CEIEG.


Archivo de la categoría "informacion tematica seccion"

Miércoles, 20 de marzo de 2024

La Organización Meteorológica Mundial
da “la alerta roja” sobre el estado del clima

  • Un nuevo estudio confirma que 2023 fue el año más cálido registrado, con una temperatura media global cercana a la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales.

    Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) confirmó que 2023 fue el año más cálido desde que hay registros, con una temperatura media mundial cerca de la superficie de 1,45 °C por encima de los niveles preindustriales. Fue el decenio más cálido desde que hay registros.

    Según la agencia, el estado del clima 2023 muestra que una vez más se han batido récords con respecto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas en superficie, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento de nivel del mar, la capa de hielo marino de la Antártida y el retroceso de los glaciares.

    Según el informe, en un día normal de 2023, casi un tercio de la superficie oceánica se vio atenazada por una ola de calor marino, lo que perjudicó a ecosistemas vitales y sistemas alimentarios. Los glaciares observados sufrieron la mayor pérdida de hielo registrada (desde 1950), con un deshielo extremo tanto en el oeste de Norteamérica como en Europa.

    Las concentraciones observadas de los tres principales gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) alcanzaron niveles récord en 2022 y siguieron aumentando en 2023, según los datos preliminares.

    El documento también hace referencia a las condiciones meteorológicas y climáticas extremas, que son consideradas como la causa fundamental o el factor agravante que desencadenó desplazamientos, inseguridad alimentaria, pérdida de biodiversidad y problemas de salud en 2023.

    El informe de la agencia da la voz de alarma, pero también ofrece motivos para el optimismo. En 2023, el aumento de capacidad renovable se disparó casi un 50%, totalizando 510 gigavatios (GW), el mayor ritmo observado en dos décadas. El auge de la generación de energía renovable, alimentada principalmente por la radiación solar, el viento y el ciclo del agua, la ha posicionado como una fuerza líder en la acción climática para alcanzar los objetivos de descarbonización.

    El coste de la inacción es asombroso, advierte el informe. Entre 2025 y 2100, puede alcanzar los 1266 billones de dólares, lo que representa la diferencia en pérdidas entre un escenario sin cambios y alcanzar los 1,5º C. Los expertos en climatología de la ONU señalan que es probable que esta cifra sea una subestimación significativa y piden que se tomen medidas climáticas inmediatas.

    El documento se presentó antes de la reunión ministerial sobre el clima de Copenhague, en la que los líderes y ministros del clima de todo el mundo se reunirán por primera vez desde la COP28 de Dubai para impulsar la acción climática, incluyendo un ambicioso acuerdo sobre financiación en la COP29 de Bakú a finales de este año, que busca convertir los planes nacionales en acciones concretas.

    Fuente: OIT 19 de marzo de 2024

  • Martes, 28 de noviembre de 2023

    Mediciones Trimestrales de los Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF)

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de las Mediciones Trimestrales de los Puestos de Trabajo y sus Remuneraciones por Entidad Federativa (MTPTREF), que muestran el comportamiento y la composición del mercado laboral regional del país.

    Durante el segundo trimestre de 2023, el total de puestos de trabajo remunerados de las actividades económicas fue de 40.5 millones, un aumento de 2.7 % en su comparación anual. Las entidades con el mayor incremento fueron: Guerrero (6.2 %), Oaxaca (6.1 %), Chihuahua (5.1 %), Baja California Sur (4.5 %), Hidalgo (4.4 %) y Tlaxcala (4.3 %).

    En el periodo abril-junio de 2023, las remuneraciones de los asalariados, a precios corrientes, presentaron un alza de 8.4 % a tasa anual. A nivel regional se registraron los mayores incrementos en Oaxaca (13.6 %), Quintana Roo (13.5 %), Baja California Sur (11.8 %), Yucatán (11.5 %), Puebla (11.1 %) y Sinaloa (11 %).

    Fuente: OECD 28 de noviembre de 2023

    Jueves, 18 de mayo de 2023

    Día Internacional de la Ilustración Botánica

  • La ilustración botánica, la práctica fundamental que acompañó las expediciones científicas del Nuevo Mundo.

    La ilustración botánica es la representación gráfica de plantas, plasmada a través del dibujo, desde su apreciación estética. Ésta ha sido utilizada con fines artísticos y científicos, debido a su minuciosidad y detalle.

    En otros tiempos, la figura del ilustrador botánico fue trascendental para el impulso de las ciencias, pues contar con una descripción pictórica de los especímenes de plantas, especialmente para su clasificación y categorización, era un valioso recurso para la investigación botánica.

    En la actualidad, la tecnología permite que la catalogación de las especies botánicas se hagan con registros fotográficos, en alta resolución y con apreciación detallada de sus características, lo cual no era siquiera imaginable en otros tiempos, por lo que se tenía que recurrir al talento de los dibujantes para conocer las características de la gran variedad de plantas que se pretendía estudiar, ya sea con fines herbolarios o para uso agrícola. Así, el impacto de la práctica de los ilustradores botánicos trascendió en múltiples sentidos.

    En México contamos con dos grandes ejemplos de expediciones botánicas, en las cuales el papel de los ilustradores fue sido fundamental, pues ambas tenían la consigna de describir el entorno natural que se desarrollaba en las “nuevas tierras descubiertas”, para que así la corona Española tuviera conocimiento de la exótica variedad de especies que el Nuevo Mundo ofrecía para su deleite.

  • La primera investigación fue la realizada por Francisco Hernández, conocida como Historia Natural de la Nueva España, emprendida en 1570, a través de la que intentó dar cuenta de la riqueza natural novohispana, incluyendo dentro de sus reportes, la descripción y clasificación de plantas, animales y minerales; haciendo principal hincapié en lo relacionado a las plantas medicinales, que era parte de los conocimientos de las culturas mesoamericanas que más impactaron a los españoles tras su llegada a las nuevas tierras.

    Los registros de Francisco Hernández eran extensos y detallados y comprendían numerosos dibujos de especies exóticas, de entre los cuales, más de 3,000 eran de plantas y 500 de especies animales. Estos fueron realizados por los dibujantes que lo acompañaban en esta empresa. La principal característica de estos dibujos es que eran sumamente detallados y elaborados en blanco y negro, pero a pesar de la sencillez de la técnica, la belleza y detalle de estas imágenes es exquisita.

  • Dos siglos después de la realización de esta importante expedición botánica, Martín Sessé propone la creación de un jardín botánico en la Nueva España, así como una especie de Academia dedicada a la investigación de los nuevos descubrimientos botánicos de esta región. Otra de las intenciones principales de esta propuesta era recuperar parte de la información perdida del trabajo de Francisco Hernández y a su vez, complementarlo con la sofisticación de los procesos científicos de descripción y observación que se habían actualizado en los últimos años dentro de la comunidad científica.

    La coordinación de estos trabajos se llevó a cabo bajo el amparo de Carlos III. Para la Expedición Botánica de la Nueva España, liderada por Sessé, se dio la orden de establecer el primer jardín botánico de América, en tanto que con respecto a la expedición se indicó como objetivo principal la “formación de dibujos, la recolección de producciones naturales, así como la ilustración y complementación de los manuscritos de Francisco Hernandez”. (Maldonado, J. Luis, La expedición botánica a la Nueva España, El jardín botánico y la cátedra botánica.)

    Para la gran expedición botánica de la Nueva España fueron requeridos dos artistas que representaron una pieza fundamental del proyecto para describir a las nuevas especies. Los elegidos para tal trabajo fueron los mexicanos Vicente de la Cerda y Atanasio Echeverría, discípulos de Jerónimo Gil, fundador de la Real Academia de San Carlos de México, en 1785, dedicada a la enseñanza de la pintura, escultura y arquitectura.

    El dibujo botánico fue entonces reconocido como una profesión dignificada y de alto valor. No es entonces extraño que hoy en día se siga celebrando el día la ilustración botánica, pues aún se continúa a manera de homenaje para todos aquellos ilustradores y artistas que colaboraron para la descripción, clasificación e inventariado de la riqueza natural de todo el mundo.

    La ilustración botánica es un legado de arte y conocimiento científico fusionados en una sola práctica, que durante mucho tiempo significó un aporte trascendental para el desarrollo de muchas y muy diversas disciplinas, que van desde la medicina, la farmacología e incluso la cirugía.

    Fuente: SIAP 18 de mayo de 2023

  • Miércoles, 17 de mayo de 2023

    Reutilizar, reciclar y reorientar ahorraría
    hasta un 80% la contaminación del plástico

  • ONU Medio Ambiente publica una hoja de ruta para gobiernos y empresas con el objetivo de hacer frente a la contaminación por plásticos. Según el estudio, es posible reducirla hasta en un 80% de aquí a 2040 si se adoptan cambios políticos y de mercado profundos, los cuales permitirían ahorrar hasta 1,27 billones de dólares y crear 700.000 puestos de trabajo en países en desarrollo.

    Según el documento, Cerrando el grifo: cómo el mundo puede acabar con la contaminación por plásticos y crear una economía circular, es posible lograr este objetivo si los países y las empresas aplican cambios profundos en sus planes de acción y en los mercados utilizando las tecnologías existentes.

    Para reducir la contaminación por plásticos en un 80% en todo el mundo para 2040, el informe sugiere eliminar primero los plásticos innecesarios. Posteriormente, los autores abogan por tres cambios en el mercado:

  • Reutilizar: El fomento de las opciones de reutilización, incluidas las botellas rellenables, los dispensadores a granel, los sistemas de depósito y devolución, los sistemas de recuperación de envases, etc., puede reducir el 30% de la polución. Para hacer realidad su potencial, los gobiernos deben ayudar a crear motivos comerciales más sólidos a favor de los reutilizables.

  • Reciclar: el reciclaje debe convertirse en una empresa más estable y rentable. La eliminación de las subvenciones a los combustibles fósiles y mejorar los modelos de los productos plásticos aumentarían la proporción de artículos reciclables del 21% al 50%.

  • Reorientar y diversificar: La sustitución de productos como envoltorios de plástico, bolsitas y artículos de comida para llevar por productos fabricados con materiales alternativos (como papel o materiales biodegradables) puede suponer una disminución adicional del 17% de la contaminación.

    Incluso con las medidas anteriores, en 2040 todavía será necesario tratar de forma segura 100 millones de toneladas métricas de plásticos procedentes de productos de un solo uso y de vida corta, además del importante legado existente. Esto puede abordarse aplicando normas determinadas para su eliminación segura y eficaz, responsabilizando a los fabricantes de los productos que desprenden microplásticos y prohibiendo la exportación de residuos plásticos.

    En conjunto, el cambio a una economía circular supondría un ahorro de 1,27 billones de dólares, teniendo en cuenta los costes y los ingresos por reciclaje. Otros 3,25 billones de dólares se ahorrarían gracias a factores externos como la mejora de la salud y el clima, la disminución de la contaminación atmosférica y la degradación de los ecosistemas marinos y los costes relacionados con litigios. Este cambio también podría dar lugar a un aumento neto de 700.000 puestos de trabajo, sobre todo en los países de renta baja, lo que mejoraría significativamente los medios de subsistencia de millones de trabajadores en entornos informales.

    Los costes más elevados tanto en una economía de usar y desechar como en una circular son los operativos. Con una normativa que garantice que los plásticos están diseñados para ser circulares, se puede exigir a los productores que financien la recogida, el reciclado y la eliminación responsable de los productos de plástico al final de su vida útil.

    El documento también aborda otras políticas específicas, como normas de diseño, seguridad y plásticos biodegradables, objetivos de reciclado mínimo, impuestos, prohibiciones, estrategias de comunicación, contratación pública y etiquetado de productos.

    Fuente: ONU 16 de mayo de 2023

  • Viernes, 14 de abril de 2023

     

    Día Mundial del Arte

    La proclamación del Día Mundial del Arte, una celebración para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019.

    El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el diálogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico.

    Cada año, el 15 de abril, las celebraciones del Día Mundial del Arte contribuyen a reforzar los vínculos entre las creaciones artísticas y la sociedad, a fomentar una mayor conciencia de la diversidad de las expresiones artísticas y a poner de relieve la contribución de los artistas al desarrollo sostenible. Asimismo, esta fecha es la oportunidad de destacar la educación artística en las escuelas, ya que la cultura es el camino hacia una educación inclusiva y equitativa.

    Fuente: UNESCO 14 de abril de 2023

     

    Viernes, 14 de abril de 2023

     

    Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023

    Lema del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas 2023: Es hora de integrar la atención de la enfermedad de Chagas a la red primaria de salud. En muchos países, existen bajas tasas de detección de esta enfermedad (<10%, con frecuencia <1%) y barreras frecuentes para acceder a una atención médica adecuada.

    La enfermedad de Chagas es prevalente entre las poblaciones pobres de América Latina continental, pero se detecta cada vez más en otros países y continentes.

    ¿Sabías qué?

    • La mayoría de los pacientes, ya sea en la fase aguda y crónica, no presentan síntomas y la detección y el seguimiento pueden realizarse en el primer nivel de atención en salud.
    • El primer nivel de atención en salud es muy diferente en los países o territorios, pero todos los profesionales de la salud que trabajan allí (médicos, enfermeras, técnicos de enfermería, trabajadores sociales, trabajadores de salud comunitarios, técnicos de laboratorio) pueden ser igualmente importantes, desde la detección de casos hasta el seguimiento, pasando por el tratamiento y la prevención de la transmisión, la enfermedad y las complicaciones.
    • Se estima que cada año alrededor de 9.000 casos nuevos de infección por T. cruzi en las Américas se deben a la transmisión maternoinfantil.

    Fuente: OPS 14 de Abril de 2023

    Viernes, 31 de marzo de 2023

    Registros Nacionales de Información
    Estadística y Geográfica (RNIEG)

  • Los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG) compilan las referencias básicas de la oferta estadística y geográfica de las entidades federativas. La información es sociodemográfica, económica, ambiental y de seguridad pública.

  • Esta herramienta permite consultar las características básicas de 1 377 programas de información estadística y geográfica de 577 instituciones del ámbito estatal.

  • En una segunda etapa, se integrarán las referencias de la oferta estadística y geográfica del orden federal y municipal.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo público responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG), pone a disposición del público usuario el sitio web de los Registros Nacionales de Información Estadística y Geográfica (RNIEG).

    Los RNIEG compilan las referencias básicas de la oferta estadística y geográfica oficial que generan las entidades federativas y que contienen información sociodemográfica, económica, ambiental y de seguridad pública. Estas referencias básicas provienen de las instituciones públicas de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, los órganos constitucionales autónomos, así como los tribunales administrativos estatales.

    En el sitio de los RNIEG, las y los usuarios podrán visualizar y descargar fichas con las características básicas de los programas de información estadística inscritos en el Registro Estadístico Nacional (REN) y los programas de información geográfica del Registro Nacional de Información Geográfica (RNIG). Estos se organizan en tres apartados: I. Descripción general, II. Características metodológicas básicas, y III. Datos de la institución que los produce.

    En ambos registros se pueden realizar consultas por entidad federativa, tema, institución responsable o método de generación del programa de información. La herramienta también cuenta con una consulta avanzada. En esta, se puede precisar la selección a partir de los siguientes criterios: marco legal, metodologías, uso de infraestructura de información y calidad.

    En su fase inicial, los RNIEG ofrecen las referencias de 1 377 programas de información estadísticos y geográficos que producen 577 instituciones del ámbito estatal. En una segunda etapa, se integrarán las referencias de la oferta estadística y geográfica oficial del orden federal y, posteriormente, del ámbito municipal.

    Con este esfuerzo, el INEGI, como coordinador del SNIEG, diversifica las opciones para promover el uso de información en la toma de decisiones y en la adopción de políticas públicas de alcance nacional y local.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2023

  • Lunes, 27 de febrero de 2023

    CONEVAL presenta el estudio sobre los
    efectos del programa de mejoramiento urbano

    El Consejo Nacional de la Evaluación Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en colaboración con El Colegio de México (Colmex) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), publica un estudio sobre los efectos que ha generado el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU),
    en su vertiente de Mejoramiento Integral de Barrios, con el objetivo de contar con evidencia sobre los avances y retos del Programa.

    El objetivo del Programa de Mejoramiento Urbano es contribuir a que las personas que habitan en manzanas con medio, alto y muy alto grado de rezago urbano y social, mejoren su calidad de vida, y con la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios, se busca asignar y otorgar recursos federales a obras y proyectos de equipamiento urbano y espacio público, infraestructura urbana, movilidad y conectividad, proyectos integrales y obras comunitarias; así como a acciones de diseño urbano y servicios relacionados con obra, y desarrollo comunitario.

    Como resultado de este levantamiento se encuestaron a 3,734 personas, de las cuales el 29% (1,065) fueron en espacios públicos que tenían un proyecto aprobado en 2022 pero que no habían iniciado las obras, el 30% (1,132) en espacios públicos intervenidos en 2021 y 41% restante (1,537) en espacios públicos intervenidos en 2019-2020 para conocer la percepción de las personas sobre sus colonias y espacios públicos intervenidos por el Programa.

    Principales resultados

  • A pesar de que la población ubica a la inseguridad como uno de los principales problemas en las colonias, la intervención de la vertiente Mejoramiento Integral de Barrios del PMU en espacios públicos mejora la percepción de seguridad. No obstante, se identifica que esa
    mejora en la percepción de seguridad podría explicarse también por la presencia de elementos de seguridad en las colonias y en las obras intervenidas, externalidad positiva del Programa que podría influir en los resultados últimos de este.

  • Sobre la percepción de la movilidad en la colonia, solo se identificó efecto para espacios apoyados en 2021, debido a que en 2019 y 2020 se contemplaron muy pocas intervenciones orientadas a mejorar de manera directa la movilidad peatonal y en bicicleta en las colonias: en cambio, para 2021 se observó mayor proporción de este tipo de intervenciones. En este sentido, más obras de este tipo podrían contribuir a incentivar a las personas a trasladarse caminando o en bicicleta.

  • Las personas perciben que los espacios intervenidos por el Programa cuentan con las condiciones que permiten a personas niños y niñas, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad acceder y disfrutar de manera cómoda, segura y libre de dichos espacios, principalmente en aquellos que tienen poco tiempo de haber sido intervenidos.

  • Los resultados del análisis señalan que la infraestructura pública creada o renovada por el Programa podría propiciar las condiciones para la creación de lazos o redes sociales entre las personas de una comunidad, lo cual es otra externalidad positiva generada por el Programa y un componente necesario para el fortalecimiento de la cohesión social.

    En ese sentido, la sostenibilidad de la intervención del PMU está en función de la coordinación del propio Programa con entidades federativas y con municipios en los que se ubican las obras, dado que, a mayor conservación y administración, mayor probabilidad de observar efectos positivos en el bienestar de la población de los municipios intervenidos.

    Fuente: CONEVAL 27 de febrero de 2023

  • Viernes, 2 de septiembre de 2022

     

    Expertos se reúnen para abordar la persistente desigualdad que afecta a las poblaciones afrodescendientes en las Américas

    La persistencia de la exclusión, el racismo y la xenofobia en las Américas ha conducido a un menor acceso a servicios de salud de calidad y a peores resultados sanitarios para las poblaciones afrodescendientes de la región, afirmó la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, durante una mesa redonda celebrada hoy para conmemorar el Día Internacional de los Afrodescendientes.

    El panel, organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), reunió a representantes del Grupo de Trabajo de Expertos de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes, la Universidad de California y la Universidad de Harvard, entre otros.

    El racismo sistémico contribuye a un menor acceso a los seguros de salud, a un peor tratamiento médico y a peores resultados sanitarios. Esto se ve agravado por las desigualdades de género, ya que las mujeres afrodescendientes tienen más probabilidades que el resto de carecer de cobertura de salud en varios países.

    En el evento de la OPS, los expertos también examinaron las formas de monitorear mejor las desigualdades étnico-raciales en la salud, y su impacto en la salud y el bienestar de las comunidades.

    Fuente: OPS 31 de Agosto de 2022

    Jueves, 14 de julio de 2022

    Romper los prejuicios para obtener
    mejores datos sobre género

    La generación de estadísticas de alta calidad depende de la eliminación del sesgo de género en todas las etapas del proceso de producción.


    Rompe los prejuicios” fue el lema del Día Internacional de la Mujer de este año, que centró la atención en los persistentes prejuicios, estereotipos y discriminación que impiden a la sociedad ser inclusiva e igualitaria en materia de género. Cuando se trata de estadísticas sobre el mundo del trabajo, las encuestas de hogares siguen siendo la mejor manera de obtener información imparcial a partir de una muestra aleatoria de la población. Por ello, los datos de las encuestas, los métodos utilizados para su recopilación y las estadísticas que finalmente se elaboran, tienen un papel fundamental a la hora de acabar con los prejuicios de género.

    Hay dos vías por las que el sesgo puede socavar la utilidad de los datos de las encuestas para el análisis basado en el género. En primer lugar, el sesgo en términos de error estadístico relacionado con la adecuación de la muestra de una encuesta a la población de interés, y la adecuación de los conceptos estadísticos a los sujetos, objetos y fenómenos que representan. En segundo lugar, el sesgo en términos de puntos ciegos y omisiones conceptuales, que se relaciona con quién y qué se designa (y no se designa) como elegible para la representación y la medición en las estadísticas oficiales.

    Las encuestas por muestreo tienen como objetivo generar estadísticas para una población a partir de los valores obtenidos para un subconjunto de individuos muestreados (u otras unidades muestreadas). El error estadístico introducido en una o más etapas del diseño, la administración o el procesamiento de una encuesta puede amenazar la exactitud de los datos resultantes.1 Terms (Oxford: Oxford University Press, 2003). La eliminación del sesgo estadístico (error sistemático) y la medición y el control de la varianza (error aleatorio) es una característica esencial de las estadísticas de encuestas por muestreo.

    Como obras recientes como Feminismo de datos y Mujeres invisibles los estereotipos que describen distintos roles sociales y esferas de actividad relacionadas para hombres y mujeres siguen sesgando lo que se mide, se cuenta y se hace visible en las estadísticas.

    Fuente: OIT 13 de julio de 2022

    Martes, 21 de junio de 2022

     

    Por qué las abejas son esenciales
    para las personas y el planeta

    Los mayores polinizadores

    Las abejas forman parte de la biodiversidad de la que todos dependemos para sobrevivir.

    Proporcionan alimentos de alta calidad -miel, jalea real y polen- y otros productos como la cera de abeja, el propóleo y el veneno de abeja.

    La apicultura también es una importante fuente de ingresos para muchos medios de vida rurales. Según la IPBES, la abeja occidental es el polinizador más extendido a nivel mundial, y más de 80 millones de colmenas producen unos 1,6 millones de toneladas de miel al año.

    Y los polinizadores contribuyen directamente a la seguridad alimentaria. Según los expertos en abejas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende de las abejas.

    Las abejas están en peligro por los pesticidas y la contaminación atmosférica

    Pero, lamentablemente, las abejas y otros polinizadores, como mariposas, murciélagos y colibríes, están cada vez más amenazados por las actividades humanas.

    También se cree que la contaminación del aire afecta a las abejas. Las investigaciones preliminares muestran que los contaminantes del aire interactúan con las moléculas de olor que liberan las plantas y que las abejas necesitan para localizar su alimento. Las señales mezcladas interfieren con la capacidad de las abejas para buscar alimento de manera eficiente, haciéndolas más lentas y menos eficaces en la polinización.

     

    Fuente: UNEP mayo de 2022

     

    Martes, 21 de junio de 2022

     

    Nuevas orientaciones de la OPS buscan contribuir a la investigación de la causa de la hepatitis de origen desconocido en niños

    La Organización Panamericana de la Salud (OPS) puso a disposición de los laboratorios de la región nuevas orientaciones para contribuir a la investigación de las causas de la hepatitis de origen desconocido en niños.

    Entre el 1 de octubre de 2021 y el 16 de junio de 2022, se notificaron al menos 869 casos probables de hepatitis aguda de etiología desconocida en niños sanos menores de 16 años en 33 países del mundo. De ellos, 368 fueron en siete países de las Américas, la gran mayoría (290), en Estados Unidos.

    Existen varias hipótesis sobre la causa de estos casos, desde factores toxicológicos/medicamentosos, alimenticios, inmunológicos, ambientales e infecciosos, pero ninguna ha podido comprobarse hasta ahora y varias de ellas se están investigando activamente. Conocer las causas permitirá asesorar las políticas y las medidas de salud pública para prevenir nuevos casos y tratar la enfermedad.

    El adenovirus humano – que generalmente causa infecciones gastrointestinales o respiratorias leves y autolimitadas en niños – está entre los agentes que se están investigando, por lo que las orientaciones incorporan su búsqueda como parte del protocolo de investigación entre las posibles causas infecciosas.

    Fuente: OPS 21 de junio de 2022

    Miércoles, 20 de abril de 2022

     

    Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022

  • El 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años declaró leer alguno de los materiales considerados por el Módulo sobre Lectura (MOLEC): libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs.

  • En los últimos doce meses, el promedio de libros leídos por la población fue de 3.9. Este es el dato más alto registrado desde 2016.

  • Por sexo, los hombres declararon haber leído 4.2 libros en el último año, mientras que las mujeres leyeron 3.7 libros.

  • En promedio, la sesión de lectura para la población sin educación básica terminada fue de 32 minutos; la población con educación básica terminada o algún grado de educación media destinó en promedio 38 minutos, y para quienes tienen al menos un grado de educación superior alcanzaron los 48 minutos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2022. El objetivo de este programa es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, con la finalidad de proporcionar datos útiles sobre las características de la lectura de la población adulta en el país y proporcionar elementos para fomentarla.

    En 2022, 71.8% de la población alfabeta de 18 y más años, leyó alguno de los materiales considerados por el MOLEC: libros, revistas, periódicos, historietas y páginas de Internet, foros o blogs. En 2016, ocho de cada diez personas leyeron alguno de los materiales mencionados.

    El 43.2% de la población alfabeta de 18 y más años leyó al menos un libro en los últimos 12 meses. El porcentaje de población lectora de este tipo de materiales se ha mantenido constante en los últimos siete años.

    La población alfabeta de 18 y más años lectora de libros declaró que el motivo principal para leer este tipo de material es el entretenimiento, así lo señaló 44.1% de esta población.

    De los libros que leyó la población alfabeta de 18 y más años en los últimos doce meses, sobresalieron los de literatura (novela, cuento, ciencia ficción, poesía, teatro, etcétera) con 39.5%; le siguieron los libros de texto o de uso universitario (ciencia, tecnología, matemáticas, medicina, comercio, derecho, entre otros) y los de autoayuda, superación personal o religiosos, con 29.5% en cada rubro. Un 26.5% refirió leer libros de cultura general (acontecimientos, biografías, temas sociales o de interés).

    Fuente: INEGI 20 de abril de 2022

  • Jueves, 3 de febrero de 2022

     

    Campaña de los 28 días – Salud del recién nacido

    La Campaña 28 días, tiempo para cuidar y amar es una iniciativa de la OPS y su Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP) que busca concientizar sobre la importancia del cuidado de los recién nacidos y brindar información de interés y basada en la evidencia para atención del recién nacido, dos cometidos que persiguen brindar cuidados de calidad, contribuir a la reducción de la tasa de mortalidad neonatal, y concienciar sobre la necesidad de acción ante situaciones que requieran intervenciones específicas.

    La campaña apunta a incrementar el conocimiento, las habilidades y la autoconfianza de las madres, familias y cuidadores de recién nacidos, concientizar a profesionales de la salud sobre la importancia de las buenas prácticas de cuidado de los recién nacidos y fomentar la toma de decisiones asertivas para reducir la mortalidad neonatal.

    Fuente: OPS 01 de febrero de 2022

    Viernes, 10 de diciembre de 2021

    Resultados de los Censos Nacionales de Derechos
    Humanos en los ámbitos Federal y Estatal 2021

  • Al cierre de 2020, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) de las entidades federativas reportaron un personal de 5 844 servidoras y servidores públicos y un presupuesto ejercido de 3 430 millones de pesos.

  • En el mismo periodo, se registraron 252 066 hechos presuntamente violatorios registrados en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos. Los tipos de hechos que presentaron mayores incrementos fueron violación al principio de legalidad en el desempeño de la función pública, daño ambiental y omisión en el suministro de medicamentos.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2020, se sancionó a 489 servidoras y servidores públicos, cifra que representó una disminución de 38.3%, respecto de lo reportado en 2019. Del total de servidores públicos sancionados, 46.0% provenía de las instituciones encargadas de la función de seguridad pública y/o vialidad.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los Censos Nacionales de Derechos Humanos en los ámbitos federal y estatal (CNDHF-E) 2021, programas estadísticos que ofrecen información relevante sobre la estructura organizacional, recursos y ejercicio de la función de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y de los Organismos Públicos de Derechos Humanos de las entidades federativas (OPDH), específicamente en funciones de gobierno y capacitación, difusión, defensa y protección de los derechos humanos, con la finalidad de que ésta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

    Es preciso advertir que la contingencia sanitaria derivada de la pandemia generada por el virus SARS-COV2 (COVID-19) y la implementación de medidas oficiales para evitar su propagación, como la disminución de la capacidad instalada y la reducción parcial de actividades, repercutieron en la cantidad de: eventos de capacitación y difusión y personas participantes, servicios de atención inmediata, solicitudes de queja recibidas y expedientes de queja conocidos (atendidos, calificados, concluidos y pendientes).

    Entre los datos que aportan estos Censos, se encuentran que:

  • Al cierre de 2020, se encontraron constituidos 29 Consejos Consultivos en los OPDH y uno más en la CNDH. En dichos Consejos Consultivos, se reportaron 190 consejeras y consejeros, de los cuales, 53.7% fueron hombres y 46.3% fueron mujeres.

  • Respecto del personal adscrito a la CNDH, al cierre de 2020 se reportaron 1 689 personas. Esta cifra representó una disminución de 2.9% respecto a 2019. En cambio, la cifra reportada por los OPDH fue de 4 155 personas; esto representó un aumento de 0.1% en comparación con 2019.

  • En relación con el presupuesto ejercido durante 2020, la cifra nacional fue de 3 430 709 738 pesos. Dicho presupuesto representó una disminución de 10.8% en comparación con lo ejercido en 2019.

  • Por lo que respecta a las visitadurías con las que contaban la CNDH y los OPDH, al cierre de 2020 se registraron en total 273 (seis y 267 respectivamente). Del total nacional, 38.8% fue visitadurías generales o subprocuradurías.

  • Durante 2020, a nivel nacional se realizaron 22 823 eventos de capacitación y difusión para el fortalecimiento de la cultura de derechos humanos: 2 961 en la CNDH y 19 862 en los OPDH. Respecto a 2019, la cantidad de eventos realizados disminuyó 45.4% en 2020.

  • Durante 2020, se registraron 252 066 hechos presuntamente violatorios registrados en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos; en la CNDH la cifra reportada fue de 26 743, mientras que en los OPDH fue de 225 323. En comparación con lo reportado en 2019, la cantidad de hechos presuntamente violatorios aumentó 35.7% en 2020.

  • En relación con las personas quejosas y/o agraviadas registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos, durante 2020 se reportaron 112 275 (26 278 en la CNDH y 85 997 en los OPDH), cifra que representó una disminución de 18.6%, respecto de lo reportado en 2019.

  • En cuanto a las instituciones señaladas como probables responsables registradas en los expedientes de queja calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos por la CNDH, en 25.8% de los expedientes se señaló al Instituto Mexicano del Seguro Social; en lo que respecta a los OPDH, en 29.3% de los expedientes la institución señalada fue presidente(a) municipal o alcalde(sa).

  • La CNDH reportó 10 204 expediente concluidos totalmente. En comparación con lo reportado en 2019, los expedientes concluidos disminuyeron 8.7% en 2020. Por su parte, los OPDH reportaron 44 686 expedientes concluidos, de los cuales, 99.8% fueron concluidos totalmente y 0.2% parcialmente; respecto a 2019, los expedientes concluidos disminuyeron 25.4% en 2020.

  • Derivado de las recomendaciones emitidas por la CNDH y los OPDH, durante 2020 se sancionó a 489 servidoras y servidores públicos, cifra que representó una disminución de 38.3%, respecto de lo reportado en 2019.

    En su versión 2021, los resultados de los CNDHF-E integran información correspondiente a 2020 y 2021; este último sólo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: 1) Estructura organizacional y recursos, y 2) Protección de derechos humanos.

    Fuente: INEGI 10 de diciembre de 2020

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

     

    Semana Internacional de Prevención de la Intoxicación por Plomo 2021

    “Trabajando juntos por un mundo sin pintura con plomo”

    La novena Semana Internacional de la Prevención del Envenenamiento por Plomo (ILPPW) tendrá lugar del 24 al 30 de octubre de 2021. Esta semana de acción es una iniciativa de la Alianza Mundial para la Eliminación de la Pintura con Plomo (la Alianza para la Pintura con Plomo), dirigida conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la OMS.

    La fabricación y venta de pintura con plomo sigue estando permitida en más del 55% de los países, lo que supone una fuente continua y futura de exposición al plomo para niños y trabajadores. La semana de acción de este año se centra en la necesidad de acelerar los avances hacia la eliminación mundial de la pintura con plomo mediante medidas normativas y legales.

    https://youtu.be/v-HGfjJthH8

    Fuente: OPS Octubre de 2021

    Martes, 19 de octubre de 2021

     

    Día Mundial contra el Cáncer 2021: Yo Soy y voy a

    Cancer en las Américas

    En la Región de las Americas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones muerieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

    Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%)

    El cáncer puede prevenirse y controlarse

    La carga del cáncer se puede reducir mediante mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles, e incluyen:

  • El consumo de tabaco
  • Baja ingesta de frutas y verduras
  • El uso nocivo de alcohol
  • Falta de actividad física
  • Se estima que del 30 al 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición a estos factores de riesgo. Las políticas de salud pública se pueden implementar para respaldar la elección individual de estilos de vida saludables, convirtiéndolas en la opción más fácil. Muchos otros tipos de cáncer, especialmente el cervicouterino, el de mama y el cáncer colorrectal, pueden detectarse temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de tamizaje y detección temprana ligados a un el acceso al tratamiento oportuno.

    Fuente: OPS 19 de Octubre de 2021

    Martes, 14 de septiembre de 2021

     

    OPS pide proteger a las poblaciones más vulnerables de los impactos sociales y sanitarios de la pandemia por COVID-19

    En vísperas de la Semana del Bienestar 2021, que se celebra del 11 al 17 de septiembre, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) pide a los gobiernos que refuercen los mecanismos de protección social para fomentar la equidad en salud y ayudar a las personas a hacer frente a los impactos negativos de la pandemia por COVID-19.

    La Semana del Bienestar de este año reconoce el deterioro provocado por la pandemia en la situación de las personas más vulnerables en América Latina y el Caribe. En 2020, la pobreza aumentó a niveles no vistos en 12 años, y la pobreza extrema alcanzó niveles no vistos en 20 años, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este descenso ha agravado la brecha entre ricos y pobres en la región.

    El lema de la campaña 2021 es Construir comunidades equitativas, en consonancia con el llamado a la acción del Día Mundial de la Salud a eliminar las inequidades en salud. La campaña, organizada por la OPS en colaboración con la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) y la Alianza de Asociaciones de Salud Pública de América Latina (AASPA), pone de relieve el papel fundamental que desempeña la solidaridad comunitaria para lograr la salud y el bienestar para todos.

    https://youtu.be/y1Zg43VOc1M

    Fuente: OPS 10 de septiembre de 2021

    Viernes, 3 de septiembre de 2021

     

    El mundo no está abordando el reto de la demencia

    Solo una cuarta parte de los países del mundo cuenta con una política, estrategia o plan nacional de apoyo a las personas con demencia y sus familias, según el informe sobre la situación mundial de la respuesta de salud pública a la demencia de la Organización Mundial de la Salud, publicado hoy.

    10,3 millones de personas viven con demencia en las Américas

    Según el informe el número de personas que viven con demencia está aumentando. La OMS calcula que más de 55 millones de personas (el 8,1% de las mujeres y el 5,4% de los hombres mayores de 65 años) viven con demencia, 10,3 millones en la Región de las Américas. Se calcula que esta cifra aumentará a 78 millones para 2030 y a 139 millones para 2050.

    «La demencia roba a millones de personas sus recuerdos, su independencia y su dignidad, pero también nos arrebata a los demás a las personas que conocemos y amamos,» dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. «El mundo está fallando a las personas con demencia, y eso nos perjudica a todos. Hace cuatro años, los gobiernos acordaron una serie de metas claras para mejorar la atención de la demencia. Pero las metas por sí solas no son suficientes. Necesitamos una acción concertada para garantizar que todas las personas con demencia puedan vivir con el apoyo y la dignidad que merecen.»

    Fuente: OPS 2 de septiembre de 2021

    Miércoles, 9 de junio de 2021

    América Latina supera el Impacto Comercial de la Pandemia

    El valor de las exportaciones de América Latina creció 8,9 por ciento en el primer trimestre del 2021 frente al mismo período el año anterior, consolidando un cambio de tendencia tras la contracción ocasionada por la pandemia del COVID-19, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo. La caída del valor de las ventas externas en 2020 fue del 9,0 por ciento.

    Para los próximos meses se estima que las exportaciones continuarán creciendo, según la última edición de la serie Estimaciones de las Tendencias Comerciales de América Latina y el Caribe , que en esta edición analiza el desempeño comercial de 18 países de la región. Sin embargo, la recuperación es aún frágil ya que ha sido impulsada exclusivamente por el aumento de los precios de exportación.

    La recuperación responde a la mejora en los precios de exportación, mientras que los flujos reales continuaron disminuyendo. El volumen de los envíos externos de América Latina registró una caída estimada del 2,2 por ciento interanual en el primer trimestre del 2021, tras disminuir 7,8 por ciento el año anterior. Sin embargo, desde marzo se observa cierto repunte en varios países de la región.

    Las exportaciones de América Latina a China aumentaron en un 34,7 por ciento interanual en el primer trimestre. Las destinadas a Estados Unidos y la Unión Europea también incrementaron aunque a menor ritmo, en un 3,9 por ciento y 4,0 por ciento, respectivamente. Por su parte, las compras intrarregionales de América Latina lograron repuntar en un 11,6 por ciento.

    Las exportaciones de Mesoamérica tuvieron un aumento estimado de 4,0 por ciento interanual en el primer trimestre de 2021, tras caer 8,5 por ciento en 2020. En México la recuperación de los valores exportados fue moderada, al registrar un incremento en las ventas externas de 3,1 por ciento en enero-marzo de 2021 frente a igual período de 2020. Por su parte, los envíos de Centroamérica se expandieron 11,3 por ciento en esos meses. Estados Unidos explicó dos tercios del incremento total de las exportaciones mesoamericanas, aunque las exportaciones al mercado del norte fueron menos dinámicas que aquellas a otros destinos.

    Fuente: BID junio de 2021

    Viernes, 4 de junio de 2021

    Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
    4 de junio

    Poner fin a los ataques contra los niños y niñas

    La triste realidad es que en las guerras y los conflictos armados son los niños, los miembros más vulnerables de la sociedad, los que más sufren las consecuencias. Los niños son víctimas del reclutamiento como soldados, el homicidio, la violencia sexual, el secuestro, los ataques contra escuelas y hospitales, así como la ausencia de ayuda humanitaria.

    El 19 de agosto de 1982, en su período extraordinario de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, la Asamblea General, «consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel», decidió conmemorar, el 4 de junio de cada año, el Día Internacional de los niños víctimas inocentes de la agresión (resolución ES-7/8).

    El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son victimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día también reafirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño.

    La Agenda para el Desarrollo Sostenible de 2030 nos proporciona el plan maestro universal para asegurar un mejor futuro para los niños. La nueva agenda mundial de desarrollo sostenible, que incluía por primera vez una meta específica (16.2) centrada en poner fin a todas las formas de violencia contra los niños, exige: poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.

    Fuente: ONU 04 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    Deuda estatal crece 2.1% en el primer trimestre del 2021

  • Sin embargo, la tasa de crecimiento del saldo de las obligaciones financieras permaneció estable si se consideran otras crisis económicas o previo a la entrada de la Ley de Disciplina Financiera.

    La crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 obligó a los gobiernos estatales a contratar obligaciones financieras.

    Sin embargo, la tasa de crecimiento de la deuda pública al cierre de marzo del presente año permaneció estable si se consideran otras crisis económicas o previo a la entrada de la Ley de Disciplina Financiera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril del 2016 y con efectos a partir del 2017.

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los financiamientos y obligaciones de entidades federativas y sus entes públicos ascendió 588,121 millones de pesos al primer trimestre del 2021, 34,392 millones más en relación con el mismo periodo del año pasado.

    En términos reales, significó un aumento anual de 2.1%, la mayor variación, para igual periodo de comparación, desde el 2017, cuando la deuda estatal incrementó 3.1 por ciento. En las crisis económicas de 1994 y 2019, el saldo de las obligaciones financieras creció arriba de 40 y 20%, respectivamente.

    Por entidad, 15 de 32 aumentaron sus financiamientos. Las mayores variaciones se dieron en Yucatán (81.3% a tasa anual real), Guanajuato (62.5%) y Jalisco (39.8 por ciento).

    Les siguieron Aguascalientes (15.5%), Durango (14.4%), Michoacán (8.6%), Colima (7.5%), Estado de México (6.1%), Tamaulipas (5.8%), Veracruz (3.1%), Nuevo León (3.1%), Oaxaca (2.6%), San Luis Potosí (1.8%), Baja California (1.5%) y Tabasco (0.7 por ciento).

    Mientras las principales caídas se observaron en Querétaro (-39.6%), Nayarit (-21.6%), Guerrero (-18.1%), Baja California Sur (-16.4%), Sinaloa (-13.1%), Zacatecas (-10.4%) e Hidalgo (-10.1 por ciento).

    Las otras disminuciones fueron en Chihuahua (-7.3%), Puebla (-7.0%), Campeche (-6.6%), Chiapas (-5.3%), Morelos (-5.2%), Sonora (-4.2%), Quintana Roo (-3.5%), Coahuila (-2.7%) y Ciudad de México (-0.9 por ciento). Tlaxcala no cuenta con financiamientos y obligaciones.

    Por monto, los mayores saldos al cierre de marzo se exhibieron en Ciudad de México (86,173 millones de pesos), Nuevo León (78,831 millones), Estado de México (48,747 millones), Chihuahua (48,387 millones), Veracruz (44,274 millones).

    En tanto, los menores montos fueron en Querétaro (143 millones de pesos) y Baja California Sur (1,631 millones).

    El Sistema de Alertas mide el nivel de endeudamiento de los entes públicos que tengan contratados financiamientos y obligaciones, y éstos se encuentren inscritos en el Registro Público Único, cuya fuente o garantía de pago sea de Ingresos de Libre Disposición (ILD).

    La Ley de Disciplina Financiera establece tres indicadores de corto y largo plazo para realizar la medición del Sistema de Alertas. El nivel de endeudamiento de la entidad se clasifica en sostenible, en observación y elevado.

    Si es sostenible, como máximo podrá incurrir en un endeudamiento adicional equivalente a 15% de sus ILD; en observación, de 5%, y si es elevado no podrá contratar financiamiento adicional. El financiamiento debe ser el aprobado por el Congreso local.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2021

  • Jueves, 20 de mayo de 2021

     

    Directora de OPS llama a cerrar las brechas de acceso a vacunas COVID-19 ampliando su producción en América Latina y el Caribe

    La Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, llamó hoy a cerrar las “flagrantes brechas” en el acceso a las vacunas contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe y a disminuir la dependencia excesiva en las importaciones, a través de la ampliación de la capacidad de producción regional de productos médicos, incluidas las vacunas.

    Tras señalar que sólo el 3% de la población de América Latina y el Caribe ha completado su esquema de vacunación contra la COVID-19 hasta el momento, la doctora Etienne afirmó que la escasez de vacunas es un “síntoma de la dependencia excesiva de América Latina y el Caribe” en las importaciones de suministros médicos esenciales. Menos del 4% de los productos médicos utilizados durante la respuesta a la COVID-19 han procedido de estos países, agregó.

    Etienne destacó que existen las “capacidades esenciales” para ampliar tal producción: instituciones académicas y de investigación sólidas, capacidad de manufactura y sistemas reguladores, así como un mecanismo eficaz de adquisición. Argentina, Brasil, Cuba y México cuentan con instalaciones de fabricación de vacunas bien establecidas, algunas de las cuales se están actualizando para producir vacunas COVID-19, indicó.

    Fuente: OPS de mayo de 2021

    Miércoles, 19 de mayo de 2021

     

    La contingencia sanitaria y la caída de la actividad económica han tenido como efecto la pérdida de empleos e ingresos entre los trabajadores. Esto obliga a las autoridades y a la sociedad a monitorear la reactivación de la actividad económica, la recuperación de los puestos de trabajo y a diagnosticar las necesidades más urgentes de política pública para el mercado laboral.

    El micrositio de monitoreo del mercado laboral elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), permite visualizar el ritmo de la recuperación de empleos y el desempeño en el mercado laboral conforme se actualiza la fuente de datos. La información del sitio y los reportes periódicos son útiles para reconocer los cambios en la estructura productiva mexicana, así como para diseñar políticas públicas para corregir las distorsiones impuestas por la crisis actual.

    Sólo en 8 entidades se ha restablecido el nivel de ocupación previo a la pandemia. Al primer trimestre de 2021, sólo en Nayarit, Oaxaca, Campeche, Yucatán, Coahuila, Zacatecas, Durango y Chiapas se había recuperado el nivel de ocupación registrado a principios de 2020 y se generaron algunos puestos adicionales. En los estados restantes los niveles de ocupación superaron el 90% de lo registrado antes de la pandemia, excepto en la Ciudad de México, donde aún faltaba recuperar poco más de 569 mil puestos de trabajo.

     

    Fuente: IMCO mayo 18, 2021

     

    Miércoles, 12 de mayo de 2021

     

    El uso eficaz de impuestos a las bebidas azucaradas podría disminuir su consumo, según informe de OPS

    Son de las principales responsables del sobrepeso y la obesidad en las Américas. Un impuesto selectivo que aumente su precio 25% reduciría 34% su consumo. Ingresos derivados podrían utilizarse para responder a la COVID-19

    El uso eficaz de impuestos podría reducir en gran medida el consumo de bebidas azucaradas, según un informe publicado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un aumento del 25% en el precio de las bebidas azucaradas como resultado de impuestos selectivos conduciría a una reducción del 34% en el consumo de estas bebidas..

    “Las bebidas azucaradas contribuyen en gran medida al sobrepeso y la obesidad, y se sabe que estas condiciones, a su vez, causan enfermedades cardíacas, diabetes y otras enfermedades graves relacionadas”, afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Reducir el consumo de estas bebidas mejora la salud y los impuestos selectivos son una herramienta eficaz para lograrlo”, manifestó.

    En las Américas, el 64% de los hombres y el 61% de las mujeres tienen sobrepeso u obesidad, las tasas más altas del mundo. El consumo de alimentos ultraprocesados y azúcares – que carecen de los nutrientes que el cuerpo necesita para funcionar-, y un estilo de vida sedentario han impulsado la epidemia de obesidad a nivel global.

    Fuente: OPS 10 de mayo de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    Producto asociado a índice de sostenibilidad corporativa se lanza en mercado mexicano

    Scotiabank México emitió una nota estructurada denominada en MXN (pesos mexicanos) y vinculada a IndexAmericas, un índice de sostenibilidad corporativa desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este innovador índice, elaborado por el BID y estructurado por BNP Paribas, incluye 50 empresas en Estados Unidos que demuestran un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y los aspectos medio ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés), así como también una penetración de mercado relevante en América Latina y el Caribe (ALC).

    Un porcentaje de los ingresos generados a través del producto estructurado se canalizará al BID para apoyar sus proyectos de desarrollo sostenible en ALC. El innovador índice es el primero en su tipo creado por un banco de desarrollo multilateral y el primero en ALC en estar alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Constituye el resultado de la alianza con S-Network Global Indexes (SNET) y está desarrollado a partir de información obtenida de Refinitiv. El índice también obtuvo apoyo académico por parte del Earth Institute de la Universidad de Columbia. La transacción es el resultado de una iniciativa conjunta con Scotiabank México y BNP Paribas para introducir el índice en el mercado mexicano.

    El BID creó IndexAmericas en el 2017 para celebrar a los campeones de sostenibilidad corporativa que operan en la región de ALC e incentivar aún más el compromiso corporativo con temas ESG y los esfuerzos de desarrollo sostenible. A la fecha, IndexAmericas ha emitido varias ediciones del ranking el cual reconoce a las 100 empresas globales más sostenibles con operaciones en ALC. Asimismo, IndexAmericas ha publicado un índice de género que presenta a aquellas empresas que son líderes en la promoción de la equidad de género, así como múltiples versiones del índice de empresas multilatinas que reconoce a las empresas líderes radicadas en ALC gracias a su desempeño en temas ESG y de desarrollo sostenible. IndexAmericas también ha trabajado con múltiples bolsas de valores de ALC para desarrollar índices a nivel nacional, basándose en su propia y única metodología.

     

    Fuente: BID 29 de abril de 2021

    Martes, 4 de mayo de 2021

    ¡Organiza tus eventos y únete a la celebración virtual de Mayo, mes de la naturaleza mexicana!

    ¿Cómo vivir en armonía con la naturaleza? La respuesta está en nuestros hábitos. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica, a celebrarse el próximo 22 de mayo, extendiendo sus actividades durante Mayo, mes de la naturaleza mexicana, con el objetivo de sensibilizar y concientizar al público en el conocimiento y conservación de la naturaleza, bajo el lema ¡Somos parte de la solución!

    El tema fue propuesto por el Convenio de Diversidad Biológica y consideramos que es de gran relevancia, ya que es precisamente en lo que la CONABIO ha encaminado múltiples esfuerzos por más de una década: incluir la participación de la sociedad para resolver los problemas ambientales.

    La década pasada celebramos con una gran participación de la sociedad mexicana: escuelas, organizaciones de la sociedad civil, universidades, municipios, ejidos, comunidades, se sumaron a colaborar, promoviendo el conocimiento de la riqueza natural de México a través de charlas, conferencias, videos, salidas a playas, parques, arroyos, conciertos, manualidades, etc.

    Fuente: CONABIO 30 de abril de 2021

    Jueves, 29 de abril de 2021

     

    La pandemia trajo a México grandes daños, por lo que necesitamos conocer cómo están las entidades para entender dónde pueden mejorar. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), en su Índice de Competitividad Estatal 2021 (ICE), permite entender la capacidad de las entidades para hacer frente a los retos del futuro.

  • Ciudad de México es la única entidad con competitividad alta.
  • Guerrero es la entidad menos competitiva.
  • Seis de las 32 entidades tienen competitividad baja.
  • Sinaloa es la entidad con el mayor avance, mientras que Hidalgo tiene el mayor retroceso.
  • El Índice de Competitividad Estatal 2021 (ICE) encontró que Yucatán es el estado más seguro, la CDMX es la más innovadora, Chihuahua es el mejor conectado y Sinaloa tiene las mejores condiciones laborales.
  • En promedio, todas las entidades empeoraron su crecimiento del PIB (pasaron del 1.2% al -2.3%).
  • En el ICE 2021 encontramos que, en términos de competitividad, existen varios Méxicos, y en los extremos están las entidades más y menos competitivas

    En el IMCO definimos la competitividad de los estados como su capacidad para forjar, atraer y retener talento e inversión. El índice está compuesto por 72 indicadores que forman 10 subíndices. Los resultados de las entidades permiten clasificarlas en 6 grupo de competitividad:

     

    Fuente: IMCO Abril 2021

     

    Viernes, 23 de abril de 2021

     

    Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor 2021 – Escritores y escritoras celebran con la UNESCO

    Cada 23 de abril se celebra el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible

    Este año la UNESCO difundirá citas, poemas y mensajes para simbolizar el poder de los libros y fomentar la lectura. Al compartir conocimientos, lecturas y libros hacemos comunidad y podemos conectar a lectores de todo el mundo, ayudándoles a paliar la soledad. Algunos autores y autoras muy reconocidos de la literatura hispana también se han querido sumar a la celebración de este año leyendo fragmentos de sus libros.

    Invitamos a estudiantes, profesores, lectores de todo el mundo, así como a toda la industria del libro y los servicios de bibliotecas a dar testimonio y expresar su amor por la lectura con otros a través de la etiqueta #DíaMundialDelLibro.

    https://youtu.be/y7QXvYj3mRA

    Fuente: UNESCO 23 de abril de 2021

     

    Miércoles, 14 de abril de 2021

    Día Mundial de la Enfermedad de Chagas
    14 de abril de 2021

    Servicios de salud equitativos e integrales para todas
    las personas afectadas por la enfermedad de Chagas

  • En total, la enfermedad de Chagas afecta a unos 6 o 7 millones de personas.

  • Cada año se registran cerca de 10 000 defunciones relacionadas con esta enfermedad.

  • 75 millones de personas corren riesgo de contraerla.

    La enfermedad de Chagas es prevalente en los grupos poblacionales en situación de pobreza que viven en los países sudamericanos continentales, si bien se está detectando de forma creciente en otros países y continentes.

    En 2021 queremos llamar la atención sobre la enfermedad de Chagas (también denominada tripanosomiasis americana) y sobre el sufrimiento que causa, así como hacer un llamamiento para que todas las personas afectadas por ella tengan un acceso equitativo e integral a los servicios y atención de salud que necesitan.

    A menudo, se considera que se trata de una enfermedad «silenciosa y silenciada» porque la mayoría de los infectados no presentan síntomas o estos son muy leves. La enfermedad afecta a unos 6 o 7 millones de personas y causa anualmente 10 000 defunciones.

    Fuente: OIT abril de 2021

  • Viernes, 9 de abril de 2021

    Lanzan iniciativa mundial para acabar con la
    basura marina y limpiar los océanos

    Una nueva iniciativa de la que hacen parte la ONU y treinta países ayudará a las naciones en desarrollo a prevenir y reducir la basura marina, incluida la plástica, de los sectores del transporte marítimo y la pesca.

    El proyecto GloLitter liderado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional busca disminuir el uso de plásticos en estas industrias e identificar oportunidades para reciclarlos, proteger mejor el frágil entorno marino, así como las vidas humanas y los medios de subsistencia.

    La iniciativa ayudará al sector a aplicar las mejores prácticas para la prevención y reducción de la basura plástica marina, incluidos los aparejos de pesca perdidos o desechados, en un intento por salvaguardar los recursos marinos costeros y globales.

    También examinará la disponibilidad y la situación de las instalaciones portuarias; así como busca sensibilizar a los sectores del transporte marítimo y la pesca, incluidos los marinos y pescadores, y alentar a que se marquen las artes de pesca para poder rastrearlas hasta su propietario si se descartan o se pierden en el mar.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 se compromete a prevenir y reducir la contaminación marina y conservar y utilizar los océanos de forma sostenible. El proyecto busca apoyar esta meta de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

    En los próximos meses, los expertos de la FAO y la OMI trabajarán con los 30 países socios para brindar asistencia técnica y capacitación mientras se facilita la comunicación, y los equipará con herramientas como documentos de orientación, materiales de capacitación y estrategias para ayudar a hacer cumplir las regulaciones existentes.

    La disponibilidad y adecuación de las instalaciones portuarias de recepción de desechos y su conectividad con los sistemas nacionales de gestión de desechos también serán un enfoque del proyecto y los países participantes recibirán asistencia en el desarrollo de planes de gestión de esta contaminación.

    GloLitter también incluye iniciativas piloto con organizaciones lideradas por mujeres activas en la pesca para reducir el uso del plástico en la pesca, el procesamiento y comercialización de pescado, y para el reciclaje.

    La iniciativa además apunta a generar asociaciones público-privadas para impulsar el desarrollo de soluciones de gestión rentables para abordar la basura plástica marina, incluidas formas de disminuir el uso de plásticos en estas industrias, así como oportunidades para reciclar productos plásticos o desperdicio.

    Cinco regiones estarán representadas en este esfuerzo global: Asia, África, el Caribe, América Latina y el Pacífico.

    Diez países han sido confirmados como socios principales y otras 20 naciones como socios del proyecto GloLitter. Los socios principales asumirán roles de liderazgo en sus respectivas regiones para defender las acciones nacionales que apoyan el Plan de Acción de la OMI para abordar la basura plástica marina de los barcos y las Directrices voluntarias de la FAO para el marcado de artes de pesca. Ambos al proyecto.

    Fuente: ONU 08 de abril de 2021

    Miércoles, 7 de abril de 2021

    Día Mundial de la Salud 2021

    Construir un mundo más justo y saludable

    En el Día Mundial de la Salud, que se celebra el 7 de abril de 2021, le invitamos a unirse a una nueva campaña para construir un mundo más justo y saludable.

    Como ha puesto de manifiesto la COVID-19, algunas personas pueden llevar una vida más sana y tener mejor acceso a los servicios de salud que otras, debido enteramente a las condiciones en las que nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen.

    En todo el mundo, algunos grupos luchan por llegar a fin de mes con pocos ingresos diarios, tienen peores condiciones de vivienda y educación y menos oportunidades de empleo, experimentan una mayor desigualdad de género y tienen poco o ningún acceso a entornos seguros, agua y aire limpios, seguridad alimentaria y servicios de salud. Todo ello provoca sufrimientos innecesarios, enfermedades evitables y muertes prematuras. Y perjudica a nuestras sociedades y economías.

    Esto no solo es injusto: es evitable. Por eso pedimos a los líderes que garanticen que todas las personas tengan unas condiciones de vida y de trabajo que favorezcan la buena salud. Al mismo tiempo, instamos a los líderes a monitorear las desigualdades en materia de salud y a garantizar que todas las personas puedan acceder a servicios de salud de calidad cuando y donde los necesiten.

    La COVID-19 ha golpeado duramente a todos los países, pero su impacto ha sido más acusado en las comunidades que ya eran vulnerables, que están más expuestas a la enfermedad, que tienen menos probabilidades de acceder a servicios de salud de calidad y que tienen más probabilidades de sufrir consecuencias adversas como resultado de las medidas aplicadas para contener la pandemia.

    Fuente: OIT abril de 2021

    Martes, 6 de abril de 2021

    Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz
    6 de abril

    Deporte y actividad física para reconstruir un mundo mejor

    El deporte tiene el poder de cambiar el mundo e históricamente ha desempeñado un papel importante en todas las sociedades, ya sea en forma de competiciones deportivas, de actividad física sin más o incluso de juegos. Es un derecho fundamental y una herramienta poderosa para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible, la paz, el bienestar, la solidaridad y el respeto.

    A través de nuestras habilidades individuales únicas y nuestro poder colectivo, podemos unirnos y compartir formas creativas para mejorar nuestra salud y bienestar a través del deporte y la actividad física. Para celebrar el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, os pedimos que os mantengáis activos, sanos y solidarios en estos tiempos de distanciamiento físico y social. El espíritu de equipo nos ayudará a superar juntos la incertidumbre y las dificultades actuales.

    El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, que se celebra el 6 de abril, es una oportunidad para reconocer el papel que el deporte y la actividad física desempeñan en las comunidades y las vidas de las personas en todo el mundo.

    La pandemia de COVID-19 ha dificultado el poder unirnos con nuestros amigos, equipos y aficionados para competir, jugar y animarnos los unos a los otros. Ha hecho mella en individuos, sociedades, organizaciones y economias. Las medidas que se llevaron a cabo para contener la pandemia han afectado cada aspecto de nuestras vidas, incluido el deporte. Pero el deporte en sí mismo puede ayudarnos a sobreponernos y recuperarnos de la pandemia. Puede contribuir en el esfuerzo por reconstruir un mundo mejor, más resistente y equitativo.

    El deporte ayuda a promover la justicia, el trabajo en equipo, la igualdad, la inclusión y la perseverancia. También puede ayudarnos a superar tiempos de crisis, como la COVID-19, reduciendo la ansiedad y mejorando nuestra salud física y mental. Por otro lado, los profesionales del deporte también proporcionan empleos e ingresos a muchas personas en todo el mundo, y es un sector integral para el éxito económico de muchas comunidades y regiones.

    El deporte traspasa fronteras, desafía estereotipos e inspira esperanza entre naciones, pero solo podremos volver a disfrutarlo como antes, si nos recuperamos mejor y acabamos con la pandemia asegurándonos que todo el mundo está protegido contra la COVID-19.

    Ahora más que nunca debemos actuar juntos en equipo para derrotar a la pandemia, igualar las condiciones de juego para conseguir una distribución equitativa y justa de las vacunas y apoyarnos los unos a los otros para recuperarnos con más fuerza.

    Fuente: ONU 06 de abril de 2021

    Jueves, 25 de marzo de 2021

    Presentan INEGI y el INE los resultados de la
    Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020

  • Para 36.3% de la población de 15 años y más a nivel nacional, la característica que mejor describe a un ciudadano es tener responsabilidades.

  • A nivel nacional, 73.4% de la población de 15 años y más sabe o ha escuchado lo que es la democracia. De esta población, 65.2% la considera preferible a cualquier otra forma de gobierno.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional Electoral (INE) presentan los resultados de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI) 2020.

    El propósito de este proyecto es generar información sobre percepciones, valores y prácticas relativas a la ciudadanía y al ejercicio de los derechos ciudadanos en México, así como sobre los factores que inciden en la construcción de una ciudadanía plena.

    En particular, identifica el conjunto de creencias, valores, actitudes y prácticas que estructuran y modelan la relación de las personas de 15 años y más con el poder público, con diferentes formas asociativas y con otros individuos, así como el sentido de pertenencia y el reconocimiento de derechos y obligaciones como ciudadano(a) mexicano(a).

    Durante la presentación de estos resultados, el presidente del INEGI, Julio Santaella, dijo que la Encuesta Nacional de Cultura Cívica 2020 fue levantada en el marco de la Estrategia Nacional de Cultura Cívica y los resultados serán la materia prima para los trabajos del Informe País sobre la calidad de la ciudadanía 2020 a cargo del Instituto Nacional Electoral. Los resultados de la ENCUCI 2020, añadió, muestran los rasgos de la cultura política y las prácticas ciudadanas predominantes en nuestro país, y revelan el orgullo que se tiene de ser mexicanos (88% de la población de 15 años y más), el aprecio por la democracia como forma de gobierno aunque no se esté cien por ciento satisfecho de ella y la actitud de la ciudadanía frente al cumplimiento de la ley y el estado de derecho.

    Por su parte, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, destacó que en México se ha construido una institucionalidad democrática a lo largo de 30 años, la cual ha permitido la recreación de la democracia con un sistema que es referencia a nivel internacional y señaló que “en México el derecho al voto es un derecho auténticamente universal”. Mencionó que en 30 años se ha avanzado en materia de cultura cívica pero estos avances son todavía insuficientes para aspirar a ser una sociedad democrática madura.

    Al participar en la presentación de los resultados de la ENCUCI, el Consejero Presidente indicó que para el 80.3 por ciento de la población, el voto sirve para que haya un mejor gobierno. “Claramente para la inmensa mayoría de la sociedad mexicana, el pluralismo político no sólo es necesario para que la democracia subsista, sino que puede contribuir a mejorar las funciones de gobierno. Una sociedad que es plural, una sociedad que reconoce su pluralismo es una sociedad más democrática”.

    Fuente: INEGI 24 de marzo de 2021

  • Lunes, 22 de marzo de 2021

    Día Mundial del Agua 2021

  • El aprovechamiento de este recurso debe ser acorde y en equilibrio con la naturaleza

    Desde siempre, el agua ha sido uno de los recursos indispensables para garantizar el desarrollo de la humanidad, de ahí que las principales civilizaciones se desarrollaron a las orillas de un río, un lago o el mismo mar, ya que de sus diferentes caudales se obtiene alimentación y salud.

    Sin embargo, es bien sabido que conforme creció la población, la explotación del agua dejó de ser equilibrada y muchas veces su uso fue tan desigual que hoy, a pesar de contar con tecnología y desarrollo industrial, una de cada tres personas en el mundo vive sin agua potable, según datos de las Naciones Unidas.

    Por ello, en el marco del Día Mundial del Agua es importante recapitular y cobrar conciencia sobre la importancia de garantizar el acceso a este recurso, ya que de ello dependerá el futuro de la humanidad.

    Te presentamos cinco aspectos en los que el agua es un factor clave:

    1.- Agua para la salud

    Este recurso es indispensable para garantizar la salud, ya que además de ser un elemento básico para la hidratación, también lo es para asegurar la limpieza para prevenir y combatir la propagación de enfermedades que van desde la simple gripe o infecciones estomacales, hasta la misma pandemia generada por Covid-19.

    Lavarse las manos es esencial para contener la propagación de esta y otras enfermedades; sin embargo, de acuerdo con datos de las Naciones Unidas, casi tres mil millones de personas en el mundo no tienen cómo lavarse las manos debido a que solo 60% de la población mundial tiene acceso a instalaciones básicas para asearse y 71% utiliza un servicio de agua potable gestionado de forma segura.

    Por lo anterior, uno de los retos que tenemos actualmente es garantizar el agua potable para la población, ya que su consumo, el cual debe ser de por lo menos dos litros al día, ayuda al cuerpo humano a equilibrar sus funciones biológicas, la absorción de nutrientes y la eliminación de toxinas y otros desechos que el cuerpo no necesita.

    2.- Agua para la vida

    El agua es un elemento esencial para los seres vivos, toda vez que en ella fue que tuvieron origen las primeras formas de vida en el planeta. De ahí que los diferentes organismos y especies están compuestos de este recurso, como el ser humano, cuyo cuerpo está conformado 60% de agua, los peces entre 65 y 80%, los insectos 40%, los troncos de los árboles 50%.

    La seguridad hídrica, la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad de todas las formas de vida que hay en nuestro planeta, incluidos los seres humanos, dependerán del cuidado que le demos al agua que tenemos disponible en nuestras fuentes superficiales y subterráneas, así como en nuestros mares y océanos.

    3.- Agua para la alimentación

    El agua en sí es considerada como un alimento, de acuerdo con el Codex Alimentarius de la FAO, de manera que su privación se traduce inevitablemente en muerte para todo ser vivo. Además, es un elemento imprescindible para la producción de alimentos ya que sin agua no hay agricultura ni tampoco se puede sustentar la ganadería.

    De acuerdo con especialistas, el agua en nuestro organismo trabaja para:
    Transportar nutrientes a las células.
    Elimina Sustancias Tóxicas.
    Es un solvente para muchos nutrientes.
    Es básica en forma gaseosa para expulsar CO2 del cuerpo.
    Interviene en la digestión, absorción y metabolismo de alimentos.
    Contribuye al equilibrio de electrolitos.

    Además, su uso es necesario para la preparación y elaboración de alimentos, además de garantizar la higiene de los mismos al permitir su limpieza, clave elemental para combatir problemas causados por organismos patógenos dañinos para la salud humana si son consumidos.

    4.- Agua, clave en el Cambio Climático

    La actividad humana ha favorecido a la intensificación de muchos de estos cambios, al extraer más agua de la que la naturaleza puede restablecer. Como consecuencia, los procesos de desertificación, el deshielo de los glaciares, por mencionar los más significativos, se han acelerado al grado de que los fenómenos climáticos hoy son cada vez más marcados, con sequías más intensas y tormentas más agresivas.

    Por si fuera poco, el agua es elemental para la mitigación del cambio climático, toda vez que el océano captura y almacena 50 veces más carbono que la atmósfera y absorbe de 20 a 35% de las emisiones de dióxido de carbono antropogénico. A esto se le denomina Carbono Azul, es decir, el que es captado por ecosistemas marinos.

    5.- Agua y desarrollo sustentable

    Como resultado de todos estos problemas, muchos investigadores están llegando a la conclusión de que la mayor parte de los conflictos hídricos son consecuencia de la forma en que el ser humano ha dispuesto del agua desde que comenzó a construir sus primeras ciudades hace más de cinco milenios.

    Por mucho tiempo la falta de una conciencia y criterio para respetar el ciclo natural del agua ha hecho que en las ciudades se dé un trato igual tanto a aguas pluviales como a las usadas o desechadas por la sociedad, mediante sistemas de drenaje que solo se limitan a devolver el líquido ya contaminado a los cauces originales.

    Lo anterior, ha hecho evidente la necesidad de transitar hacia una gestión de las aguas basada en la naturaleza, de manera que toda agua que se consuma o sea usada, tratada y manejada responsablemente para que pueda regresar de forma limpia y digna a sus cauces originales para asegurar que el recurso persista con la misma calidad para las generaciones futuras.

    Fuente: SEMARNAT 22 de marzo de 2021

  • Miércoles, 17 de marzo de 2021

    Estadísticas a propósito del
    Día Internacional del Artesano

  • En 2019 el sector de la cultura generó 724 453 millones de pesos corrientes, de los cuales, las artesanías aportaron 138 291 millones de pesos, lo que representó 19.1% del sector cultural.

  • En 2019 las artesanías emplearon 489 890 puestos de trabajo ocupados remunerados; esto representó 35.1% de los puestos que empleó el sector de la cultura en su conjunto.

    En 1995 quedó instaurado el 19 de marzo como el Día del Artesano por la Cámara de Diputados, en consideración a este oficio como una actividad baluarte de nuestra tradición y cultura.

    Por su parte, el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) destaca el festejo de este día con la finalidad de reconocer a los artesanos como artistas y representantes de la cultura mexicana al preservar conocimientos, tradiciones y costumbres e integrarlos a la vida diaria en objetos utilitarios y estéticos.

    En la Cuenta Satélite de la Cultura de México la producción de artesanías se clasifica en ocho grandes áreas: Alfarería y cerámica; Fibras vegetales y textiles; Madera, maque y laca, instrumentos musicales y juguetería; Cartón y papel, plástica popular, cerería y pirotecnia; Metalistería, joyería y orfebrería; Lapidaria, cantería y vidrio; Talabartería y marroquinería; y Alimentos y dulces típicos.

    El PIB de las artesanías

    De acuerdo con la CSCM, el sector de la cultura generó 724 453 millones de pesos corrientes en 2019, de los cuales, las artesanías aportaron 138 291 millones de pesos que representan 19.1% del sector cultural.

    Las artesanías y el gasto

    En 2019 el gasto en artesanías realizado por los hogares ascendió a 135 453 millones de pesos corrientes, lo que equivales a 18.7% del total de gasto realizado por los hogares en bienes y servicios culturales.

    Las artesanías y el empleo

    En 2019 las artesanías emplearon 489 890 puestos de trabajo ocupados remunerados; esto representó 35.1% de los puestos que empleó el sector de la cultura en su conjunto.

    Fuente: INEGI 17 de marzo de 2021

  • Martes, 9 de marzo de 2021

    Los sistemas alimentarios representan más de un tercio
    de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero

  • Una nueva herramienta de datos ofrece información detallada acerca del papel de la utilización de la tierra, la agricultura, la refrigeración y el envasado, entre otros aspectos, brindando así orientación crucial para los esfuerzos de mitigación integral

    A tenor de un nuevo estudio pionero publicado en Nature Food, los sistemas alimentarios del planeta son responsables de más de un tercio de las emisiones antropógenas mundiales de gases de efecto invernadero (GEI).

    Según los cálculos, las emisiones procedentes de los sistemas alimentarios, desde las derivadas del cambio del uso de la tierra y la producción agrícola hasta del envasado y la gestión de residuos, ascendieron a 18 000 millones de toneladas de equivalente de dióxido de carbono en 2015. Esto constituye el 34 % del total, un porcentaje que ha ido disminuyendo gradualmente -respecto del 44 % alcanzado en 1990-, aun cuando dichas emisiones siguieron aumentando en términos absolutos.

    El estudio, elaborado por el Sr. Francesco Tubiello, un estadístico superior y especialista en cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en colaboración con investigadores del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea en Ispra (Italia), brinda una mina de datos y, no menos importante, permite presentar una nueva base de datos -EDGAR-FOOD- que se remontan a 1990 y que posibilitan un seguimiento detallado de las tendencias futuras y en curso. La nueva herramienta, que cuenta con los principales datos de FAOSTAT sobre la utilización de la tierra, proporciona una serie de datos completa y coherente sobre múltiples sectores que resultarán fundamentales en el diseño de medidas eficaces de mitigación y vías de transformación hacia sistemas alimentarios sostenibles.

    Asimismo, aporta estimaciones y un conocimiento más precisos de los efectos sobre el clima que tienen la producción, la distribución y el consumo de alimentos, de cara a la emblemática Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios que se celebrara más adelante este año. En el Informe especial sobre el cambio climático y la tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático se atribuyeron recientemente entre 11 000 millones y 19 000 millones de toneladas de emisiones al año, un amplio margen, lo que subraya la necesidad de colmar nuestras lagunas de conocimiento.

    La base de datos EDGAR-FOOD representa un hito para entender el modo en que se ha desarrollado el sistema alimentario mundial. Permite realizar evaluaciones sobre la forma en que los cambios en el comportamiento del consumidor o la evolución tecnológica podrían repercutir en las emisiones de GEI derivadas de los sistemas alimentarios y puede servir como valiosa herramienta para los investigadores que se centren en sectores específicos, así como los responsables de las políticas encargados de formular estrategias de mitigación que no se limiten a traspasar las emisiones a otros sectores.

    La FAO cuenta con potentes conjuntos de datos sobre las emisiones relativas a la agricultura y la utilización de la tierra y está creando otro para contribuir a la labor de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios.

    Principales Conclusiones

    Unos dos tercios de las emisiones derivadas de los sistemas alimentarios mundiales provienen del sector relacionado con la tierra, que comprende la agricultura, la utilización de la tierra y los cambios que se producen en dicha utilización. Esa cifra es más elevada en el caso de los países en desarrollo, pero, con la disminución de la deforestación y el aumento de las actividades de los eslabones finales de la cadena de producción, como la elaboración y la refrigeración de alimentos, también ha ido descendiendo de manera considerable.

    Por lo que respecta a su porcentaje de todas las emisiones de GEI antropógenas, los sistemas alimentarios de los países industrializados se mantienen estables en líneas generales, aproximadamente en el 24 %, mientras que en los países en desarrollo este ha bajado notablemente -debido en parte a unos incrementos muy elevados de las emisiones no alimentarias- hasta el 39 % en 2015 respecto del 68 % en 1990.

    En la investigación se pone de relieve la manera en que los sistemas alimentarios mundiales consumen cada vez más energía, lo que refleja las tendencias en los sectores minorista y de envasado, transporte y elaboración, cuyas emisiones están creciendo rápidamente en algunos países en desarrollo. Mientras tanto, en los países industrializados ha aumentado la emisión de GEI fluorados -que tienen un efecto turbocompresor sobre el calentamiento global- utilizados en refrigeración y otras aplicaciones industriales. La refrigeración es responsable de casi la mitad del consumo de energía del sector minorista y de los supermercados, cuyas emisiones en Europa han aumentado más de cuatro veces desde 1990. Las actividades a nivel mundial de la “cadena de frío” representan en torno al 5 % de las emisiones mundiales de los sistemas alimentarios, una cifra que se prevé que se incremente.

    Asimismo, se reveló que el envasado contribuye actualmente con un 5,4 % de las emisiones mundiales de los sistemas alimentarios, más que cualquier otro factor de la cadena de suministro, incluido el transporte. Sin embargo, la intensidad de las emisiones varía notablemente según el producto: el vino y la cerveza representan un porcentaje significativo de los efectos del envasado, mientras que los plátanos y el azúcar de remolacha generan mayores emisiones a causa del transporte.

    En promedio, las emisiones mundiales anuales per cápita relacionadas con los alimentos han disminuido alrededor de un tercio, hasta las 2 toneladas de CO2 equivalente. Esa cifra no debería interpretarse como la “huella de consumidor”, ya que esta última varía según los hábitos dietéticos específicos, pero puede usarse como indicador de los esfuerzos nacionales de mitigación para reducir las emisiones de GEI derivadas del sistema alimentario en conjunto.

    Fuente: FAO 09 de marzo de 2021

  • Lunes, 8 de marzo de 2021

    Conoce a siete mujeres que están salvando al planeta

    Las mujeres están desempeñando un papel de liderazgo en la lucha contra algunas de las mayores amenazas ambientales del planeta, desde el cambio climático hasta la pérdida de especies y la contaminación. El Día Internacional de la Mujer, que se celebra el 8 de marzo, brinda la oportunidad de reflexionar sobre las contribuciones de las mujeres como cuidadoras de las personas y la naturaleza, defensoras de los derechos humanos y ambientales y representantes de los intereses de aquellas y aquellos cuyas voces, de otro modo, no serían escuchadas.

    Mindy Lubber es directora ejecutiva y presidenta de Ceres, una organización sin fines de lucro que utiliza datos concretos para mostrar a inversionistas y corporaciones que las tecnologías limpias, como la energía solar, la energía eólica y el reciclaje de agua, no solo son ambiental y socialmente responsables, sino también un buen negocio.

    Nemonte Nenquimo, su sangre, dice, es “sangre de guerrera”. Pero el campo de batalla de Nemonte Nenquimo es la sala del tribunal y ella lucha con los hechos.

    Julia Carabias Lillo se toma en serio la ciencia, La contribución de Julia Carabias Lillo a la ciencia y la naturaleza está bien documentada. La exministra de Medio Ambiente de México también es miembro de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha realizado investigaciones sobre desarrollo rural en algunas de las comunidades mexicanas más pobres y es autora de numerosos artículos científicos sobre el manejo de los recursos naturales, la restauración ecología y la conservación.

    Nzambi Matee la perturbaba la ubicuidad de las bolsas de plástico en las calles de Nairobi, Kenia. “El plástico es un material que se usa mal y se interpreta mal”, dice la ngeniera. “Su potencial es enorme, pero su vida posconsumo puede ser desastrosa”.

    Fatemah Alzelzela, “Vivo en uno de los países más ricos del mundo”, dice Fatemah Alzelzela de Kuwait. Sin embargo, explica, el país aún tiene que adoptar la gestión sostenible de residuos. Kuwait genera 1,5 kilogramos de basura por persona al día, el doble del promedio mundial, y 90% termina en basurales.

    “El agua no debe ser un artículo de lujo”, dice Xiaoyuan “Charlene” Ren.En un contexto en el que alrededor de 50% de las aguas subterráneas poco profundas de China están contaminadas por escorrentías agrícolas y desechos de fábricas, Ren ha centrado su atención en proporcionar a las comunidades rurales agua potable segura.

    Fuente: ONU marzo de 2021

    Jueves, 4 de marzo de 2021

     

    OPS insta a detectar a tiempo los defectos congénitos

    En América Latina y el Caribe, 15 países cuentan con sistemas de vigilancia de estas anomalías que causan anualmente casi 20 mil fallecimientos de niños de hasta 28 días de vida.

    En América Latina y el Caribe aproximadamente 1 de cada 5 defunciones durante los primeros 28 días de vida – casi 20.000- se debe a defectos congénitos, anomalías que pueden ser estructurales o funcionales, y que ocurren durante la gestación. Los más comunes y graves son los defectos cardíacos congénitos, los defectos del tubo neural y anomalías cromosómicas como el síndrome de Down. “.

    En América Latina y el Caribe, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Venezuela cuentan con un sistema de vigilancia de defectos congénitos.

    La OPS trabaja desde hace años para concientizar sobre el problema y para implementar acciones de vigilancia en los sectores de salud y de gobierno. Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer.

    El CLAP de la OPS está colaborando con las acciones para la construcción de un registro regional de defectos congénitos a partir de los reportes de los sistemas de vigilancia de los países.

    Fuente: OPS 03 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de febrero de 2021

    Cuando se trata de las alianzas público-privadas,
    la ignorancia no es un lujo que nos podemos dar

    “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Así dice el refrán. Pero cuando se trata de priorizar proyectos de infraestructura y llevar adelante las adquisiciones correspondientes, ¡es mucho mejor saber!

    En el Grupo Banco Mundial, creemos que la información es fundamental cuando los Gobiernos toman decisiones acerca de los proyectos de infraestructura que priorizarán; la forma en que se verán afectadas las personas, las empresas y el medio ambiente, y el método de adquisición que satisface mejor sus objetivos y las necesidades públicas.

    Para ayudar a los Gobiernos a divulgar información sobre sus APP de manera más eficaz, el Grupo Banco Mundial ha puesto en marcha un nuevo curso de aprendizaje virtual titulado Planificación e Implementación de la Divulgación de Información en las APP (i). (Para acceder a este curso, primero tendrá que registrarse en la plataforma de aprendizaje en línea del Banco Mundial [i]). El curso está diseñado de modo tal de brindar a los funcionarios gubernamentales las habilidades esenciales para planificar e implementar un marco personalizado de divulgación de información sobre las APP, con el objetivo de dar a conocer la información sobre los proyectos de manera más sistemática y sostenible.

    Un sector público informado, junto con un público informado, es fundamental para que las APP puedan generar beneficios sociales y económicos duraderos. Además, divulgar información cuando se implementa una APP acarrea beneficios interconectados tanto para los Gobiernos como para los ciudadanos y los inversionistas. Estos incluyen mayor exigencia en la rendición de cuentas respecto del gasto, mayor confianza del público en los proyectos y en la equidad del proceso, mejor relación calidad-precio, menor riesgo de corrupción y confianza de los inversionistas en los procesos de adquisición, lo que puede resultar en más inversiones en infraestructura. Es importante destacar que la divulgación de información también contribuye a que el sector privado comprenda más acabadamente los requisitos y las expectativas del sector público.

    Fuente: BANCO MUNDIAL febrero de 2021

    Martes, 16 de febrero de 2021

    Presidente del BID, CEOs lanzan alianza para la recuperación de América Latina y el Caribe

    Hoy, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, fue anfitrión de la sesión inaugural de la Mesa Redonda de Socios del Sector Privado sobre el Futuro de América Latina y el Caribe (ALC). Esta coalición de 40 líderes empresariales globales se ha comprometido a contribuir a la recuperación de ALC. Los ejecutivos del sector privado discutieron tanto los desafíos históricos que enfrenta la región como las oportunidades únicas para impulsar el crecimiento y la inversión. América Latina y el Caribe se ha visto más afectada por la pandemia que cualquier otra región y merece una respuesta contundente.

    El presidente Claver-Carone presentó la visión y las prioridades del BID en la región, las cuales incluyen el empoderamiento económico de las mujeres, la digitalización, la integración y el traslado de cadenas de valor a la región. En el marco del evento, los líderes empresariales firmaron una Declaración de Alianza y se comprometieron a trabajar con el BID para movilizar recursos en estas tres áreas prioritarias. La Mesa Redonda es el inicio de un esfuerzo sin precedentes para fortalecer la colaboración entre el BID y las principales empresas del sector privado para promover la inversión y crear el tipo de empleos que ayudarán a que la economía de la región crezca después de la pandemia. Esta es la primera de una serie de colaboraciones que el BID planea realizar con el sector privado.

    A la Mesa Redonda asistieron líderes de las siguientes empresas: AbInveb, AES, Amazon, AT&T, Banco Santander, Bayer, BNP Paribas, Brookfield, Cabify, Cargill, Central America Bottling Corporation, Cintra, Citibank, Coca-Cola FEMSA, Copa Airlines, DOW, Engie, Google, Grupo Sura, IBM, Itaú Latam, JP Morgan, Mastercard, MercadoLibre, MetLife, Microsoft, Millicom, NEC Corp, NTT Data everis, PepsiCo, Pimco, Salesforce, Sacyr, Scotiabank, SoftBank, Softtek, Telefónica, Unilever, Visa y Walmart.

     

    Fuente: BID 16 de febrero de 2021

    Martes, 16 de febrero de 2021

    Ante la vacante generada por la falta de un comisionado,
    se publicará la convocatoria para participar
    en el proceso de selección al cargo

    A partir del 23 de febrero, las personas aspirantes podrán registrarse en el portal electrónico de Internet del Comité de Evaluación. La dirección en la red es: http://www.comitedeevaluacion.org.mx. En consideración a la actual integración paritaria del Pleno de COFECE, el Comité de Evaluación decidió que en la convocatoria participen por igual mujeres y hombres.

    Las personas aspirantes tendrán desde las 8:00 horas del 23 de febrero de 2021 y hasta las 17:00 horas del 11 de marzo de 2021 (horario de la Ciudad de México) para registrarse ante el Comité. Este registro deben hacerlo en el portal de Internet del propio Comité: http://www.comitedeevaluacion.org.mx.

    Asimismo, las personas aspirantes tendrán desde las 8:00 horas del 23 de febrero de 2021 y hasta las 17:00 horas del 12 de marzo de 2021 (horario de la Ciudad de México), para enviar su documentación en formato electrónico a través del portal de Internet señalado. El sistema electrónico permitirá realizar envíos parciales de documentos y hacer correcciones, durante el tiempo establecido para esta etapa

    Fuente: INEGI 16 de febrero 2021.

    Lunes, 15 de febrero de 2021

    Reconstruir mejor después de la COVID-19: promoviendo la igualdad de género en la educación y el desarrollo de habilidades para una mayor fuerza laboral

    El año 2020 y la pandemia de COVID-19 han puesto de relieve la importancia de una educación y capacitación equitativas. Si bien muchos países han logrado avances significativos en el mejoramiento del capital humano (i) en los últimos años, la pandemia pone en peligro (i) los logros obtenidos con gran esfuerzo, especialmente en materia de reducción de las brechas entre niñas y niños. En todo el mundo, la transición al aprendizaje a distancia debido al cierre de las escuelas causado por la COVID-19 representa desafíos (i) para la conectividad y el acceso a la enseñanza. En particular, las niñas suelen tener menos habilidades técnicas y menor acceso a Internet (PDF, en inglés), lo que, en última instancia, puede impedirles adquirir las habilidades y los conocimientos necesarios para el mercado laboral.

    El Día Internacional de la Educación 2021 constituye una oportunidad importante para reflexionar sobre esta interrogante, explorar las tendencias pasadas usando datos del Portal de datos sobre género (i), y renovar nuestros compromisos de invertir en la educación de las niñas y fomentar la participación femenina en la fuerza laboral.

    Antes de la pandemia de COVID-19, la buena noticia era que la matrícula en la escuela primaria y secundaria aumentaba de manera constante. Sin embargo, el índice mundial de paridad de género revela que las niñas se enfrentan a retrasos constantes en las oportunidades de aprendizaje en comparación con los niños. Estas brechas de género en la matrícula son más evidentes en África al sur del Sahara, mientras que en algunos países de América Latina y el Caribe dichas disparidades se han revertido.

    Las tendencias muestran que el porcentaje de niñas en los programas de formación profesional ha sido históricamente más bajo que el de los niños, e incluso en aquellos países con algún nivel de igualdad de género, la brecha entre niñas y niños es constante o está aumentando. Esto es así en todas las regiones excepto en África al sur del Sahara, donde la diferencia parece reducirse.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 22 de enero de 2021

    Viernes, 12 de febrero de 2021

    Estadísticas a Propósito del 14 de febrero

    De acuerdo con información del Censo de Población y Vivienda 2020, 38% de las personas de 15 años o más está casada, 30% es soltera y 20% vive en unión libre. Por sexo, destaca que el porcentaje de mujeres ex unidas (separadas, divorciadas y viudas) es mayor al de los hombres, sobre todo en aquellas que están viudas (8% respecto a 3% de los hombres).

    La trayectoria en el tiempo indica que de 2000 a 2020, el porcentaje de la población casada ha disminuido 11 puntos ( de 49 a 38%). En tanto que la población en unión libre aumentó nueve puntos porcentuales (pasó de 11 a 20%) y la ex unida se incrementó de 9 a 12 por ciento. La población soltera permanece casi sin cambios (31% en 2000 contra 30% en 2020).

    Los registros administrativos en materia de nupcialidad indican que, en 2019, en el país se realizaron 504 923 matrimonios legales. En 501 327 participan parejas de distinto sexo (heterosexuales), en tanto que en 3 596 casos, las parejas son del mismo sexo.

    En 2019 el monto de divorcios es de 160 107. De estos, 338 representan separaciones legales de matrimonios del mismo sexo. Los divorcios respecto a los matrimonios han aumentado de manera constante, entre 2000 y 2019 casi se quintuplicaron, al pasar de siete a 32 divorcios por cada 100 matrimonios.

    Fuente: INEGI 12 de febrero 2021.

    Jueves, 11 de febrero de 2021

    Conmemorando el mes de febrero

    Efemérides, fechas importantes y curiosidades del mes

    Con la llegada del mes de febrero podemos sentir ya con más fuerza el fin del invierno, los fríos se han hecho cada vez más esporádicos, los fuertes ventarrones se han detenido, dando paso a las frescas brisas que nos indican el próximo cambio de estación.

    ¿Sabías qué…?

    El mes de febrero es conocido como el mes de las violetas. Esto debido a que en la antigüedad, en los templos romanos, florecían las violetas silvestres justo en este mes, y debido a su color característico y su agradable aroma, daban una sensación de paz, tranquilidad y armonía a estos sitios, por lo cual se volvieron las flores representativas de este mes.

    También gracias a este significado que se le dió a las violetas, se fue haciendo cada vez más común la costumbre de regalar flores en los cumpleaños, específicamente una por cada año cumplido, esperando que los años venideros estuvieran llenos de dicha y tranquilidad.

    Fuente: SIAP febrero de 2021

    Jueves, 11 de febrero de 2021

     

    OPS mantiene recomendación de utilizar vacunas COVID-19 que llegarán por COVAX a las Américas pese a nuevas variantes

    “Tenemos a nuestro alcance toda una generación de vacunas eficaces para prevenir la infección y, especialmente, la enfermedad grave”, señaló. “En el futuro, es posible que tengamos que adaptar nuestras estrategias, pero continuaremos confiando en estas vacunas hasta entonces. El desafío de hoy sigue siendo garantizar que estas vacunas se distribuyan de manera rápida y justa en la región, comenzando por aquellos que más las necesitan”.

    Hasta el momento, 20 países de la región han reportado la presencia de al menos una de las tres variantes que generan preocupación, indicó la Directora de OPS. La evidencia sugiere que dos de las variantes — la B117, detectada por primera vez en el Reino Unido, y la P.1, detectada por primera vez en Brasil — podrían transmitirse más fácilmente.

    La Red Regional de Vigilancia Genómica de la OPS está rastreando las variantes que generan preocupación, trabajando en estrecha colaboración con esfuerzos similares en todo el mundo. “Hay equipos de investigación de campo sobresalientes que trabajan en lugares como Manaos, Brasil, enfocados en este tema y que nos proporcionan información lo más rápido posible”, destacó Etienne, refiriéndose a la ubicación donde se originó la variante P.1.

    La Red ha aumentado la capacidad de secuenciar muestras virales en un 50% desde principios de 2021. Ahora, al menos 11 países de la región pueden secuenciar muestras del virus y detectar nuevas variantes.

    Fuente: OPS 10 de febrero de 2021

    Miércoles, 10 de febrero de 2021

    El uso de los medios sociales para modificar normas y comportamientos a gran escala

    Hoy en día, las plataformas de los medios sociales cuentan con alrededor de 4100 millones de usuarios, más de la mitad de la población mundial. El aprovechamiento de esos medios en las comunicaciones sobre cambios sociales y de comportamiento es el próximo paso natural y necesario para abordar los desafíos a gran escala, entre ellos los que plantea la COVID-19.El potencial de los medios sociales es claro. Ahora bien, ¿pueden las campañas en los medios sociales referidas a estas cuestiones abrirse camino entre el ruido de los múltiples mensajes que pueblan las plataformas? Y si así fuera, ¿de qué modo nuestra vida “en línea” se traduce en comportamientos “de la vida real”? ¿Cómo medimos la eficacia y el impacto concreto de las campañas que se llevan a cabo en los medios sociales?

    Los medios sociales ofrecen una oportunidad única para llevar a cabo investigaciones de evaluación de una manera iterativa que permita orientar el diseño de las comunicaciones sobre cambios sociales y de comportamiento, y de políticas más generales en tiempo real. Nos permiten no solo poner a prueba simultáneamente diversas campañas dirigidas a distintos subgrupos en diversos entornos a un costo reducido, sino también ajustar el contenido y las estrategias de distribución de dichas campañas a fin de mejorar su eficacia

    El uso de los medios sociales para alcanzar los objetivos de desarrollo es muy promisorio, y hay mucho que aprender al respecto. Más recientemente, hemos estado aplicando estas enseñanzas para trabajar con información referida a la COVID-19, y con el acceso a las vacunas y la aceptación de estas. Asimismo, asociándonos con representantes de los campos de la ciencia del comportamiento y la evaluación del impacto, y con investigadores, especialistas técnicos y expertos en medios sociales, podemos maximizar la eficacia e inclusividad de estas iniciativas, y obtener una idea más acabada de su impacto.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 10 de febrero de 2021

    Miércoles, 10 de febrero de 2021

    China lideró las ganancias del
    comercio mundial en 2020: UNCTAD

    China lideró las ganancias en el comercio mundial, avanzando 1.7 puntos porcentuales en el total de exportaciones y 1.3 puntos en el total de importaciones, informó este miércoles la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

    Por su parte, Estados Unidos tuvo un comportamiento mixto, con una reducción de 0.6 puntos porcentuales en sus exportaciones y una ganancia de 0.5 puntos en sus importaciones.

    En general, el comercio mundial registró una caída del valor de alrededor del 9% en 2020, con un descenso del comercio de bienes de aproximadamente 6% y una disminución del comercio de servicios en alrededor de 16.5 por ciento.

    México perdió 0.1 puntos porcentuales en el total de ventas externas globales y se mantuvo prácticamente sin cambios en el indicador equivalente a las importaciones.

    Fuente:EL ECONOMISTA 10 de febrero de 2021

    Miércoles, 10 de febrero de 2021

    Aumenta 10 veces la conversación de desigualdad tras la pandemia, advierte BID y Citibeats

    Hasta 10 veces aumentó la conversación sobre desigualdad en América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia provocada por el coronavirus, confirma el “Análisis sobre las percepciones de desigualdad en el contexto COVID-19 ” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Citibeats

    El estudio publicado recientemente está enmarcado dentro de la iniciativa fAIr LAC del BID. Fruto de este análisis, se desprende la conversación explícita e implícita de desigualdad en los siete países de la región que se realizó la medición: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Para ello, analizan de forma agregada las expresiones públicas de los ciudadanos sobre desigualdad en la red social Twitter, con diferentes temáticas como: educación, iniciativas ciudadanas, mercados laborales, necesidades básicas, salud y vivienda.

    El objetivo de nuestro estudio es entregar un nuevo punto de vista multi-dimensional al análisis de desigualdad y comprender las percepciones ciudadanas sobre este tema frente al impacto de la pandemia provocado por el COVID-19 en la región. Para esto, el estudio diferencia entre dos tipos de conversaciones sobre desigualdad: explícitas e implícitas, es decir, donde se menciona o no directamente los términos relacionados a este tema.

     

    Fuente: BID 03 de febrero de 2021

    Lunes, 8 de febrero de 2021

    Ensamble y exportación de autos arranca el
    2021 con lenta recuperación

    Durante el primer mes del 2021 en México se ensamblaron 278,711 vehículos ligeros lo que representa una contracción de 15% respecto del mismo mes del año pasado, de acuerdo con el reporte de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicado por el Inegi. Por su parte, se exportaron 223,533 automóviles durante este lapso, un 6% menor en comparación anual.

    La reactivación económica de la crisis por Covid-19 continúa con ritmo lento en la industria automotriz; los niveles de producción y envíos internacionales mantienen una tendencia de estancamiento.

    Durante el primer mes del 2021 en México se ensamblaron 278,711 vehículos ligeros lo que representa una contracción de 15% respecto del mismo mes del año pasado, de acuerdo con el reporte de la AMIA (Asociación Mexicana de la Industria Automotriz) publicado por el Inegi. Por su parte, se exportaron 223,533 automóviles durante este lapso, un 6% menor en comparación anual.

    Según las cifras del reporte, sólo cuatro firmas automotoras lograron avances en sus niveles de producción de vehículos ligeros. BMW Group y Toyota incrementaron el total de ensamblajes en 28%; Honda creció su producción 5% y Nissan logró un repunte de 0.4 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 08 de febrero de 2021