CEIEG.


Archivo de la categoría "Infografía"

Martes, 20 de septiembre de 2022

Economía mexicana crecería 2.9% en agosto por
mayor dinamismo en industrias, comercio y servicios

  • Las cifras preliminares que refleja el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) muestran que la economía crecería 2.9% en comparación interanual, después de un 1.8% durante el mes previo.

    La economía mexicana mejoraría su desempeño entre julio y agosto impulsada por un mejor dinamismo en los sectores más importantes: las actividades secundarias y las actividades terciarias.

    Las cifras preliminares que refleja el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) muestran que la economía crecería 2.9% en comparación interanual, después de un 1.8% durante el mes previo.

    Las actividades secundarias, que incluyen la industria manufacturera, la construcción, el sector energético, de agua y gas, y la minería, estarían dando un salto de 3.1% durante este mes.

    Por su parte, este agosto, las actividades terciarias -que integran el comercio y los servicios- estarían creciendo 2.6% en comparación con el mismo mes del año previo.

    Estos incrementos empujan de manera importante al dinamismo de la economía general; en conjunto aportan 9 de cada 10 pesos del PIB total de México.

    Los analistas y las instituciones financieras esperan que la economía mexicana cierre el 2022 con un crecimiento de entre 1.5 y 2.0% en términos interanuales. Aunque la expansión económica y el proceso de recuperación pospandemia han sido menores a los esperados, los expertos descartan que el país se encuentre en riesgo de una recesión económica.

    Fuente: EL ECONOMISTA 20 de septiembre de 2022

  • Martes, 27 de junio de 2017

     

    El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Agropecuario serie original resultó 0.2% menor que igual mes de 2016. Mientras el IGAE nacional disminuyó 0.7% respecto del mismo mes del año anterior.

     

    Por su parte el IGAE primario con cifras desestacionalizadas aumentó a tasa anual 0.2% en comparación con el mismo mes de 2016 y el IGAE nacional 2.8 por ciento.

     

     

     

    Fuente: SIAP 26 Junio 2017

     

    Jueves, 22 de junio de 2017

     

    Uno de los indicadores a los que México, ¿Cómo Vamos? le da seguimiento es la productividad laboral. El INEGI dio a conocer el Índice  Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con datos del primer trimestre del año 2017. Con esta información se puede medir el crecimiento promedio de la productividad laboral en años recientes. A continuación se presentan estos datos desglosados por tipo de actividad económica.

     

    En los últimos 3 años el mayor crecimiento promedio en productividad se presentó en las actividades primarias, con un avance de 2.1%; en segundo lugar, la productividad en las actividades terciarias creció en 1.2% promedio; por último, se observó un retroceso considerable en la productividad de las actividades secundarias. En este rubro, la productividad laboral decreció en 4% promedio anual.

     

    En el lapso de los últimos 5 años la productividad de las actividades primarias ha crecido en 1.9% promedio anual, mientras que la de las terciarias ha sido de 1.6%. Por el contrario, la productividad laboral de las actividades secundarias decreció 2.75% promedio anual.

     

     

     

    Fuente: MCV 19 Junio 2017

     

    Martes, 13 de junio de 2017

     

    Uno de los indicadores a los que México, ¿Cómo Vamos? le da  seguimiento es la competitividad. Para que el #SemáforoEconómico esté en verde, es necesario que México esté posicionado dentro del 20% más competitivo de acuerdo con rankings internacionales.

     

    México, ¿Cómo Vamos? construye su indicador a partir de 4 rankings: IMCO, WEF (Foro Económico Mundial), Doing Business del Banco Mundial y el Global Competitiveness Ranking. Entre estos índices, el #SemáforoEconómico está en rojo en 2 de ellos y en amarillo en los 2 restantes. El semáforo está en amarillo cuando, a pesar de no estar entre el 20% de países más competitivos, México ocupa un lugar que lo posiciona entre el 40% más competitivos del mundo.

     

     

     

    Fuente: MCV 05 Junio 2017

     

    Martes, 16 de mayo de 2017

     

    El año 2016 fue el más cálido del que se tenga constancia de acuerdo con la infografía elaborada por la ONU “20 datos para entender la crisis ecológica de la Tierra”, en donde se destacan las consecuencias del cambio climático y las posibles soluciones para reducirlo.

     

    Estos son algunos datos relevantes de esta infografía presentada en el marco del día de la tierra, el 22 de abril:

     
    • El año 2016 fue el más cálido registrado
    • Si la temperatura promedio del planeta aumenta 1.5 ºC, varios países insulares desaparecerán
    • Al año llegan cerca de 8 millones de toneladas de plástico al mar
    • El aumento de temperatura del océano ha blanqueado cerca de dos terceras partes de la Gran Barrera de coral
    • Ha desaparecido la mitad de los animales salvajes que habitaban en la tierra desde hace 40 años.
    • 90% de las aguas residuales de países en desarrollo llegan a los ríos y lagos sin ser tratadas
    • 7 millones de personas murieron por la contaminación del aire
    • Para reducir el cambio climático, la ONU propone cumplir con el acuerdo de París para evitar que el planeta aumente más de 2 ºC, así como revisar cada cinco años los compromisos de cada país

     

     

     

    Fuente: IMCO Abril 2017

     

    Jueves, 4 de mayo de 2017

     

    Estudiar al mercado laboral es esencial para comprender las necesidades tanto de quienes ofertan como de quienes demandan trabajo. Al conocer las tasas de empleo, desempleo, subempleo e informalidad podemos entender cómo y de dónde es que los ciudadanos obtienen sus ingresos. El pasado viernes 21 de abril, el INEGI publicó los resultados de su Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para marzo, la cual nos permite conocer mejor el estado del mercado laboral de nuestro país.

     

    De acuerdo con el INEGI, la población desocupada “se refiere a personas que, no teniendo ocupación, están buscando activamente trabajo”.

     

    Aquí podemos ver a la población desocupada de México, tanto en términos absolutos como relativos.

     

     

    Aquí podemos ver cómo es que los años de escolaridad se relacionan con la desocupación laboral.

     

     

    La incidencia en la informalidad laboral no es neutral al sexo y aquí podemos observar cómo es que se relacionan.

     

     

     

    Fuente: MCV Abril.2017

     

    Viernes, 28 de abril de 2017

     

    Comportamiento del INPC de energéticos seleccionados (gasolina de bajo octanage, electricidad, gas doméstico LP, gasolina de alto octanaje y gas doméstico natural)

     

    La ponderación de los energéticos seleccionados del INPC es de 8.77%, sólo un punto por debajo de lo que representan los productos agrícolas y pecuarios en conjunto (9.67%).

     

    La gasolina de bajo octanaje representa 3.8% en el ponderador del INPC, similar a la participación de los bienes agrícolas considerados en dicho índice. En la primera quincena de abril 2017, tal energético aumentó 23.4% a tasa anual, el mayor incremento desde que se tiene registro (julio de 2003).

     

    Los volúmenes aceptables de producción agropecuaria de México, así como la incidencia de precios internacionales estables para tales bienes, han permitido contener, en buena medida, el incremento de precios de alimentos, asociados a aumentos en precios de energéticos, durante la primera quincena de abril 2017.

     

     

     

     

     

    Fuente: SIAP 24.Abril.2017

     

    Jueves, 27 de abril de 2017

     

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) pone a disposición de los usuarios el reporte mensual de expectativas de producción agropecuaria y pesquera 2016, mismo que en esta ocasión se refiere al cierre preliminar del año 2016. Representa un insumo estratégico para la toma de decisiones al ofrecer los números clave de la producción agrícola, pecuaria y pesquera en el periodo mencionado.

     

    Al respecto, se informa que el cierre preliminar de la producción agrícola 2016 (en referencia a los 64 cultivos de seguimiento mensual que contribuyen con alrededor de 90% del valor de la producción agropecuaria y pesquera) fue de 220.5 millones de toneladas; 5.3% superior respecto de 2015, cuando se obtuvieron 210 millones de toneladas (2.0% menos que en 2014).

     

     

    En el subsector agrícola, todos los grupos de cultivos aumentaron su producción: granos y oleaginosas, 10.7%; forrajes, 7.5%; frutales, 6.5%; hortalizas, 2.3%, y agroindustriales, 1.1%. En granos destacan por volumen maíz, sorgo y trigo. En frutas naranja, limón, plátano, mango y aguacate. En las hortalizas se distinguen chile verde, tomate rojo, papa y cebolla; no obstante, la mayor disminución se observa en pepino (20%). Para caña de azúcar y alfalfa, la cosecha fue 1.7 y 1.8%, respectivamente, mayor a lo obtenido en 2015.

     

     

     

    Para consultar mayores detalles del cierre preliminar de 2016 en   “Expectativas de producción agropecuaria y pesquera”. Consulte el documento Expectativas de producción agropecuaria y pesquera.

     

    Fuente: SIAP 27.Abril.2017

     

    Martes, 25 de abril de 2017

     

    El indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) Agropecuario serie original resultó 3.6% mayor por noveno mes consecutivo con saldos positivos y casi 4 veces superior al IGAE nacional que aumentó 1.0% respecto del mismo mes del año anterior.

     

    Por su parte IGAE con cifras desestacionalizadas creció a tasa anual 3.4% en comparación con el mismo mes de 2016.

     

     

    Fuente: SIAP 24.Abril.2017

     

    Viernes, 21 de abril de 2017

     

    Cada quincena, el INEGI publica el índice nacional de precios al consumidor (INPC), con el cual se puede analizar el cambio en los precios de los bienes que adquieren los consumidores. El INPC se mde con base en una canasta representativa del consumo de la economía y está compuesto por 283 bienes genéricos. Cada uno de estos bienes tiene una distinta ponderación en el índice dependiendo del peso en el consumo de los hogares.

     

    De acuerdo con las últimas cifras disponibles, correspondientes a marzo de 2017, los principales genéricos por su incidencia sobre la inflación general que tuvieron un alza en el precio a comparación del mes previo fueron el tomate verde (53.87%), el limón (33.73%) y la electricidad (1.48%). Por el contrario, los principales genéricos con variaciones a la baja en el precio fueron la gasolina de bajo octanaje (-1.32%), la cebolla (-17.73%) y el servicio de telefonía móvil (-1.35%).

     

     

    Fuente: MCV 10.Abril.2017

     

    Jueves, 20 de abril de 2017

     

    Según la primera evaluación sobre el bienestar de los estudiantes del Programa Internacional de Evaluación de los Alumnos (PISA) de la OCDE, los adolescentes que se sienten parte de una comunidad escolar y disfrutan de una buena relación con sus padres y maestros tienen más probabilidades de tener un buen desempeño académico y de sentirse más satisfechos con su vida.

     

    “Students’ Well-Being: PISA 2015 Results” analiza por vez primera la motivación de los estudiantes para tener un buen desempeño escolar, sus relaciones con sus compañeros y maestros, su vida en casa y cómo pasan su tiempo fuera de los planteles. Las conclusiones se basan en una encuesta a 540,000 estudiantes de 72 países y economías participantes, que también participaron en la prueba PISA OCDE 2015 sobre ciencias, matemáticas y lectura.

     

    A muchos estudiantes les preocupan demasiado las clases y los exámenes, lo cual, según revela el análisis, está más relacionado con el nivel de apoyo que sienten de parte de sus maestros y escuelas, y no tanto con la cantidad de horas de estudio ni la frecuencia de los exámenes. En promedio en los países de la OCDE, 59% de los estudiantes informaron que a menudo les preocupa la dificultad de presentar un examen; y 66% señalaron sentirse estresados por las malas calificaciones. Alrededor del 55% de los estudiantes dicen sentir ansiedad ante los exámenes aunque estén bien preparados. En todos los países, las muchachas reportaron sentirse más ansiosas por las clases que los muchachos. La preocupación por las clases, tareas y exámenes se correlaciona negativamente con el desempeño.

     

    En promedio en los países de la OCDE, alrededor del 4% de los estudiantes —aproximadamente uno estudiante por clase informaron que son golpeados o empujados varias veces al mes por lo menos; un porcentaje que varía de 1% a 9.5% entre los países

     

    En promedio, en los países de la OCDE, la mayoría de los alumnos de 15 años están contentos con su vida; en una escala de satisfacción con la vida de 0 a 10, los estudiantes reportaron un nivel de 7.3.

     

     

    Nota para México

     

    Fuente: OCDE 19.Abril.2017

     

    Miércoles, 19 de abril de 2017

     

     

    Infografías Agroalimentarias 2016 edición que acompaña al Atlas Agroalimentario 2016 y que pone a su disposición la estadística del sector primario, por entidad federativa, con información tal como: indicadores clave; principales características geográficas, de población y económicas; así como estadística de producción agrícola, pecuaria y pesquera.

     

    Ponemos a tu disposición la Infografía Agroalimentaria de Chiapas 2016 a traves de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía

     

    Fuente: SIAP Marzo.2017

     

     

    Lunes, 17 de abril de 2017

     

    Comportamiento del INPC de energéticos seleccionados (gasolina de bajo octanage, electricidad, gas doméstico LP, gasolina de alto octanaje y gas doméstico natural).

     

    • La ponderación de los energéticos seleccionados del INPC es de 8.77%, sólo un punto por debajo de lo que representan los productos agrícolas y pecuarios en conjunto (9.67%);
    • La gasolina de bajo octanaje representa 3.8% en el ponderador del INPC, similar a la participación de los bienes agrícolas considerados en dicho índice. En marzo 2017, tal energético aumentó 25.1% a tasa anual, el mayor incremento para mismo mes desde que se tiene registro (2003).
    • Desde hace nueve años (enero 2009) no se tenía un crecimiento del INPC anual, igual o mayor al 5.4% que se registró en marzo 2017;
    • Los volúmenes aceptables de producción agropecuaria de México, así como la incidencia de precios internacionales estables para tales bienes, han permitido contener, en buena medida, el incremento de precios de alimentos, asociados a aumentos en precios de energéticos desde enero de 2017.

     

    Fuente: SIAP 07.Abril.2017

     

    Martes, 4 de abril de 2017

     

    Cada trimestre, el INEGI publica los datos de Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios. Gracias a ellos, podemos entender cómo se comporta la inversión fija en nuestro país, analizar su crecimiento y comprender mejor su comportamiento. 

     

    Cuando hablamos de inversión fija, podemos descomponerla en dos factores principales: la inversión en maquinaria y equipo y la inversión en construcción. Entender qué proporción representaron ambos de la inversión total nos ayuda a entender con una mayor precisión en qué sectores se está el capital productivo. Además, al ver también las diferencias entre inversión pública y privada, entendemos mejor de dónde provienen los recursos.

     

     

    Fuente: MCV 27.Marzo.2017

     

    Martes, 4 de abril de 2017

     

    Análisis del comportamiento coyuntural la producción agropecuaria mensual real.

     

     

    Fuente: SIAP 29.Marzo.2017

     

    Viernes, 31 de marzo de 2017

     

    Cada trimestre, el INEGI publica los datos de Oferta y Demanda Global de Bienes y Servicios. Gracias a ellos, podemos entender cómo se comporta la inversión fija en nuestro país, analizar su crecimiento y comprender mejor su comportamiento. 

     

    Cuando hablamos de inversión fija, podemos descomponerla en dos factores principales: la inversión en maquinaria y equipo y la inversión en construcción. Entender cómo es que ambos han evolocionado como porcentaje de la inversión total nos ayuda a entender con una mayor precisión en qué sectores se está el capital productivo.

     

     

    Fuente: MCV 27.Marzo.2017

     

    Viernes, 31 de marzo de 2017

     

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 4.4% en el INPC.

     

     

    Fuente: SIAP 24.Marzo.2017

     

    Miércoles, 29 de marzo de 2017

     

    Poder acceder al mercado crediticio es importante en una economía porque permite a los individuos hacer inversiones de mediano plazo que pueden elevar tanto su calidad de vida como el nivel de crecimiento económico del país. En este sentido, mejorar el acceso al credito significa también realizar mejoras en la productividad de la economía en su conjunto.

     

    Un aspecto básico para comprender la heterogeneidad de acceso al crédito en las distintas entidades del país es contar el número de sucursales bancarias con las que cuenta. La razón es muy simple: si no exite una sucursal bancaria a la cual acudir o un cajero automático, los individuos no pueden solicitar un crédito.

     

     

    Fuente: MCV 20.Marzo.2017

     

    Miércoles, 22 de marzo de 2017

     

    Los bosques son la fuerza matriz de la naturaleza y una fuente vital para satisfacer la demanda de energía renovable del mundo.

     

     

     

    Fuente: FAO 21.Marzo.2017

     

    Martes, 21 de marzo de 2017

     

    En 2016 las exportaciones agroalimentarias ascendieron a mas de 26 mil 300 MDD.

     

     

    Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Marzo 2017

     

    Viernes, 17 de marzo de 2017

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 14.Marzo.2017

     

    Jueves, 16 de marzo de 2017

     

    Cada trimestre, el INEGI publica el Índice Global de la Productividad Laboral de la Economía (IGPLE). El IGPLE con base en horas trabajadas refleja principalmente la eficiencia de la mano de obra en la actividad económica. Asimismo, el INEGI publica un índice de productividad laboral desglosado en cuatro sectores: empresas  constructoras, industrias manufactureras, comercio al por mayor y al por menor.

     

    Al analizar el comportamiento de los índices desglosados en el tiempo, se observa que, entre estos cuatro sectores, el comercio al por menor es el más productivo al tomar en cuenta la medición con base en horas trabajadas. A pesar de que el comercio al por mayor parece ser el de menor productividad, tuvo una fuerte caída desde finales de 2012, pero se ha recuperado paulatinamente.

     

     

     

    Fuente: MCV 13.Marzo.2017

     

     

    Jueves, 16 de marzo de 2017

     

    El INPC indica una reducción del precio de jitomate, papa y otros tubérculos de 50.5 y  7.7% respectivamente.

     

     

    Fuente: SIAP 10.Marzo.2017

     

    Miércoles, 15 de marzo de 2017

     

    Cada trimestre, el INEGI publica el Índice Global de la Productividad Laboral de la Economía (IGPLE). El IGPLE con base en horas trabajadas refleja principalmente la eficiencia de la mano de obra en la actividad económica. Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publica trimestralmente el valor de los ingresos provenientes del trabajo por habitante.

     

    Al analizar ambas series, se observa cierta relación en la tendencia entre el crecimiento de la productividad y el crecimiento de los ingresos laborales, aunque la brecha entre ambas series se amplía en algunos casos.

     

    De acuerdo con las últimas cifras publicadas, correspondientes al cuarto trimestre de 2016, mientras la productividad laboral se incrementó en 0.6% respecto al mismo trimestre de 2015, los ingresos laborales per cápita crecieron 3% tras ajustar por efectos inflacionarios, respecto al mismo trimestre del año previo.

     

     

    Fuente: MCV 13.Marzo.2017

     

    Martes, 14 de marzo de 2017

     

    Las legumbres pueden mejorar la biodiversidad porque tienen la capacidad de convertir el nitrógeno atmosférico en compuestos de nitrógeno que favorecen la fertilidad del suelo. Se calcula que existen cientos de variedades de legumbres, muchas de ellas variedades locales que no se exportan.

     

     

    Fuente: FAO Marzo 2017

     

    Martes, 14 de marzo de 2017

     

    Cada trimestre el INEGI publica el Producto Interno Bruto trimestral. Asimismo, unas semanas después, publica el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE). Con base en ambas series, se puede calcular el crecimiento económico y el crecimiento de la productividad laboral de cada trimestre respecto al mismo trimestre del año previo.

     

    Históricamente se observa una relación entre el crecimiento en la productividad laboral y el crecimiento en la actividad económica. De acuerdo con las últimas cifras publicadas para ambas series, correspondientes al cuarto trimestre de 2016, mientras la economía creció 2.4% respecto al mismo trimestre de 2015, la productividad laboral creció en apenas 0.6% anual, ambos casos ajustados por estacionalidad.

     

     

     

    Fuente: MCV 13.Marzo.2017

     

    Lunes, 13 de marzo de 2017

     

    El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a su disposición las Infografías Agroalimentarias 2015 del estado de Chiapas, que publica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

     

    Las Infografías Agroalimentarias 2015, son breviarios que contienen información actualizada sobre las principales características geográficas, de población y economía de las 32 entidades federativas.

     

    Destaca la información sobre el comportamiento y la diversidad productiva por estado y municipio. Así como el detalle del volumen y valor de la producción agrícola, pecuaria y pesquera.

     

    En este material infografía agroalimentaria 2015, encontrara datos con información estadística actualizada.

     

    La Infografía Agroalimentaria 2015 de Chiapas, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

     

    Fuente: SIAP

    13.Marzo.2017

     

    Martes, 7 de marzo de 2017

     

    Cada año mueren 1,7 millones de menores de 5 años, por causas relacionadas con el medio ambiente. Entre los riesgos medioambientales se encuentran la contaminación del aire, los productos químicos y las deficiencias del suministro de agua, el saneamiento y la higiene.

     

     

    Fuente: OMS 07.Marzo.2017

     

    Viernes, 3 de marzo de 2017

     

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) publicó el pasado martes 21 de febrero el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) para el cuarto trimestre de 2016. Este índice muestra el porcentaje de la población que, con el sueldo que percibe, no puede comprar la canasta alimentaria. Así se distribuye la proporción de la población que vive en condiciones pobreza laboral por estado.

     

     

     

    Fuente: MCV 27.Febrero.2017

     

    Viernes, 3 de marzo de 2017

     

    La familia, de acuerdo con la Declaración de los derechos humanos, “es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. Es una estructura viva, que se mueve con los cambios propios de la sociedad.

     

    Los roles de género, el retraso de la maternidad, el aumento de la cohabitación como inicio de la vida de pareja y de las uniones posteriores a la ruptura o divorcio, maternidades/paternidades sociales y biológicas, cambios económicos, e incluso de tendencias sociales, generan ajustes y reacomodos en las estructuras familiares y en la concepción de la misma.

     

    Desde marzo de 2005, se instituyó en nuestro país el “Día de la familia mexicana”, el primer domingo de marzo. Su objetivo, es crear conciencia de la importancia de los hogares familiares, con el propósito de hacer frente y crear políticas públicas orientadas a proteger los vínculos de sus integrantes.

     

    Con el propósito de brindar información que apoye este objetivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presenta algunos indicadores demográficos y económicos seleccionados en torno a este día.

     

    DATOS NACIONALES

     
    • El hogar familiar en el año 2010 representaba 90.5% del total, y en 2015 bajó a 88.9 por ciento.
    • El hogar ampliado pasó de 26.6% del total de hogares familiares en 2010, a 27.9% en 2015; los nucleares disminuyeron de 70.9 a 69.7 por ciento.
    • En 73.0% de los hogares familiares se reconoce como jefe a un hombre y en tres de cada 10 (27.0%), es una mujer quien asume este papel.
    • En los hogares familiares, 82.4% de los jefes hombres son económicamente activos, característica que presentan 48.0% de las jefas.

     

     

     

    Fuente: INEGI 02.Marzo.2017

     

    Jueves, 2 de marzo de 2017

     

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

     

    El subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa la cuarta parte del INPC se incrementó 2.5 por ciento.

     

     

    Fuente: SIAP 24.Febrero.2017

     

    Jueves, 2 de marzo de 2017

     

    Todas las personas requieren de apoyo y cuidados, los cuales pueden ser vitales para niñas y niños, así como para adultos mayores que sufren deterioro funcional debido a la edad y personas con enfermedades crónico o neuro–degenerativas, o bien, con limitaciones físicas o mentales permanentes y severas. El cuidado puede ser realizado de manera solidaria y gratuita en el contexto familiar o de forma remunerada en el marco o no de la familia.

     

    Los cuidadores proporcionan atenciones especiales y compañía a niñas y niños en orfanatos, casas hogar o guarderías y a personas con trastornos físicos, orgánicos o nerviosos, por invalidez o por causa de su edad avanzada durante periodos de incapacidad o convalecencia, en instituciones públicas, hospitales, centros de rehabilitación o en agencias que proporcionan este servicio2 y en domicilios particulares3 .

     

    Los datos de la Encuesta Laboral y de Corresponsabilidad Social (ELCOS) de 2012, permitieron tener una aproximación a la dimensión de la población que requiere de cuidados en nuestro país: en ese año, 52% de los hogares urbanos mexicanos (6.9 millones) tenían al menos un integrante de los grupos antes mencionados.

     

    DATOS NACIONALES

     
    • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al tercer trimestre de 2016 son aproximadamente 286 mil los ocupados en el cuidado de personas dependientes en México.
    • Es una ocupación predominantemente femenina, pues 97 de cada 100 que la ejercen son mujeres.
    • De cada 100 de estos ocupados, 38 se desempeñan en establecimientos y 62 en viviendas particulares.
    • Su edad promedio es de 37.6 años.
    • Cuentan con 9.6 años de escolaridad en promedio (equivalente a tener cubierto el nivel básico de educación).
    • En promedio, laboran 38.5 horas a la semana y ganan 24.3 pesos por hora trabajada.

     

     

     

    Fuente: INEGI 28.Febrero.2017

     

    Miércoles, 1 de marzo de 2017

     

    Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras, cosechas y producción pecuaria.

     

     

    Fuente: SIAP 24.Febrero.2017

     

    Martes, 28 de febrero de 2017

     

    El informe explica la naturaleza de los desafíos que enfrentan los sistemas agrícolas y alimentarios en el presente y durante todo el siglo XXI, y proporciona algunas ideas sobre lo que está en juego y lo que hay que hacer. El estudio concluye que la forma habitual de gestionar la agricultura ya no es una opción, sino que hacen falta grandes transformaciones en los sistemas agrícolas, en las economías rurales y en cómo manejamos nuestros recursos naturales.

     

     

     

    Fuente: FAO 22.Febrero.2017

     

    Martes, 28 de febrero de 2017

     

    Análisis del comportamiento coyuntural la producción agropecuaria mensual real.

    Aporta elementos de juicio sobre el comportamiento productivo continúo de la actividad agroalimentaria.

     

     

    Fuente: SIAP 24.Febrero.2017

     

    Lunes, 27 de febrero de 2017

     

    Análisis de la evolución real de la producción agropecuaria nacional, por entidad federativa y por cultivo y productos pecuarios.

     

     

     

     

    Fuente: SIAP 23.Febrero.2017

     

    Viernes, 24 de febrero de 2017

     

    Cada mes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hace públicas cifras preliminares sobre el gasto público ejercido en el periodo. De acuerdo con los últimos datos publicados, se observa que durante 2016 se pagadon por concepto de “Costo financiero de la deuda”, es decir, por intereses y comisiones, 394 mil 290 millones de pesos constantes de 2010. Es un monto superior en 12% real respecto a lo pagado en 2015.

     

    Destinar miles de millones de pesos en el pago de intereses y comisiones es el resultado de la alta velocidad a la que se ha incrementado la deuda en los últimos años. Son recursos que destinados a costo financiero en lugar de a inversión física que incremente la capacidad productiva de la economía.

     

     

     

    Fuente: MCV 20.Febrero.2017

     

    Martes, 21 de febrero de 2017

     

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público Federal (SHCP) publicó cifras preliminares sobre el gasto ejercido por cada dependencia durante 2016. De acuerdo con esos datos, se destinaron 473 mil 034 millones de pesos al pago de intereses y comisiones por la deuda pública. Dicha cifra es equivalente en 1.5 veces  a lo ejercido por la SEP, 3.9 veces lo destinado a la Secretaría de Salud, 4.5 veces lo destinado a la Secretaría de Desarrollo Social y 14.9 veces lo destinado a Conacyt.

     

     

     

    Fuente: MCV 20.Febrero.2017

     

    Lunes, 20 de febrero de 2017

     

    En el cuarto trimestre de 2016, la población ocupada del país fue de más de 52.0 millones de trabajadores, de los cuales: más de 6.9 millones se dedicaron a las actividades del Sector primario, lo que representa 13.3% del total nacional, la composición por sexo fue de 88.5% hombres y 11.5% mujeres.

     

     

     

    Fuente: SIAP 16.Febrero.2017

     

    Viernes, 17 de febrero de 2017

     

     

    El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI indicó que al tercer trimestre de 2016 seis estados crecieron por encima de 4.5% respecto al tercer trimestre de 2015, por lo que el #SemáforoEconómico, elaborado por México, ¿Cómo Vamos?, los ubicó en color verde.

     

    Cuatro estados están en amarillo, al haber crecido entre 3.4% y 4.5% anual; 17 estados observaron tasas de crecimiento positivas, aunque inferiores a 3.4% anual, y 5 estados decrecieron, por lo que su #SemáforoEconómico está en rojo.

     

    Quintana Roo fue el estado que más creció, a una tasa de 9.6% anual. A lo largo de los años, el turismo ha sido el motor de su economía. Durante este trimestre las actividades terciarias, donde se cuenta el turismo, que representan 87% de la actividad económica del estado, crecieron 3.7% anual. Las actividades secundarias, de la transformación, a pesar de representar apenas 12.4% de la economía del estado, crecieron 54.7% anual”, indicaron los especialistas de México, ¿Cómo Vamos?

     

    “El estado que más decreció fue Campeche. Su producción disminuyó 8.2% anual, explicado principalmente por una  caída de 7.3% anual en la minería del estado, que incluye a la minería petrolera y que representa 80.2% de su economía. Campeche ha tenido tasas de crecimiento económico negativo durante 12 trimestres consecutivos”, agregaron.

     

    En contraste, ese tipo de estrategias de desarrollo no fueron implementadas en estados del sur como Chiapas y Guerrero, cuyo crecimiento promedio durante los últimos 5 años ha sido de 0.5% y 1.6% anual respectivamente.

     

    Su poca exposición al sector externo, entre otros factores, junto con las consecuencias que esto conlleva, desde falta de innovación, competitividad y desarrollo de capital físico y humano, han impedido la industrialización de la zona que ha quedado cada vez más rezagada respecto a los estados del norte y el Bajío.

     

     

    Fuente: MCV 08.Febrero.2017

     

    Lunes, 13 de febrero de 2017

     

    ¿Como poner fin a la violencia en America Latina y El Caribe?

     3 Datos interesantes sobre la violencia en la región

     

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL

    Febrero.2017

     

    Miércoles, 8 de febrero de 2017

     

    Esta es la cuarta infografía de una serie basada en las cinco hojas de dados producidas en ocasión del Año Internacional de las Legumbres. Esta infografía subraya los efectos del cambio climático en la producción mundial de alimentos y la seguridad alimentaria, a la vez que ilustra los beneficios de cultivar legumbres y la capacidad de estos cultivos de adaptarse al cambio climático y mitigar sus efectos.

     

     

    Fuente: FAO 20.Diciembre.2016

     

    Martes, 7 de febrero de 2017

    De acuerdo con los últimos datos, 6 estados del país tienen su #SemáforoEconómico de crecimiento en verde, ya que rebasaron la meta de crecimiento establecida por México, ¿Cómo Vamos?, 4.5% anual. Estos estados son: Quintana Roo, Aguascalientes, Guanajuato,Sonora, Colima y Baja California Sur.

     

    Sin embargo, es importante tomar en cuenta que una alta tasa de crecimiento económico durante un trimestre no necesariamente implica un dinamismo en la economía de esos estados.  Aunque Quintana Roo, Aguascalientes y Guanajuato han mostrado un alto crecimiento en promedio durante los últimos 5 años, éste no ha sido el caso para Sonora, Colima y Baja California Sur, quienes han mostrado tasas de crecimiento promedio inferiores a 3% durante los últimos 5 años.

     

     

     

    Fuente: MCV 30.Enero.2017

     

    Viernes, 3 de febrero de 2017

     

    DESIGUAL DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

    La carga global de trabajo de las mujeres es mayor que la de los hombres. Además, la mayor parte de ese trabajo no es remunerado, lo que restringe su autonomía económica.

     

     

     

     

    Fuente: CEPAL Enero.2017

     

    Viernes, 3 de febrero de 2017

     

    El ITAEE funciona como una buena aproximación del crecimiento económico de cada estado. 

     

    En la zona del Noreste y Noroeste, el estado que más creció fue Sonora, a una tasa de 7.5% respecto al mismo trimestre del 2015, mientras el estado con menor crecimiento fue Tamaulipas, al decrecer 0.6% anual. La economía de Sonora tiene un peso de 2.9% en el PIB nacional y la de Tamaulipas 3.1%.

     

     

    En el Centrosur y Oriente, la CDMX fue el estado que más creció, 3.9% anual, mientras Veracruz el que menos creció, con una tasa de crecimiento negativa de -4.1% anual. La CDMX es el estado con mayor peso en la economía nacional, 16.8%. Veracruz, por su parte, pesa 4.9% en el PIB nacional. 

     

    En la zona Suroeste y Sureste, Quintana Roo fue el estado con mayor crecimiento, impulsado principalmente por el sector servicios. Campeche el que menos creció, al tener una tasa de crecimiento negativo de 8.2% respecto al mismo trimestre de 2015.

     

     

     

    Fuente: MVC 30.Enero.2017

     

    Lunes, 30 de enero de 2017

     

    Comportamiento del INPC de energéticos seleccionados (gasolina de bajo octanage, electricidad, gas doméstico LP, gasolina de alto octanaje y gas doméstico natural)

    La ponderación de los energéticos seleccionados del INPC es de 8.77%, sólo un punto por debajo de lo que representan los productos agrícolas y pecuarios en conjunto (9.67%).

     

    La gasolina de bajo octanaje representa 3.8% en el ponderador del INPC, similar a la participación de los bienes agrícolas considerados en dicho índice. En la primera quincena de enero 2017, tal energético aumentó 26.0% a tasa anual, el mayor incremento desde que se tiene registro (julio de 2003).

     

    Desde hace nueve años (primera quincena de enero 2009) no se tenía un crecimiento del INPC anual, igual o mayor al 4.8% que se registró en la primera quincena de enero 2017.

     

    Los volúmenes aceptables de producción agropecuaria de México, así como la incidencia de precios internacionales estables para tales bienes, han permitido contener, en buena medida, el incremento de precios de alimentos, asociados a aumentos en precios de energéticos, durante la primera quincena de enero 2017.

     

     

     

    Fuente: SIAP 26.Enero.2017

     

    Jueves, 26 de enero de 2017

     

    Cada trimestre, INEGI publica el valor de las remesas que recibieron los estados. De acuerdo con los últimos datos publicados, correspondientes al tercer trimestre de 2016, entre enero y septiembre del año pasado 9 estados del país recibieron más de 800 millones de dólares de remesas. El estado con mayor recepción de las mismas fue Michoacán,seguido de Jalisco, Guanajuato, el Estado de México y Puebla.

     

    Por el contrario, los 3 estados que recibieron menos remesas durante este periodo de tiempo fueron Quintana Roo, Campeche y Baja California Sur. 12 estados recibieron menos de 400 millones de dólares en remesas durante los primeros 9 meses del año.

     

     

     

    Estados con mayor incremento en remesas

     El INEGI reporta la cantidad de recursos que reciben los estados por concepto de remesas. Al comparar los montos recibidos entre 2003 y 2015, Jalisco, Baja California, Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas han sido los estados donde estos montos han tenido el mayor incremento en términos reales. En Jalisco y Baja California, durante 2015 se recibieron 498 millones de dólares más que en 2003. En Guanajuato, Nuevo León y Tamaulipas, el incremento fue de 450 millones,400 millones y 362 millones de dólares respectivamente al comparar el mismo periodo de tiempo.

     

     

     

     

     

    Fuente: MCV 23.Enero.2017

     

     

     

     

    Lunes, 23 de enero de 2017

     

    Análisis mensual del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

     

     

    Fuente: SIAP 10.Enero.2017

     

    Jueves, 12 de enero de 2017

     

    Análisis mensual del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

     

     

    Fuente: SIAP 10.Enero.2017

     

    Miércoles, 11 de enero de 2017

     

    Cada mes, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público Federal (SHCP) reporta los ingresos presupuestarios obtenidos divididos en ingresos tributarios y no tributarios. Dentro de los ingresos tributarios se contabiliza lo recaudado por IVA, ISR, IEPS a gasolinas y diesel, IEPS no petrolero, impuesto a importaciones e impuesto por la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos. Entre enero y noviembre de 2016, la recaudación por el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a gasolinas y diesel ha sido de 263 mil 546 millones de pesos, una cifra superior en 17% real a lo que se recaudó en su totalidad durante 2015.

     

    Cuando la recaudación por este tipo de impuesto es negativa, significa que el gobierno está estableciendo un subsidio a la compra de dichos energéticos. Entre 2005 y 2016, la gasolina y el diesel han sido subsidiados durante 8 años. Los años en los que fueron subsidiados coinciden con aquellos en los que el precio por barril de mezcla mexicana  de petróleo fue relativamente alto.

     

     

    Fuente: MCV 09.Enero.2016