CEIEG.


Archivo de la categoría "Notas"

Lunes, 8 de febrero de 2021

La crisis de la COVID impulsa el aumento del precio de los alimentos para las personas más pobres del mundo

En el último año, la COVID-19 ha desbaratado la seguridad económica, sanitaria y alimentaria de millones de personas; por este motivo, hasta 150 millones de individuos pueden caer en la pobreza extrema. Si bien los impactos de la pandemia en la economía y en la salud han sido devastadores, el aumento del hambre observado constituye uno de sus síntomas más tangibles

La primera prioridad es permitir el libre flujo de los alimentos. Para evitar la escasez artificial y los picos de precios, los alimentos y otros productos esenciales deben cruzar las fronteras con la mayor libertad posible.

La segunda prioridad es reforzar las redes de protección social. Las redes de protección a corto plazo constituyen un respaldo vital para las familias afectadas por las crisis sanitarias y económicas. En Etiopía, por ejemplo, la cantidad de hogares que experimentaron problemas para satisfacer sus necesidades alimentarias aumentó inicialmente 11,7 puntos porcentuales durante la pandemia, pero los participantes de nuestro programa de redes de protección productivas establecido hace tiempo estuvieron protegidos de la mayoría de los efectos negativos.

La tercera prioridad es mejorar la prevención y la preparación. Los sistemas alimentarios del mundo soportaron numerosas conmociones en 2020, desde los impactos económicos en los productores y consumidores hasta las plagas de langostas del desierto y el clima errático.

Fuente: BANCO MUNDIAL 01 de febrero de 2021

Lunes, 8 de febrero de 2021

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondiente a
enero de 2021

El INEGI da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), información que proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En enero se vendieron al público en el mercado interno 81 203 unidades, lo que representa una variación de (-) 22.6% respecto al mismo mes de 2020.

La producción total de vehículos ligeros en México, para enero es de 278 711 unidades, se muestra que los camiones ligeros representan el 71.7% del total, mientras que el resto corresponde a la fabricación de automóviles.

Fuente: INEGI 08 de febrero 2021.

Lunes, 8 de febrero de 2021

Indicador de Confianza del Consumidor

En enero de 2021, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México mostró un avance mensual desestacionalizado de 0.3 puntos.

En el mes de referencia, se observaron alzas mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los componentes que evalúan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, y la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el rubro que capta la percepción sobre la situación económica esperada dentro de doce meses del hogar registró una disminución mensual.

Con cifras desestacionalizadas, en el primer mes de 2021 el ICC presentó una reducción anual de (-)4.9 puntos.

Fuente: INEGI 08 de febrero 2021.

Viernes, 5 de febrero de 2021

Indicador Mensual del Consumo
Privado en el Mercado Interior

El Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) registró un aumento real de 3% en noviembre del año pasado frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, el consumo en Bienes de origen importado creció 20.4% y en Bienes y Servicios de origen nacional avanzó 0.9% en el penúltimo mes de 2020 respecto al mes previo, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, el IMCPMI mostró una variación de (-)6.6% en el mes de referencia. A su interior, los gastos en Bienes y Servicios nacionales retrocedieron (-)7.3% (los gastos en Servicios cayeron (-)13.9% y en Bienes (-)0.9%) y en Bienes de origen importado (-)0.3% con relación a los de igual mes de 2019.

Fuente: INEGI 05 de febrero 2021.

Viernes, 5 de febrero de 2021

Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta en México

https://youtu.be/xAPB-pNaJBk

La Inversión Fija Bruta, que representa los gastos realizados en Maquinaria y equipo de origen nacional e importado, así como los de Construcción, registró un crecimiento en términos reales de 2.3% durante noviembre de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

Por componentes, los gastos efectuados en Construcción aumentaron 2.4% y en Maquinaria y equipo total ascendieron 2.1% en el penúltimo mes del año pasado frente al mes precedente, según datos ajustados por estacionalidad.

En su comparación anual, la Inversión Fija Bruta cayó (-)11.3% en términos reales en el mes en cuestión. A su interior, los gastos en Maquinaria y equipo total disminuyeron (-)14.1% y en Construcción se redujeron (-)9.9% con relación a los de igual mes de 2019, con series desestacionalizadas.

Fuente: INEGI 05 de febrero 2021.

Viernes, 5 de febrero de 2021

Estadísticas a propósito del día Mundial contra el Cáncer
(4 de febrero)

En México, entre enero y agosto de 2020 se registraron 683 823 defunciones, de las cuales 9% se deben a tumores malignos (60 421). Un año antes, en 2019, se registraron 747 784 defunciones, de las cuales 12% se deben a tumores malignos (88 683).

La distribución porcentual por sexo indica que hay más fallecimientos en mujeres (51%) que en los hombres (49%) por esta causa.

Las tasas de defunciones por tumores malignos indican que, en los primeros grupos de edad (antes de los 30 años), no se superan las 12 defunciones por cada cien mil habitantes en cada grupo de edad y en los hombres las tasas son más altas que en las mujeres, aspecto que se revierte a partir de los 30 años y hasta los 59 años.

La tasa de defunción por sexo aumenta conforme avanza la edad y es de 1 140.10 defunciones por cada cien mil hombres de 80 años y más; en este grupo la brecha respecto a las mujeres casi se duplica (674.43 defunciones por cada 100 mil mujeres).

Fuente: INEGI 04 de febrero 2021.

Jueves, 4 de febrero de 2021

Avance de resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (enero de 2021)

El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en enero del presente año.

La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho. En enero se vendieron al público en el mercado interno 81 203 unidades.

Esta información proporcionada directamente por las empresas, no se somete a ningún tratamiento de tipo estadístico y mantiene el carácter de registro administrativo, por lo tanto, cuando alguna empresa no suministra la información requerida, se utiliza N.D. (No Disponible), indicando que la cifra no fue entregada al INEGI para su publicación. El reporte completo del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros.

Para información más amplia puede consultar: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Fuente: INEGI 04 de febrero 2021.

Miércoles, 3 de febrero de 2021

Instalación del Comité de Fechado de los Ciclos de la Economía de México

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) instaló el Comité de fechado de los ciclos de la economía de México, el cual está integrado por siete mujeres y hombres expertos en temas macroeconómicos y estadísticos.

Derivado de los trabajos que el INEGI y el CIDE llevaron a cabo a mediados de 2019 para determinar la necesidad de contar con un Comité de esta naturaleza, a partir de las recomendaciones planteadas por el Grupo Técnico de Expertos para el diseño del Comité de fechado de los ciclos de la economía de México (GTDCFC), el IMEF determinó instalar, alojar y brindar apoyo logístico a los integrantes de este Comité que iniciarán sus trabajos.

El establecimiento de este Comité de fechado de los ciclos de la economía de México marca un hito en el seguimiento de la historia económica reciente en nuestro país. Permitirá establecer y mantener permanentemente actualizada una cronología de los ciclos económicos en México que pueda, en el futuro cercano, ser reconocida como referente principal en la materia.

Con el establecimiento de este Comité, nuestro país se pone a la par de otras naciones que desde hace tiempo cuentan con un comité de este tipo. La historia de estos estos cuerpos colegiados surgió hace más de 40 años con el Comité de fechado de los ciclos económicos del National Bureau of Economic Research, en Estados Unidos (1978). Le siguen el de Japón (1999), el del grupo de países de la Eurozona (2002), el de Brasil (2008), los de Canadá y España (2012) y el de Rusia (2017).

Fuente: INEGI 03 de febrero 2021.

Miércoles, 3 de febrero de 2021

Cuatro observaciones reveladoras del nuevo Informe sobre el estado de la inclusión económica 2021

Hace mucho tiempo que los Gobiernos y los asociados en la tarea del desarrollo vienen utilizando los programas de inclusión económica como parte de sus iniciativas de lucha contra la pobreza. Estas intervenciones son fundamentales para ayudar a las personas más pobres y vulnerables a escapar del ciclo de la pobreza a través del aumento de sus ingresos y activos y asistencia para obtener empleos productivos y crear medios de subsistencia sostenibles. No existía, sin embargo, un esfuerzo organizado para recabar datos fehacientes del impacto ni evidencia de debates sobre la eficacia, los costos y las concesiones y la factibilidad de ampliar dichos programas a nivel mundial.

La Alianza para la Inclusión Económica (AIE) acaba de publicar su primer Informe sobre el estado de la inclusión económica 2021. En el documento, que representa un intento por subsanar esta enorme brecha de conocimientos, se presenta, por primera vez, un examen sistemático de los programas de inclusión económica de todo el mundo, y se analiza el modo en que los países pueden sacar más provecho de las inversiones en las esferas de protección social, empleo y medios de subsistencia e inclusión financiera para ayudar a las personas más pobres a construir un futuro mejor para sí mismas.

El informe se elaboró mediante una colaboración excepcional en el marco de la Alianza para la Inclusión Económica (AIE) (i), una plataforma que se dedica específicamente a respaldar la adopción y la adaptación de programas nacionales de inclusión económica trabajando con diversas partes interesadas, entre ellas Gobiernos nacionales, organizaciones bilaterales y multilaterales, ONG, y organizaciones privadas y de investigación.

A nivel mundial, cada vez es mayor el número de Gobiernos que asumen la iniciativa para aumentar las intervenciones de inclusión económica. Los programas gubernamentales incluidos en el informe cubren al 95 % de los beneficiarios. A medida que evolucionan, estos programas suelen sacar provecho de los programas de lucha contra la pobreza a gran escala, que a menudo ya se centran en redes de protección social, medios de subsistencia y empleos, y medidas de inclusión financiera.

Fuente: BANCO MUNDIAL 26 de enero 2021

Miércoles, 3 de febrero de 2021

Sistema de Indicadores Cíclicos

Cifras durante noviembre de 2020

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en noviembre de 2020 el Indicador Coincidente se situó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 97.7 puntos y una variación de 0.47 puntos respecto al mes anterior.

https://youtu.be/Div6eB3ydhQ

Fuente: INEGI 03 de febrero 2021.

Martes, 2 de febrero de 2021

Indicador de Pedidos Manufactureros

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de 2021. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En el primer mes de este año, el IPM registró un avance mensual con cifras ajustadas por estacionalidad de 0.11 puntos, situándose en 51.3 puntos. Así, este indicador permaneció por séptimo mes consecutivo sobre el umbral de los 50 puntos. A su interior, se reportaron alzas mensuales con datos desestacionalizados en los componentes relativos a la producción esperada y a los inventarios de insumos, en tanto que los correspondientes al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores disminuyeron. Por su parte, el rubro referente a los pedidos esperados observó un nivel similar al del mes previo.

Fuente: INEGI 02 de febrero 2021.

Martes, 2 de febrero de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un ligero incremento de 0.1 puntos en el primer mes de 2021 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción creció 0.6 puntos y el del Comercio 0.1 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio disminuyó (-)5.2 puntos, el de las Manufacturas (-)4 puntos y el de la Construcción fue menor en (-)3.4 puntos durante enero de 2021.

Fuente: INEGI 02 de febrero 2021.

Martes, 2 de febrero de 2021

Indicadores de Expectativas Empresariales

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a enero de este año. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre la Capacidad de planta utilizada fueron superiores en 3.9 puntos, las de la Producción en 2 puntos y las de la Inversión en planta y equipo en 0.9 puntos durante el primer mes de 2021 con relación a las de diciembre del año pasado.

Las EE en el sector de la Construcción relacionadas con el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal y como subcontratista registraron un alza de 0.7 puntos y 0.4 puntos, respectivamente; las del Total de contratos y subcontratos descendieron (-)0.2 puntos, mientras que las del Personal ocupado total no mostraron variación durante enero del año en curso frente a las del mes precedente.

Fuente: INEGI 02 de febrero 2021.

Viernes, 29 de enero de 2021

Estadística de Trabajadores al IMSS
Diciembre 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de diciembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, asi como de los datos correspondientes a los trabajadores permanentes urbanos y rurales; y eventuales urbanos (TPEU) y su comparativo con el mes de diciembre del año 2014; presentándose también los datos de trabajadores asegurados por sector económico, por región socioeconómica y de los municipios del Estado.

Cabe precisar que la estadística de asegurados al IMSS puede utilizarse como indicador del crecimiento del empleo generado por los patrones, sin embargo debe entenderse como la incorporación que hacen los empleadores al régimen de seguridad social de sus o algunos de sus trabajadores, y el incumplimiento a dicha incorporación no esta medida, y por lo tanto el uso de la estadística de asegurados al IMSS como indicador del empleo total generado debe ser tomado con cautela. 

 

Fuente: SH 29 de enero 2021

 

Viernes, 29 de enero de 2021

Estadística de Trabajadores al IMSS
Noviembre 2020

En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de noviembre de 2020, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

Se da a conocer la dinámica que presentan los datos durante el último año, asi como de los datos correspondientes a los trabajadores permanentes urbanos y rurales; y eventuales urbanos (TPEU) y su comparativo con el mes de noviembre del año 2014; presentándose también los datos de trabajadores asegurados por sector económico, por región socioeconómica y de los municipios del Estado.

Cabe precisar que la estadística de asegurados al IMSS puede utilizarse como indicador del crecimiento del empleo generado por los patrones, sin embargo debe entenderse como la incorporación que hacen los empleadores al régimen de seguridad social de sus o algunos de sus trabajadores, y el incumplimiento a dicha incorporación no esta medida, y por lo tanto el uso de la estadística de asegurados al IMSS como indicador del empleo total generado debe ser tomado con cautela. 

 

Fuente: SH 28 de enero de 2021

 

Viernes, 29 de enero de 2021

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 3.1% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de (-)4.6% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias cayó (-)5.3% y el de las Secundarias (-)3.4%; mientras que el de las Actividades Primarias avanzó 4.9% frente a igual trimestre de 2019.

Durante 2020, el PIB oportuno se redujo (-)8.5% respecto a 2019, con datos desestacionalizados.

Fuente: INEGI 29 de enero 2021.

Viernes, 29 de enero de 2021

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) disminuyó (-)3% en el penúltimo mes de 2020 frente al mes inmediato anterior, con base en cifras desestacionalizadas.

La producción minerometalúrgica descendió (-)2.7% durante el mes en cuestión con relación a la de igual mes de 2019; a su interior, retrocedió la producción de pellets de fierro, coque, azufre, plomo, cobre y la de yeso. En contraste, creció la de fluorita, carbón no coquizable, oro, zinc y la de plata.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados durante noviembre de 2020, de los principales metales y minerales

Fuente: INEGI 29 de enero 2021.

Viernes, 29 de enero de 2021

Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX
Cifras durante noviembre de 2020

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.6% en el penúltimo mes de 2020 frente al mes precedente, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.9% y en los manufactureros 0.5% a tasa mensual.

En el mes de referencia, las horas trabajadas fueron menores en (-)0.3% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos no manufactureros retrocedieron (-)0.6% y en los manufactureros (-)0.3%, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 29 de enero 2021.

Jueves, 28 de enero de 2021

Resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico 2020

El INEGI presenta los resultados del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (MOPRADEF) levantado en noviembre de 2020 y que permiten conocer las características de la práctica de ejercicio físico de la población de 18 y más años de edad, así como las principales razones de quienes no lo practican.

En México, 38.9% de la población de 18 años y más declaró ser activa físicamente. Es el valor más bajo observado desde 2013 que inició el levantamiento de este Módulo, aunque la disminución no es significativa estadísticamente, principalmente en comparación con los últimos años.

El 61.1% de la población de 18 y más años de edad declaró ser inactiva físicamente. De este grupo, 71.7% alguna vez realizó práctica físico-deportiva mientras que 28.3% nunca ha realizado ejercicio físico. Por sexo, 43.8% de los hombres declaró realizar deporte o ejercicio físico en tiempo libre, en tanto que para las mujeres la proporción es de 34.4 puntos porcentuales.

Fuente: INEGI 28 de enero de 2021

Jueves, 28 de enero de 2021

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México

La información oportuna de comercio exterior de diciembre de 2020 indica un superávit comercial de 6,262 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 3,134 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. Para 2020, la balanza comercial presentó un superávit de 34,476 millones de dólares, el cual se compara con el de 5,409 millones de dólares reportado en 2019. Esta evolución fue resultado de una ampliación del superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 26,773 millones de dólares en 2019 a 48,471 millones de dólares en 2020, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de (-)21,365 millones de dólares en 2019 a (-)13,995 millones de dólares en 2020.

En diciembre pasado, el valor de las exportaciones de mercancías fue de 43,163 millones de dólares, cifra que se integró por 41,185 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,978 millones de dólares de petroleras. Así, en el último mes del año pasado las exportaciones totales mostraron una variación anual de 11.5%, la cual fue resultado neto de un crecimiento de 13.1% en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-)14.2% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 13.9% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 9.1 por ciento.

En el último mes del año recién concluido, el valor de las importaciones de mercancías sumó 36,901 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 3.7 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de la combinación de un ascenso de 5.5% en las importaciones no petroleras y de un descenso de (-)12.5% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observó un alza anual de 6.7% en las importaciones de bienes de uso intermedio, mientras que se presentaron retrocesos de (-)6.7% en las importaciones de bienes de consumo y de (-)4.9% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 28 de enero 2021.

Jueves, 28 de enero de 2021

Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal

El INEGI informa los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) para el lapso julio-septiembre de 2020. Este indicador de coyuntura ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el tercer trimestre del año pasado, prácticamente todas las entidades federativas mostraron aumentos con cifras desestacionalizadas respecto al trimestre inmediato anterior en su actividad económica; los incrementos más significativos se observaron en: Puebla, Baja California Sur, Zacatecas, Aguascalientes, Baja California, San Luis Potosí, Coahuila de Zaragoza y Guanajuato.

En su comparación anual, todos los estados registraron caídas; los que reportaron las mayores reducciones fueron: Quintana Roo, Baja California Sur, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México, Colima, Morelos, Coahuila de Zaragoza y Campeche en el tercer trimestre de 2020.

Fuente: INEGI 28 de enero de 2021

Jueves, 28 de enero de 2021

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos

El INEGI difunde los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos: IGPOSE, IGRESE e IGREMSE, correspondientes a noviembre de 2020.

Los índices globales, tienen como objetivo primordial representar una aproximación al personal ocupado y a las remuneraciones que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre la economía en su conjunto, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

En noviembre de 2020, con cifras desestacionalizadas, el IGPOSE registró un nivel de 105.2 puntos sin presentar cambios respecto al mes previo. En su comparativo anual, este índice presentó una variación de (-)4.5 por ciento.

Fuente: INEGI 28 de enero de 2021

Jueves, 28 de enero de 2021

México mejora en índice de percepción de corrupción

El más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2020, de la organización Transparencia Internacional, indica que México mejoró, durante el año pasado, seis lugares respecto del ranking del 2019, y pasó del sitio 130 al 124 de entre 180 países evaluados.

Mientras que su evaluación global avanzó dos puntos con relación a un año anterior, ya que su calificación en el Índice de Percepción de Corrupción del 2020 contó con 31 puntos (donde 0 es la evaluación más baja y 100 la mejor evaluación posible). En el 2019, esta cifra se colocó en 29 puntos.

Lo anterior se traduce en que nuestro país se ha recuperado 14 lugares desde el 2018, año en que México se colocó en la posición número 138 de 180 países; sin embargo, aunque el avance es significativo, no se compara con los datos registrados en el 2015, cuando logró obtener su mejor calificación al posicionarse en el lugar 95 del ranking con 35 puntos.

Fuente:EL ECONOMISTA 27 de enero de 2021

Miércoles, 27 de enero de 2021

Características de las defunciones registradas en México durante enero a agosto de 2020

Entre enero y agosto de 2020 en México se contabilizaron, mediante los registros administrativos generados a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil, los Servicios Médicos Forenses y de los cuadernos estadísticos suministrados por las Agencias del Ministerio Público, un total de 683 823 muertes, es decir, 184 039 más que en el mismo periodo del año inmediato anterior.

Las entidades federativas que presentan el mayor número de muertes respecto al año anterior son estado de México con 84 185, Ciudad de México con 82 449, Veracruz de Ignacio de la Llave con 50 842 y Jalisco con 40 158.

Por problemas de salud, las tres principales causas de muerte a nivel nacional son: enfermedades del corazón (141 873, 20.8%), COVID-19 (108 658, 15.9%) y diabetes mellitus (99 733, 14.6%).

Fuente: INEGI 27 de enero de 2021

Miércoles, 27 de enero de 2021

Resultados del Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal (CNSPEF) 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Sistema Penitenciario Federal (CNSPEF) 2020, programa estadístico que ofrece información relevante sobre la gestión y desempeño del Sistema Penitenciario Federal (centros penitenciarios federales), específicamente en las funciones de gobierno y sistema penitenciario, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

-Al cierre de 2019, se reportaron 19 centros penitenciarios en operación que se concentraron en 16 entidades del país. El total de ellos se clasificó como de seguridad máxima.

-En cuanto a la capacidad instalada al cierre de 2019, se reportaron 33 024 camas útiles (capacidad instalada) para la población con sentencia y sin sentencia.

-Del total de personal adscrito a los centros penitenciarios federales, al cierre de 2019, 46.0% fueron hombres y 54.0% eran mujeres. Del total de personal, 60.9% percibió ingresos brutos mensuales de más de 15 000 hasta 20 000 pesos.

-Durante 2019 se ejercieron en total 21 470 292 754 pesos, lo que representó un aumento de 43.6% con respecto a 2018. A nivel nacional, 677 809 562.1 pesos de destinaron para la adquisición y mantenimiento de equipo tecnológico y de seguridad.

En su versión 2020, los resultados del CNSPEF integran información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos y Ejercicio de la función de los centros penitenciarios federales.

Fuente: INEGI 27 de enero de 2021

Miércoles, 27 de enero de 2021

Resultados del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2020, que ofrece información relevante sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General de la República, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia y mecanismos alternativos de solución de controversias, con la finalidad de que esta se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los referidos temas.

Entre los datos que aporta este Censo, se encuentra que:

Al cierre de 2019, la FGR contó con 20 904 servidoras y servidores públicos. Los hombres representaron 57.2% y las mujeres, 42.8 por ciento.

-En el mismo periodo, la FGR contó con 189 fiscalías, la mayoría de ellas, 63.5% eran subsedes, las sedes representaron 20.6%, las fiscalías especializadas 12.2% y el resto, 3.7%, fueron de otro tipo.

-Al cierre de 2019 las fiscalías contaron con 11 855 servidoras y servidores públicos, de los cuales 57.0% fueron hombres y 43.0% mujeres. Del total, 24.7% se desempeñó como fiscales, 22.6% era personal administrativo y de apoyo, y 22.5% fueron policías ministeriales.

-En 2019 se iniciaron y/o abrieron 98 396 averiguaciones previas y/o carpetas de investigación. Asimismo, se realizaron 192 536 determinaciones y/o conclusiones, en las averiguaciones previas y carpetas de investigación en etapa de investigación inicial. En tanto que, al cierre de 2019, se reportaron 55 513 procedimientos pendientes de concluir en las averiguaciones previas y/o carpetas de investigación.

-En 2019, se registraron 98 396 delitos en las averiguaciones previas iniciadas y/o carpetas de investigación abiertas, 98 285 en el Sistema Penal y 111 en el Sistema Tradicional. De acuerdo con el tipo de delito, se reportó que robo fue el más frecuente con 17.0 %, seguido de delitos en materia de armas y explosivos con 15.0%, y delitos en materia de hidrocarburos con 10.6 por ciento.

En su versión 2020, los resultados del CNPJF integra información correspondiente a 2019, la cual se presenta mediante cuadros estadísticos organizados en los siguientes apartados: Estructura organizacional y recursos; Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales; Control interno y anticorrupción; Servicios periciales; Administración de archivos y gestión documental; Procuración de justicia federal; y, Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.

 

Fuente: INEGI 27 de enero de 2021

Martes, 26 de enero de 2021

Indicadores de Empresas Comerciales

Cifras durante noviembre de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en noviembre del año pasado en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un alza de 2.1% y las Remuneraciones medias reales pagadas de 2.6%, mientras que el Personal ocupado total disminuyó (-)0.2% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios aumentaron 3.3% y las Remuneraciones medias reales 1%, en tanto que el Personal ocupado total descendió (-)0.4% en el penúltimo mes de 2020 con relación a un mes antes.

A tasa anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor presentaron una caída de (-)3.6% en los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios, de (-)2.4% en el Personal ocupado total y de (-)0.2% en las Remuneraciones medias reales pagadas durante noviembre del año que recién concluyó.

Fuente: INEGI 26 de enero de 2021

Martes, 26 de enero de 2021

Datos preliminares revelan que de enero a junio de 2020 se registraron 17 123 homicidios

Las estadísticas revelan que en el primer semestre de 2020 se registraron 17 123 homicidios en México. Es decir, una razón de 13 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa que es menor a la registrada en 2019 para el mismo periodo. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de presuntos homicidios de 1990 a 2019.

Estas cifras se derivan de la estadística de defunciones registradas, a partir de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas, los cuales son generados por las entidades federativas y que son recopilados mensualmente por el INEGI. Las fuentes informantes que tuvieron al menos un registro de homicidio corresponden a 201 Oficialías del Registro Civil, a 100 Servicios Médicos Forenses y a 168 Agencias del Ministerio Público.

Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas, cuya clasificación se determina con base en las afecciones y lesiones (causas), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la lesión, registrados por el médico certificante en el certificado de defunción. Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente o un presunto suicidio, aunque en algunos casos el certificante carece de elementos suficientes para identificar la intencionalidad del hecho ocurrido.

Fuente: INEGI 26 de enero de 2021

Lunes, 25 de enero de 2021

Indicadores de Empresas Constructoras

Cifras durante noviembre de 2020

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Durante el penúltimo mes de 2020 el valor de la producción generado por las empresas constructoras mostró una reducción de (-)0.4% en términos reales respecto al mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas.

El personal ocupado total presentó una disminución de (-)0.6% y las remuneraciones medias reales descendieron (-)0.2%, en tanto que las horas trabajadas se incrementaron 0.1% en noviembre del año que recién concluyó con relación al mes inmediato anterior, con series ajustadas por estacionalidad.

En su comparación anual, el valor real de la producción de las empresas constructoras registró una variación de (-)23.8%, el personal ocupado total de (-)19.2% y las horas trabajadas retrocedieron (-)18.1%, mientras que las remuneraciones medias reales aumentaron 1.4% en noviembre de 2020 frente a igual mes de un año antes.

Fuente: INEGI 25 de enero de 2021

Viernes, 8 de enero de 2021

Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)

El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) elaborado de manera conjunta por el INEGI y el Banco de México registró en diciembre de 2020 un crecimiento mensual desestacionalizado de 1.2 puntos.

En el mes de referencia, se presentaron avances mensuales con datos ajustados por estacionalidad en los cinco componentes que lo integran.

Con cifras desestacionalizadas, en el último mes del año recién concluido el ICC se redujo (-)4.9 puntos en su comparación anual.

Fuente: INEGI 08 de enero de 2021

Viernes, 8 de enero de 2021

Sistema de Indicadores Cíclicos

El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, que permite dar seguimiento oportuno al comportamiento de la economía mexicana, así como realizar comparaciones de ésta con distintas economías a nivel mundial. Éste se genera con una metodología compatible con la utilizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el Sistema de Indicadores Cíclicos, el Indicador Coincidente refleja el estado general de la economía, mientras que el Adelantado busca señalar anticipadamente los puntos de giro (picos y valles) del Indicador Coincidente.

Los principales resultados son los siguientes: en octubre de 2020 el Indicador Coincidente se ubicó por debajo de su tendencia de largo plazo al reportar un valor de 97.0 puntos y una variación de 0.26 puntos respecto al mes anterior.
https://youtu.be/u5ZQiH8ETr4

Fuente: INEGI 08 de enero de 2021

Viernes, 8 de enero de 2021

México retorna como segundo socio comercial de EU en reactivación económica

Durante los primeros 11 meses del año, México obtuvo la participación de 14.3% al mercado estadounidense con 488,849 millones de dólares, sólo por debajo de China que participó con el 14.7 por ciento.

China se perfila para recuperar el título del mayor socio comercial de Estados Unidos a lo largo del 2020, desplazando a México, que fue primero en el 2019 y la mayor parte del año pasado, de acuerdo con datos del Buró del Censo estadounidense.

Durante los primeros 11 meses del año, China logró una participación de 14.7% en el comercio total de Estados Unidos, con intercambios comerciales que ascendieron a 503,576 millones de dólares; mientras que México obtuvo una cuota de 14.3%, con 488,849 millones de dólares.

La oficina de Censos de Estados Unidos destacó que la economía más poderosa del mundo se volvió más dinámica en exportaciones con México, en comparación con China. Esto es, Estados Unidos vendió a México 193,044 millones de dólares, contra los 110,003 millones de dólares que exportó la economía estadounidense a China.

Fuente:EL ECONOMISTA 07 de enero de 2021

Jueves, 7 de enero de 2021

Unidad de Medida y Actualización (UMA) enero de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que tendrá vigencia durante 2021.

La UMA es la unidad de cuenta, índice, base, medida o referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

El cálculo del valor de la UMA es una tarea que corresponde al INEGI y se fundamenta en el artículo 26, apartado B, penúltimo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; el artículo Segundo Transitorio del Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de desindexación del salario mínimo, así como el artículo 23 fracción XX Bis del Reglamento Interior del INEGI.

Fuente: INEGI 07 de enero de 2021

Jueves, 7 de enero de 2021

Índice Nacional de Precios al Consumidor

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2020 el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un alza de 0.38 por ciento respecto al mes inmediato anterior, así como una inflación anual de 3.15 por ciento. En igual lapso del año 2019 las cifras fueron de 0.56 por ciento mensual y de 2.83 por ciento anual.

El índice de precios subyacente tuvo un incremento mensual de 0.55 por ciento mensual y de 3.80 por ciento anual; por su parte, el índice de precios no subyacente disminuyó (-)0.13 por ciento mensual y a tasa anual creció 1.18 por ciento.

Dentro del índice de precios subyacente, los precios mensuales de las mercancías aumentaron 0.77 por ciento y los de los servicios 0.30 por ciento.
https://youtu.be/lgHRpNDckRo

Fuente: INEGI 07 de enero de 2021

Jueves, 7 de enero de 2021

Índice Nacional de Precios Productor

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en el último mes de 2020 el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) Total, incluyendo petróleo, registró un incremento de 0.27% frente al mes precedente y de 3.71% a tasa anual. En igual mes de 2019 aumentó 0.45% mensual y 1.00% anual.

Por grupos de actividades económicas, los precios de las Actividades Primarias decrecieron (-)0.18%, en tanto que los de las Actividades Secundarias subieron 0.37% y los de las Actividades Terciarias 0.16% a tasa mensual.

El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, mostró a tasa mensual un alza de 0.86% y a tasa anual de 3.63 por ciento.

Fuente: INEGI 07 de enero de 2021

Miércoles, 6 de enero de 2021

Avance de resultados del registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros

El INEGI da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en diciembre de 2020.

La información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En diciembre se vendieron al público en el mercado interno 105 135 unidades. Por su parte, en el periodo enero-diciembre de 2020 se comercializaron 949 353 vehículos ligeros.

Fuente: INEGI 06 de enero de 2021

Miércoles, 6 de enero de 2021

Indicadores de Expectativas Empresariales

El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, las Expectativas Empresariales en el sector Manufacturero sobre el Personal ocupado total aumentaron 0.9 puntos, las de los Inventarios de productos terminados 0.7 puntos, las de las Exportaciones 0.6 puntos y las de la Capacidad de planta utilizada fueron superiores en 0.5 puntos en diciembre de 2020 con relación a las de noviembre pasado.

Las EE en el sector de la Construcción fueron favorables, las del Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, y como subcontratista se incrementaron 1.1 puntos de manera individual, las del Personal ocupado total fueron mayores en 1.1 puntos y las del Total de contratos y subcontratos se incrementaron 1 punto en el último mes de 2020 frente a las del mes inmediato anterior.

Fuente: INEGI 05 de enero de 2021

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores de Confianza Empresarial

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a diciembre del año que recién concluyó. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas reportó un alza de 0.7 puntos en el último mes de 2020 respecto al mes precedente, con cifras desestacionalizadas, el ICE del Comercio creció 0.9 puntos y el de la Construcción 0.6 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad registró el siguiente comportamiento: el ICE del Comercio se redujo (-)5.6 puntos, el de las Manufacturas (-)5.5 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)5.4 puntos durante diciembre de 2020.

Fuente: INEGI 05 de enero de 2021

Martes, 5 de enero de 2021

Indicador de Pedidos Manufactureros

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de diciembre de 2020. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En diciembre del año que recién concluyó, el IPM se ubicó en 51.5 puntos, al registrar un avance mensual desestacionalizado de 0.63 puntos. Con este resultado, dicho indicador se situó por quinto mes consecutivo sobre los 50 puntos, después de haber permanecido por debajo de dicho umbral entre febrero y julio. Con relación a sus componentes, en el último mes de 2020 se observaron crecimientos mensuales con cifras ajustadas por estacionalidad en los componentes relativos a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos, en tanto que el referente a la producción esperada se mantuvo en un nivel similar al reportado el mes previo.

Fuente: INEGI 05 de enero de 2021

Martes, 5 de enero de 2021

Información oportuna sobre la Balanza
Comercial de Mercancías de México

La información oportuna de comercio exterior de noviembre de 2020 indica un superávit comercial de 3,032 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 767 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019. En los primeros once meses de este año la balanza comercial presentó un superávit de 28,214 millones de dólares.

El valor de las exportaciones de mercancías en noviembre de 2020 fue de 38,320 millones de dólares, cifra que se integró por 36,791 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 1,529 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales mostraron un aumento anual de 2.3%, el cual fue resultado neto de un incremento de 3.3% en las exportaciones no petroleras y de una caída de (-)17.1% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron a una tasa anual de 3.2% y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 3.7 por ciento.

Las importaciones de mercancías alcanzaron 35,288 millones de dólares, monto que implicó una reducción anual de (-)3.9 por ciento. Dicha cifra fue reflejo de disminuciones de (-)1.2% en las importaciones no petroleras y de (-)28.2% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron variaciones anuales de (-)16.3% en las importaciones de bienes de consumo, de (-)0.4% en las de bienes de uso intermedio y de (-)12.9% en las de bienes de capital.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Resultados de la Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN)

El INEGI informa sobre los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Nueva Edición) (ENOEN) correspondientes a noviembre de 2020.

En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN de noviembre de 2020 muestran una situación similar en la ocupación y el empleo que la observada en octubre, con cierto repunte en algunos rubros y un retroceso en otros. Los cambios más importantes entre octubre y noviembre de 2020 tuvieron lugar en un crecimiento de la ocupación en los restaurantes y servicios de alojamiento de 351 mil, en los ocupados en jornadas de menos de 15 horas semanales de 346 mil y en los ocupados en medianos establecimientos de 490 mil; mientras que se registraron descensos en los ocupados en jornadas de 35 a 48 horas semanales de (-)487 mil ocupados, en los trabajadores por cuenta propia de (-)333 mil, en el sector terciario de (-)307 mil y en micronegocios de (-)415 mil ocupados menos.

La ENOEN en noviembre de 2020 reportó un descenso de (-) 226 mil personas en la PEA, con una Tasa de Participación Económica de 56.8% respecto a la población de 15 años y más, cifra (-)0.6 puntos porcentuales inferior a la de octubre pasado. Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 73.5% y 41.7%, respectivamente.

Fuente: INEGI 24 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicador Global de la Actividad Económica

El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1.6% en términos reales en el décimo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 2%, las Primarias ascendieron 0.8% y las Terciarias lo hicieron en 0.7% durante octubre de 2020 frente al mes precedente.

En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)4.9% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)6.2% y las Secundarias retrocedieron (-)3.1%, mientras que las Primarias crecieron 7% con relación a igual mes de 2019.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores del Sector Servicios

La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un alza de 0.5% en octubre del año en curso frente al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros se incrementó 0.6% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) permaneció sin variación a tasa mensual.

Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un aumento de 1% en octubre de 2020 con relación a las de septiembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras subieron 1.1% y en las no manufactureras 0.8% en el lapso de un mes.

Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores de Empresas Comerciales

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en octubre de este año en las Empresas Comerciales al por Mayor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios registraron un alza de 1.1% y el Personal ocupado total creció 0.2%, mientras que las Remuneraciones medias reales pagadas descendieron (-)1.4% respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.4%, en tanto que el Personal ocupado total aumentó 0.3% y las Remuneraciones medias reales ascendieron 1.2% en el décimo mes de 2020 con relación a un mes antes.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una disminución de (-)17.5%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)13%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)10.1% y el de las Remuneraciones Totales cayó (-)9.4%, en el décimo mes del presente año.

En las Empresas Comerciales al por Menor los Ingresos reales decrecieron (-)7.3%, el Personal ocupado total (-)4.5% y las Remuneraciones medias reales (-)1.1% en el mes de referencia frente a octubre de 2019, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

Martes, 5 de enero de 2021

Indicadores del Sector Servicios

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa sobre los principales resultados de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), que considera 102 conjuntos de actividades económicas relacionadas con los Servicios Privados no Financieros.

Con cifras desestacionalizadas, durante octubre de 2020 los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios Privados no Financieros crecieron 0.7% y las Remuneraciones Totales reales 0.8%, mientras que el Personal Ocupado Total descendió (-)0.2% y los Gastos Totales reales por Consumo de Bienes y Servicios se redujeron (-)0.8%, respecto al mes inmediato anterior.

A tasa anual, el índice agregado de los Ingresos Totales reales por Suministro de Bienes y Servicios registró una disminución de (-)17.5%, el de los Gastos Totales por Consumo de Bienes y Servicios de (-)13%, el índice del Personal Ocupado Total de (-)10.1% y el de las Remuneraciones Totales cayó (-)9.4%, en el décimo mes del presente año.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020

Martes, 15 de diciembre de 2020

 

La OPS actualiza las funciones esenciales de salud pública para los países de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) urgió hoy a los países de las Américas a actualizar las funciones esenciales de salud pública (FESP) que todo sistema de salud debería cumplir como un medio para brindar servicios y acciones de calidad, enfrentar epidemias y avanzar hacia la salud universal.

En el marco del Día de la Salud Universal, que se celebra cada 12 de diciembre para aumentar la conciencia sobre la importancia del acceso a la salud como un derecho humano esencial, la OPS lanzó la publicación Las funciones esenciales de salud pública en las Américas: una renovación para el siglo XXI.

Las once funciones esenciales que los sistemas de salud deberían observar se basan en evaluar el estado de salud de la población y los factores de la mala salud, desarrollar políticas para fortalecer los sistemas de salud y abordar los determinantes, asignar los recursos necesarios, y garantizar el acceso a todas las intervenciones y servicios de salud pública.

Como novedad, las funciones esenciales se enmarcan como capacidades institucionales que los países deberían fortalecer para una apropiada formulación de acciones de salud pública. Asimismo, se asume un rol de participación de la sociedad civil y actores claves como parte del proceso de desarrollo de políticas, y no se los limita a ser facilitadores de la prestación de servicios. También, asumen más relevancia las intervenciones intersectoriales que abordan los determinantes sociales de la salud.

Fuente: OPS 11 de diciembre de 2020

Martes, 6 de octubre de 2020

 

Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por la COVID-19 en las Américas.

Washington D.C., 30 de septiembre de 2020 (OPS) – Los sistemas de salud en las Américas no están respondiendo adecuadamente a las necesidades de los adultos mayores y deben adaptarse a la luz de la pandemia de la COVID-19, afirman expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Para el Día Internacional de las Personas Mayores, el 1 de octubre, la Organización hace un llamado por una atención integral, integrada y centrada en la persona, y por servicios de atención primaria que respondan a las necesidades de las personas mayores.

Si bien todos están el riesgo de contraer la COVID-19, las personas mayores tienen mayor probabilidad de enfermar gravemente si se infectan, con los mayores de 80 años muriendo a una tasa cinco veces mayor que la media. El informe de las Naciones Unidas “El impacto de la COVID-19 en las personas mayores” sugiere que esto puede ser debido a condiciones subyacentes que afectan al 66% de las personas mayores de 70 años.

Si bien las residencias o centros de atención a largo plazo han sido las más afectadas, y representan entre el 40% y el 80% de las muertes por la COVID-19 en todo el mundo, en las Américas, donde es más probable que el cuidado de los adultos mayores se lleve a cabo en el hogar, el distanciamiento físico constituye un desafío particular.

“La pandemia de la COVID-19 ha enfatizado las necesidades y vulnerabilidades que tienen las personas mayores en lo que respecta a su derecho a la salud”, afirmó Carissa F. Etienne, Directora de la OPS/OMS. “Con demasiada frecuencia, no escuchamos sus voces y perspectivas cuando se trata de su atención. Las personas mayores tienen el mismo derecho a recibir cuidados que cualquier otra persona. Ninguna vida es más valiosa que otra”, sostuvo.

“El envejecimiento saludable consiste en desarrollar y mantener las habilidades funcionales que permitan el bienestar en la vejez.”

El año 2020 marca el inicio de la Década del Envejecimiento Saludable, la cual destaca la necesidad de que los gobiernos, la sociedad civil, las agencias internacionales, los medios de comunicación y otros trabajen juntos para mejorar la vida de las personas mayores, sus familias y sus comunidades, y para abordar la discriminación por edad y el estigma.

 

 

 

Fuente: OPS 30 de septiembre de 2020

 

Martes, 6 de octubre de 2020

Protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina
en áreas naturales protegidas del Caribe mexicano

La degradación de los ecosistemas marinos requiere del monitoreo para su manejo y conservación. Para apoyar acciones en este sentido, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) anuncia la nueva publicación: Protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina en áreas naturales protegidas del Caribe mexicano”. Esta obra reúne los elementos técnicos requeridos para la generación de mejores políticas públicas de aprovechamiento sustentable y conservación de nuestra riqueza marina para el bienestar de la sociedad.

La obra, coordinada por especialistas de la Subcoordinación de Monitoreo Marino de la Dirección General de Geomática de la CONABIO, integra los resultados de años de estudios sobre biodiversidad marina y costera en la región del Caribe mexicano.

El proceso de la publicación se inició con la determinación de los objetos de conservación prioritarios para la zona de estudio. La realización de talleres participativos permitió obtener una estandarización y consenso sobre las metodologías existentes. A partir de ello se conformaron cinco protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina en áreas naturales protegidas del Caribe mexicano. Los protocolos forman parte de un programa de estudio con enfoque integrador que permitirá extender su implementación a otras áreas marinas protegidas de la región del Gran Caribe.

Fuente: CONABIO 01 de octubre de 2020

Miércoles, 30 de septiembre de 2020

Incorpora Estadísticas de Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa, información relacionada con el sector agropecuario

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) incorpora al cálculo de las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), las ventas al exterior provenientes de la agricultura y la cría y explotación de animales, lo cual permite ofrecer cifras sobre la evolución en el corto plazo de las exportaciones agropecuarias realizadas por los 32 estados del país.

En 2014 el INEGI dio a conocer por primera vez y como parte de las estadísticas oficiales, cifras anuales sobre el valor de las exportaciones de mercancías por entidad federativa para el periodo 2007-2012. Asimismo, en respuesta al interés de diversos usuarios por disponer de información con mayor oportunidad para el análisis de coyuntura, en marzo de 2019 se inició con la difusión de las Exportaciones por Entidad Federativa de manera trimestral mejorando de esta manera la oportunidad en su publicación.

Con el objetivo de incorporar las actividades primarias a ETEF, y a partir de la metodología seguida para su cálculo, la cual implica asignar las exportaciones a la entidad que produce las mercancías que se venden al exterior, el INEGI se dio a la tarea de realizar a finales de 2019 una investigación en un conjunto de establecimientos exportadores de productos agropecuarios, para identificar al estado productor en el ámbito de las actividades agrícolas así como de cría y explotación de animales.

La investigación se realizó a nivel nacional en 1 273 unidades económicas con los mayores montos de exportación en 50 productos agropecuarios conforme a la Balanza Comercial de Mercancías de México, con el propósito de distinguir cabalmente a las entidades federativas productoras de los bienes del sector primario, respecto de aquellas entidades que los exportan sin producirlos.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020

Miércoles, 30 de septiembre de 2020

El INEGI presenta resultados de la estadística de
divorcios 2019 con información de 160 107 divorcios

En México existen dos tipos de trámite de divorcio: administrativo y judicial. El divorcio administrativo se efectúa a través del Registro Civil y el divorcio judicial, cuando se gestiona en algún Juzgado de lo Familiar, Civil o Mixto.

El divorcio administrativo puede efectuarse si los divorciados son mayores de edad, no tienen hijos y manifiestan mutuo consentimiento. En este caso se recurre al oficial del Registro Civil a solicitarlo. Los divorcios judiciales pueden ser de tipo necesario –si existe una causa contenciosa-; voluntario o por mutuo consentimiento -la demanda la presentan ambas partes y con el consentimiento de la pareja ante el tribunal-; y el incausado, el cual se caracteriza porque no necesita una causa para la disolución del matrimonio.

A partir de 2008 se han establecido reformas en el Código Civil de algunas entidades federativas, entre las que se encuentra la de permitir a las personas del mismo sexo contraer matrimonio, así como la incorporación del divorcio incausado. Para los estados que no contemplan en su Código Civil llevar a cabo el divorcio incausado, en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió la jurisprudencia, mediante la cual establece que en cualquier estado procede el divorcio incausado, aunque en su legislación procesal no se encuentre contemplada o no haya entrado en vigor.

Cas entidades que registraron las mayores tasas de divorcios por cada 10 000 habitantes en 2019 fueron Campeche con 38.0, Sinaloa con 37.7 y Nuevo León con 37.2. Por el contrario, las menores tasas correspondieron a Veracruz de Ignacio de la Llave con 5.7, Tlaxcala con 8.3 y Chiapas con 8.9. La tasa nacional fue de 18.4 divorcios por cada 10 000 habitantes mayores de 17 años.

Entre las tres principales causas de divorcio a nivel nacional se encuentra el divorcio incausado con el 63%, seguido por el de mutuo consentimiento con el 34.7%, la separación por más de un año con el 1.4%. La causa por mutuo consentimiento aplica tanto en los divorcios administrativos como en los judiciales.

Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2020