos es fundamental para garantizar el uso sostenible

 

ALGUNOS DATOS

 
  • Los océanos cubren más de 70% de la superficie del globo. Sólo el 1% de la superficie oceánica está protegida
  • Entre un 50 y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano, que constituye 90% del espacio habitable del planeta. Menos de 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el Hombre
  • Un conjunto de organismos marinos minúsculos llamados fitoplancton producen la mitad del oxígeno de la atmósfera mediante la fotosíntesis
  • Los océanos contienen 96% de todo el agua de la Tierra. El resto es agua dulce que se encuentra en forma de ríos, lagos y hielo
  • El océano absorbe anualmente cerca del 25% del CO2 que se agrega a la atmósfera debido a la actividad humana, reduciendo así el impacto de este gas con efecto de invernadero en el clima
  • El conjunto de los ecosistemas costeros que actúan como sumideros de carbono, como los manglares, las marismas salinas y las praderas submarinas pueden contener una cantidad de carbono cinco veces superior a la de los bosques tropicales

 

 

Fuente: UNESCO 08.Junio.2016

 

Martes, 7 de junio de 2016

 

América Latina y el Caribe es la región más biodiversa del planeta. Contiene entre 60% y 70% de toda la vida en la Tierra. La región ha desarrollado una variedad de respuestas de conservación, incluyendo el desarrollo de esquemas de pago por servicios ambientales y ecoturismo. Pero queda mucho por hacer.

 

La región muestra avances en 13 de las 20 metas de Aichi, adoptadas en 2010 para proteger la diversidad biológica, mientras que en seis no hay progreso. El plazo para alcanzar estos objetivos es 2020.

 

 

Fuente: UNEP 07.Junio.2016

 

Viernes, 3 de junio de 2016

 

 

REN21 publicó hoy el resumen anual más íntegro sobre la situación actual de las energías renovables. El Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016 revela que en la actualidad las renovables están firmemente establecidas como fuentes de energía importantes y competitivas en diversos países del mundo.

 

El 2015 fue un año récord para las instalaciones de energía renovable. La capacidad de generación de este tipo de energía experimentó el máximo crecimiento de todos los tiempos, el cual se estima en  147 gigavatios (GW) añadidos. Del mismo modo, la capacidad moderna de calor renovable  continua a la alza, mientras que el uso de las energías renovables se extendió en el sector del transporte. La energía renovable distribuida avanza rápidamente para así reducir la disparidad entre los que tienen y los que no tienen acceso en materia energética.

 

Estos resultados se dieron gracias a varios factores. En primer lugar y ante todo, actualmente las energías renovables son económicamente más competitivas ante los combustibles fósiles en diversos mercados.

 

Además, el liderazgo de los gobiernos en el sector energético continúa teniendo un papel decisivo en el manejo del crecimiento de las energías renovables, particularmente en la energía eólica y la solar.  En lo que respecta al inicio del 2016, 173 países tenían metas fijas de energía renovable en marcha, mientras que 146 países ya contaban con políticas de apoyo. Diversas ciudades, comunidades y compañías encabezan el movimiento “100% renovable”, el cual se expande rápidamente y tiene un rol de vital importancia en el avance de la transición global de la energía.

 

Los factores adicionales de crecimiento incluyen: mayor acceso al financiamiento, inquietudes con respecto a la seguridad energética y al medio ambiente, así como la demanda creciente de servicios modernos de energía en economías emergentes y en desarrollo.

 

El Reporte de la situación mundial de las energías renovables 2016 de REN21 presenta las tendencias y los avances logrados a finales del 2015, así como las tendencias observadas desde principios del 2016, cuando éstas se encontraban disponibles. Esto muestra que los resultados no reflejan la implementación acelerada de las medidas que surgieron a partir del Acuerdo de París sobre el cambio climático, realizado en diciembre del año pasado, y cuyo objeto era reducir las emisiones de efecto invernadero.

 

 

Fuente: UNEP 01.Junio.2016

 

Lunes, 30 de mayo de 2016

 

<

 

La falta de lluvias desde mediados de 2014 ha generado la pérdida de cultivos de cereales básicos y la muerte de miles de cabezas de ganado en El Salvador, Guatemala, Honduras y, en menor medida, en Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

 

Así lo advierte un reciente informe de actualización de la situación de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) que da cuentas de más de tres millones y medio de personas en Centroamérica que padecen inseguridad alimentaria, necesitan atención médica y apoyo para recuperar sus medios de subsistencia, especialmente en los países del corredor seco que comprende a Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador.

 

Esas naciones afrontan la peor sequía en décadas debido al fenómeno El Niño, afirmó OCHA.

 

 

Fuente: ONU 27.Mayo.2016

 

Miércoles, 25 de mayo de 2016

 

Acciones sobre energías renovables y cocinas limpias brindan esperanza para hacer frente a la contaminación global del aire que sube 8%

 

 

A medida que disminuye la calidad global del aire, hay razones para la esperanza, ya que se detecta progreso en áreas tales como el acceso a combustibles más limpios de cocina y estufas,  energías renovables, el contenido de azufre en el combustible y el transporte público, según dos informes presentados hoy en el marco de la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, UNEA-2.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS, el nivel global de contaminación del aire en las ciudades aumentó 8 por ciento entre 2008 y 2013.  Más de 80 por ciento de las personas que viven en zonas urbanas que monitorean la contaminación del aire están expuestas a niveles de calidad del aire que exceden los límites de la OMS, amenazando la vida, la productividad y las economías.

 

Unos  siete millones de personas mueren cada año debido a la contaminación del aire. De ellas, 4,3 millones se deben a la contaminación interna (dentro del hogar) que afecta sobre todo a mujeres y niños en países en desarrollo.

 

De acuerdo Acciones sobre la Calidad del Aire, un informe presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas  para el Medio Ambiente, PNUMA, 97 países han aumentado el porcentaje de hogares que tienen acceso a combustibles de combustión más limpia a más de 85 por ciento,  un paso clave para hacer frente a la contaminación del aire interior.

 

 Al menos 82 países de los 193 analizados tienen incentivos que promuevan la inversión en la producción de energía renovable, la producción más limpia, la eficiencia energética y/o equipos de control de la contaminación. El año pasado, por primera vez, las energías renovables representaron la mayor parte de la nueva capacidad de generación eléctrica agregada en todo el mundo, con una inversión de 286 mil millones de dólares, según una investigación realizada por el PNUMA, Bloomberg y la Escuela de Frankfurt.

 

El informe Acciones sobre la Calidad del Aire se centra en diez medidas básicas para mejorar la calidad del aire. Esto demuestra que la mayoría de los países de todo el mundo están todavía por adoptar estas medidas de política de calidad del aire, pero pone de relieve muchos buenos ejemplos que se pueden seguir para activar acciones en todo el mundo.

 

 
  • Más de tres mil millones de personas aún utilizan combustibles sólidos y cocinas ineficientes, aunque Seychelles fue capaz de mejorar la calidad del aire interior mediante la transición en todo el país de combustibles sólidos y cocinas ineficientes a gas licuado de petróleo.
 
  • Sólo una cuarta parte de los países tienen combustibles avanzados y normas para vehículos, lo que puede reducir significativamente la contaminación de partículas pequeñas, especialmente en las ciudades. Kenia, Uganda, Tanzania, Burundi y Ruanda decidieron que a partir del 1 enero 2015 se permitiría sólo combustibles bajos en azufre en sus países. Si vehículos similares cumplieran las normas, esto reduciría las emisiones de vehículos en más del 90 por ciento.
 
  • Los autos eléctricos han ido en aumento, de la mano con estrategias que se desarrollan en muchos países de todo el mundo. Un tercio de todos los automóviles comprados en Noruega son ahora eléctricos, como resultado de los incentivos instituidos por el gobierno.
 
  • Algunos países y ciudades han sido capaces de aumentar el reciclaje de residuos, lo que reduce la necesidad de quemarlos. En Brasil, por ejemplo, millones de hectáreas de tierra están bajo agricultura de conservación, lo que deja residuos del cultivo de las cosechas anteriores en la tierra en lugar de quemarlos.
 
  • La mayoría de países de todo el mundo han puesto en práctica normas nacionales de calidad del aire. India, que cuenta con retos importantes de calidad del aire en muchas ciudades, ha establecido normas de calidad y regulación del aire y también una estrategia de implementación de estas leyes.

 

 

Fuente: UNEP 24.Mayo.2016

 

Viernes, 13 de mayo de 2016

 

Abril, mayo y junio, meses de mayor frecuencia e intensidad de incendios, asociados con el fenómeno de El Niño

 

En México, al igual que en otros países, los incendios forestales de gran relevancia propician cambios en la vegetación, disminuyen la calidad de los servicios ambientales y contribuyen al calentamiento global. En el territorio nacional, entre 2000 y 2014 los estados más afectados por tales fenómenos fueron Guerrero, por el número total de hectáreas dañadas, y Coahuila, por superficie alterada a causa de incendios de alta relevancia –de más de tres mil hectáreas–.

 

Estos son algunos de los resultados del estudio “Incendios forestales de gran relevancia en México: algoritmos y sensor MODIS para su detección y monitoreo”, que permitió la obtención del primer mapa en ese ámbito que se crea en nuestro país, realizado por Lilia de Lourdes Manzo Delgado, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.

 

La experta señaló que en nuestro territorio la temporada de incendios forestales inicia, por lo general, en enero y concluye en junio, y son los meses de abril, mayo y junio los de mayor frecuencia e intensidad. Además, se asocian a la ocurrencia del fenómeno de El Niño, con altas temperaturas y sequías severas, como lo que se vive este año.

 

En el periodo mencionado, las estadísticas oficiales registraron más de 120 mil incendios que afectaron alrededor de cuatro millones de hectáreas. El año 2011 tuvo 12 mil 113 incendios y la mayor superficie quemada, con 956 mil 405 hectáreas, seguido de 2013 y 2014. A partir de 2006, los datos han mostrado que 66 por ciento de los incendios dañaron superficies de menos de cinco hectáreas y que 83 por ciento fueron de corta duración (menos de 24 horas).

 

No obstante, hacía falta información detallada. Así, con base en datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la experta hizo una agrupación con los incendios mayores a 50 hectáreas, separándolos en cuatro clases: entre 50 y 100 hectáreas; entre 100 y mil; mil y tres mil, o mayores de tres mil.

 

El objetivo fue representar en el mapa los de mayor envergadura, como aquellos que hicieron historia: el de Quintana Roo, en 1989, con 135 mil hectáreas quemadas; Chimalapa, en 1998, con 210 mil; y el de Coahuila, de 2011, con 314 mil hectáreas.

 

El método empleado por la científica fue el de percepción remota mediante sensores MODIS, de la Universidad de Maryland, cuya resolución de un pixel corresponde a 500 metros; la información fue procesada y validada con imágenes captadas por la NASA. Así se obtuvo una buena confiabilidad para la información.

 

De ese modo se consiguieron resultados interesantes: aunque los incendios de gran relevancia sólo representan el 0.6 por ciento del total, provocan el 26 por ciento de las afectaciones en las superficies quemadas. En contraste, los de muy baja relevancia (cuyo impacto es menor a 50 hectáreas) representan el 69 por ciento del total de registros, aunque su impacto en el daño en la superficie nacional quemada es menor al siete por ciento.

 

Detectó que los estados del norte son los que tienen mayor incidencia de áreas quemadas superiores a tres mil hectáreas (Coahuila, Chihuahua, Sonora e, incluso, Baja California y Zacatecas). Hacia el centro y el sur estos fenómenos no son tan recurrentes.

 

La ubicación de los grandes incendios, explicó la especialista, se debe al tipo de ecosistemas: hacia el norte están los bosques de pino y matorrales, donde el fuego se propaga con más facilidad por las condiciones de viento, falta de humedad y temperatura.

 

En cambio, hacia el sur se localizan los hábitats tropicales y las selvas, donde hay mucha humedad. A pesar de ello, en 1998 en sitios como la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, en Chiapas, se presentó un grave incendio del cual, a casi 20 años, la universitaria pretende evaluar la recuperación.

 

 

Fuente: UNAM 11.Mayo.2016

 

Lunes, 9 de mayo de 2016

 

 

Según el Banco Mundial, la escasez de agua provocada por el clima podría afectar en hasta un 6 % la tasa de crecimiento económico de algunas regiones

 

La escasez de agua, exacerbada por el cambio climático, podría conllevar la reducción de hasta el 6 % del producto interno bruto (PIB) en algunas regiones, provocar migraciones y generar conflictos, según un nuevo informe del Banco Mundial.

 

En High and Dry: Climate Change, Water and the Economy (Situación crítica: El cambio climático, el agua y la economía), se afirma que, debido a los efectos combinados del crecimiento de las poblaciones, el aumento de los ingresos y la expansión de las ciudades, la demanda de agua registrará un crecimiento exponencial, en un contexto en el que el suministro se torna más errático e incierto.

 

A menos que se adopten medidas en el corto plazo —se señala en el informe—, el agua comenzará a escasear en regiones donde hoy es abundante, como África central y Asia oriental, y la escasez se intensificará considerablemente en regiones donde el agua ya es un recurso escaso, como Oriente Medio y el Sahel en África. Para 2050, las tasas de crecimiento de esas regiones podrían registrar una disminución de hasta el 6 %, debido a los efectos de la escasez de agua en la agricultura, la salud y los ingresos.

 

En el informe también se advierte que la menor disponibilidad de agua dulce y la competencia que generan otros usos —como la energía y la agricultura— podrían llevar a que para 2050 la disponibilidad del agua en las ciudades se reduzca en casi dos tercios respecto de los niveles de 2015.

 

En el informe se señala que los impactos negativos del cambio climático en el agua podrían neutralizarse con decisiones políticas más acertadas y que en algunas regiones las tasas de crecimiento podrían aumentar hasta un 6 % si se mejorara la gestión de los recursos hídricos.

 

“Hay una luz de esperanza”, manifestó Richard Damania, autor del informe y economista principal del Banco Mundial. “Cuando los Gobiernos responden a la escasez de agua promoviendo la eficiencia y asignando incluso el 25 % del agua a usos más productivos, las pérdidas disminuyen drásticamente y, en el caso de algunas regiones, incluso desaparecen. La mejora en la gestión de los recursos hídricos genera altos dividendos económicos”.

 

En las regiones extremadamente secas del mundo, deben adoptarse políticas de mayor alcance para evitar el uso ineficiente del agua. Según el informe, para lidiar con los factores de estrés climático se requieren políticas y reformas más contundentes.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 03.Mayo.2016

 

Martes, 12 de abril de 2016

 

 

Científicos de de la NASA han resuelto dos misterios sobre el hecho de que el eje de rotación de la Tierra haya registrado dos tambaleos irregulares en los últimos cien años.

 

El eje de rotación se desplaza lentamente alrededor de los polos; el bamboleo más alejado desde que comenzaron las observaciones es de 12 metros). Estas oscilaciones no afectan a la vida diaria, pero deben tenerse en cuenta para obtener resultados precisos de GPS, satélites y observatorios terrestres.

 

En un artículo publicado en la revista ‘Science Avances’, Surendra Adhikari y Erik Ivins, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena, California, investigaron cómo el movimiento del agua en todo el mundo contribuye a oscilaciones de rotación de la Tierra. Estudios anteriores han identificado muchas conexiones entre los procesos en la superficie o en el interior de la Tierra y las formas errantes del planeta.

 

Por ejemplo, el manto de la Tierra todavía se reajusta a la pérdida de hielo en América del Norte después de la última edad de hielo, y la masa reducida por debajo de ese continente tira del eje de giro hacia Canadá, a razón de unos pocos centímetros cada año. Sin embargo, algunos movimientos aún permanecían sin explicar.

 

Alrededor del año 2000, el eje de rotación de la Tierra dio un giro brusco hacia el este y ahora está a la deriva casi dos veces más rápido que antes, a un ritmo de casi 17 centímetros en un año. “Ya no se está moviendo hacia la bahía de Hudson, sino hacia las Islas Británicas,” dijo Adhikari.

 

Los científicos han sugerido que la pérdida de masa de la capa de hielo de Groenlandia y de la Antártida podría estar causando el desplazamiento hacia el este del eje de rotación. Los científicos del JPL evaluaron esta idea usando observaciones de los satélites GRACE (operados por la NASA y el DLR alemán), que proporcionan un registro mensual de los cambios en la masa alrededor de la Tierra.

 

 

Fuente: iAGUA 11.Abril.2016

 

Martes, 12 de abril de 2016

 

 

En México abundan los volcanes monogenéticos susceptibles de registrar una gran erupción. Se estima que en la Franja Volcánica Transmexicana hay más de tres mil, señaló Marie Noëlle Guilbaud, del Instituto de Geofísica de la UNAM.

 

“Tan sólo en la sierra Chichinautzin existen unos 220. Si alguno entrara en actividad sería peligroso para la Ciudad de México y Cuernavaca, como lo fue el Xitle para los antiguos habitantes del Valle de Anáhuac”, agregó

 

A diferencia de los poligenéticos —con varias erupciones, una vida larga y grandes edificios—, los monogenéticos tienen una sola expulsión, una existencia corta y suelen ser pequeños (en el país, la eyección más larga de uno de éstos ha sido la del Paricutín, en Michoacán, con nueve años de duración: de 1943 a 1952).

 

Las zonas mexicanas más peligrosas son dos: el campo Michoacán-Guanajuato (con mil 100 de estos volcanes —entre los que destacan el Jorullo y el Paricutín— y 400 medianos) y la sierra Chichinautzin.

 

Como parte de su investigación, Guilbaud y sus colaboradores tratan de determinar cuántos hay en territorio nacional, qué productos emiten, su edad y cada cuanto hay una erupción monogenética en nuestro país.

 

En la sierra Chichinautzin estudian el Pelagatos y el Pelado, también las lavas del Xitle; y en el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, el Jorullo, el Paricutín, Las Cabras y Las Siete Luminarias, por nombrar algunos.

 

Entre sus hallazgos sobresale una zona cercana a Tacámbaro, al sur de Morelia, con muchos monogenéticos de creación reciente. En otra área, próxima a Uruapan, está El Metate, de apenas 700 años de edad y uno de los más grandes en esta categoría.

 

“Su erupción ocurrió antes de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan. Los indígenas debieron haberla presenciado, pero no hay documentos de ella”, aseveró.

 

 

Fuente: UNAM 12.Abril.2016

 

Lunes, 14 de marzo de 2016

 

Los países que aplican políticas ambientales más rigurosas no pierden competitividad en sus exportaciones cuando se les compara con países que tienen una reglamentación más moderada, según un nuevo estudio de la OCDE que examina el comercio de bienes manufacturados entre economías avanzadas y emergentes.

 

Las conclusiones indican que las economías emergentes con sectores industriales fuertes, como China, podrían fortalecer sus leyes ambientales sin afectar su participación total en los mercados de exportaciones. Las industrias muy contaminantes o que requieren un alto consumo energético como las de productos químicos, plásticos y fabricación de acero, ya sea en los países del grupo BRIICS (Brasil, Rusia, la India, Indonesia, China y Sudáfrica) o en Europa o América del Norte, tendrían una pequeña desventaja a partir de un mayor endurecimiento de la reglamentación, pero eso se compensaría con el crecimiento de las exportaciones de actividades menos contaminantes.

 

¿Las políticas ambientales afectan las cadenas de valor mundiales? cuestiona la sabiduría convencional de que los reglamentos para frenar la contaminación y el uso de la energía afectan a las empresas al generar nuevos costos. La llamada Hipótesis de Refugio de la Contaminación indica que hacer más estrictas las leyes ambientales a menudo induce a los fabricantes a simplemente trasladar algunas etapas de su producción a países con una reglamentación más laxa.

 

“Las políticas ambientales no son únicamente el principal impulsor de los modelos de comercio internacional”, dijo Catherine L. Mann, economista en jefe de la OCDE, al presentar el estudio en la  Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. “No encontramos ninguna evidencia de que una disparidad importante entre las políticas ambientales de dos determinados países afecten en forma considerable su comercio total de artículos manufacturados. Los gobiernos deben dejar de trabajar en el supuesto de que una reglamentación más estricta afectará su participación en las exportaciones y centrarse en las ventajas que pueden obtener de la innovación.”

 

La política ambiental sólo tiene un impacto menor en el crecimiento del comercio

 

 

El nuevo estudio de la OCDE analiza los datos históricos de las exportaciones en industrias que contaminan poco y mucho, en 23 países avanzados y 6 economías emergentes. Toma el valor agregado nacional de los datos sobre exportaciones y utiliza el indicador de la OCDE llamado Rigor de las Políticas Ambientales, que clasifica a los países conforme a si las políticas más estrictas o menos estrictas.

 

Demuestra que los países con leyes ambientales rigurosas tienen una desventaja muy pequeña en sectores muy contaminantes, como la fabricación de acero, productos químicos, plásticos y productos combustibles. Eso se compensa con la ventaja que se adquiere en industrias más ecológicas; por ejemplo, maquinaria o electrónica. Ambos efectos son minúsculos al compararlos con factores que incluyen el tamaño del mercado, la eliminación de aranceles comerciales, la globalización y los bienes intrínsecos de un país.

 

Por ejemplo, el valor agregado nacional de las exportaciones de artículos procedentes de industrias muy contaminantes de países con leyes más rigurosas sobre el medio ambiente (Dinamarca, Alemania y Suiza) a los del BRIICS aumentó USD 11.157 mil millones de 1995 a 2008. Esa cifra habría sido un 3% más alta si las leyes relativas a la ecología no fueran tan rigurosas; sin embargo, esas mismas leyes rigurosas son las que impulsaron las exportaciones de industrias más ecológicas en un 3%, casi la misma cantidad en dólares.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 10.Marzo.2016

 

Jueves, 25 de febrero de 2016

 

 

A finales de este siglo, concretamente, en el año 2100, el nivel del mar del planeta podría aumentar entre los 60 y los 130 centímetros si las emisiones de gases de efecto invernadero son altas, con una concentración de dióxido de carbono (CO2) de 936 partes por millón (ppm). Es una de las conclusiones de un estudio internacional publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en el que participa la Universidad Complutense de Madrid.

 

“Nuestros resultados son bastante coherentes con las últimas estimaciones del IPCC –el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático–”, explica Alexander Robinson, investigador del departamento de Astrofísica y Ciencias de la Atmósfera de la UCM y del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto del Clima (Alemania), y coautor del estudio.

 

Para llegar a estas conclusiones, los científicos dibujaron tres escenarios, establecidos en el quinto informe del IPCC, con emisiones bajas, medias y altas. Así, el mejor de los panoramas implica una concentración de CO2 de 421 ppm; el escenario medio, de 538 ppm y el peor escenario, de 936 ppm.

 

El modelo tiene en cuenta diferentes factores como responsables del aumento del nivel del mar: la capa de hielo antártica, la de Groenlandia, los glaciares de montaña y la expansión térmica del océano a medida que este se calienta.

 

Un incremento inevitable

Aunque hoy por hoy resulta inevitable que aumente el nivel del mar, los científicos piden a los gobiernos que hagan caso a lo acordado en París. “Si el mundo quiere evitar grandes pérdidas y daños tiene que seguir rápidamente el camino trazado en la Cumbre del Clima de París de hace unas semanas”, alerta Anders Levermann, investigador del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto del Clima y otro de los coautores del trabajo.

 

Una de las principales ventajas de este nuevo modelo es su rapidez, que lo hace fácilmente reproducible y permite numerosas simulaciones para calcular cuánto subirá el nivel del mar en el futuro.

 

 

Fuente: iAGUA 23.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentaron la nueva plataforma de transparencia del Programa Escuelas al CIEN.

 

En el portal de Escuelas al CIEN se publicará toda la información correspondiente a la obra, así como los avances físicos y financieros, de igual forma se puede dar seguimiento a través del Comité de Mejoramiento de la Infraestructura Educativa.

 

La Selección de Planteles que serán beneficiados se realizó con información recabada por el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE) 2013, así como por el Diagnóstico Nacional de la Infraestructura Física Educativa elaborado por el INIFED, se realizó una selección de planteles educativos de nivel básico detectando aquellos con las mayores necesidades de infraestructura para ser beneficiados con el Programa Escuelas al CIEN.

 

 

 

 

El portal de Escuelas al Cien se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

 

El conjunto de datos del Programa Escuelas al CIEN también se pueden consultar y descargar en la plataforma Nacional de Datos Abiertos: datos.gob.mx

 

 

Fuente: INIFED / SEP 24.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) consciente de su papel para la correcta elaboración y conducción de una Política Hídrica Nacional, crea desde hace años el Atlas del Agua en México. Este esfuerzo se lleva a cabo dentro del marco del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA), que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional.

 

Además provee información rigurosa, completa y de calidad que contribuye a tomar decisiones apropiadas en relación a este vital recurso.

 

El Atlas del Agua en México está dividido en cinco capítulos:

 
  • El primero, Contexto geográfico y socioeconómico, hace una descripción de la información demográfica, socioeconómica y la división hidrológico-administrativa del territorio nacional.
 
  • El segundo, Ciclo hidrológico, muestra la disponibilidad nacional del agua, la precipitación pluvial, y la ubicación geográfica de ríos, cuencas y acuíferos.
 
  • El tercero, Usos del agua, resume la información sobre los usos del vital líquido, y la infraestructura nacional para su aprovechamiento.
 
  • El cuarto, Impacto en la sociedad, señala el estado de los instrumentos de gestión y las formas de organización que posee la sociedad para administrar el agua.
 
  • El quinto, Agua en el mundo, aporta datos e indicadores para ubicar la situación nacional del agua en el contexto mundial.

 

De esta manera el texto contribuye al conocimiento sobre la sustentabilidad del vital recurso, con lo que indiscutiblemente se fomenta el bienestar de la sociedad mexicana.

 

El Atlas del Agua en México 2015, se encuentra disponible en la sección de Información Geográfica y Estadística en otros sitios en el tema de Medio Ambiente.

 

 

Fuente: CONAGUA 24.Febrero.2016

 

Miércoles, 24 de febrero de 2016

 

 

Mediante el uso de satélites, un equipo de biólogos ha sido capaz de mapear las áreas del mundo que son más sensibles a la variabilidad del clima a escala global.

 

Una nueva métrica, el Índice de Sensibilidad de la Vegetación (VSI), permite una respuesta más cuantificable a los desafíos del cambio climático y cómo el grado de sensibilidad de las diferentes ecosistemas responde a anomalías climáticas a corto plazo.

 

Las regiones ecológicamente sensibles son la tundra ártica, partes del cinturón de bosque boreal, las selvas tropicales, las regiones alpinas en todo el mundo, las regiones de estepa y pradera de Asia Central y del Norte y del Sur, los bosques de América del Sur y el Este de Australia.

 

Mediante el desarrollo de este método, el equipo internacional de investigadores ha sido capaz de mapear las áreas que son más sensibles a la variabilidad del clima en todo el mundo. En el mapa, las zonas más rojas muestran alta sensibilidad, y las verdes baja sensibilidad.

 

“En base a los datos recogidos por satélite, podemos identificar áreas que, durante los últimos 14 años, han mostrado una alta sensibilidad a la variabilidad del clima,” dice el investigador Alistair Seddon en el Departamento de Biología de la Universidad de Bergen (UIB), autor del estudio que se ha publicado en Nature.

 

El enfoque de los investigadores ha consistido en identificar como la evolución del clima afecta a la productividad de la vegetación en escalas de tiempo mensuales. Los investigadores han descubierto una sensibilidad del clima en los ecosistemas de todo el mundo.

 

 

Fuente: iAGUA 22.Febrero.2016

 

Jueves, 11 de febrero de 2016

 

El Gobierno de la República a través de la Coordinación de la Estrategia Digital Nacional y en alianza con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático han lanzado una plataforma abierta que ilustra y contextualiza el cambio climático al integrar más de 50 conjuntos de datos prioritarios que incluyen cifras de emisiones, actividades económicas, medio ambiente y posibles escenarios.

 

La plataforma integra la información sobre cambio climático generada por 14 instituciones del gobierno para presentar datos de manera sencilla, interactiva y atractiva para todos los interesados.

 

Con la Plataforma de Datos Abiertos para el Cambio Climático podrás aprender acerca de las causas y consecuencias del cambio climático en México; informarte acerca de las acciones que está realizando el Gobierno de la República para su mitigación y adaptación; y, descargar los datos en formatos abiertos.

 

El cambio climático es hoy en día uno de los mayores retos para la humanidad y en el Gobierno de la República se realizan acciones para enfrentar las problemáticas que se presenten.

 

La Plataforma de Datos Abiertos para el Cambio Climático se encuentra disponible en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de medio ambiente.

 

SEMARNAT / DATOS GOB  Febrero.2016

 

Miércoles, 10 de febrero de 2016

 

 

 

Nuevos mapas detallados de los paisajes naturales del mundo creados a partir de datos de satélites de la NASA pueden ayudar a los científicos predecir mejor los impactos del cambio climático.

 

Los mapas de los bosques, las praderas y otros ecosistemas productivos proporcionan la imagen más completa hasta ahora de cómo se reutiliza carbono de la atmósfera y se recicla por los ecosistemas naturales de la Tierra.

 

Científicos de la Universidad de Edimburgo, Escocia, Reino Unido; el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, en Pasadena, California; y la Universidad de Wageningen, Países Bajos, utilizaron un modelo de computadora para analizar una década de datos de satélite y sobre el terreno desde 2001 hasta 2010.

 

Los mapas mundiales existentes de la actividad vegetal y el fuego que estudiaron fueron producidos a partir de datos de los satélites Terra, Aqua y ICESat de la NASA. Luego, los investigadores construyeron mapas que muestran dónde – y por cuánto tiempo – el carbono se almacena en las plantas, los árboles y los suelos.

 

Los mapas revelan cómo las propiedades biológicas de las hojas, raíces y madera en diferentes hábitats naturales afectan a su capacidad para almacenar carbono en todo el mundo, y muestran que algunos ecosistemas retienen carbono más que otros. Por ejemplo, grandes franjas de los trópicos secos almacenan carbono durante un tiempo relativamente corto, debido a los frecuentes incendios, mientras que en climas cálidos y húmedos, el carbono se almacena más tiempo en la vegetación que en los suelos.

 

 

Fuente: iAGUA 10.Febrero.2016

 

Miércoles, 10 de febrero de 2016

 

 

Las ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos. Son una división de las grandes “ecozonas” o regiones biogeográficas. Las divisiones políticas de municipios, estados y países, no respetan los procesos ecológicos, por lo que es importante el desarrollo de políticas públicas que incluyan escalas espaciales adecuadas y que consideren la dinámica ambiental. El enfoque ecorregional es importante desde varios puntos de vista.

 

Se han descrito para el mundo 867 ecorregiones terrestres. México ha sido dividido en 51 ecorregiones (Nivel III) y es el país que más ecorregiones tiene en Latinoamérica (191).

 

 

 

Fuente: CONABIO Febrero.2016

 

Jueves, 4 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la aplicación de Monitoreo de Bosques y Deforestación en Chiapas, publicado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

 

La aplicación “Monitoreo de Bosques y deforestación en Chiapas” reúne información de la Tierra y otros datos espaciales relacionados con los recursos forestales y la vigilancia del cambio en Chiapas.

 

El objetivo de esta aplicación es proporcionar información acerca de las áreas de bosque, los riesgos para los bosques y las pérdidas históricas, actuales y cambios de ellos.

 

Monitoreo de Bosques y deforestación en Chiapas muestra información geográfica del estado de Chiapas en 4 categorías:

 

 
  • Coberturas forestales y de uso del suelo
 
  • Deforestación
 
  • Biomasa leñosa y carbono forestal
 
  • Demográfica

 

Una parte importante de este esfuerzo es cotejar y comprender la calidad y disponibilidad de los datos necesarios para mejorar nuestra comprensión de los recursos forestales en Chiapas.

 

Esta aplicación se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio Ambiente.

 

 

 

Fuente: ECOSUR 

Febrero.2016

 

Lunes, 21 de diciembre de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información pone a su disposición las nuevas ediciones de los Mapas de las 15 regiones socioeconómicas de Chiapas, con información actualizada al año 2015.

 

Mapas Regionales

Los Mapas regionales son una herramienta de utilidad para la planeación regional y para toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las regiones socioeconómicas de la entidad.

 

Muestra la ubicación de cada municipio en su región, útil en toda labor que requiera del conocimiento del territorio de cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad. Incluyen rasgos naturales, localidades, infraestructura carretera y de salud, protección civil, servicios y atractivos turísticos, referidos a escalas de cobertura regional.

 

Están editados en gran formato, y se presentan en documentos en formato PDF.

 

 

Mapas Regionales Doble Carta  

Los Mapas Regionales doble carta están editados en formato doble carta (tabloide), lo que facilita su impresión, manejo e inserción en otros documentos, y constituyen un referente de “primera mano” para tener un panorama general del territorio que integra cada una de las 15 regiones socioeconómicas de la entidad.

 

En esta edición a los Mapas Regionales se incorpora información de la red de carreteras en el estado que ha sido proporcionada por la dependencias en el ramo, y que adicionalmente ha sido verificada y actualizada con el apoyo de imágenes de satélite SPOT obtenidas durante los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015, proporcionadas por la Estación de Recepción México Nueva Generación (ERMEX NG) operada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

 

Si deseas consultar  los Mapas Regionales de Chiapas, los puedes encontrar dentro de la sección de Información Geográfica o puedes acceder a ellos a través de los siguientes enlaces:

 

Mapas Regionales
Mapas Regionales doble carta

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

21.Diciembre.2015

 

 

Martes, 8 de diciembre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el Anuario estadístico y geográfico de Chiapas 2015, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

 

Esta publicación integra y difunde estadísticas seleccionadas que permiten conocer la magnitud, composición, distribución y comportamiento de universos y fenómenos de interés general; también incluye una selección de información geográfica como referencia espacial de la información estadística que se ofrece.

 

Trata fundamentalmente aspectos sociodemográficos, económicos, de gobierno, seguridad pública y justicia, así como del medio ambiente, para lo cual se recurre -bajo un enfoque de complementariedad- a las estadísticas generadas mediante los recientes censos y encuestas nacionales, y a las que se obtienen a partir del aprovechamiento de registros administrativos.

 

 

 

El Anuario estadístico y geográfico de Chiapas 2015, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en Temas generales.

 

 

Fuente: INEGI 08.Diciembre.2015

 

Miércoles, 2 de diciembre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición una nueva edición de mapas temáticos de los Perfiles Municipales.

 

Ahora están publicados en tamaño doble carta y en formato PDF, lo cual ofrece una mejor calidad de impresión. Asimismo, se incorpora un nuevo apartado que te ofrece mapas con indicadores sociales y de condiciones de las viviendas en el municipio.

 

 

 

Los mapas temáticos de los Perfiles Municipales se encuentran disponibles dentro de la sección de Información Geográfica.

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

 

Miércoles, 2 de diciembre de 2015

 

 

Los participantes en la COP21 discutieron hoy sobre la importancia de proteger los bosques y la agricultura para mejorar los medios de vida de millones de personas y garantizar la seguridad alimentaria de la población mundial.

 

En la segunda jornada de la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático, que tiene lugar en París, se anunciaron varias alianzas multisectoriales que tienen el propósito de combatir la deforestación y la degradación de los bosques, y evitar las amenazas a las actividades agrícolas.

 

Los representantes de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los pueblos indígenas coincidieron en la necesidad de que los usos de la tierra y la explotación de los bosques sigan métodos responsables para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, conservar los ecosistemas que sirven de pulmón al planeta y representan el medio de vida de muchas comunidades.

 

Los asistentes a la COP 21 recordaron que la agricultura y la industria forestal generan casi la cuarta parte de las emisiones contaminantes y señalaron que la mayor parte de la deforestación y degradación de la tierra responde a la alta demanda de alimentos y maderas, y la forma insostenible de producirlos.

 

El ministro de Medio Ambiente de Perú, Manuel Pulgar Vidal, orador del foro explicó en entrevista con Radio ONU que hay tres decisiones acordadas previamente que son clave para la protección de los bosques: el reto de Bonn, donde se estableció una meta de restauración de zonas o tierras degradadas; la declaración de Nueva York, promovida por el Secretario General de la ONU, y el reto de Lima.

 

 

 

Fuente: ONU 01.Diciembre.2015

 

 

Martes, 1 de diciembre de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información informa de las actualizaciones a los siguientes mapas:

 

 
  • Mapas Municipales Tabloide
 
  • Mapas Regionales
 
  • Mapas Regionales Tabloide

 

Con el objetivo de mantener la información actualizada, estos mapas fueron actualizados con la información más vigente. Estos mapas se encuentran en la sección de Información Geográfica.

 

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

Fuente: SPGPyPG 1.Diciembre.2015

 

 

Martes, 24 de noviembre de 2015

 

 

 

 

Los grandes desastres ocurridos durante los últimos 20 años han sido causados en el 90% de los casos por inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros fenómenos relacionados con el clima.

 

 

Un nuevo informe publicado el día de hoy por las Naciones Unidas, titulado “The Human Cost of Weather Related Disasters” (El costo humano de los desastres meteorológicos), revela que durante los últimos 20 años, el 90 por ciento de los desastres de mayor magnitud han sido ocasionados por 6.457 inundaciones, tormentas, olas de calor, sequías y otros eventos meteorológicos registrados.

 

Los cinco países más afectados por la mayor cantidad de este tipo de desastres son los Estados Unidos (472), China (441), India (288), Filipinas (274) e Indonesia, (163).

 

El informe y el análisis que recopiló la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR) y el Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED, por sus siglas en inglés), con sede en Bélgica, demuestra que desde que se llevó a cabo la primera Conferencia sobre Cambio Climático (COP1) en 1995, 606.000 personas han perdido la vida y 4.100 millones de personas han resultado heridas, han perdido su hogar o han necesitado asistencia de emergencia a consecuencia de algún desastre meteorológico.

 

El informe también destaca una serie de vacíos en cuanto a los datos, aseverando que las pérdidas económicas que ocasionan los desastres meteorológicos son mucho más altas que las cifra registrada de $1.891 billones, la cual representa el 71 por ciento de todas las pérdidas atribuidas a las amenazas naturales durante ese período de 20 años. Únicamente el 35 por ciento de los registros incluye información sobre pérdidas económicas. En ese sentido, la UNISDR calcula que la verdadera cifra de las pérdidas que ocasionan los desastres —incluidos los terremotos y los tsunamis— varía entre $250.000 millones y $300.000 millones de dólares estadounidenses anualmente.

 

 

DETALLES RELEVANTES DEL INFORME

 

 
  • Asia es el continente más afectado por el impacto que generan los desastres, lo que incluye 332.000 muertes y 3,7 mil millones de personas perjudicadas. En este número de víctimas mortales se registran 138.000 muertes ocasionadas por el ciclón Nargis, el cual azotó a Myanmar en 2008.

 

 
  • En total, entre 2005 y 2014 se registró un promedio de 335 desastres meteorológicos, lo cual representa un aumento del 14 por ciento en comparación con el período comprendido entre 1995 y 2004 y casi el doble del nivel registrado entre 1985 y 1995.

 

 
  • La severidad de los estragos que ocasionan los desastres en la sociedad civil se revela en otras estadísticas tomadas de la Base de Datos del CRED sobre Eventos de Emergencias (EM-DAT): durante el período que abarca el estudio, los desastres dañaron o destruyeron un total de 87 millones de viviendas.

 

 
  • Las inundaciones representaron el 47 por ciento de todos los desastres meteorológicos que ocurrieron entre 1995 y 2015, las cuales perjudicaron a 2.300 millones de personas y cobraron la vida de 157.000 más. Las tormentas fueron el tipo más mortal de desastres meteorológicos, pues ocasionaron 242.000 víctimas mortales o el 40 por ciento de las muertes ocasionadas por estos desastres en el ámbito mundial. El 89 por ciento de estas muertes ocurrió en países de ingresos más bajos.

 

 
  • En general, las olas de calor cobraron la vida de 148.000 de las 164.000 personas que fallecieron debido a temperaturas extremas. El 92 por ciento de las muertes ocurrió en países de altos ingresos y de estas el 90 por ciento fue en Europa.

 

 
  • Las sequías repercuten más en África que en cualquier otro continente. Entre 1995 y 2015, la base de datos EM-DAT registró 136 eventos de este tipo en África, incluidas 77 sequías sólo en África Oriental. El informe destaca la necesidad de mejorar la recopilación de datos sobre las muertes indirectas que ocasionan las sequías.

 

 

 

 

Fuente ONU 23.Noviembre.2015

 

 

Martes, 17 de noviembre de 2015

 

Con el fin de aumentar la recepción de señales que hasta ahora capta la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS) operado por diversos organismos mexicanos, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Servicio Geológico de los Estados Unidos de Norteamérica (USGS) firmaron un memorando de entendimiento que, entre otras cosas, permitirá un acceso directo a las imágenes de alta resolución que suministra el satélite artificial Landsat-8, enviado al espacio por el gobierno estadounidense con fines de investigación científica.

 

El acuerdo autoriza a la ERIS, ubicada en Chetumal, Quintana Roo, a recibir, almacenar, procesar y distribuir imágenes del satélite Landsat-8, lo que facilitará el monitoreo de los recursos naturales (vegetación, cuerpos de agua y suelos), el crecimiento de la mancha urbana y la desertificación en nuestro país. También servirá para detectar movimientos geotectónicos y riesgos geológicos, aportar información en casos de desastres u otras contingencias así como para desarrollar proyectos científicos y educativos.

 

Otras ventajas que contempla este memorando es la posibilidad de solicitar capturas específicas de imágenes o coberturas con un tiempo de respuesta reducido y el acceso directo al acervo histórico de imágenes captadas por este satélite.

 

Con el Acuerdo, México se integra como Cooperador de la Red Internacional de Estaciones Terrenas Landsat y, por tanto, podrá participar en los proyectos de nivel global y regional de la Misión de Continuidad de Datos Landsat (LDCM, por sus siglas en inglés) que inició en 1972.

 

 

 

Fuente: INEGI 13.Noviembre.2015

 

 

Viernes, 6 de noviembre de 2015

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a tu disposición los Proyectos de consulta de información estadística y geográfica en Mapa Digital.

 

Estos documentos de consulta presentan información estadística y geográfica integrada en el software Mapa Digital de Escritorio, representando diversos entes geográficos en base a sus principales características o a los indicadores estadísticos asociados a cada uno de ellos en función de su escala de representación (municipios, localidades o manzanas urbanas), lo que permite una rápida interpretación de la información.

 

En esta primera etapa se pone a disposición el proyecto de consulta Indicadores Sociales por Manzana Urbana, en el cual se presentan indicadores sociales en los rubros de educación, servicios en viviendas y empleo, referidos a las manzanas de las localidades urbanas de Chiapas, representados en rangos de valores para su rápida interpretación.

 

Posteriormente se pondrán a disposición otros proyectos de consulta, en otras temáticas y escalas de representación.

 

 

Los Proyectos de consulta de información estadística y geográfica en Mapa Digital, podrás consultarlos a través de la sección de Información Geográfica en el apartado de Otras publicaciones.

 

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

Noviembre.2015

 

 

Miércoles, 30 de septiembre de 2015

 

Los programas de cobertura de salud universal, que benefician a una tercera parte del mundo, están transformando la atención que reciben los más pobres y los más vulnerables.

 

En un informe del Grupo Banco Mundial dado a conocer durante la Asamblea General de las Naciones Unidas se muestra que más países del mundo están poniendo en marcha programas de cobertura de salud universal diseñados para ampliar el acceso a la atención sanitaria y reducir el número de personas que se empobrecen debido a los elevados costos que deben pagar para obtener los cuidados que necesitan. En el informe, Going Universal: How 24 countries are implementing universal health coverage reforms from the bottom up (Hacia un modelo universal: Cómo 24 países están implementando reformas orientadas a la cobertura de salud universal desde la base) se analiza el caso de 24 países que emprendieron programas de cobertura de salud universal y están ampliando la cobertura para incluir a los pobres, quienes a menudo reciben mucho menos de sus sistemas de salud que las personas en mejor situación económica.

 

 

La ampliación de la cobertura de salud universal es fundamental: de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo Banco Mundial, 400 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud esenciales, y un 6% que vive en países de ingreso bajo y mediano cae o se hunde en la pobreza extrema a causa de los gastos que realizan en salud.

 

 

Los autores analizaron cómo los encargados de diseñar políticas están abordando cinco desafíos clave: la cobertura de las personas, la ampliación de las prestaciones, la gestión del dinero, la mejora en la oferta de servicios de atención de salud y el fortalecimiento de la rendición de cuentas. Los países analizados en Going Universal incluyen a Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Costa Rica, Etiopía, Georgia, Ghana, Guatemala, India, Indonesia, Jamaica, Kenya, México, Nigeria, Perú, Filipinas, República Kirguisa, Sudáfrica, Tailandia, Túnez, Turquía y Viet Nam.

 

 

Los autores llegaron a la conclusión de que los programas de los países son nuevos, masivos y transformadores: se implementaron mayormente en la última década; combinados, cubren a más de 2000 millones de personas, y están cambiando significativamente la forma en que funcionan los sistemas de salud. Cada uno de los programas tiene como objetivo superar un legado de desigualdad cerrando brechas en el financiamiento y la cobertura de los servicios que perjudican a los pobres. En el informe se muestra que la cobertura de salud universal exige una mayor inversión y un cambio en el gasto que permita asignar recursos adicionales de un modo que favorezca a los pobres y resulte fiscalmente sostenible.

 

 

El informe se da a conocer en el marco de la reunión de los líderes mundiales en Nueva York, en la que se adoptarán los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030, que incluyen, por primera vez, el objetivo de lograr la cobertura de salud universal.

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 25.Septiembre.2015

 

Miércoles, 30 de septiembre de 2015

 

 

En la edición 2015-2016 del Índice Global de Competitividad (IGC) del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), México avanzó cuatro posiciones al pasar del lugar 61 al 57. Esto se debió principalmente a mejoras en la eficiencia de los mercados financieros, la sofisticación de los negocios y el impulso de la innovación. Los resultados muestran que las recientes reformas estructurales han dado frutos, sin embargo los desafíos persisten. El mercado laboral sigue siendo poco flexible, las instituciones públicas y privadas se encuentran debilitadas y deterioradas, lo cual refleja la percepción de los altos niveles de corrupción y el obstáculo que esto representa para la realización de negocios.

 

 

Este índice analiza a los 140 países que engloban el 98.3% del PIB mundial y las políticas que han implementado estos gobiernos para impulsar el desarrollo competitivo de sus economías.

 

 

Este año, el lanzamiento del reporte se produce en un momento crucial para la economía global. Por un lado están los altos índices de desempleo, el bajo crecimiento de la productividad y el crecimiento económico retraído. Por el otro lado está la llamada cuarta Revolución Industrial y las nuevas formas de consumir que podrían llevar a una ola de innovación y crecimiento.

 

 

En términos generales, Suiza ocupa el primer puesto por séptimo año consecutivo al obtener excelentes resultados en los 12 pilares del índice. Singapur conserva el segundo lugar y Estados Unidos el tercero. Alemania sube un puesto y ocupa el cuarto lugar y los Países Bajos vuelven al quinto puesto.

 

 

Japón (6º) y Hong Kong (7º) mantienen su posición. Finlandia cae al 8º puesto seguido de Suecia (9º). El Reino Unido completa la lista de las diez economías más competitivas del mundo.

 

 

En la región de Europa, España, Italia, Portugal y Francia hicieron avances significativos en la mejora de la competitividad.

 

 

Entre los mercados emergentes destaca India, quien puso fin a cinco años de declive y avanzó 16 lugares para ocupar el puesto 55º, mientras que Sudáfrica vuelve a figurar entre los 50 primeros lugares, tras avanzar siete espacios y situarse en el puesto 49º.

 

 

El reporte destaca que la región de América Latina y el Caribe debe desarrollar una mayor resiliencia contra las crisis económicas externas y desarrollar la infraestructura, competencias e innovaciones (ámbitos en los que registra resultados relativamente negativos), los cuales son elementos fundamentales y que es necesario fortalecer.

 

 

Chile (en el puesto 35) sigue siendo el país más competitivo de la región. México (57) y Colombia (61) han subido cuatro y cinco puestos, respectivamente.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 29.Septiembre.2015

 

Lunes, 28 de septiembre de 2015

 

 

El Índice de Innovación Global 2015 realizado en conjunto por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la Universidad de Cornell y la escuela de negocios INSEAD se enfoca en las políticas de innovación efectivas para el crecimiento.

 

El reporte muestra nuevas formas en que aquellos que realizan políticas públicas en las economías emergentes pueden detonar la innovación y estimular el crecimiento.

 

El informe clasifica 141 economías globales utilizando 79 indicadores que evalúan tanto las capacidades de innovación así como resultados medibles.

 

México se encuentra en el lugar 57 y está a la cabeza en la región de Latinoamérica y el Caribe detrás de Chile y Costa Rica. En Norteamérica Estados Unidos y Canadá son los principales innovadores, mientras que en Europa lo son Suiza, el Reino Unido y Suecia.

 

El reporte también destaca las fortalezas específicas de cada país. México resalta en su calidad de innovación, así como en infraestructura y la sofisticación de mercado.

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 25.Septiembre.2015

 

Lunes, 21 de septiembre de 2015

 

 

 

 

En los 30 años transcurridos desde los terremotos de 1985 en México, la obtención e interpretación de datos sobre la ubicación, magnitud e intensidades de un sismo han mejorado. Entonces se requerían horas y hasta días para obtener información del evento en estaciones remotas, mientras hoy en cinco minutos se generan datos preliminares automáticos y en 30 se cuenta con los interpretados por un analista, afirmó Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional (SSN).

 

El organismo, adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM y desde hace varios años ubicado en la planta baja del edificio principal de esa entidad académica, estrena este 21 de septiembre una instalación propia dentro del campus universitario, que tendrá mejor capacidad de cómputo, recepción de datos en tiempo real y una sala de monitoreo con paredes de vidrio, para que los grupos de visitantes y periodistas puedan observar, desde una sala adjunta, el trabajo de los expertos sin perturbarlos.

 

Se mejoraron los espacios y las áreas de trabajo. La sala de Sistemas y Telecomunicaciones estará independiente y aislada, tendrá temperatura controlada con aire acondicionado de precisión, además de un sistema antiincendios que, en caso de siniestro, apaga el fuego con gas sin dañar los equipos de cómputo.

 

 

Red de estaciones sismológicas

La modernización, que inicia con estos espacios, contempla en una segunda etapa aumentar la red de estaciones sismológicas, que actualmente abarca 61 de banda ancha en todo el país, además de 31 pertenecientes a la Red Sísmica del Valle de México.

 

“También quedan dos estaciones analógicas y tres más en el VolcánTacaná, en Chiapas”, precisó la titular del Servicio.

 

El SSN recibe datos de otras instituciones que cuentan con estaciones sismológicas, como los centros de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), de Ciencias de Sinaloa; de las universidades Veracruzana, Autónoma de Nuevo León, de Ciencias y Artes de Chiapas y de Colima, así como de Protección Civil del estado de Jalisco.

 

“Recibimos información de 160 estaciones del país, suficiente para tener una cobertura homogénea y ver o detectar sismos de magnitud mayor de 4.2”, destacó.

 

Para lograr una mejor cobertura, capaz de detectar movimientos de menor magnitud, se necesitan más estaciones, especialmente para Michoacán y el norte del país.

 

 

 

 

Fuente: UNAM 20.Septiembre.2015

 

 

Viernes, 18 de septiembre de 2015

 

 

 

Las poblaciones de peces clave para la seguridad alimentaria humana están disminuyendo de forma preocupante en todo el mundo, con algunas de ellas en riesgo de colapso, según un análisis de WWF publicado hoy. El informe “Planeta Vivo, Océanos (Living Blue Planet)” de WWF revela que gran parte de los problemas que amenazan el océano se pueden evitar y que existen soluciones para cambiar el rumbo.

 

El estudio actualizado de mamíferos marinos, aves, reptiles y peces muestra que las poblaciones se han reducido, como promedio, a la mitad a nivel mundial en las últimas cuatro décadas, llegando algunas a disminuir un 75 por ciento. Los últimos hallazgos suponen un problema para todas las naciones, especialmente para quienes habitan en países en vías de desarrollo.

 

Para invertir la tendencia a la baja, los líderes mundiales deben asegurarse de que la recuperación del océano y salud de los hábitats están contemplados en la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU, que se aprobarán formalmente a finales de este mes. Las negociaciones sobre un nuevo acuerdo climático global son también una oportunidad importante para forjar un acuerdo que apoye la salud del mar.

 

La investigación en el informe de WWF indica que las especies esenciales para la pesca comercial y la subsistencia –y por tanto para el suministro de alimentos a escala mundial- pueden estar sufriendo los mayores descensos conocidos. De hecho, el estudio subraya la severa caída en las poblaciones de peces comerciales, como la dramática pérdida del 74 por ciento de la familia de peces para consumo que incluye atunes, caballas y bonitos.

 

El informe muestra un descenso del 49 por ciento de las poblaciones marinas entre 1970 y 2012. El estudio ha analizado 5,829 poblaciones de 1,234 especies, por lo que se tiene casi el doble de datos que en estudios anteriores y se puede dar una imagen más clara y más preocupante de la salud de los océanos.

 

 

 

Fuente:WWF 16.Septiembre.2015

 

 

Viernes, 11 de septiembre de 2015

 

 

 

 

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Entonces, ¿pueden una foto o gráfica arrojar datos más rigurosos sobre la pobreza? La respuesta a esta pregunta puede que sea positiva si esa imagen es tomada a miles de kilómetros de distancia, desde un satélite espacial.

 

Los astronautas que viajan al espacio reconocen que luego de ver la Tierra desde 400 kilómetros de distancia logran entenderla desde una perpectiva diferente. Los expertos espaciales denominan esta sensación como “efecto balance” y se trata de una profunda admiración por el planeta y compresión por el ciclo de la vida.

 

Pero ya no es necesario ser un parte de una misión espacial para ver estás imágenes, desde la NASA TV, la Agencia Espacial Europeahasta Google Earth y otros organismos se muestra al público en general la transmisión en vivo de imágenes, panorámicas de la tierra y fotos en sus redes sociales de manera diaria.

 

Imágenes tomadas durante el día permiten distinguir las zonas más fértiles en tonos de verde, cercanas a inmensas superficies azules, en contraste con las más secas de color amarronado. Cuando cae la noche, miles de destellos iluminan las ciudades y pueblos con más acceso a electricidad, mientras que una gran parte del mundo se encuentra a oscuras o en penumbras.

 

Para los expertos en desarrollo, lo que “dicen” esas imágenes es mucho más que un efecto balance. Combinadas con los datos disponibles, pueden agregar información que mejore la medición sobre la pobreza en los diferentes países. Esta fue la hipótesis detrás del estudio Estimación de la pobreza local utilizando imágenes satelitales del Banco Mundial.

 

“Las imágenes satelitales podrían convertirse en una herramienta para ayudar a identificar dónde hay pobreza, ya que se pueden realizar acercamientos a los pueblos más pequeños y monitoreos constantes, que no son posibles con los estudios tradicionales”, explica Andrea Coppola, uno de los autores del estudio y economista del Banco Mundial.

 

Tal como explica Coppola, muchas veces los datos disponibles sobre la pobreza no son lo suficientemente actuales o rigurosos. De acuerdo al experto, son pocos los países que logran realizar con frecuencia encuestas de hogares. Además, los encuestadores o censistas suelen tener dificultades para acceder a los pobres, y muchas veces la calidad de esos datos no es del todo rigurosa. Por el contrario, los satélites recogen datos a un ritmo constante durante todo el año, independientemente de los peligros físicos o sociales.

 

 

El caso de Guatemala

Para probar esta idea, los autores del estudio tomaron el caso de Guatemala, utilizando datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) guatemalteco. Con la información de unos 338 municipios, se analizó la relación entre las estimaciones existentes de la pobreza rural y urbana basadas en información de censos y encuestas de hogares, la iluminación nocturna (datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, NOAA), y la reflectividad de la superficie de la tierra y el follaje (datos de la NASA).

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 08.Septiembre.2015

 

 

Miércoles, 9 de septiembre de 2015

 

 

 

 

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) presentó este lunes en México la Estrategia de Comunicación sobre Tráfico Ilícito de Migrantes, la cual busca brindar información precisa sobre este delito y crear conciencia entre los medios sobre la cobertura a este problema.

 

Durante el evento de presentación, Felipe de la Torre, Asesor Regional de UNODC presentó la campaña “Tráfico ilícito de migrantes #NegocioMortal”. Ésta se enfoca en una serie de materiales que abordan el tráfico ilícito de migrantes por tierra, aire y mar.

 

De la Torre señaló que el objetivo de esta estrategia de comunicación es “incidir positivamente en el cambio de cultura y actitud hacia los migrantes”.

 

 

 

 

Fuente: ONU 08.Septiembre.2015

 

 

Martes, 8 de septiembre de 2015

 

 

 

 

 

Un pronóstico meteorológico es el resumen del análisis hecho por un meteorólogo previsor, basándose en las condiciones atmosféricas del momento, para prever las condiciones que se presentarán en un tiempo futuro.

 

Conocer el comportamiento de las variables meteorológicas es importante, ya que cualquier cambio en ellas puede afectar distintas actividades humanas. Dependiendo de la variable, momento, lugar o situación, las consecuencias que se generan pueden ser desde insignificantes hasta cuantiosas. Debido a la posibilidad de las distintas consecuencias, es necesario mantener informada a la población sobre las variaciones meteorológicas.

 

La forma más práctica de informar sobre el comportamiento del tiempo es mediante los pronósticos meteorológicos transmitidos por diferentes medios. El conocimiento de dichos pronósticos ayuda a la toma de decisiones ante las posibles situaciones que se generan con las variaciones en el comportamiento de la atmósfera. Dada la importancia que tienen estos pronósticos, deben mantenerse bajo una supervisión estricta para evaluar su calidad. Existen distintos métodos de evaluación y dependen, entre otros factores, del tipo de pronóstico que se realice y las variables que utilice. Por lo tanto es necesario determinar, adaptar y actualizar los mejores métodos para calificar los pronósticos.

 

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) ha alcanzado importantes avances en la automatización de los procesos que involucra el sistema de verificación de pronósticos de lluvia máxima, con el objetivo de que éste llegue a ser un sistema totalmente automatizado.

 

 

 

 

Fuente: IMTA 07.Septiembre.2015

 

 

Miércoles, 2 de septiembre de 2015

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, presenta la Carta Geográfica de Chiapas en su edición 2015.

 

La Carta Geográfica de Chiapas constituye el mapa base del estado, presenta información elemental para las labores de planeación que requieren del conocimiento del territorio estatal, ofreciendo un panorama general de la integración del territorio chiapaneco. Contiene información de rasgos naturales, localidades, división administrativa, comunicaciones y servicios turísticos, en escala 1:450.000.

 

En esta edición se incorpora información de la red de carreteras en el estado que ha sido proporcionada por la dependencias en el ramo, y que adicionalmente ha sido verificada y actualizada con el apoyo de imágenes de satélite SPOT obtenidas durante los meses de diciembre de 2014 y enero de 2015, proporcionadas por la Estación de Recepción México Nueva Generación (ERMEX NG) operada por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

Además, el formato de archivo PDF en que se distribuye la Carta Geográfica de Chiapas, permite la manipulación de la visualización de las capas de información, utilizando para ello las versiones más recientes del lector gratuito Acrobat Reader.

 

 

 

 

 

 

Si deseas consultar  la Carta Geográfica de Chiapas la puedes encontrar en la sección de Información Geográfica o puedes acceder a ella a través del siguiente enlace.

 

 

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información 

02.Septiembre.2015 

 

Martes, 1 de septiembre de 2015

 

 

Interfaz de consulta sobre cobertura de información satelital.

 

 

El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) cuenta con un acervo de información satelital y cartográfica de todo el país.  Dado que esta información constituye un insumo básico en muchos de los proyectos que se desarrollan en el Instituto, surgió la necesidad de contar con la infraestructura informática apropiada para su almacenamiento, organización, consulta y recuperación de manera sistemática.

 

Para atender esta necesidad se desarrolló un sistema de consulta y transferencia de datos ráster, con una capacidad de almacenamiento de 40 terabytes, que hasta la fecha ha transferido más de 22 300 escenas del territorio nacional generadas por los satélites Landsat, SPOT, Rapideye y Geoeye, tomadas entre 1973 y 2015. El sistema cuenta además con una cobertura parcial de ortofotos digitales referidas al año 2000 y una cobertura de modelos del relieve.

 

Se ha habilitado una aplicación en la intranet del Instituto, denominada Geoportal de Información Geográfica del IMTA, para la consulta y descarga de información objetiva, verificable y oportuna para el análisis de la problemática socioeconómica relativa al agua en las cuencas hidrográficas del país.

 

El geoportal apoya la correcta toma de decisiones y favorece el aprovechamiento de los recursos financieros asignados a cada proyecto, haciendo innecesaria la compra de información espacial que, por su origen, tiene un alto costo. Asimismo, incrementa la calidad de las investigaciones y servicios tecnológicos que presta el IMTA, al reducir tiempos de respuesta en las soluciones y generación de productos.

 

 

 

 

Fuente: IMTA 31.Agosto.2015