CEIEG.


Archivo de la categoría "Informacion regional"

Jueves, 29 de febrero de 2024

Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México

Cifras durante 2023

  • Al cierre de 2022, las administraciones públicas municipales contaron con 44 497 instituciones y ejercieron un presupuesto de 647 021 332 789 pesos, 16.8 % más que en 2021.

  • 1 083 703 personas servidoras públicas estaban adscritas a las administraciones públicas municipales: 37.1 % eran mujeres y 62.9 %, hombres.

  • Las instituciones encargadas de seguridad pública en el ámbito municipal contaron con 139 795 policías preventivas, lo que equivale a 107.4 policías por cada 100 mil habitantes.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2023. El programa ofrece información sobre la integración y funcionamiento de los ayuntamientos y de las alcaldías, así como de la gestión y desempeño de las instituciones que integran la Administración Pública de cada municipio o demarcación territorial.

    El CNGMD incluye información sobre funciones de gobierno, seguridad pública, protección civil, justicia cívica, agua potable y saneamiento, y residuos sólidos urbanos. Sus resultados son un insumo en el diseño de políticas públicas.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

  • Jueves, 7 de diciembre de 2023

     

    Menos del 4 por ciento de la financiación para la acción climática tiene en cuenta las necesidades de la niñez

  • En América Latina y el Caribe (ALC), alrededor del 96,8 por ciento de los fondos climáticos no están respondiendo a las necesidades de la niñez.

    En la nota de incidencia publicada, las organizaciones defensoras de los derechos de la niñez y la infancia, CERI, Plan International, Save the Children y UNICEF, llaman la atención sobre la falta de financiación climática para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes que viven en la región de América Latina y el Caribe, y hacen un llamado a la acción para que se tomen medidas urgentes.

    La niñez y la adolescencia son especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático. En la región, 4 de cada 5 niños y niñas están sobreexpuestos a riesgos por peligros y eventos climáticos adversos tales como la escasez de agua y alimentos, las enfermedades transmitidas por vectores y a través del agua, así como a traumas físicos y psicológicos relacionados con el impacto de desastres naturales y fenómenos medioambientales prolongados. Adicionalmente, otros 10,9 millones de niñas y niños experimentan la triple carga de estar expuestos no sólo a los riesgos climáticos, sino también a la pobreza y los conflictos.

    Las repercusiones son especialmente graves para las niñas, niños, jóvenes y adolescentes que padecen distintas formas de discriminación y desigualdad, como por ejemplo, para quienes pertenecen a poblaciones indígenas o a minorías étnicas, a quienes son desplazados o migrantes, y las niñas y niños en situación de discapacidad.

    Basado en el informe global “Falling Short: Addressing the climate finance gap for children”, realizado por la coalición Children’s Environmental Rights Initiative (CERI), la nota de incidencia es la primera publicación que aborda el tema de la financiación internacional de la lucha contra el cambio climático en América Latina y el Caribe, la cual, a su vez, se centra en la niñez.

    Fuente: UNICEF 04 de diciembre de 2023

  • Miércoles, 30 de noviembre de 2022

    El aumento de la inflación acarrea
    una drástica caída en los salarios reales

  • Urge adoptar medidas políticas bien formuladas a fin de prevenir el agravamiento de los niveles de pobreza, las desigualdades y el malestar social, según el último informe mundial de la OIT sobre salarios.

    La grave crisis inflacionaria, combinada con una desaceleración mundial del crecimiento económico – generadas en parte por la guerra en Ucrania y la crisis global de la energía – está causando una drástica caída de los salarios mensuales reales en numerosos países.

    Según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la crisis está reduciendo el poder adquisitivo de la clase media y afecta de manera especialmente dura a los hogares de bajos ingresos.

    El Informe Mundial sobre Salarios 2022-2023: El impacto de la inflación y de la COVID-19 en los salarios y el poder adquisitivo , estima que los salarios mensuales disminuyeron en términos reales de 0,9 por ciento en la primera mitad de 2022; la primera vez en este siglo que el crecimiento del salario real global ha sido negativo.

    El informe muestra que el aumento de la inflación y del costo de la vida afecta en mayor medida a las personas de ingresos más bajos. Esto se debe a que ellos invierten gran parte de su renta disponible en bienes y servicios esenciales, los cuales por lo general experimentan un aumento de precios mayor que los productos no esenciales.

    Además según el informe, la inflación está socavando el poder adquisitivo de los salarios mínimos. Las estimaciones muestran que, a pesar de los ajustes nominales introducidos, la aceleración de la inflación de los precios está rápidamente erosionando el valor real de los salarios mínimos en numerosos países, de los cuales se dispone de datos.

    El estudio muestra que existe la necesidad urgente de aplicar medidas políticas bien diseñadas dirigidas a sostener el poder adquisitivo y los niveles de vida de los trabajadores asalariados y de sus familias.

    El ajuste adecuado de las tasas de salarios mínimos pueden ser una herramienta eficaz, dado que 90 por ciento de los Estados miembros de la OIT disponen de sistemas de salario mínimo. Un diálogo social tripartito y una negociación colectiva consolidadas también pueden contribuir a lograr ajustes adecuados de los salarios durante una crisis.

    Otras medidas que pueden atenuar el impacto de la crisis del costo de la vida en los hogares incluyen las medidas dirigidas a grupos específicos, como la entrega de bonos a las familias de bajos ingresos para ayudarles a adquirir los bienes esenciales, o la reducción del impuesto sobre el valor añadido de estos bienes para aliviar la carga de la inflación que pesa sobre los hogares y, a la vez, contribuir a bajar los niveles de inflación.

    El informe, que contiene datos regionales y nacionales, muestra que en el primer semestre de 2022 la inflación incrementó proporcionalmente con más rapidez en los países de altos ingresos que en los países de ingresos bajos y medios, dando lugar a las siguientes tendencias regionales en materia de salario real:

  • En América del Norte (Canadá y Estados Unidos), el crecimiento medio del salario real llegó a cero en 2021 y bajó a menos 3,2 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En América Latina y el Caribe, el crecimiento del salario real descendió a menos 1,4 por ciento en 2021 y menos 1,7 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En la Unión Europea, donde los programas de preservación del empleo y las subvenciones salariales protegieron en gran medida el empleo durante la pandemia, el crecimiento del salario real aumentó de 1,3 por ciento en 2021 y descendió a menos 2,4 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En Asia Central y Occidental, el crecimiento del salario real registró un fuerte crecimiento de 12,4 por ciento en 2021, pero desaceleró hasta llegar a 2,5 por ciento en el primer semestre de 2022.

  • En África, los datos sugieren una caída del crecimiento del salario real de menos 1,4 por ciento en 2021 y un descenso hasta menos 0,5 por ciento en el primer semestre de 2022.

    Fuente: OIT 30 de noviembre de 2022

  • Miércoles, 22 de junio de 2022

    Estadísticas a propósito del Día de la Administración Pública

  • En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública de los tres órdenes de gobierno. Las mujeres representaron 56.3 % del total de personal en la administración pública estatal, 50.1 %, en la federal y 35.3 %, en la municipal.

  • En el mismo año, el presupuesto público ejercido por los tres órdenes de gobierno ascendió a 5 746 519.97 millones de pesos.

  • En 2020, 80.0 % del total de las contrataciones públicas estatales y 74.4 % de las municipales fueron por adjudicación directa.

    Las instituciones de la administración pública tienen particular importancia para el funcionamiento del Estado. Estas se encargan de implementar políticas públicas y acciones que logren el desarrollo de la sociedad.

    El 20 de diciembre del 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio como el Día de la Administración Pública. El objetivo es destacar la necesidad de iniciativas que fomenten el desarrollo de los recursos humanos, el fortalecimiento de la gestión financiera y el aprovechamiento de la información y de la tecnología.

    Recursos humanos

    En 2020, laboraron 5 045 550 personas en la administración pública (AP) federal, estatal y municipal. De este universo, 21.3 % trabajó en el ámbito municipal, 47.3 %, en el estatal y 31.4 %, en el federal. De 2010 a 2020 se registró un incremento sostenido del personal de la AP municipal. A nivel estatal y después de ocho años de aumento, en 2020 hubo una disminución de 7.2 % respecto a 2019. Las cifras del personal de la AP federal no presentaron cambios significativos desde 2016.

    La participación de las mujeres en el mercado laboral del sector público es requisito indispensable para avanzar en la inclusión. En la administración pública federal se registra un nivel similar de participación laboral entre hombres y mujeres desde que se cuenta con el dato. A nivel estatal, las mujeres alcanzaron una participación mayoritaria desde 2014 y su presencia ha aumentado año con año. En contraste, a nivel municipal, por cada 100 servidores públicos que laboraron en 2020, 35 fueron mujeres. Sin embargo, para determinar el grado de incidencia en la definición de las decisiones y acciones públicas, se debe distinguir la posición que ocupan. La información de 2020 indica un rezago en la paridad en los puestos de toma de decisión, ya que solo 22.1 % de las personas titulares de las instituciones de la administración federal, 25.5 % de las estatales y 31.5 % de las municipales fueron mujeres.

    Los datos provenientes de los censos de gobierno documentan los recursos humanos y financieros con los que cuentan las administraciones públicas del país, así como las diferencias que hay entre niveles de gobierno. El INEGI contribuye a identificar los retos que enfrenta la administración pública mexicana, como lograr la paridad laboral de género en el ámbito municipal o consolidar procesos transparentes de contratación pública.

    Fuente: INEGI 21 de junio de 2022

  • Viernes, 18 de marzo de 2022

    Nuevo documento analiza la cohesión
    social desde una mirada regional y nacional

  • Informe elaborado por la CEPAL y AECID fue presentado en un seminario virtual en el que participaron destacados analistas internacionales.

    Un nuevo informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) analiza la cohesión social desde una mirada regional, pero por sobre todo a nivel de los desafíos y avances de cada país en diversas dimensiones, a fin de dilucidar prioridades y oportunidades para las políticas públicas y entregar lineamientos para su desarrollo.

    El documento Panorama de la Cohesión Social en América Latina y el Caribe fue presentado durante un seminario internacional virtual.

    El documento lanzado es el segundo Informe regional del proyecto CEPAL-AECID “Análisis de la situación de la inclusión y la cohesión social en América Latina y el Caribe a la luz del pilar social extendido de la Agenda 2030”, que ha retomado el concepto de cohesión social, sobre la base del potente trabajo previo de la CEPAL, para llevar a cabo una reformulación adaptada al contexto actual y a nuevos referentes contemporáneos como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

    Este panorama regional ofrece una doble mirada. Por un lado, a nivel regional describe y sintetiza las dimensiones y rasgos más importantes de la cohesión social en 19 países de América Latina y el Caribe. Para ello moviliza una batería de 48 indicadores, organizados en tres pilares (brechas, institucionalidad y pertenencia), que abarcan elementos habilitadores de una cohesión social orientada a la igualdad (garantías de bienestar, mecanismos de reconocimiento, participación y resolución de conflictos), así como diversas expresiones constitutivas de esta (relaciones sociales de igualdad, sentido de pertenencia y orientación al bien común).

    Una segunda mirada se vuelca hacia los países mediante breves reseñas individuales que resaltan los rasgos más notables de cada contexto. Finalmente, el documento identifica prioridades y oportunidades para las políticas públicas para la cohesión social a nivel regional, como también a nivel de los desafíos y avances de cada país.

    Este Panorama Regional de la Cohesión Social aplica el marco de análisis, de medición, y de políticas “Cohesión social y desarrollo social inclusivo en América Latina: una propuesta para una era de incertidumbres”.

    Tras su presentación, el documento recibió comentarios de parte de distinguidos académicos, representantes de gobierno y de la sociedad civil de nueve países de la región.

    Fuente: CEPAL 17 de marzo de 2022

  • Lunes, 28 de febrero de 2022

    Censo Nacional de Gobiernos Municipales y
    Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México

    Cifras durante 2021

  • Al cierre de 2020, 23.1% de las presidencias municipales o alcaldías de la Ciudad de México estuvieron a cargo de mujeres. Comparado con 2018, la cantidad de mujeres presidentas o alcaldesas aumentó 10.9%.

  • En 2020, a nivel nacional, los gobiernos municipales ejercieron un presupuesto de 536,620 millones de pesos, 2.5% más respecto al presupuesto ejercido en 2019.

  • En 2020 se recibieron 68,786 denuncias derivadas del incumplimiento de las obligaciones de las y los servidores públicos, 18.3% menos que en 2018. A nivel nacional, se sancionaron a 5,173 servidoras y servidores públicos por su responsabilidad en la comisión de faltas administrativas, 41.1% respecto a 2018.

  • En 2020, a nivel nacional, las instituciones encargadas de la función de seguridad pública municipal ejercieron un presupuesto de 60,050 millones de pesos, 6.5% mayor con relación a 2019.

  • Al cierre de 2020, las instituciones encargadas de seguridad pública, en el ámbito municipal, contaron con 189,495 servidoras y servidores públicos, 7.8% más que en 2018. De ellos, 78.6% fueron hombres y 21.4% mujeres.

  • Respecto al rango de ingresos brutos mensuales del personal de seguridad pública municipal, 31.7% percibía entre 10,001 y 15,000 pesos, rango que, comparado con 2018, aumentó 31.5% en 2020.

  • Entre 2019 y 2020, 33 integrantes de ayuntamientos y alcaldías, así como 368 elementos de las policías municipales, fallecieron por homicidio doloso.

  • Al cierre de 2020, 50.6% de los elementos adscritos a corporaciones policiales municipales tenían Certificado Único Policial vigente. Además, 328 instituciones de seguridad pública municipal contaron con Unidades de Asuntos Internos u homólogas, mismas que recibieron 16,615 quejas ciudadanas.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (CNGMD) 2021.

    Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de las instituciones que integran a la Administración Pública de cada municipio y demarcación territorial de la Ciudad de México, específicamente en las funciones de gobierno, seguridad pública, justicia cívica, agua potable, saneamiento, residuos sólidos urbanos y medio ambiente, con la finalidad que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

     

    Chiapas. Pobreza Municipal 2020

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta el documento Chiapas. Pobreza Municipal 2020.

    Este documento pretende mostrar un panorama general de los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza para los municipios del estado de Chiapas en el periodo comprendido entre el año 2015 y 2020, tomando como fuente de información los datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

    San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población en condición de pobreza en el año 2020 con 99.3%, cifra que representó a 38,036 personas de un total municipal de 38,321; es decir que sólo 285 personas no padecen esta condición.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza extrema, en el año 2020 Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 76.4%, cifra que representó a 16,918 personas de un total municipal de 22,131.

    En lo que se refiere a la población en situación de pobreza moderada, en el año 2020 El Porvenir fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 80.5%, cifra que representó a 7,721 personas de un total municipal de 9,590.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por carencia social, en el año 2020 La Libertad fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 51.9%, cifra que representó a 2,743.

    En lo que se refiere a la población vulnerable por ingreso, en el año 2020, Chicoasén fue el municipio con el mayor porcentaje de población en esta condición con 11.0%, cifra que representó a 597 personas.

    En el año 2020, Tuxtla Gutiérrez fue el municipio con el mayor porcentaje de población no pobre y no vulnerable, con 20.2%, cifra que representó a 118,413 personas.

    En el año 2020, Zinacantán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con rezago educativo, con 56.9%, cifra que representó a 26,055 personas.

    En el año 2020, Cacahoatán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud, con 60.7%, cifra que representó a 31,103 personas.

    En el año 2020, Aldama fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social, con 96.1%, cifra que representó a 8,227 personas.

    En el año 2020, Chalchihuitán fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por calidad y espacios de la vivienda, con 64.1%, cifra que representó a 14,178 personas.

    En el año 2020, San Juan Cancuc fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por servicios básicos en la vivienda, con 99%, cifra que representó a 37,950 personas.

    En el año 2020, Rincón Chamula San Pedro fue el municipio con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación, con 54.8%, cifra que representó a 4,825 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos, con 99.7%, cifra que representó a 6,089 personas.

    En el año 2020, San Andrés Duraznal fue el municipio con el mayor porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos, con 94.4%, cifra que representó a 5,767 personas.

    Fuente: SH 24 de febrero de 2022

    Viernes, 4 de febrero de 2022

    Secretaría de Economía, PNUD y GIZ estrechan colaboración con estados y municipios para avanzar en la Agenda 2030 de México

  • se lanzó la Estrategia Nacional de Formación para Estados y Municipios sobre la Agenda 2030, con la presentación del Informe “Desarrollo Humano y COVID-19” del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (PNUD) en México.

    Esta iniciativa es resultado de una colaboración interinstitucional entre el Secretariado Ejecutivo del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, el PNUD en México y la Agencia de Cooperación Alemana GIZ (GIZ).

    El objetivo de la Estrategia Nacional de Formación para Estados y Municipios es impulsar la socialización de conocimientos básicos sobre la Agenda 2030, así como la instrumentalización de las diversas herramientas existentes para integrar la Agenda 2030 en el ciclo de la administración del ámbito local.

    Esta estrategia es un esfuerzo multiactor por medio de la oferta de tres tipos de capacitaciones: Nociones Básicas, Herramientas de Planeación e Informes Voluntarios Locales. Reúne diferentes esfuerzos institucionales para la integración de la Agenda 2030 a nivel local, impulsando la instrumentalización de las herramientas ya existentes con un enfoque de largo plazo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades a nivel local.

    Este documento analiza las afectaciones y las políticas ejecutadas a nivel nacional y subnacional en el ámbito económico y social tras el registro del primer contagio en México por COVID-19. La representante del PNUD enfatizó los hallazgos en el ámbito estatal analizando los estragos que la pandemia ha ocasionado, así como las estrategias que se han implementado para reactivar la economía y atender las afectaciones sociales en la población.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 03 de febrero de 2022

     

  • Miércoles, 23 de junio de 2021

    Atrapados: alta desigualdad y bajo
    crecimiento en América Latina y el Caribe

    La región se encuentra en una trampa de alta desigualdad y bajo crecimiento. La concentración de poder, la violencia, y las políticas de protección social ineficientes alimentan ese círculo vicioso y limitan el desarrollo humano.

    La brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza y vulnerabilidad que caracteriza a la región quedó en evidencia como nunca y se profundizó aún más a raíz de la pandemia de la COVID-19. El Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 “Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe”, lanzado de forma virtual por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analiza la trampa en la que se encuentra sumida la región, que impide el avance hacia el logro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    A pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio.

    El informe explora tres factores que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento: la concentración de poder, la violencia en todas sus formas y las políticas de protección social que no funcionan bien.

    El documento señala que la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo crecimiento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones. Un ejemplo que se explora en el informe es el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución. Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas.

    También se destaca que la región es la más violenta del planeta, y advierte que si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigualdad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, contribuyendo a perpetuar su estado de privación. La violencia limita también el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inversión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidumbre acerca de los derechos de propiedad.

    Entre las líneas de acción que propone el documento para abordar este tema, figuran el fortalecimiento de los sistemas de justicia local y la expansión de la atención en salud mental para las víctimas de violencia.

    El informe también se detiene en la fragilidad de los sistemas de protección social de la región, evidenciada en su limitada capacidad de respuesta durante la pandemia. La vinculación de los sistemas de aseguramiento frente a los riesgos con el empleo formal ha motivado a los gobiernos a crear sistemas paralelos, de menor calidad, para cubrir a las personas que quedan excluidas, que en la región son la mayoría. Los países de ALC tienen mercados laborales segmentados y sistemas de protección social que reproducen desigualdades e incentivan la organización de la producción en negocios muy pequeños y poco productivos. Para ello, el documento sugiere repensar la protección social para asegurar universalidad.

    Finalmente, el reporte plantea que las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibilidad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políticas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefinir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social.

    Fuente: PNUD 22 de junio de 2021

    Lunes, 22 de octubre de 2018

     

     

    Indicadores de la Dinámica Municipal

    Con la finalidad de apoyar la toma de decisiones en la elaboración de planes y programas de los municipios que conforman la geografía chiapaneca, se pone a disposición el Apartado de Indicadores de la Dinámica Municipal en la que se pueden consultar las variaciones porcentuales entre diferentes años de 145 cifras e indicadores municipales para conocer el sentido y magnitud de los cambios de cada indicador para cada municipio y con ello estar en posibilidades de entender sus tendencias. Asimismo, a partir de mapas que con cada tema se presentan se pueden apreciar los patrones territoriales de los cambios por cada dato o indicador.

     

    Viernes, 31 de marzo de 2017

     

    Los ingresos tributarios en los países de América Latina y el Caribe (ALC) siguieron creciendo en 2015, según nuevas cifras del informe anual Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe. En promedio el ratio impuestos/PIB para los países de la región alcanzó 22,8% del PIB en 2015, mayor que el 22,2% registrado en 2014.

     

    El informe, preparado conjuntamente por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Política y Administración Tributaria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el Centro de Desarrollo de la OCDE, cubre 24 países de la región, incluyendo por primera vez a Cuba y Belice. El informe fue lanzado durante el XXIX Seminario Regional de Política Fiscal, que se celebra en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile.

     

    El informe Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe muestra que existen amplias diferencias en los ratios de impuestos/PIB entre países. Estos oscilan entre un 12,4% en Guatemala y 13,7% en la República Dominicana hasta un 32,0% en Brasil, 32,1% en Argentina y 38,6% en Cuba, siendo este último país el único con un ratio superior al promedio de la OCDE.

     

    A pesar de estas diferencias, una pauta común en la región es la dependencia de los impuestos indirectos como la fuente principal de ingresos tributarios. En promedio, la tributación indirecta representó 49% de los ingresos tributarios totales en los países de ALC en 2014, en comparación con un promedio de 33% en la OCDE.

     

    Ratios de impuestos/PIB

     
    • En promedio, los ingresos tributarios en América Latina y el Caribe aumentaron de 22,2% del PIB en 2014 a 22,8% del PIB en 2015, un incremento de 0,6 puntos porcentuales. Cabe mencionar que los ingresos tributarios promediaron 20,8% del PIB durante la última década.
    • El crecimiento en los ingresos tributarios se explica por un alza en la recaudación de los impuestos sobre bienes y servicios, los cuales aumentaron en promedio 0,5 puntos porcentuales del PIB. Se observa un aumento de 0,1 puntos porcentuales del PIB en la recaudación del impuesto sobre la renta de personas físicas y de los impuestos sobre la propiedad. Asimismo los ingresos provenientes de las contribuciones a la seguridad social aumentaron 0,1 puntos porcentuales del PIB. Estos incrementos compensaron una caída en la recaudación del impuesto sobre la renta de personas jurídicas de 0,2 puntos porcentuales del PIB.

     

     

     

    Fuente: OCDE 23.Marzo.2017

     

    Martes, 21 de marzo de 2017

     

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) reporta un incremento del número de migrantes fallecidos en la frontera entre México y Estados Unidos.

     

    En lo que va del 2017, 61 personas murieron en la frontera, lo cual representa un aumento de casi 1% respecto al mismo periodo del año pasado cuando se habían registrado 47 migrantes fallecidos.

     

    Para todo 2016, la OIM reportó 400 muertes en la frontera México-Estados Unidos. Al aproximarse el verano, la agencia de la ONU expresó su preocupación ante la posibilidad de que el número de migrantes fallecidos aumente a lo largo de la franja fronteriza y superar las cifras totales del año pasado.

     

     

    Fuente: CINU 17.Marzo.2017

     

    Martes, 21 de marzo de 2017

     

    La región de América Latina y el Caribe observa con interés la idea de convertirse en un vecindario de puertas abiertas.

     

    Las bondades de la integración comercial, según los expertos, podrían ser clave para un futuro con crecimiento positivo y sostenible. Así lo establece un nuevo informe insignia del Banco Mundial “Mejores Vecinos: Hacia una renovación de la integración económica en América Latina” el cual analiza el cambio del entorno mundial y resume las ventajas de convertirse en una región abierta e integrada comercialmente.

     

    A pesar de los esfuerzos latinoamericanos por integrase comercialmente, el volumen de las exportaciones intrarregionales en relación a las exportaciones totales se han mantenido a través de los años en un promedio del 20%.

     

     

    Pero ¿Por qué América Latina debe fortalecer la integración comercial? Según el estudio, estas son algunas razones:

     
    1. 1. Es una fórmula ya probada. El impulso actual hacia la integración regional ha sido influenciado por el éxito de la región de Asia Oriental y el Pacífico, donde el comercio intrarregional y las exportaciones al resto del mundo han aumentado significativamente los ingresos.

     

    1. 2. Es clave para mejorar la conectividad. Una mayor integración regional podría impulsar políticas que mejoren la calidad de la infraestructura y conectividad. En la actualidad, los costos logísticos de la región están dentro de los más altos del mundo.

     

    1. 3. El gusto está en la diferencia. El estudio establece que mientras más diversos son los países que pactan acuerdos comerciales, más se pueden complementar y mayores son las ganancias, ya sea comprando o vendiendo productos que componen una misma cadena de valor o intercambiando tecnología, conocimientos y talentos.

     

    1. 4. Menores costos aduaneros y menos barreras. Bajar las barreras arancelarias es otra manera de abrirse a la regionalización. De esta manera, se podría facilitar la capacidad de la región para conectarse entre los países, ser más eficientes y mejorar el aprendizaje mutuo.

     

    1. 5. La integración regional es clave para integrarse al mundo. Una estrategia comercial puede hacer una región mucho más eficiente y poderosa. Permite compartir conocimientos; tener tarifas más competitivas entre los socios que abaraten el costo de los productos; generar más negocios; y, en última instancia, ser económicamente más competitiva con el resto del mundo.

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 17.Marzo.2017

     

    Viernes, 17 de marzo de 2017

     

     

    Una mayor integración económica entre los países de América Latina y el Caribe hará más competitiva a la región en los mercados internacionales e impulsará el crecimiento a largo plazo, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

     

    Mejores vecinos: Hacia una renovación de la integración económica en América Latina, señala que una renovada estrategia de integración que aproveche las complementariedades entre la integración económica a nivel global y regional contribuirá a un crecimiento con estabilidad. Esto es algo particularmente relevante para una región que en 2017 está dejando atrás dos años de recesión.

     

    La región ha buscado integrarse desde la década de los 60, intensificando sus esfuerzos en esa dirección desde mediados de los 90. Aun así, las exportaciones intrarregionales en América Latina siguen siendo un 20 por ciento de las exportaciones totales, muy por debajo del 60 y 50 por ciento que las exportaciones intrarregionales representan para la Unión Europea y Asia Oriental-Pacífico, respectivamente.

     

    Por lo tanto, el informe propone un “regionalismo abierto” que saque partido de las sinergias desaprovechadas entre la integración económica a nivel regional y mundial, sobre la premisa de que una integración con el mundo favorable al crecimiento no podría lograse sin primero fortalecer el propio vecindario.

     

    El informe concluye que para ser exitosa, la región deberá ser capaz de diseñar y llevar a cabo políticas inteligentes, aunque complejas, mejorando así la integración económica intrarregional a la vez que reduce los obstáculos al comercio internacional con el resto del mundo. Si bien no será fácil, el informe señala que este es el momento de darle prioridad a estos esfuerzos.

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 14.Marzo.2017

     

    Viernes, 17 de marzo de 2017

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 14.Marzo.2017

     

    Lunes, 6 de marzo de 2017

     

    La subregión mantendrá la más alta tasa de crecimiento de América Latina y el Caribe, a pesar de un entorno internacional incierto y la desaceleración del consumo privado y la inversión.

     

    En 2017, los países de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) tendrán un crecimiento promedio de 4,5% (4,3% excluyendo a Panamá, cuya economía experimentará una aceleración), mientras que el de América Latina y el Caribe en su conjunto será de 1,3%, revela el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

     

    El informe “Centroamérica y República Dominicana: evolución económica en 2016 y perspectivas para 2017. Balance preliminar”,, elaborado por la Sede Subregional de la CEPAL en México, señala que la actividad económica de los países de CARD continuó mostrando un buen desempeño en 2016 (4,5%), aunque menor que en el año previo (4,9%), debido principalmente a una demanda externa menos favorable, en particular por un menor crecimiento de la economía de los Estados Unidos.

     

    Por segundo año consecutivo, el dinamismo de la subregión se debió a la demanda interna (inversión y consumo), en contraste con las exportaciones netas que tuvieron un aporte negativo. El consumo privado fue favorecido por una menor inflación y un mayor ingreso disponible, producto a su vez de la caída interanual promedio de los precios internacionales de los energéticos, un aumento de las remesas familiares, menores tasas de interés y aumentos en salarios reales.

     

    La reducción de los precios internacionales del petróleo y las tasas de interés bajas fortalecieron la posición macroeconómica de los países de CARD. La inflación promedio anual se ubicó en 2% en 2016, el segundo registro más bajo en los últimos 25 años, y el déficit de la cuenta corriente se redujo por segundo año consecutivo, para situarse en un equivalente al 3% del PIB.

     

     

    Fuente: CEPAL 20.Febrero.2017

     

    Jueves, 23 de febrero de 2017

     

    La versión 2016 cuenta con un nuevo diseño que incorpora elementos gráficos y vínculos digitales referidos a un conjunto seleccionado de indicadores de los países de América Latina y el Caribe.

     

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) difundió el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2016, accesible a través de internet, en el que se presenta un panorama estadístico que da cuenta del desarrollo social, económico y ambiental de los países de la región al ofrecer datos comparables entre ellos a partir de la información que se encontraba disponible hasta mediados de 2016.

     

    La edición de este año introduce cambios significativos en la forma en que se muestran los indicadores al privilegiar la incorporación de gráficos y tablas estadísticas que facilitan la lectura de la información. Asimismo, la versión digital permite acceder en línea a la información primaria de las series estadísticas con una mayor cobertura temporal y geográfica.

     

    El Anuario, que constituye una referencia esencial para el análisis comparado entre países, se organiza en cuatro capítulos. En el primero se tratan aspectos demográficos y sociales, que incluyen indicadores de población, trabajo, educación, salud, vivienda y servicios básicos, pobreza y distribución del ingreso, y género.

     

    Según estos datos, la población del conjunto de países de América Latina y el Caribe ascendía hacia mediados de 2016 a 641 millones de personas y aumentará a 650 millones hacia 2020. Se estima que durante el quinquenio 2015-2020 la región registrará en promedio 21,9 muertes de niños menores de cinco años por cada 1.000 nacidos vivos, mientras que en 2015 la tasa de mortalidad materna fue de 67 fallecimientos por cada 100.000 nacidos vivos.

     

    En el ámbito del trabajo, en el caso de América Latina, la tasa de participación de la población en la actividad económica ascendía al 64% en 2015. El documento indica por otra parte que en 2016 la proporción de puestos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales de América Latina y el Caribe se situaba en el 28,7%.

     

    Dado que la mayor parte de la información proviene de las oficinas nacionales de estadística, bancos centrales, organismos internacionales y otras instituciones oficiales, la CEPAL invita a los usuarios a prestar atención a las fuentes y notas técnicas que se presentan en este trabajo. Los datos se obtienen a partir de metodologías y estándares internacionales con el fin de asegurar la mayor comparabilidad posible entre los países, por lo que estas cifras pueden no coincidir necesariamente con los datos nacionales.

     

     

    La versión impresa del Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2016, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones, en el tema de Economía.

     

    NOTA: Las versiones impresas y electrónica del Anuario no son exactamente iguales. En la versión impresa se incluye una selección de cuadros y gráficos orientados a brindar un resumen de la información estadística desde la perspectiva regional. La versión electrónica se puede consultar en el siguiente enlace: http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/Anuario_2016/index.htm el cual incluye un mayor número de cuadros, que brindan información más detallada y sobre un período histórico mucho más amplio.

     

    Fuente: CEPAL 22.Febrero.2016

     

    Jueves, 23 de febrero de 2017

     

     

    Un nuevo informe advierte que, sin medidas adicionales, no se alcanzará la meta de acabar con el hambre en 2030

     

    La capacidad futura de la humanidad para alimentarse está en peligro a causa de la creciente presión sobre los recursos naturales, el aumento de la desigualdad y los efectos del cambio climático, según un nuevo informe que publica hoy la FAO.

     

    Aunque en los últimos 30 años se han logrado avances reales y muy importantes en la reducción del hambre en el mundo, “el aumento de la producción alimentaria y el crecimiento económico tienen a menudo un alto costo para el medio ambiente”, advierte el documento El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos.

     

    Para 2050, la humanidad rozará posiblemente los 10 000 millones de personas. En un escenario de crecimiento económico moderado, este aumento de población impulsará la demanda mundial de productos agrícolas en un 50 por ciento más sobre los niveles actuales, según pronostica El futuro de la alimentación y la agricultura, intensificando la presión sobre unos recursos naturales que ya escasean.

     

    Al mismo tiempo, habrá más personas consumiendo menos cereales y mayores cantidades de carne, frutas, hortalizas y alimentos procesados, resultado de una transición en curso de los hábitos alimentarios a nivel global que seguirá añadiendo mayor presión, lo que causará más deforestación, degradación de la tierra y emisiones de gases de efecto invernadero.

     

    Junto a estas tendencias, el clima cambiante del planeta creará obstáculos adicionales. “El cambio climático afectará a todos los aspectos de la producción alimentaria”, según los expertos. Aquí se incluyen una mayor variabilidad de las lluvias y el aumento de la frecuencia de sequías e inundaciones.

     

    Para alcanzar el hambre cero, debemos redoblar nuestros esfuerzos

    La pregunta clave que plantea hoy la FAO en su publicación es si, de cara al futuro, los sistemas agrícolas y alimentarios mundiales sean capaces de satisfacer de manera sostenible las necesidades de una creciente población mundial.

     

    ¿Una respuesta sucinta?: sí, los sistemas alimentarios del planeta son capaces de producir alimentos suficientes para hacerlo, y de manera sostenible, pero aprovechar ese potencial -y asegurar que toda la humanidad se beneficie de ello- requerirá “profundas transformaciones”.

     

    Sin un impulso por invertir y readaptar los sistemas alimentarios, demasiadas personas seguirán padeciendo hambre en 2030, año en el que la agenda de los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ha fijado la erradicación de la inseguridad alimentaria y la malnutrición crónica.

     

     

    Consultar el resumen del informe El futuro de la alimentación y la agricultura: tendencias y desafíos.

     

     

    Fuente: FAO 22.Febrero.2017

     

    Martes, 22 de noviembre de 2016

     

     

    Para cualquier latinoamericano no son un grupo de nombres al azar sino la denominación de pila de algunos de los más devastadores huracanes de los últimos 25 años.

     

    Devastadores porque estamos acostumbrados a medir su impacto en número de afectados y pérdidas económicas. Con frecuencia, luego de una inundación, huracán o terremoto, se leen titulares sobre cuánto cuesta el daño a edificios, puentes y hasta potenciales cosechas.

     

    Pero este cálculo está a punto de tornarse mucho más crudo.

     

    Aunque estas cifras son útiles, no detallan la manera en que los desastres afectan al bienestar de las personas. Un dólar en pérdidas no significa lo mismo para una persona rica que para una persona pobre.

     

    Un nuevo estudio del Banco Mundial utiliza una metodología que va más allá del recuento tradicional de las pérdidas de activos (bienes personales, casas, tierras). Esta capta mejor los impactos de los desastres naturales sobre los pobres, que a menudo no tienen ningún activo que contabilizar.

     

    Hasta ahora, el impacto de los desastres naturales estaba estimado solo en un 60% de su costo total. Con esta nueva manera de medir, se pasa de estimar unos 300.000 millones de dólares en pérdidas a 520.000 millones de dólares a nivel mundial. Según el informe, los desastres naturales empujan a 26 millones de personas anualmente a la pobreza.

     

    Protección y sistemas de alerta

    Hay soluciones esperanzadoras para blindar a la región contra los desastres naturales.

     

    En el informe se evalúan, por primera vez, iniciativas implementadas para generar resiliencia como los sistemas de alerta temprana, el acceso a servicios bancarios personales, las pólizas de seguros y los sistemas de protección social (como las transferencias de efectivo y los programas de obras públicas), elementos que pueden ayudar a las personas a responder ante las crisis y a recuperarse.

     

    Por ejemplo, las redes de protección social existentes tienen efectos positivos en la recuperación después de un desastre: cada dólar gastado en protección social después de un desastre representa 4 dólares en beneficios en países como Bolivia, Brasil, Colombia, Honduras y Panamá.

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 18.Noviembre.2016

     

    Jueves, 20 de octubre de 2016

     

    Indicadores laborales de América Latina y el Caribe continúan deteriorándose en medio de contracción económica regional

     

    Durante el primer semestre 2016 los mercados laborales de América Latina y el Caribe continuaron sufriendo los efectos de la contracción económica regional y anotaron un significativo aumento de la tasa de desempleo y un deterioro general de sus indicadores, según un nuevo informe de la CEPAL y la OIT.

     

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy la edición N⁰ 15 de su publicación conjunta Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, en la cual analizan el desempeño laboral de la región durante la primera mitad del presente año.

     

    El informe señala que, según las proyecciones más recientes, el producto interno bruto (PIB) regional se contraerá en -0,9% durante 2016. Durante el primer semestre, esta contracción incidió  en una caída de 0,6 puntos porcentuales de la tasa de ocupación urbana,  la cual, junto con un incremento en la tasa de participación, causó un alza del desempleo de 1,6 puntos porcentuales, en comparación con igual lapso del año pasado.

     

    La tasa de ocupación urbana es la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada, mientras que la tasa de participación se refiere a la proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada o desocupada (es decir, excluye a las personas que están fuera de la fuerza de trabajo, principalmente estudiantes, amas de casa, jubilados, etc.).

     

    Para el segundo semestre de 2016, a nivel regional no se prevé una mejora significativa de la situación laboral, indica el estudio. La contracción del PIB regional y su impacto en la demanda laboral incidiría en que se mantenga la caída interanual de la tasa de ocupación. Por otro lado, la expansión de empleos informales, sobre todo como trabajo por cuenta propia, atenuaría este impacto en términos cuantitativos, pero reflejaría un deterioro en la calidad del empleo.

     

    El documento agrega que es de esperar que la tasa de desempleo abierto urbano regional siga subiendo y termine 2016 en 8,6%. En promedio, el desempleo regional llegó a 7,0% en 2014 y a 7,4% en 2015.

     

     

    Fuente: CEPAL 19.Octubre.2016

     

    Jueves, 13 de octubre de 2016

     

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) revisó las proyecciones de crecimiento de la actividad económica de la región para 2016 y espera una contracción promedio de -0,9% en América Latina y el Caribe durante este año. Para  2017 se prevé un repunte en la dinámica económica  con un crecimiento promedio de 1,5%, según informó hoy el organismo de las Naciones Unidas mediante un comunicado de prensa.

     

    Las proyecciones para 2017 dan cuenta de un entorno global que se prevé más auspicioso que el de 2015 y 2016. Los precios de las materias primas evidenciarían en 2017 mejoras con respecto a los niveles promedio del 2016 y se espera que el crecimiento de los socios comerciales de los países de la región sea mayor.

     

    Al igual que en 2016, durante 2017  la dinámica del crecimiento mostrará marcadas diferenciadas entre países y subregiones, indica la CEPAL.  Las economías de América del Sur, especializadas en la producción de bienes primarios, en especial petróleo, minerales y alimentos,  registrarán un crecimiento promedio en 2017 de 1,1% que contrasta con la contracción esperada  de -2,2% en  2016.

     

    En tanto, para las economías de Centroamérica se espera una tasa de crecimiento de 4,0% para 2017, por encima del 3,7%, proyectado para 2016. Si se toma Centroamérica más México las proyecciones son de 2,5% para 2016 y 2,6% para 2017. En el Caribe de habla inglesa u holandesa se estima un crecimiento promedio de 1,4% para 2017, cifra que contrasta positivamente con la contracción esperada de -0,3% para 2016.

     

    Según la CEPAL, para sostener el mayor crecimiento esperado en 2017 se requiere  dinamizar la inversión e incrementar la productividad para mantener una senda de crecimiento sostenido. En este contexto la inversión en infraestructura y en innovación tecnológica deben jugar un papel primordial.

     

     

    Fuente: CEPAL 12.Octubre.2016

     

    Miércoles, 8 de abril de 2015

     

     

     

     

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha revisado a la baja la proyección del crecimiento económico de la región para el 2015, estimando en 1,0% el aumento del producto interno bruto (PIB) regional, dijo hoy el organismo de las Naciones Unidas en un comunicado de prensa.

     

    Esta revisión refleja un entorno global caracterizado por una dinámica económica menor a la esperada a fines de 2014. Con excepción de Estados Unidos, las proyecciones de crecimiento han sido revisadas a la baja en los países industrializados, y las economías emergentes se siguen desacelerando. Se espera que la región logre mantener el crecimiento económico en torno a los niveles registrados en 2014 (1,1% según el informe anual de la CEPAL Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2014).

     

    A nivel subregional, la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento cercana a cero para América del Sur, mientras que en Centroamérica y México alcanzaría 3,2 % y en el Caribe 1,9 %.

     

    Los países que liderarán la expansión regional durante 2015 serán Panamá, con un alza en el PIB de 6,0%, Antigua y Barbuda (5,4%) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5,0%).

     

     

     

     

    Fuente: CEPAL 07.Abril.2015

     

    Viernes, 12 de septiembre de 2014

     

    El Reporte sobre las Economías Regionales presenta los indicadores y el análisis que el Banco de México produce sobre la evolución de la actividad económica, la inflación y las expectativas, tanto de consumidores como de directivos de empresas.

     

    La información que se presenta es considerada por la Junta de Gobierno del Banco de México para complementar su visión sobre la situación económica y los pronósticos de la economía nacional.

     

    En este documento se analiza el desempeño económico e inflación de las regiones en el segundo trimestre de 2014, así como las perspectivas sobre la actividad económica regional y la inflación en los siguientes seis y doce meses.

     

    Resultados Abril – Junio 2014

     

    Actividad Económica Regional

     

     
    • La actividad económica en las cuatro regiones del país presentó una recuperación importante durante el segundo trimestre de 2014, en comparación con la debilidad observada en el primer trimestre del año.

     

     
    • Las economías regionales presentaron un mayor dinamismo en el segundo trimestre de 2014 en comparación con el trimestre previo. Éste fue impulsado por la expansión de la demanda externa y una mejoría en la demanda interna.

     

     
    • Diversos indicadores regionales señalan que el repunte en la actividad económica durante 2T 2014 fue más vigoroso en el norte, en contraste con el sur que presentó un menor dinamismo respecto a las demás regiones.

     

     

     

    Inflación Regional

     

     
    • Como se tenía previsto, la inflación general anual aumentó hacia el final del segundo trimestre de 2014 debido al desvanecimiento del efecto de una elevada base de comparación durante buena parte del primer semestre del año en el subíndice de precios agropecuarios.

     

     
    • Posteriormente, durante julio y agosto se registró un aumento adicional en la inflación general anual que obedeció, principalmente, al alza en los precios de algunos productos pecuarios y de ciertos alimentos procesados que utilizan a aquéllos como insumos.

     

     
    • Derivado de lo anterior, la inflación general anual alcanzó en agosto niveles por arriba de 4 por ciento en las regiones centro y sur. En las regiones norte y centro norte, aunque también aumentó, se mantuvo por debajo de dicho nivel.

     

     
    • En todas las regiones los directivos consultados anticipan para los siguientes seis y doce meses tasas de crecimiento anual de los costos salariales, de los precios de sus insumos y de los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, menores a las registradas durante el año previo.

     

     

     

    Consulta el Reporte sobre las economías regionales, abril-junio 2014.

     

    Documento                       
    Resumen

     

    Fuente: BANCO DE MÉXICO 11 09 2014

     

    Viernes, 13 de junio de 2014

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), da a conocer la información del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) 2013, en el marco de los trabajos del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia (SNIGSPIJ).

     

    Este Censo tiene como objetivo ofrecer información acerca de la gestión y desempeño de las instituciones públicas de los gobiernos municipales y delegacionales en su función de gobierno. El CNGMD que se realiza por tercera vez con un enfoque integral, cuenta con una base de más de 20 millones de datos, los cuales se presentan de acuerdo a la estructura y temática en 58 tabulados.

     

    La información se organiza en 6 apartados: Ayuntamiento, Administración pública municipal o delegacional, Seguridad pública, Justicia municipal, Agua potable y saneamiento así como Manejo de residuos sólidos.

     

     

    Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI 13 06 2014

    Miércoles, 12 de marzo de 2014

    El Gobierno del Estado de Chiapas, a través del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, publica en su sitio web, los contextos regionales de las 15 regiones socioeconómicas del estado, los cuales incluyen información  de las características naturales y culturales tales como:

     

       – Territorio

       – Geología

       – Edafología

       – Clima

       – Vegetación

       – Áreas naturales protegidas

       – Hidrografía

     

    Esta información se encuentra disponible dentro de la sección de Información para la Planeación en el apartado de Información Regional dentro de cada una de las 15 regiones.

     

    Consultar

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

    12.03.2014

    Jueves, 5 de diciembre de 2013

    El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de “Gobiernos estatales y gobiernos locales. Cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción por finalidad, 2012”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México, en las cuales se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y del Distrito Federal.

    Durante 2012, los gobiernos estatales generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) de 864,392 millones de pesos corrientes; el 45.2% de dicho valor se destinó para la prestación de servicios educativos, 44.3% para actividades del gobierno y el 10.5% correspondió a los servicios de salud y de asistencia social. 

     

     

    Fuente: INEGI 05 12 2013

    Martes, 3 de julio de 2012

    El primer apartado, se compone de 4 cuadros estadísticos con información sobre la forma en que se integran los Ayuntamientos en los municipios del país; así como las características de presidentes municipales, síndicos y regidores, y los trabajos de estos órganos de gobierno.

     
    22 mil 467 miembros de los Ayuntamientos al cierre del año 2010, que corresponde a los Presidentes Municipales, Síndicos y Regidores de cada Municipio. De estos, la participación de mujeres para cargos de Presidente Municipal es del 5%, mientras que para Síndicos y Regidores se ubica en 19% y 30%, respectivamente.

     
    El primer apartado, se compone de 4 cuadros estadísticos con información sobre la forma en que se integran los Ayuntamientos en los municipios del país; así como las características de presidentes municipales, síndicos y regidores, y los trabajos de estos órganos de gobierno.

     
    22 mil 467 miembros de los Ayuntamientos al cierre del año 2010, que corresponde a los Presidentes Municipales, Síndicos y Regidores de cada Municipio. De estos, la participación de mujeres para cargos de Presidente Municipal es del 5%, mientras que para Síndicos y Regidores se ubica en 19% y 30%, respectivamente.

     

     

    Ver nota completa

     

    Fuente: INEGI. 02/07/2012.