CEIEG.


Archivo de la categoría "Tecnologías de la Información"

Viernes, 24 de junio de 2022

La recuperación de COVID-19 es una oportunidad
para rehacer la sociedad para un futuro mejor

  • La UNCTAD reflexiona sobre los últimos dos años de la pandemia para extraer lecciones valiosas para el futuro.

    Si bien la pandemia de COVID-19 aún no ha terminado, ofrece lecciones valiosas que pueden ayudar al mundo a responder mejor a otras crisis, dice el Informe COVID 2022 de la UNCTAD.

    El informe detalla cómo la pandemia ha expuesto las debilidades en la estructura del orden social y económico internacional. Al mismo tiempo, encuentra una resiliencia notable en varias áreas, pero solo algunas personas se han beneficiado de esto, dejando a muchos atrás.

    La pandemia ha puesto de relieve que desarrollar la resiliencia del sistema mundial ante las crisis y proteger a los más vulnerables es una responsabilidad compartida y el único camino viable a seguir.

    El informe dice que la pandemia no solo ha demostrado cuán interconectado está el mundo, sino que también ha revelado las profundas desigualdades que existen entre los países en muchas dimensiones.

    La UNCTAD dice que el mundo debe abordar urgentemente estas desigualdades para evitar una década perdida para los países en desarrollo y mantenerse en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

    El comercio mundial se redujo en unos 2,5 billones de dólares en 2020 (o alrededor del 9 % en relación con 2019), pero se recuperó con fuerza y ​​alcanzó un máximo histórico de unos 28,5 billones de dólares en 2021, lo que equivale a un aumento de alrededor del 13 % en relación con los niveles previos a la pandemia.

    Pero surgieron importantes diferencias a nivel regional y nacional. Las exportaciones de los países más pobres se recuperaron considerablemente menos durante 2021, descubrió la UNCTAD.

    Las estrategias de eficiencia y reducción de costos continúan siendo el objetivo primordial de las empresas globales, dice el informe.

    Impulsado por la creciente demanda mundial, el transporte marítimo también se recuperó más rápidamente de lo esperado. En 2021, los envíos marítimos se expandieron 3,3% y para 2022 se proyecta un crecimiento de 2,6%.

    Según el modelo de simulación de la UNCTAD, un aumento sostenido de las tarifas de flete puede conducir a un aumento de los precios al consumidor a nivel mundial del 1,6 % en 2023.

    El informe dice que las intervenciones gubernamentales influyeron en gran medida en la producción y ubicación de las vacunas COVID-19.

    El informe dice que tanto el comercio internacional como los acuerdos de inversión tienen disposiciones sobre licencias obligatorias para anular los derechos de propiedad intelectual en situaciones de emergencia. Pero durante los últimos dos años, a ninguna empresa se le ha otorgado una licencia obligatoria para fabricar una vacuna contra el COVID-19, lo que destaca la necesidad de mejorar aún más la cooperación internacional durante las emergencias.

    El informe señala que la asistencia oficial para el desarrollo a los países en desarrollo alcanzó un nuevo máximo de 178 900 millones de dólares en 2021, impulsada por las donaciones de vacunas y otros financiamientos relacionados con la COVID-19.

    Las medidas de apoyo fiscal han aumentado la deuda pública en muchos países en desarrollo a niveles insostenibles. La Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda debe extenderse, recomienda la UNCTAD.

    Subraya que la vulnerabilidad de la deuda no ha recibido la atención adecuada y requiere una agenda política más ambiciosa.

    El informe también dice que si bien COVID-19 ha provocado un aumento en la transformación digital en todo el mundo, las brechas cada vez mayores han impedido que muchas personas aprovechen las oportunidades en la economía digital.

    Subraya que el mundo tiene una oportunidad única en la vida de rehacer la sociedad para un futuro mejor. La visión y muchas herramientas para hacerlo existen y pueden activarse, pero se necesita una acción internacional coordinada para tener éxito en este esfuerzo.

    Fuente: UNCTAD 24 de junio de 2022

  • Viernes, 24 de junio de 2022

    Rastreador de respuesta global de género COVID-19

  • El PNUD y ONU Mujeres lanzan un nuevo informe con análisis de datos de la plataforma “Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19”

    Los países con un mayor liderazgo de mujeres, sistemas de cuidados y protección social universales y espacio para que las organizaciones feministas participen en la toma de decisiones democráticas son más eficaces en la respuesta a crisis como la provocada por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe mundial publicado por ONU Mujeres y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    En un momento en el que la superposición de los efectos de la pandemia de COVID-19, la acuciante emergencia climática y los conflictos geopolíticos amenazan la igualdad de género y los derechos de las mujeres, un análisis basado en nuevos datos mundiales aporta recomendaciones concretas para que los Gobiernos se aseguren de que sus estrategias de recuperación económica y preparación ante emergencias adoptan un enfoque sensible al género, integrado y resiliente.

    El PNUD y ONU Mujeres han revisado unas 5.000 políticas durante un periodo de dos años a través de su Rastreador Global de Respuestas de Género a la COVID-19 (en inglés), el directorio mundial más completo de respuestas gubernamentales a la pandemia con perspectiva de género. La herramienta identifica cómo han reaccionado las instancias mundiales de toma de decisiones ante las repercusiones sociales y económicas de la pandemia, que siguen recayendo desproporcionadamente sobre las mujeres

    Según el nuevo informe “Respuestas gubernamentales a la COVID-19: Lecciones sobre igualdad de género para un mundo convulso” (en inglés), en 196 de los 226 países estudiados, se ha adoptado al menos una medida sensible al género.

    Los países con una mayor proporción de mujeres entre los cargos públicos electos, independientemente de los ingresos nacionales, aprobaron más políticas y partidas presupuestarias que tenían en cuenta consideraciones de género. Los países con democracias sólidas, movimientos feministas fuertes o un alto porcentaje de mujeres en el parlamento tomaron una media de cinco medidas sensibles al género más que los países sin estas características.

    Incluso en los países con una representación menos igualitaria, las líderes políticas reclamaron que se escuchara su voz.

    La acción colectiva de las mujeres también ha potenciado la sensibilidad de género nacional. Los grupos feministas de la sociedad civil han influido en la respuesta inmediata de sus países y han contribuido a recabar pruebas y datos para impulsar una visión feminista de la transformación y la recuperación pospandemia.

    A las consecuencias económicas de la pandemia para las mujeres, se añade la mayor carga de trabajo no remunerado. Incluso antes de la COVID-19, las mujeres de todo el mundo hacían tres veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres. Ahora, el incremento de la desigualdad en el tiempo dedicado a cuidar de niñas y niños, personas mayores y otros miembros de la familia está obligando a muchas mujeres a dejar su trabajo remunerado.

    A escala mundial, hoy hay 19,7 millones menos de mujeres ocupando un puesto de trabajo remunerado que antes de marzo de 2020, una cifra que es de 10,2 millones en el caso de los hombres.

    El funesto revés que han sufrido las oportunidades económicas de las mujeres se traducirá en que 388 millones de mujeres vivirán en la extrema pobreza en 2022, una cifra que ahonda todavía más la ya profunda brecha de género de la pobreza.

    Los Estados deben hacer más para reconocer el valor del trabajo doméstico del que se ocupan las mujeres, desarrollando un sistema de protección social mejorado para aquellas personas que asumen responsabilidades de cuidados, ya que son la columna vertebral de una economía más resiliente e integrada.

    El análisis del rastreador de casi 5.000 medidas pone de manifiesto que los países tienden a seguir trabajando en el marco de las estructuras y los sistemas de los que ya disponen cuando se produce una crisis. Este nuevo informe brinda una oportunidad clara de defender mejores sistemas de protección social sensibles al género y garantizar una participación significativa de las mujeres en la identificación de soluciones que no dejen a nadie atrás para los graves retos crónicos a los que nos enfrentamos.

    Fuente: PNUD 23 de junio de 2022

  • Miércoles, 8 de junio de 2022

    CONEVAL presenta la tercera fase de la
    plataforma para el análisis territorial de la pobreza

  • La Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP) es una herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • En 2020 había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros, 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre principalmente en zonas rurales, de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas, y con altos porcentajes de población en situación de pobreza, principalmente en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

    El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pone a disposición de la ciudadanía y personas encargadas de la planeación, diseño y elaboración de políticas públicas la tercera fase de la Plataforma para el Análisis Territorial de la Pobreza (PATP), herramienta que permite el análisis y la difusión de información estadística y geoespacial sobre la pobreza desde un enfoque territorial.

    La PATP es un proyecto a largo plazo que se actualiza en función de la disponibilidad de la información. Está organizada en 5 dimensiones de análisis: económica, sociodemográfica, infraestructura, geográfica y gobierno. Cada una integrada por indicadores disponibles mediante bases de datos y visores geoespaciales1 que destacan componentes territoriales de los municipios.

    La tercera fase de la PATP está enfocada en la incorporación de nuevos indicadores a la dimensión de infraestructura, la actualización de indicadores de las distintas dimensiones, así como la incorporación de los resultados de la medición de la pobreza en los municipios de México publicados el 15 de diciembre de 2021 en la página web del CONEVAL.

    En esta tercera fase se incluyen dos nuevos indicadores en la dimensión de infraestructura: tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de salud pública (primer nivel, segundo nivel y tercer nivel) y tiempo de traslado, a pie, hacia infraestructura de educación pública (preescolar, primaria y secundaria), los cuales son una aportación para el análisis de la accesibilidad y dotación de la infraestructura social. También se actualizaron 11 indicadores de las dimensiones económica, sociodemográfica, geográfica e infraestructura, así como los resultados de pobreza municipal 2020.

    Principales resultados

    Dimensión infraestructura

    La información que proporcionan los indicadores sobre el tiempo de traslado hacia la infraestructura de salud y educación pública está georreferenciada y desagregada a nivel localidad; esto facilita conocer la disponibilidad y cobertura. Los datos de tiempo de traslado en automóvil y a pie ofrecen información que puede contribuir a identificar oportunidades de mejora en el acceso físico y efectivo a los servicios públicos, así como realizar diagnósticos sobre la situación del acceso a la infraestructura de salud y educativa en los distintos niveles de gobierno: federal, estatal y municipal.

    Infraestructura de salud pública

  • Los servicios de primer nivel son necesarios para la prevención y atención de enfermedades, por lo que las unidades médicas deben estar próximas al lugar de residencia de las personas. En 142 municipios del país, al menos la mitad de la población se encontraba a una hora o más a pie de un establecimiento de este nivel; en 126 de estos, más de la mitad de su
    población estaba en situación de pobreza en 2020. Estos municipios se concentran, principalmente, en la región del Istmo y en las sierras norte y sur de Oaxaca, así como en la región mixteca de Puebla

  • En 2020, en 11 municipios 50% o más de la población se encontraba a tres horas o más a pie de un establecimiento de primer nivel; de estos, nueve tenían más de la mitad de su población en situación de pobreza. Estos municipios se ubican, principalmente, en Oaxaca, Durango, Chiapas, Chihuahua, Jalisco y Puebla.

  • Los establecimientos de segundo nivel brindan atención de urgencias, hospitalización y procedimientos de complejidad media, por lo que es una necesidad de salud pública brindar acceso efectivo a estos servicios a la población. Existen zonas del país en las que llegar a los establecimientos de este nivel resulta más complicado, ya sea por aspectos relacionados con las características del terreno, la infraestructura vial o la disponibilidad de transporte. Para 2020, en 1,531 municipios la población tardaba una hora o más en trasladarse a pie a un establecimiento de salud de este nivel. De estos, 746 (48.7%) tenían más del 70% de población en situación de pobreza; la mayoría se ubican en Oaxaca (376), Puebla (113) y Veracruz (73).

  • Los municipios con 80% o más de población en situación de pobreza, en 2020, estaban integrados por cerca de 28,000 localidades las cuales, en su gran mayoría (98.3%), contaban con menos de 2,500 habitantes cada una. En 8 de cada 10 de las localidades de estos municipios, el tiempo de traslado a pie hacia establecimientos de salud de segundo nivel era de tres horas o más; la población de estas equivale a poco más de cinco millones de personas.

    Infraestructura de educación pública

  • En 2020, en 35 municipios más de 30% de la población de 6 a 11 años habitaba en localidades ubicadas a 30 minutos o más a pie de alguna escuela primaria pública.

  • En 39 municipios con 80% o más de población en situación de pobreza (2020) se identificó que 50% o más de su población de 12 a 14 años tardaban más de 30 minutos a pie en llegar a una escuela secundaria pública.

  • En 113 municipios más de 50% de la población habitaba en localidades que se ubicaban a más de 30 minutos a pie de una escuela secundaria pública (6 de cada 10 se ubican en Oaxaca). De estos 113 municipios, en 47, 80% o más de su población se encontraba en situación de pobreza y 52 registraron 30% o más de población con rezago educativo.

    Dimensión económica

  • En 2020, había 602 municipios sin presencia de puntos de acceso a servicios financieros (sucursales o corresponsales), 22.3% menos que en 2015. La falta de infraestructura financiera ocurre, principalmente, en zonas rurales de difícil acceso, en municipios pequeños en tamaño de población o indígenas y con altos porcentajes de población en situación de pobreza ubicados en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Chiapas y Veracruz.

  • Respecto al cociente de localización en 2020, en 7 de cada 10 municipios del país la población ocupada se dedicaba a actividades relacionadas con el sector económico primario (simple o sólido). El sector primario sólido corresponde, principalmente, a la producción agrícola, ganadera y forestal altamente tecnificada presente en varios municipios del norte, occidente y centro del país. En cambio, el sector primario simple se observó en su mayoría en los municipios del sur-sureste, los cuales presentaron mayor incidencia de pobreza y carencia por acceso a la alimentación en ese mismo año.

    Dimensión sociodemográfica

  • Para 2020, en 3 de cada 10 municipios del país el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue menor a siete. Estos municipios se localizaron, principalmente, en los estados de Oaxaca, Puebla y Veracruz; asimismo, destacaron las zonas indígenas del Gran Nayar, Sierra Tarahumara, Selva Lacandona y Los Altos de Chiapas.

  • En contraste, hubo 61 municipios en los que el promedio de años de escolaridad de la población de 15 años de edad o más fue de, al menos, 11 años, entre ellos destacan San Pedro Garza García (14.1) en Nuevo León, así como Benito Juárez (14) y Miguel Hidalgo (12.8) en Ciudad de México. En estos, menos de 15% de su población se encontraba en situación de pobreza en 2020.

  • La incidencia de pobreza en la población indígena permanece elevada. En 2020, de los 605 municipios con 40% o más de la población indígena, en 7 de cada 10, más de 80% de la población estaba en situación de pobreza; en contraste, en 1 de cada 10 de los municipios con menos de 40% de población indígena, 80% o más de la población estaba en situación de pobreza. Ocosingo, en Chiapas, es el municipio más poblado con 40% o más población indígena, ahí 92.5% de la población estaba en situación de pobreza en 2020.

  • Yucatán es la entidad federativa, proporcionalmente, con más municipios con 40% o más población indígena: en 8 de cada 10 de sus municipios se observa esta característica. La carencia social que más se presenta en la población de los municipios de Yucatán con 40% o más población indígena es la de acceso a los servicios básicos en la vivienda, en cada uno de estos, por lo menos 40% de la población afrontaba esta carencia.

    Dimensión geográfica

  • Los municipios rurales se localizan en las zonas montañosas del país, en la zona fronteriza con Guatemala y la Península de Yucatán. En ellos, aunque la cantidad de población no es muy alta, se observaron altos porcentajes de población en situación de pobreza. En 98.6% el porcentaje de pobreza osciló entre 40% y casi 100%, equivalente a poco más de 10 millones
    de habitantes en situación de pobreza. En esta categoría se encuentran los dos municipios con más alto porcentaje para 2020: San Simón Zahuatlán en Oaxaca (99.6%) y Cochoapa el Grande en Guerrero (99.4%).

  • Los municipios rurales con menor porcentaje de pobreza (entre 13% y 35%) en 2020, se localizan al norte del país, en Nuevo León, Chihuahua y Sonora.

  • En contraparte, en los municipios urbanos los porcentajes son menores (en 2 de cada 3 había menos de 40% de población en situación de pobreza); sin embargo, la cantidad de personas en esta situación es alta: León (Guanajuato), Ecatepec de Morelos (Estado de México) e Iztapalapa (Ciudad de México) fueron los tres municipios con más personas en esta situación para 2020. En conjunto, los 104 municipios urbanos duplican el número de personas en situación de pobreza en comparación con los rurales (19.6 millones). Los municipios urbanos se distribuyeron, principalmente en el centro y occidente del país, en la frontera norte y en algunos puntos industriales y con actividad turística del litoral pacífico.

    Fuente: CONEVAL 08 de junio de 2022

  • Lunes, 6 de junio de 2022

    Promover el uso de bienes públicos
    digitales para el desarrollo inclusivo

  • La implementación de una infraestructura pública digital segura, confiable e inclusiva, respaldada por marcos de gobernanza sólidos, es esencial para que los países construyan un futuro resiliente.

    Líderes mundiales se comprometieron conjuntamente a promover el uso de bienes públicos digitales (DPG por sus siglas en inglés): soluciones de código abierto necesarias para construir infraestructura pública digital que pueden permitir a los países proporcionar mejores servicios y fomentar un crecimiento económico inclusivo. El evento fue convocado por la Alianza de Bienes Públicos Digitales (DPGA por sus siglas en inglés), el Gobierno de Noruega, el Gobierno de Sierra Leona y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

    La infraestructura pública digital, que son los sistemas digitales tales como transferencias de efectivo, la identificación digital y el intercambio de datos que permiten la prestación eficaz de funciones esenciales para la sociedad en su conjunto, puede desempeñar un papel decisivo en la generación de resiliencia, incluido el proceso de recuperación tras pandemias y crisis. El compromiso de líderes mundiales para implementar y financiar la infraestructura pública digital se consolidó durante el evento, mediante una Carta de bienes públicos digitales recientemente establecida, que sirve de marco para aumentar la cooperación internacional en este frente.

    La Carta de bienes públicos digitales (en inglés), liderada conjuntamente por la DPGA y por Digital Impact Alliance (DIAL), esboza una visión clara de un enfoque mundial coordinado para construir infraestructuras públicas digitales seguras, fiables e inclusivas utilizando bienes públicos digitales. De esa forma, e independientemente de su nivel de ingresos, los países pueden estar en condiciones de transformar los servicios y su prestación a personas y comunidades en todas partes.

    Esta Carta y los compromisos asumidos por líderes mundiales son especialmente pertinentes dadas las devastadoras repercusiones socioeconómicas de la pandemia de COVID-19 y los crecientes trastornos climáticos , están generando una necesidad apremiante de actuar.

    Invertir en infraestructuras públicas digitales que sitúen los derechos humanos en el epicentro y promuevan enfoques que consideren la perspectiva de género y el conjunto de la sociedad, puede aliviar las perturbaciones económicas a corto plazo y construir sistemas resilientes de cara al futuro. Los beneficios están comprobados: los países que ya contaban con una infraestructura pública digital dotada de la debida gobernanza resistieron mejor la pandemia que los que no la tenían. Esos países pudieron responder a los desafíos con mayor celeridad, aprovechando el uso de sistemas digitales preestablecidos de alta calidad que mejoran el bienestar.

    Los DPG se basan en normas abiertas y, por lo tanto, permiten una mayor interoperabilidad. Eso puede contribuir a reducir la duplicación, ahorrar tiempo y dinero en el proceso de implementación y ofrecer oportunidades de cooperación digital a nivel mundial. La Carta de bienes públicos digitales promueve el aprovechamiento de esos bienes para la infraestructura pública digital, lo que, a su vez, puede redundar en circunstancias más justas e inclusivas para los países y los ecosistemas digitales locales en todo el mundo, al aumentar la participación de los microcomerciantes, incluidas las mujeres, en el comercio electrónico, mejorar el acceso de los niños a la educación, garantizar la digitalización del último tramo de pagos y transferencias de efectivo, así como reforzar la preparación y la resiliencia ante situaciones de crisis.

    Este evento, y los compromisos allí asumidos, marcan el punto de partida de la cooperación mundial en materia de los DPG para la infraestructura pública digital, así como la financiación para apoyarla, entre gobiernos, organismos multilaterales, donantes y el sector privado. Esos esfuerzos están en consonancia con la Hoja de Ruta para la Cooperación Digital del Secretario General de las Naciones Unidas, y con las actividades del Pacto Digital Mundial y la Cumbre del Futuro de 2023.

    Fuente: PNUD 03 de junio de 2022

  • Jueves, 26 de mayo de 2022

    Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) interactivo

  • Esta edición del Directorio presenta información de 5,528,698 negocios en el país e incorpora las actualizaciones de establecimientos, en especial, a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer la actualización del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo correspondiente a mayo de 2022.

    El DENUE es una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño (según estrato de personal ocupado) de los negocios ubicados en el territorio nacional.

    Principales resultados

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4,331,202 negocios activos durante 2009. El DENUE Interactivo 05/2022 proporciona los datos de 5,528,698 negocios, entre los que predominan los del sector terciario, es decir, los que realizan actividades de comercio y servicios.

    Como en ediciones anteriores, el estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 26 de mayo de 2022

  • Martes, 24 de mayo de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el primer trimestre de 2022

  • Los precios elevan el valor del comercio de mercancías del G20 a un nuevo máximo en el primer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento de los servicios se desacelera

    Tras seis trimestres de crecimiento sostenido, el valor del comercio internacional de mercancías para el G20 alcanzó un nuevo máximo en el primer trimestre de 2022 . Las exportaciones e importaciones aumentaron un 3,6 % y un 5,8 % , en comparación con el cuarto trimestre de 2021 y medidas en dólares estadounidenses corrientes. El aumento se explica en gran medida por el aumento de los precios de las materias primas, ya que la guerra en Ucrania y las medidas de contención de la COVID-19 en el este de Asia ejercieron una mayor presión sobre los precios de los bienes comercializados y sobre las cadenas de suministro ya tensas.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,0 % y el 1,1 % en el primer trimestre de 2022 , respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes. Las estimaciones preliminares están muy por debajo de las tasas del 6,2 % y el 3,1 % registradas en el cuarto trimestre de 2021 para las exportaciones e importaciones, lo que refleja un comercio más débil en el sector del transporte en el este de Asia y una desaceleración general en el comercio de servicios en la mayoría de las economías del G20 para las que se dispone de datos. disponible.

    El crecimiento de las exportaciones de mercancías de América del Norte se desaceleró en el primer trimestre de 2022 . Tras un crecimiento del 7,1 % en el trimestre anterior, Estados Unidos registró un aumento del 2,4 % en las exportaciones, impulsadas por la energía y los productos químicos (incluidos productos farmacéuticos y fertilizantes). Las importaciones aumentaron considerablemente (hasta un 9,6 %), impulsadas por computadoras y repuestos, equipos de telecomunicaciones, prendas de vestir y otros bienes de consumo. Las exportaciones canadienses aumentaron un 4,2 %, impulsadas por la energía, la silvicultura y los envíos récord de fertilizantes (potasa) al comienzo de la invasión rusa de Ucrania. Las importaciones crecieron moderadamente (+1,3%), debido a las menores compras en el sector automotriz. En México, las exportaciones e importaciones se expandieron 5.2% y 6.9%, respectivamente, siendo energía y vehículos y repuestos las mayores exportaciones.

    Las exportaciones de mercancías continuaron creciendo en Asia Oriental, mientras que el patrón de las importaciones varió entre países. Debido a la escasez de chips que pesa sobre los envíos de vehículos y piezas, las exportaciones totales aumentaron solo un 0,8 % en Japón, mientras que los precios de la energía y las materias primas impulsaron las importaciones (un 7,0 % más). La electrónica, los kits de prueba de COVID-19 y los autos eléctricos continuaron impulsando el crecimiento de las exportaciones de Corea (un 3,8% más), mientras que los productos energéticos impulsaron un aumento de las importaciones (un 6,1% más). Las exportaciones de China se expandieron un 4,7 %, impulsadas por fuertes ventas de productos de acero y plástico, así como envíos constantes de productos electrónicos. Sin embargo, las importaciones chinas se estancaron (un 0,3% más), ya que las compras de energía se vieron parcialmente compensadas por una disminución de las importaciones de minerales de hierro. Las exportaciones de India cayeron un 0,9 % en el primer trimestre de 2022, mientras que las importaciones crecieron un 4,6 %.

    El aumento vertiginoso de las compras de energía impulsó el crecimiento de las importaciones en la mayoría de las economías de Europa. Las exportaciones e importaciones se expandieron un 3,0% y un 5,0%, respectivamente, en la Unión Europea. Las exportaciones de Francia crecieron un 3,2%, impulsadas por la aeronáutica y los barcos, mientras que las importaciones aumentaron un 4,3% debido a los productos químicos y los metales. Las exportaciones de mercancías (un 5,5 % más) y las importaciones (un 7,9 % más) también repuntaron en Italia, registrándose el mayor crecimiento en las exportaciones de bienes intermedios. Dado que las tensiones geopolíticas pesaron sobre los envíos de maquinaria y productos químicos, las exportaciones alemanas disminuyeron un 0,1 %, mientras que las importaciones aumentaron un 3,0 %. Del mismo modo, las exportaciones del Reino Unido se contrajeron (-1,6%), pero las importaciones se dispararon (un 18,8%) debido a la maquinaria, los equipos de transporte y la energía.

    El rápido aumento de los precios impulsó el valor del comercio de mercancías para los principales exportadores de materias primas del G20. Las exportaciones de Australia crecieron un 7,8 % en el primer trimestre de 2022, debido al aumento de las ventas de cereales, carbón y metales. Impulsadas también por los cereales, las exportaciones de mercancías aumentaron un 11,5% en Argentina. A pesar de una desaceleración en los minerales metálicos, las exportaciones brasileñas aumentaron un 20,2%, impulsadas por los combustibles minerales y por un aumento en los envíos de soja. De manera similar, Indonesia y Sudáfrica registraron un sólido crecimiento de las exportaciones en el primer trimestre de 2022 (un 6,1 % y un 7,7 %, respectivamente).

    El comercio de servicios se desaceleró en América del Norte . Las exportaciones y las importaciones crecieron un 2,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos en el primer trimestre de 2022, con servicios empresariales y servicios financieros sólidos que compensaron la debilidad de los servicios informáticos y de transporte. Las exportaciones de Canadá (un 1,3% menos) disminuyeron ligeramente en todas las categorías, sobre todo en viajes. Las importaciones aumentaron un 2,3 %, y el transporte y los viajes registraron un sólido crecimiento (hasta un 7,5 % y un 6,2 %).

    Tras varios trimestres de crecimiento sostenido, la desaceleración del transporte debilitó el comercio de servicios en Asia oriental . En Japón, las exportaciones continuaron debilitándose (un 4,4 % menos), debido a la disminución de los servicios de transporte, informáticos y empresariales, y las importaciones aumentaron un 2,3 %. Las exportaciones coreanas experimentaron un aumento moderado (hasta un 1,6 %), ya que los sólidos servicios comerciales y de transporte se vieron parcialmente compensados ​​por menores ventas de servicios informáticos y de construcción. Las importaciones coreanas se mantuvieron estables. En China, las exportaciones de servicios crecieron un 4,1%, la tasa más lenta en seis trimestres, mientras que las importaciones aumentaron un 3,5%. El levantamiento de las restricciones de movilidad en Australia provocó un repunte en el comercio de servicios. Las exportaciones crecieron moderadamente (+1,5%), mientras que las importaciones se dispararon (+9,5%), impulsadas por el transporte y los viajes.

    El comercio de servicios se desaceleró en la mayoría de los países europeos. Las exportaciones de servicios en Alemania e Italia crecieron un 1,1 % y un 1,8 % respectivamente, mientras que las importaciones permanecieron estancadas (un 0,4 % más en Alemania y un 0,8 % menos en Italia). En el Reino Unido, las exportaciones de servicios disminuyeron un 1,3% y las importaciones se contrajeron de forma pronunciada (un 11,5% menos). Por el contrario, con los ingresos por viajes aumentando un 14,0%, las exportaciones de servicios aumentaron un 4,9% en Francia, mientras que las importaciones crecieron un 2,0%. Turquía registró un crecimiento de dos dígitos en las exportaciones (un 22,8 % más) y las importaciones (un 15,1 % más), lo que refleja la solidez de los servicios de transporte y viajes de pasajeros.

    Fuente: OECD 24 de mayo de 2022

  • Martes, 17 de mayo de 2022

    Día Mundial de las Telecomunicaciones
    y de la Sociedad de la Información

  • Tecnologías digitales para un envejecimiento saludable​

    La tendencia demográfica que caracterizará el siglo XXI será el envejecimiento de la población mundial. Ahora bien, nuestras sociedades aún desconocen las oportunidades que esta tendencia puede ofrecer. Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñarán un papel importante en el envejecimiento saludable y, además, ayudarán a construir ciudades más inteligentes, a combatir la discriminación por motivos de edad en el trabajo, a garantizar la inclusión financiera de las personas mayores y a prestar asistencia a millones de cuidadores en todo el mundo.

    El tema de este año tiene como fin sensibilizar sobre el importante papel que desempeñan las telecomunicaciones/TIC a la hora de ayudar a las personas a mantenerse sanas, conectadas e independientes tanto física, emocional como financieramente. Apoyar una vida saludable durante el envejecimiento es también fundamental para la sostenibilidad de los sistemas económicos y sanitarios. La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) espera fomentar iniciativas destinadas a promover las tecnolog​ías digitales para las personas de edad y el envejecimiento saludable, y contribuir a la Década del Envejecimiento Saludable de la ONU.

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información tiene como objetivo sensibilizar sobre las posibilidades que el uso de Internet y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden ofrecer a las sociedades y a la economía; así como fomentar la necesidad de reducir la brecha digital.

    El 17 de mayo se conmemora el aniversario de la firma de la primera Convención Telegráfica Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

    El Día Mundial de las Telecomunicaciones se celebra, cada año, el 17 de mayo desde 1969, para conmemorar la fundación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional en 1865. Fue instituido por la Conferencia de Plenipotenciarios de Málaga-Torremolinos en 1973.

    En noviembre de 2005, la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) pidió a la Asamblea General de las Naciones Unidas que declarase el 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información para llamar la atención sobre la importancia de las Tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y las numerosas cuestiones relacionadas con la sociedad de la información planteadas por la CMSI. La Asamblea General adoptó en marzo de 2006 una Resolución (A/RES/60/252 Documento PDF) en la que se estipulan que el Día Mundial de la Sociedad de la Información se celebrará todos los 17 de mayo.

    En noviembre de 2006, la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT en Antalya (Turquía) decidió pues celebrar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información el 17 de mayo. En la Resolución 68 actualizada se invita a los Estados Miembros y los Miembros de Sector a celebrar todos los años ese día organizando programas nacionales apropiados con objeto de:

  • Estimular la reflexión y el intercambio de ideas sobre el tema elegido por el Consejo de la UIT.

  • Realizar debates sobre los diversos aspectos del tema con todos los miembros de la sociedad.

  • Elaborar un Informe que recoja las deliberaciones nacionales sobre los diferentes aspectos del tema, que se remitirá a la UIT y al resto de los Miembros.

    Fuente: ONU 17 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Estadísticas a propósito del día mundial del internet

  • En 2020, 72.0% de la población mexicana (84.1 millones de personas) usó internet, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.

  • El 60.6% de los hogares en México contó con acceso a internet (un total de 21.8 millones de hogares).

  • El 96.0% de las y los usuarios de internet utilizó un smartphone como equipo más frecuente para conectarse a internet.

    En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó que el 17 de mayo sería el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. Por este motivo, el INEGI presenta estadísticas de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) como medios de desarrollo integral material y humano.

    Usuarios de tecnologías de información

    Según la ENDUTIH 2020, 72.0% de la población mexicana de seis años y más utilizó internet (84.1 millones). La cifra indica un avance de 1.9 puntos porcentuales con respecto a los datos de 2019 (70.1%).

    Los tres grupos con mayor acceso a internet fueron: las personas entre 25 y 34 años (19.1%), las de 35 a 44 años (16.4%) y las de 18 a 24 años (15.7%).

    La mayoría de las 84.1 millones de personas que usaron internet fueron mujeres (51.3%, lo que las coloca 2.6 puntos porcentuales arriba de los hombres (48.7%).

    En el análisis de las y los usuarios de internet, se encontró que el smartphone fue el dispositivo más usado para realizar la conexión.

    Durante 2020, la frecuencia de uso de internet se distribuyó de la siguiente manera: diario, 89.3%; al menos una vez a la semana, 9.2%; y al menos una vez al mes, 1.0%.

    La ENDUTIH 2020 reportó que, de 68,984,564 personas usuarias de internet de 15 años o más, 66.6% tiene actividad económica, mientras que 33.4% son económicamente inactivos.

    El 15.8% de las y los usuarios prefirió la conexión móvil, 12.4% accedió solo por Wifi y 71.7% usó ambos tipos de conexión.

    En 2020, 78.5% de las y los usuarios usó diario el teléfono celular y 15.8% lo utilizó al menos una vez a la semana.

    Equipamiento de tecnologías de información en los hogares

    En cuanto a la disponibilidad de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los hogares, la encuesta captó que aquellos con acceso a internet representaron 60.6%, por arriba de radio con 51.5% y computadora con 44.2%, y debajo de telefonía (alámbrica y/o celular) con 93.8% y televisor con 91.6%.

    Los hogares del estrato alto tuvieron la mayor disponibilidad a internet, con 9 de cada 10. Los hogares en el estrato bajo tuvieron el menor acceso, con casi 3 de cada 10. Los datos se relacionan de manera directa con el poder adquisitivo y la facilidad para contar con estas tecnologías.

    Fuente: INEGI 16 de mayo de 2022

  • Lunes, 16 de mayo de 2022

    Casi mil millones de personas con discapacidades
    carecen de acceso a la tecnología de asistencia

  • Las personas mayores también padecen la falta de esos productos, que incluyen sillas de ruedas, audífonos o aplicaciones que facilitan la comunicación, entre otros. Las agencias para la salud y para la infancia instan a financiar y priorizar el acceso a estos suministros.

    La tecnología y los insumos de asistencia facilitan la vida de las personas mayores o discapacitadas; sin embargo, de los 2500 individuos que precisan uno o más de esos productos en el mundo, mil millones no los tienen, sobre todo en los países de renta baja y media, donde el acceso puede ser de apenas un 3%.

    Un informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) divulgado revela por primera vez la necesidad global de acceso a la tecnología y productos de asistencia que van desde sillas de ruedas y audífonos, hasta aplicaciones que faciliten la comunicación o el aprendizaje.

    El documento estima que con el envejecimiento de la población y el avance de las enfermedades crónicas a nivel mundial, el número de personas que requerirá uno o más productos de asistencia aumentará a 3500 millones para 2050.

    Los productos de apoyo son un medio para participar en la vida comunitaria y en la sociedad en condiciones de igualdad; sin ellos, las personas discapacitadas sufren exclusión, corren riesgo de aislamiento, viven en la pobreza, y pueden caer en situación de hambre y verse obligadas a depender más del apoyo familiar, comunitario y gubernamental.

    Argumentan que ampliar el acceso a productos de asistencia asequibles, seguros y de calidad reduce los costos de salud y bienestar, como las hospitalizaciones recurrentes o las prestaciones financieras estatales, en tanto promueve una fuerza laboral más productiva al estimular indirectamente el crecimiento económico.

    No obstante estos beneficios, en un análisis de 35 países, las dos agencias de la ONU hallaron una gran brecha en el acceso a los productos de asistencia y recalcaron que ese déficit es notable entre las naciones de bajos y altos ingresos.

    Según ese estudio el acceso a la tecnología de asistencia varía del 3% en las economías más pobres al 90% en las ricas.

    Las agencias de la ONU señalaron que un sondeo en 70 países encontró grandes carencias en la prestación de servicios y el personal capacitado en tecnología de asistencia, particularmente en las esferas cognitivas, de comunicación y de autocuidado.

    Además, las encuestas hechas anteriormente por la OMS habían resaltado ausencia de conciencia y los precios inasequibles, al igual que la falta de servicios, calidad, variedad y cantidad adecuada de los productos de asistencia.

    Para revertir estas agravantes e integrar a las personas con discapacidades al avance de las sociedades, el informe recomienda algunas medidas concretas:

  • Mejorar el acceso dentro de los sistemas de educación, salud y atención social.

  • Garantizar la disponibilidad, seguridad, eficacia y asequibilidad de los productos de apoyo.

  • Aumentar la conciencia pública y combatir el estigma.

  • Incluir tecnología de asistencia en las respuestas humanitarias.

  • Brindar asistencia técnica y económica a través de una cooperación internacional que apoye los esfuerzos nacionales.

    Con respecto al acceso a la tecnología de asistencia para los niños con discapacidades el informe señala que suele ser el primer paso para el desarrollo infantil ya que hace mejor y más fácil la educación, la participación en los deportes y la vida cívica, y la preparación para el empleo.

    Los niños con discapacidades tienen desafíos adicionales debido a su crecimiento, que requiere ajustes o reemplazos frecuentes de sus productos de asistencia.

    El Fondo para la Infancia calcula que unos 240 millones de niños tienen discapacidades.

    Fuente: ONU 16 de mayo de 2022

  • Miércoles, 27 de abril de 2022

    Se forja una nueva asociación para hacer
    que la economía digital funcione para todos

  • La iniciativa eTrade for all, dirigida por la UNCTAD, marca un nuevo hito con la inscripción de la Cámara de Comercio Internacional como su principal contraparte del sector privado.

    Una nueva asociación estratégica entre la Cámara de Comercio Internacional (ICC) y la iniciativa eTrade for all busca fortalecer los esfuerzos hacia resultados de desarrollo más inclusivos de la economía digital.

    La iniciativa eTrade for all sirve como un servicio de asistencia global para que los países en desarrollo cierren la brecha de conocimiento sobre el comercio electrónico. Brinda acceso a información y recursos, promueve diálogos inclusivos sobre el comercio electrónico y la economía digital y cataliza las asociaciones.

    La nueva cooperación proporcionará un canal confiable, neutral y global para llevar las voces del sector privado a la discusión y mejorar la coordinación.

    Permitirá la participación coherente, sistemática y estratégica de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en todos los sectores, que se ven afectados por la creciente digitalización de las economías en los países en desarrollo y desarrollados.

    ICC servirá como la principal contraparte del sector privado y garantizará una interacción efectiva entre las empresas de todo el mundo y eTrade for all. Esto implicará el intercambio regular de información y actividades de cooperación continua por parte de sus miembros.

    Representando a más de 45 millones de empresas en más de 100 países, ICC es la organización empresarial más grande del mundo. Promueve el comercio y la inversión internacionales como vehículos para el crecimiento inclusivo y la prosperidad a través de una combinación de promoción, soluciones y establecimiento de normas.

    El crecimiento del comercio electrónico se ha acelerado enormemente debido a la pandemia de COVID-19, ya que las personas recurrieron a las plataformas digitales para comprar en línea, y la participación global de las ventas minoristas en línea de las ventas minoristas totales aumentó del 16 % en 2019 al 19 % en 2020. , nivel sostenido en 2021.

    Solo el 27 % de las personas de los países menos adelantados (PMA) utilizan Internet, y mientras que hasta 8 de cada 10 usuarios de Internet compran en línea en los países desarrollados, esa cifra es inferior a 1 de cada 10 en la mayoría de los PMA.

    Muchas pequeñas empresas en los países en desarrollo no pueden conectarse en línea debido a las debilidades de los ecosistemas digitales de sus países.

    Las personas y los países que están menos preparados para la economía digital corren el riesgo de quedar aún más rezagados, lo que pone de relieve la urgente necesidad de cerrar las brechas en la preparación digital.

    Desarrollar la capacidad de los países de bajos y medianos ingresos para participar y dar forma a la economía digital requerirá alianzas inteligentes para evitar la duplicación de esfuerzos y hacer un uso eficaz de los escasos recursos.

    Fuente: UNCTAD 27 de abril de 2022

  • Lunes, 25 de abril de 2022

    Nuevas cifras de la UNCTAD muestran que el impulso de la
    COVID-19 al comercio electrónico se mantendrá hasta 2021

  • El impacto de la pandemia en las transformaciones digitales y cómo el comercio electrónico y las tecnologías digitales asociadas pueden contribuir a la recuperación se centrarán en la Semana del comercio electrónico de la UNCTAD 2022

    Las nuevas cifras de la UNCTAD muestran que el aumento significativo en la actividad de comercio electrónico de los consumidores impulsado por la pandemia de COVID-19 se mantuvo en 2021, con un aumento notable del valor de las ventas en línea, a pesar de la relajación de las restricciones en muchos países.

    La proporción promedio de usuarios de Internet que realizaron compras en línea aumentó del 53 % antes de la pandemia (2019) al 60 % después del inicio de la pandemia (2020/21), en 66 países con estadísticas disponibles.

    Los mayores aumentos se produjeron en varios países en desarrollo. En los Emiratos Árabes Unidos, la proporción de usuarios de Internet que compraron en línea se duplicó con creces, del 27 % en 2019 al 63 % en 2020. En Bahréin, la proporción se triplicó, alcanzando el 45 % en 2020, y en Uzbekistán aumentó del 4 % en 2020. 2018 al 11% en 2020.

    Entre los países desarrollados, los mayores aumentos se observaron en Grecia (hasta 18 puntos porcentuales), Irlanda, Hungría y Rumanía (15 puntos porcentuales cada uno).

    De los 66 países cubiertos, las compras en línea siguen siendo las más bajas en El Salvador (1 % de los usuarios de Internet), Azerbaiyán (5 %), Uzbekistán (11 %) y Colombia (17 %).

    Una de las razones de tales diferencias es que los países difieren mucho en el grado de digitalización y, por lo tanto, en su capacidad para recurrir rápidamente a las tecnologías digitales para mitigar las perturbaciones económicas. Los países menos adelantados (PMA) necesitan especialmente apoyo para adoptar el comercio electrónico, pero no están representados en este análisis debido a la falta de datos sobre el uso de Internet.

    Las estadísticas oficiales, disponibles para siete países que en conjunto comprenden alrededor de la mitad del PIB mundial (incluidos Estados Unidos y China), indican que las ventas minoristas en línea aumentaron sustancialmente en estos países de alrededor de $ 2 billones en 2019, inmediatamente antes de la pandemia, a alrededor de $ 2.5 billones en 2020 (no se muestra) y $2,9 billones en 2021 [ Figura 2, panel a ]. China representa más de la mitad de las ventas minoristas en línea en estos países y Estados Unidos otro 30 %.

    En 2019, estas empresas realizaron ventas por valor de 2,4 billones de dólares. Tras el inicio de la pandemia de COVID-19 en 2020, esto aumentó considerablemente a $ 2,9 billones (no se muestra), y siguió un aumento adicional de un tercio en 2021, lo que llevó las ventas totales a $ 3,9 billones (a precios actuales).

    El cambio hacia las compras en línea ha afianzado aún más la ya fuerte concentración de mercado de negocios minoristas y de mercado en línea.

    Estas estadísticas solo brindan una perspectiva parcial sobre la evolución del comercio electrónico durante la pandemia.

    Existe una necesidad apremiante de estadísticas más inclusivas sobre las ventas minoristas en línea, el comercio electrónico de empresa a consumidor y de empresa a empresa y el comercio digital transfronterizo que puedan proporcionar información que cubra una gama más amplia de países, especialmente las naciones en desarrollo.

    La UNCTAD y sus socios están colaborando en el establecimiento de las bases para las estadísticas internacionales que pueden generar una mejor comprensión de los vínculos entre el comercio electrónico, el comercio y el desarrollo y en la compilación de la segunda edición del Manual sobre la medición del comercio digital.

    Fuente: UNCTAD 25 de abril de 2022

  • Jueves, 21 de abril de 2022

    La industria creativa 4.0 ofrece grandes
    oportunidades para los países en desarrollo

  • Un nuevo informe de la UNCTAD ofrece opciones de política para que los países en desarrollo aprovechen las nuevas tendencias tecnológicas para su economía creativa.

    El 21 de abril se celebra el Día Mundial de la Creatividad y la Innovación , un día para aumentar la conciencia sobre el papel de la creatividad y la innovación en la resolución de problemas y el desarrollo sostenible.

    Este año, la UNCTAD celebra este día con el lanzamiento de un nuevo informe, “ Industria creativa 4.0: Hacia una nueva economía creativa globalizada ”, que se centra en la intersección de la industria 4.0 y la economía creativa.

    El informe destaca cómo las tecnologías de la industria 4.0 transforman las industrias creativas y brindan opciones de políticas para que los países en desarrollo aprovechen estas nuevas tendencias tecnológicas para su economía creativa.

    Se espera que Creative Industry 4.0 se beneficie de las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías. Por el lado del diseño y la producción, estos son: eficiencia mejorada, creatividad sin restricciones, mayor interactividad y flexibilidad que facilita la personalización rentable.

    El informe examina los aspectos económicos de la interacción entre la creatividad y las innovaciones tecnológico-empresariales, mejorando la comprensión de cómo la cuarta revolución industrial, o industria 4.0, ha cambiado la forma en que las empresas y los profesionales creativos ejercen su actividad.

    La comercialización de productos y servicios creativos se ha vuelto más fácil y económica, lo que permite a las empresas ingresar a nuevos nichos de mercado.

    Sin embargo, no todos los segmentos de la economía creativa están listos y son capaces de beneficiarse de este potencial. Esto es particularmente cierto para los productores de artesanías en áreas rurales. La disponibilidad de tecnologías para muchos productores de productos y servicios creativos sigue siendo insuficiente.

    El informe muestra una demanda creciente de que los gobiernos de los países desarrollados y en desarrollo proporcionen la infraestructura y los programas necesarios y adecuados para empoderar a los trabajadores para que aprovechen al máximo las nuevas oportunidades que ofrecen las industrias creativas 4.0.

    También necesitan contar con marcos legales nacionales, regionales e internacionales para apoyar a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores en el comercio electrónico, y sistemas modernos de gobernanza comercial para proteger los conocimientos y la creatividad de los artesanos individuales y las pequeñas empresas.

    Fuente: UNCTAD 21 de abril de 2022

  • Jueves, 24 de febrero de 2022

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el cuarto trimestre de 2021

  • La aceleración del comercio de mercancías impulsa la recuperación del comercio del G20, pero se modera el crecimiento del comercio de servicios

    Tras un lento tercer trimestre, el comercio internacional de mercancías del G20 se aceleró en términos de valor en el cuarto trimestre de 2021, en parte debido a los altos precios de las materias primas, en particular de la energía. Si bien los costos de envío mantuvieron el valor del comercio de servicios de transporte en niveles récord, el comercio de otros servicios mostró una desaceleración notable en Europa, posiblemente reflejando un endurecimiento de las restricciones relacionadas con el Covid-19 hacia finales de año.

    El crecimiento de las mercancías internacionales del G20 repuntó en el cuarto trimestre de 2021, con un aumento de las exportaciones del 3,4 % y un aumento de las importaciones del 5,0 %, con respecto al trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses corrientes desestacionalizados. Esto se compara con el crecimiento más lento (1,5 % para las exportaciones y 0,9 % para las importaciones) registrado en el tercer trimestre de 2021. Los aumentos de los precios de la energía continuaron impulsando el crecimiento del comercio de mercancías en términos de valor, mientras que la presión sobre las cadenas de suministro, incluidos los semiconductores, parece haber disminuido hacia el final del año.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en torno al 2,5 % y el 2,4 % en el cuarto trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses desestacionalizados. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas de 3,8% y 3,5% registradas en el tercer trimestre de 2021 para exportaciones e importaciones. El comercio de servicios continuó expandiéndose a un ritmo sostenido en América del Norte y la mayor parte de Asia oriental, mientras que el crecimiento se desaceleró en Europa.

    En 2021, las exportaciones e importaciones anuales de mercancías del G20 se expandieron un 25,9 % y un 26,1 %, respectivamente , con valores alrededor de un 16 % por encima de los niveles de 2019. Si bien los altos precios de las materias primas explican parte del aumento, los paquetes de estímulo también desempeñaron un papel al estimular la demanda de bienes comercializables. El crecimiento anual de las exportaciones e importaciones de servicios se estima en torno al 15,0% y 11,3% , respectivamente. Si bien los costos de transporte se dispararon, los viajes, que incluyen los gastos de los no residentes en el extranjero, se recuperaron pero se mantuvieron moderados. El comercio de servicios informáticos, comerciales y financieros tuvo un buen desempeño en la mayoría de las economías del G20 en 2021.

    Una recuperación en el comercio de vehículos y repuestos ayudó a impulsar el crecimiento del comercio de mercancías en América del Norte en el cuarto trimestre de 2021, con exportaciones de los Estados Unidos (un 7,1% más), Canadá (un 6,7% más) y México (un 6% más), todos registrando un fuerte crecimiento. El crecimiento de las importaciones de Canadá (un 7,2% más) y los Estados Unidos (un 5,9% más) estuvo impulsado en gran medida por mayores compras de aparatos electrónicos para el hogar y teléfonos móviles.

    El comercio de mercancías repuntó en Europa en el cuarto trimestre de 2021, tras el débil crecimiento observado en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones y las importaciones en la Unión Europea (UE-27) aumentaron un 2,3 % y un 5,1 %, respectivamente. Todas las principales economías europeas del G20 mostraron un sólido crecimiento del comercio de mercancías: Francia (las exportaciones e importaciones aumentaron un 2,6 % y un 6,3 %, respectivamente), Alemania (un 2,2 % y un 5,8 %) e Italia (un 2,5 % y un 4,5 %), con mayores compras de productos energéticos impulsando las cifras de importación y la recuperación del comercio de vehículos y repuestos. Las exportaciones e importaciones de mercancías del Reino Unido aumentaron un 3,2 % y un 5,3 %, respectivamente, y los productos químicos, la maquinaria y el equipo de transporte impulsaron las exportaciones y los productos energéticos contribuyeron al crecimiento de las importaciones.

    En 2021 en su conjunto, los valores del comercio de mercancías para la gran mayoría de los miembros del G20 recuperaron con creces las caídas registradas en 2020 . Las exportaciones y las importaciones se expandieron un 23,1 % y un 21,3 %, respectivamente, en los Estados Unidos , y los productos energéticos y los productos farmacéuticos registraron un crecimiento significativo por el lado de las exportaciones. Asimismo, las exportaciones e importaciones anuales aumentaron un 20,8% y un 25,1% en la Unión Europea . Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando las exportaciones de mercancías de Corea (un aumento del 25,6 %) y China (un aumento del 32,2 %). La maquinaria, los vehículos y las piezas contribuyeron al crecimiento de las exportaciones totales de mercancías de Japón(+18,3%), mientras que las importaciones aumentaron un 21,3% en el año. Los principales exportadores de productos básicos primarios se beneficiaron de la alta demanda y los fuertes aumentos de precios, con un aumento vertiginoso de las exportaciones de mercancías en 2021 para Rusia (un 47,5% más), India (un 42,1% más), Indonesia (un 38,4% más) y Sudáfrica (un 44,9 % más).

    El comercio de servicios mostró una imagen mixta en el cuarto trimestre de 2021 . Tras la expansión registrada en los dos trimestres anteriores, el comercio de servicios en Europa se desaceleró en el cuarto trimestre de 2021. Las exportaciones de servicios aumentaron un 1,8 % en Francia , y las débiles ventas de servicios financieros y de seguros compensaron parcialmente el crecimiento de los viajes (hasta un 15,9 %) y el transporte ( hasta un 4,3%). Las exportaciones alemanas se contrajeron un 2,3%, mientras que las importaciones aumentaron moderadamente un 1,2%. El Reino Unido registró una desaceleración tanto en las exportaciones de servicios (menos 2,4%) como en las importaciones (menos 2,5%), mientras que las exportaciones e importaciones de Italia aumentaron un 1,6% y un 3,6%, respectivamente.

    Para 2021 en su conjunto, la mayoría de las economías del G20 mostraron un sólido repunte en el comercio de servicios en comparación con el año anterior , aunque en muchos casos los valores se mantienen por debajo de los niveles anteriores a la crisis (2019) debido a las bajas cifras de viajes. Exportaciones de servicios de Corea y China , con un aumento del 34,8 % y del 42,5 % en el año, respectivamente, son una excepción: los crecientes ingresos por transporte, así como las cifras boyantes en todos los servicios, impulsaron las exportaciones totales muy por encima de sus niveles de 2019. Las exportaciones e importaciones japonesas se expandieron de forma más moderada durante el año (un 4,2 % y un 5,3 %, respectivamente), mientras que las estrictas restricciones de viaje siguieron pesando mucho sobre Australia .Exportaciones de servicios de China (un 8,4% menos que en 2020). Las exportaciones e importaciones de servicios aumentaron un 8,6 % y un 16,2 % en los Estados Unidos , con los servicios financieros y comerciales impulsando el crecimiento de las exportaciones, y el transporte y los viajes impulsando el crecimiento de las importaciones. En Europa, las exportaciones anuales de Francia (un aumento del 18,0 %), Alemania (un aumento del 15,6 %) y el Reino Unido (un aumento del 8,1 %) se acercaron a sus niveles de 2019, lo que refleja en gran medida el dinamismo del comercio de servicios empresariales y financieros. Con ingresos por viajes dos veces más altos que en 2020 (pero todavía un 30 % por debajo de los niveles de 2019), las exportaciones de servicios de Turquía aumentaron un 56,2 % en 2021.

    Fuente: OECD 24 de febrero de 2022

  • Lunes, 21 de febrero de 2022

    Se Actualiza el Compendio Cartográfico
    del Atlas de Género de Chiapas

    En el marco de colaboración del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica (CEIEG), y con el objetivo de fortalecer la difusión de la información que permita dimensionar los diversos fenómenos sociodemográficos y económicos de nuestra entidad, se ha actualizado la cartografía contenida en el apartado Mapas del Atlas de Género de Chiapas, que coordina la Secretaría de Igualdad de Género.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    Cabe resaltar que estos mapas están generados en formato GeoPDF, un documento PDF con capacidades geográficas, en el que se pueden gestionar las capas de información y hacer consultas sobre los atributos de las mismas, lo que permite consultar el dato específico para cada municipio en cada uno de los indicadores presentados en los mapas, una vez que se han descargado y consultado en el lector gratuito Acrobat Reader y utilizando la herramienta Datos de objetos.

    Fuente: INEGI 21 de febrero de 2022

    Miércoles, 16 de febrero de 2022

    Garantizando un Futuro Digital
    Equitativo para todas las Personas

  • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presenta una Estrategia Digital nueva y ambiciosa, cuyo propósito es ayudar a crear un mundo en el que la tecnología digital se convierta en una fuerza para el empoderamiento de las personas y el planeta.

    Presentamos un nuevo plan ambicioso que tiene como propósito apoyar a los países y comunidades para que utilicen la tecnología digital como palanca para reducir la desigualdad, impulsar la inclusión, hacer frente al cambio climático y ampliar oportunidades económicas. A través de la nueva Estrategia Digital 2022-2025, el PNUD pretende adelantarse a la realidad digital en constante evolución con miras a acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

    La digitalización es uno de los tres catalizadores del nuevo Plan Estratégico. El Plan contempla dar apoyo a 100 millones de personas para que salgan de la pobreza, así como ayudar a 500 millones de personas para que tengan acceso a energía limpia. La tecnología digital puede promover la democracia y los derechos humanos mediante el impuso del compromiso cívico y la participación política. Del mismo modo, podemos incluir los bienes públicos digitales que los países pueden utilizar para la identificación, el intercambio de datos y los pagos, al tiempo que ayudan a reducir la corrupción. Además, la inteligencia artificial y la tecnología digital podrían contribuir a la reducción de las emisiones de dióxido de carbono para 2030 entre un 10 % y un 20 %.

    El PNUD ofrece apoyo a las comunidades para que desarrollen y utilicen la tecnología digital a fin de encontrar una amplia gama de soluciones para los sectores que más se necesitan. En el lapso de apenas un año, el PNUD ayudó a 82 países a adoptar más de 580 soluciones digitales en respuesta a la pandemia de COVID-19. Dichas soluciones comprendían desde el aprovechamiento de la financiación digital para facilitar las transferencias de efectivo a personas que no podían salir de sus hogares durante los bloqueos, hasta la ayuda a los países en el desarrollo de evaluaciones de preparación digital e incluso el suministro de robots que presten servicios en las salas hospitalarias de COVID-19.

    La Estrategia ayudará a guiar a la organización en sus esfuerzos por hacer frente a los nuevos desafíos asociados con nuestro nuevo mundo digital. Si no se controla, la tecnología digital puede exacerbar las desigualdades ya existentes y profundizar los sesgos. Si bien se han logrado algunos avances en el cierre de la brecha digital, 2,9 mil millones de personas (en su mayoría habitantes de países en desarrollo y la mayoría mujeres) siguen sin tener acceso a Internet.

    En la Estrategia se esboza la manera en que el PNUD ayudará a los países a aprovechar los beneficios de la tecnología digital con un enfoque de tres vertientes:

  • En primer lugar, el PNUD amplificará los resultados del desarrollo incorporando en su labor la tecnología digital, probando nuevos enfoques e instrumentos, ampliando el alcance de soluciones prometedoras y aplicando la previsión para comprender los escenarios posibles.

  • En segundo lugar, apoyará a las sociedades en sus esfuerzos por crear ecosistemas digitales más inclusivos y resilientes, asegurando de ese modo que dichos ecosistemas partan de criterios basados en los derechos y que no dejen a nadie atrás.

  • En tercer lugar, el PNUD seguirá transformando y dirigiendo a partir del ejemplo con miras a satisfacer las necesidades tecnológicas actuales y futuras. Eso significa motivar al personal de #FutureSmartPNUD para que siga mejorando sus competencias digitales y siga utilizando los datos de manera estratégica, ayudando así a preparar a la organización para el futuro.

    El PNUD también colaborará con empresas y empresarios internacionales y locales, académicos, investigadores, jóvenes y responsables de la formulación de políticas con miras a fomentar la colaboración en torno al uso responsable y sostenible de la tecnología. Esta conversación necesaria se nutrirá de la labor de la red de los Laboratorios de Aceleración del PNUD a medida que presenta y amplía soluciones de desarrollo local, muchas de las cuales son de naturaleza digital.

    Fuente: PNUD 15 de febrero de 2022

  • Viernes, 4 de febrero de 2022

    La FAO presenta un método mejorado
    de medición de la pobreza rural

  • Elaboración del Índice de Pobreza Rural Multidimensional junto con la Universidad de Oxford

    La mayoría de la población pobre del mundo vive en zonas rurales, pero resulta difícil obtener información fiable y armonizada sobre sus cifras y condiciones.

    Para ayudar a cubrir esta deficiencia en la lucha contra el hambre mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha publicado un informe en colaboración con la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano (OPHI), en el que se presenta un Índice de Pobreza Rural Multidimensional innovador.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional amplía los métodos actuales de medición de la pobreza rural al examinar con mayor detenimiento capacidades de la población rural como la seguridad alimentaria, la calidad de su nutrición, su educación y los niveles de vida. Además, la FAO y la OPHI han añadido dos aspectos fundamentales que repercuten en la vida de los habitantes del medio rural en particular, a saber, el acceso (o la falta de este) a activos agrícolas adecuados, la exposición a riesgos ambientales y de otro tipo y la protección social.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional se basa en el concepto de que una única dimensión, como los ingresos de los hogares, no refleja con exactitud la pobreza en las zonas rurales. En la actualidad se reconoce ampliamente que unas condiciones de vida difíciles significan mucho más que una cuenta bancaria vacía.

    Esa idea queda reflejada en el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) global, que fue presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la OPHI en 2010 y que abarcó 109 países y 5 900 millones de personas en 2021.

    El Índice de Pobreza Rural Multidimensional, que amplía el alcance del IPM global, incluye también una combinación innovadora de datos geoespaciales y datos de encuestas que cuantifica los riesgos de exposición a sequías, inundaciones y olas de calor de los habitantes del medio rural.

    La utilidad de esta nueva herramienta se ilustra en el informe conjunto de la FAO y la OPHI, que probó el índice utilizando recientes encuestas por hogares en Etiopía, Malawi, el Níger y Nigeria.

    En el informe se muestra cómo el Índice de Pobreza Rural Multidimensional capta información adicional y diferente en comparación con otras mediciones, tanto monetarias como multidimensionales que no comprenden las especificidades del medio rural. Las dimensiones incluidas demostraron su eficacia desde el punto de vista estadístico. La superposición entre las privaciones monetarias y no monetarias es significativa; sin embargo, el Índice de Pobreza Rural Multidimensional refleja más cosas. En Malawi, por ejemplo, la métrica monetaria no determinó como pobre a un 14 % de la población rural pobre identificada por el Índice de Pobreza Rural Multidimensional.

    El índice también se probó sobre el terreno, en concreto en 64 zonas rurales de Malawi. Se pidió a miembros de las comunidades que examinaran las dimensiones incluidas en el Índice de Pobreza Rural Multidimensional, basándose en su experiencia de vida, y definieran, en sus propias palabras, las condiciones de vida difíciles y la pobreza rurales. Aunque la mayoría de las dimensiones se consideraron cruciales, también surgieron otras como el estado mental o la apariencia física. Si bien no todas estas se pueden obtener fácilmente en encuestas a gran escala, se han aprendido importantes enseñanzas respecto de la limitación de la métrica monetaria y la importancia de adaptar la medición a los contextos rurales.

    Todo esto no consiste únicamente en producir más datos. Determinar de manera más precisa quiénes son las poblaciones en situación de pobreza extrema, dónde viven y qué obstáculos concretos les impiden salir de la pobreza en las zonas rurales puede desempeñar un papel esencial a la hora de formular políticas más acertadas para luchar contra la pobreza y el hambre en el medio rural.

    La FAO está prestando apoyo a los países para formular y aplicar políticas que aborden las condiciones de los agricultores pobres y en pequeña escala, potenciando sus medios de vida y mejorando su resiliencia y capacidad para escapar de la pobreza extrema. El Índice de Pobreza Rural Multidimensional puede ayudar como instrumento de orientación para los responsables de la formulación de políticas y como herramienta de seguimiento para proyectos y programas que tratan de hacer frente a la pobreza rural.

    Fuente: FAO 04 de febrero de 2022

  • Lunes, 31 de enero de 2022

    La OIT inaugura una nueva base de datos online

  • La nueva base de datos es una amplia fuente de información sobre las disposiciones laborales contenidas en los acuerdos de comercio en cerca de 140 economías.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha lanzado una nueva base de datos global sobre las disposiciones laborales incluidas en los acuerdos comerciales, fomentando así un enfoque centrado en las personas en las políticas comerciales.

    Dirigido a los responsables de la toma de decisiones, expertos técnicos, y representantes de los trabajadores, los empleadores y de la sociedad civil, el Labour Provisions in Trade Agreements Hub (LP Hub) ofrece una lista exhaustiva y estructurada de los textos de las disposiciones laborales en más de 100 acuerdos comerciales regionales (ACR) en alrededor de 140 economías.

    Las disposiciones laborales son obligaciones en los acuerdos comerciales destinadas a proteger y promover los derechos de los trabajadores, incluso a través de diferentes formas de cooperación y diálogo entre los sindicados, las organizaciones empresariales y el público en general. Cerca de la mitad de los acuerdos comerciales celebrados en la última década (2011-2021), contienen disposiciones laborales, frente a sólo 22 por ciento de la década anterior (2001-2010).

    El lanzamiento de la base de datos obedece a las crecientes solicitudes por parte de los gobiernos y de las organizaciones de trabajadores y de empleadores de una fuente de datos central para consultar información y llevar a cabo investigaciones y análisis jurídicos comparativos.

    Los usuarios podrán navegar en la base de datos y analizar las disposiciones laborales entre socios comerciales y a lo largo del tiempo, visualizar datos y tendencias, realizar búsquedas por términos específicos y descargar la información relevante.

    Una función importante es la clasificación de las disposiciones laborales por categorías, la cual permite a los usuarios localizar términos clave con rapidez y precisión en y entre los acuerdos.

    Al clasificar las disposiciones laborales en los ACR, la base de datos ayudará a los usuarios a:

  • comprender mejor de los avances más recientes en la formulación e implementación de las disposiciones laborales;

  • profundizar los conocimientos de los diferentes modelos y hacer comparaciones entre los socios comerciales y las regiones;

  • obtener información sobre la participación de las partes interesadas, en particular en lo que se refiere a los representantes de los trabajadores, los empleadores y la sociedad civil; y

  • hacer un seguimiento de las tendencias de las disposiciones laborales, a nivel global y regional.

    La Declaración del centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo (2019) hace un llamado a los países para que el trabajo decente se convierta en un objetivo central de las políticas comerciales, y que el comercio apoye el desarrollo sostenible y la justicia social, en conformidad con el objetivo de crear una recuperación de la pandemia centrada en las personas.

    https://youtu.be/pygEWYkTgC8

    Fuente: OIT 26 de enero de 2022

  • Martes, 25 de enero de 2022

    La OIT lanza una nueva plataforma para descargar videos

    La plataforma en línea, en funcionamiento desde el 24 de enero, contiene una amplia selección de videos producidos por la OIT y está organizada en tres secciones separadas.

    La colección de videos de la redacción (Video newsroom ) ofrece noticias de las conferencias de prensa, de los lanzamientos de los informes y otros eventos, está dirigida principalmente a los medios de comunicación audiovisual.

    La colección de material complementario (B-roll Library ) contiene grabaciones video de archivo con sonido natural, disponibles para ser readaptadas. Esta sección abarca una diversidad de temas como el impacto de la pandemia de COVID-19 sobre el mundo del trabajo, el trabajo infantil, el trabajo forzoso, el empleo verde y más. Esta colección contiene además material de archivo desde la fundación de la OIT en 1919.

    La colección de videos editados contiene videos y sus guiones (Edited videos library ) que abarcan temas del mundo del trabajo, sobre todo en inglés, con algunos contenidos en francés y español, estos pueden ser utilizados con fines educativos, formativos y de concientización.

    Los videos abarcan todas las regiones, se pueden descargar gratuitamente y se publican bajo una licencia Creative Commons.

    Junto a la plataforma para descargar videos, cerca de 20.000 fotos sobre el mundo del trabajo y la OIT están disponibles para ser descargadas en la cuenta Flickr de la OIT.

    Fuente: OIT 25 de enero de 2022

    Miércoles, 19 de enero de 2022

    Nuevo centro de la OCDE para impulsar la
    transparencia en el tratamiento fiscal de la ayuda exterior

    La OCDE lanzó un nuevo centro digital para mejorar la transparencia en torno a la tributación de la ayuda al desarrollo al presentar los enfoques adoptados por los países donantes participantes para reclamar exenciones fiscales sobre bienes y servicios financiados por la asistencia oficial para el desarrollo (AOD).

    El tratamiento fiscal de la ayuda: Digital Transparency Hub compara las políticas sobre cómo se grava la AOD de 12 miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE, que voluntariamente proporcionaron detalles sobre sus enfoques fiscales de la ayuda exterior. Los miembros participantes incluyen a Australia, la Comisión Europea, Francia, Grecia, Hungría, Japón, Países Bajos, Noruega, Polonia, España, Suecia y Estados Unidos. Su objetivo es ayudar tanto a los países donantes como a los receptores a aclarar el estado fiscal de la AOD, que totalizó USD 161 000 millones en 2020.

    Tanto la AOD como la forma en que se grava son clave para el bienestar económico y social de los países en desarrollo y proporcionan recursos cruciales para que estos países aborden la crisis actual de COVID-19. El grupo de expertos Ferdi ha estimado que las exenciones para la ayuda a proyectos pueden representar hasta el 2-3% del PIB en algunos países en desarrollo.

    La AOD de los 12 países que participan en el Centro representa más del 50 % de la AOD bilateral bruta en 2020. El tratamiento fiscal de la AOD es un tema activo para muchos donantes, ya que cuatro países han revisado recientemente su política de ayuda al desarrollo y tres donantes adicionales actualmente planean o realizar una revisión.

    En la reunión de alto nivel del CAD de esta semana, los miembros discutieron las palancas para fortalecer la movilización de recursos nacionales como una prioridad de alto nivel a la luz de los impactos duraderos de COVID-19 en el financiamiento para el desarrollo sostenible. Si bien los ingresos nacionales representan la mayor fuente de financiación para el desarrollo sostenible, muchos países en desarrollo luchan por recaudar suficientes ingresos fiscales. En África, la relación promedio de impuestos a PIB fue del 16,6 % en 2019 , menos de la mitad de la relación de los países de la OCDE (33,8 %). Tras el estallido de la crisis de la COVID-19, la ayuda exterior de los donantes oficiales alcanzó un máximo histórico en 2020, y la AOD representó más de dos tercios de la financiación externa para los países menos adelantados.

    El centro se actualizará periódicamente y todos los demás donantes están invitados a participar. Complementa el trabajo realizado por los socios de la OCDE en la Plataforma para la Colaboración en Materia Fiscal, incluida la ONU, que publicó directrices sobre el tratamiento fiscal de los proyectos de ayuda de gobierno a gobierno en abril de 2021.

    Fuente: OECD 19 de enero de 2022

    Jueves, 9 de diciembre de 2021

    El comercio mundial de mercancías supera el nivel anterior al
    COVID-19, pero la recuperación de los servicios es insuficiente

  • Las proyecciones actuales de la UNCTAD muestran que el comercio de servicios aún no ha alcanzado su nivel anterior a la pandemia, mientras que se prevé que el comercio de mercancías lo haya superado en un 15%.

    El Manual de estadísticas de la UNCTAD para 2021, pronostica un fuerte aumento del 22,4% en el valor del comercio mundial de mercancías este año en comparación con 2020. El fuerte crecimiento hará que el valor del comercio mundial de bienes sea un 15% más alto que antes del COVID. -19 golpe de pandemia.

    Sin embargo, el comercio de servicios seguirá estando por debajo de los niveles previos a la pandemia a pesar del crecimiento del 13,6% previsto para 2021 tras una profunda contracción registrada en 2020.

    El informe anual presenta el panorama estadístico para 2020 a través de una amplia variedad de estadísticas relevantes para el comercio internacional, la inversión, el transporte marítimo y el desarrollo. También describe los desarrollos en 2021 a través de proyecciones basadas en datos, conocidas como predicciones inmediatas, para ahora y el futuro inmediato.

    Según el informe, el comercio mundial de mercancías registró una caída del 7,4% en 2020 durante la pandemia de COVID-19. Las exportaciones mundiales ascendieron a 17,6 billones de dólares, una caída de 1,4 billones de dólares con respecto al año anterior. Esta fue la mayor caída anual desde 2009, cuando el comercio cayó un 22%.

    La caída en el valor del comercio de servicios global fue mucho más fuerte, con una contracción del 20% en 2020 en comparación con 2019. Esta fue la mayor caída en el comercio de servicios desde el inicio de su registro. En comparación, el valor del comercio de servicios cayó un 9,5% en 2009 tras la crisis financiera mundial.

    El comercio mundial de mercancías se recuperó rápidamente, superando su nivel anterior a la crisis a fines de 2020. Pero los pronósticos actuales de la UNCTAD muestran que el ritmo de crecimiento se desaceleró gradualmente a lo largo de 2021.

    Para el comercio mundial de servicios, se prevé que la senda de recuperación observada en los primeros seis meses de 2021 haya continuado con fuerza en el tercer trimestre de 2021, con un aumento del 23% desde los niveles bajos del mismo período en 2020.

    Las exportaciones de servicios empresariales, de propiedad intelectual, financieros y de seguros mostraron una mayor resistencia, disminuyendo un 3%. Mientras tanto, el comercio de telecomunicaciones, servicios informáticos y de información siguió creciendo durante la pandemia, excepto en África.

    El año 2020 vio muchos cambios abruptos en el comercio internacional y la economía como nunca antes se había visto. La pandemia también afectó mucho el comercio marítimo internacional, interrumpiendo las operaciones y provocando presiones en la cadena de suministro. Como resultado, el volumen del comercio marítimo se desplomó un 3,8% en 2020.

    Además, los flujos de inversión extranjera directa mundial se redujeron en un dramático 35% en 2020 a casi un 20% por debajo de los niveles registrados después de la crisis financiera mundial de 2009.

    Estas y otras tendencias importantes de las estadísticas relacionadas con el comercio internacional y el desarrollo se describen en el Manual de estadísticas de la UNCTAD y en el Centro de datos de la UNCTADstat , que ponen a disposición de los encargados de formular políticas, especialistas en investigación, académicos, funcionarios gubernamentales, representantes de organizaciones internacionales conjuntos de datos comparables a nivel internacional, periodistas, directores ejecutivos y miembros de organizaciones no gubernamentales.

    Paralelamente al documento impreso, la UNCTAD ha publicado el e-Handbook of Statistics 2021 , una versión en línea del informe. El manual electrónico es una herramienta totalmente interactiva, que incluye mapas y gráficos a través de los cuales los lectores pueden acceder directamente a los datos asociados en el Centro de datos de UNCTADstat.

    Fuente: UNCTAD 09 de diciembre de 2021

  • Viernes, 3 de diciembre de 2021

    La FAO presenta la nueva Plataforma
    técnica para la agricultura familiar

  • Su objetivo consiste en promover el intercambio de conocimientos y la innovación entre regiones

    Las granjas familiares representan el 90 % de todas las explotaciones agropecuarias del mundo, abarcando un amplio abanico de sistemas de producción y pueblos, y su prosperidad es clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 (fin de la pobreza), 2 (fin del hambre) y 10 (reducción de las desigualdades).

    A tal fin, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha establecido una plataforma técnica para la agricultura familiar, con el objetivo de fomentar la innovación y el intercambio de información entre regiones.

    Hay más de 500 millones de explotaciones familiares en el mundo y, además de producir el 80 % de los alimentos a nivel mundial, muchas de ellas pueden desempeñar, y de hecho lo hacen, un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y representan el primer paso para la transformación rural.

    La FAO está poniendo en marcha cinco plataformas técnicas, cada una de ellas de alcance mundial y coordinada por una de las oficinas regionales de la FAO, para acelerar la adopción de innovaciones mediante el intercambio de experiencias y conocimientos.

    La Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe coordinará la Plataforma técnica regional para la agricultura familiar con arreglo a la experiencia acumulada en la región en materia de políticas públicas, instrumentos normativos, marcos jurídicos, programas nacionales y el capital institucional.

    La Plataforma, establecida por la FAO como un nuevo bien público mundial, pone a disposición de gobiernos, organizaciones de agricultores, la comunidad científica, encargados de la adopción de políticas, el sector privado y todas las partes interesadas en el desarrollo rural un conjunto de instrumentos innovadores para el intercambio de experiencias y conocimientos especializados.

    Al movilizar los conocimientos, la experiencia y las mejores prácticas existentes en todo el mundo, y fomentar el diálogo, el aprendizaje y la colaboración entre un conjunto diverso de asociados tanto de la FAO como ajenos a ella, la Plataforma pretende promover innovaciones técnicas e institucionales que fortalezcan a los agricultores familiares de todo el mundo.

    Funciona como una instalación digital para impulsar los productos de la FAO en materia de conocimientos, así como la experiencia técnica y de políticas, y el conocimiento tecnológico operacional. Ofrece asimismo un “lugar de asamblea” digital que pone a disposición espacios e instrumentos digitales que permiten a los asociados y participantes llevar a cabo iniciativas concretas como seminarios web, cursos de formación, diálogos de políticas y visitas virtuales de aprendizaje.

    La Plataforma también contribuye al Decenio de las Naciones Unidas de la Agricultura Familiar (2019‑2028), dirigido conjuntamente por la FAO y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

    La FAO ha consolidado importantes conocimientos sobre la agricultura familiar, una categoría que incluye a trabajadores agrícolas, pueblos indígenas, pescadores, agricultores de montaña, pastores nómadas y muchas otras personas en todas las regiones del mundo.

    Las explotaciones familiares comprenden una amplia gama de sistemas de producción a distintas escalas. Una investigación reciente dirigida por la FAO ha revelado que más del 90 % de los 608 millones de explotaciones agrícolas del mundo son familiares, que ocupan alrededor del 70 % al 80 % de las tierras agrícolas y producen el 80 % de los alimentos del mundo en términos de valor. Esta expresión no es sinónimo de pequeñas explotaciones —de menos de 2 hectáreas— que explotan alrededor del 12 % de todas las tierras agrícolas y producen aproximadamente el 36 % de los alimentos del mundo.

    La Plataforma también se coordinará con los proyectos y programas de la FAO en apoyo de los pequeños productores que se centran en “el acceso equitativo a los recursos, que es fundamental para el desarrollo y el crecimiento agrícolas, y los mercados justos”.

    Fuente: FAO 02 de diciembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    El INEGI pone a disposición de los usuarios el Índice
    de clasificaciones de agua superficial desde el espacio

  • Con este producto geoespacial experimental el INEGI continúa sus procesos de innovación y proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.

    Por primera vez el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat, un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.

    Para esta primera edición del ICASE Landsat se analizaron 132 030 imágenes Landsat, que cubren de 1984 a 2020, con las que se generaron 30 mosaicos (anuales, en su mayoría).

    Las imágenes Landsat utilizadas para la generación del ICASE tienen una resolución de 30 metros por píxel (cada píxel representa una región cuadrangular de 30 m por lado del territorio mexicano), lo que permite distinguir los pixeles que muestran una clara presencia de agua y excluir aquellos que no reflejan esta información. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, una herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales.

    Considerando aquellos pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que se tienen en promedio cuarenta observaciones anuales para cubrir en repetidas ocasiones la totalidad del país, también se puede determinar la persistencia de la presencia del agua durante el año. Por lo tanto, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua.

    El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). También permitirá ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para ser captado por los satélites), con fines de prevención y atención de desastres.

    El Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat puede consultarse en la sección de Análisis geoespacial experimental del Sitio del INEGI en https://www.inegi.org.mx/investigacion/icase/.

    El INEGI continúa así con la expansión de sus procesos de innovación que permiten explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas y refrenda su compromiso de suministrar a la sociedad y al Estado Información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    Nueve razones para comprar o vender a través de Agro Oferta

    Hacia el desarrollo de un eficiente circuito comercial

    El acelerado desarrollo digital registrado en los últimos 25 años, en conjunto con la pandemia, han hecho que el comercio electrónico sea cada vez más dinámico, pasando de ser una opción a una tendencia.

    En esta perspectiva, la Secretaría de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), desarrollaron y pusieron en operación la App Agro Oferta, con la que se busca contribuir a la solución de un añejo problema, la comercialización.

    Agro Oferta es por lo tanto, una plataforma digital de consulta interactiva, que permite ofrecer y adquirir de forma directa y oportuna, productos agrícolas, pecuarios o pesqueros, o aquellos con valor agregado.

    Por lo que si eres un productor y no sabes dónde vender -o andas en busca de otras alternativas- o bien, eres un comprador y estás tras nuevos canales de proveedores; aquí te damos nueve razones por las que deberías usarla:

    1.- Al ser una herramienta digital desarrollada por el gobierno federal, es gratuita y no tiene costo alguno por las transacciones que se realicen.

    2.- Busca aprovechar el potencial digital de que se dispone en el sector rural, en donde alrededor de 37 por ciento de las unidades de producción agropecuarias hacen uso de tecnologías de la información y la comunicación en sus actividades diarias.

    3.- Contribuye a reducir el intermediarismo, ya que la aplicación pone en contacto directo a compradores y vendedores, en igualdad de condiciones. No olvidemos que de acuerdo a la más reciente Encuesta Nacional Agropecuaria 2019, se estima que 24.3 por ciento del total de las unidades de producción agrícola en el país tienen, dificultad para comercializar debido al excesivo intermediarismo.

    4.- Al vincular a oferentes y demandantes, posibilita que ambas partes conozcan de primera mano, características, disponibilidad, precios y condiciones, lo que favorece un intercambio comercial más transparente, ágil y dinámico. Además, no hay mínimos ni máximos de compra venta.

    5.- Disminuye costos, en especial en la etapa de comercialización, lo que puede favorecer a los consumidores.

    6.- Es una aplicación intuitiva y amigable tanto para ambiente Android como iOS y con un excelente tiempo de respuesta para los participantes.

    7.- A escasos dos meses de haber sido presentada, el número de descargas totales está cerca de 5 mil y en la última semana las descargas aumentaron casi 2 por ciento.

    8.- Aunque las mayores descargas se concentran en territorio nacional, también las hay del extranjero, siendo éstas últimas las que registraron el mayor crecimiento (13 por ciento) durante la última semana. Y es muy probable que se incrementen aún más, si consideramos que en el plan de diversificación de mercados que está llevando a cabo la Secretaría de Agricultura, la App Agro Oferta representa una importante estrategia

    9.- Al ser una aplicación promovida por la Secretaría de Agricultura y desarrollada por el SIAP, promueve confianza y alienta a que más empresas, personas y productores participen.

    Fuente: SIAP 29 de noviembre de 2021

    Viernes, 26 de noviembre de 2021

    Primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial

  • Este marco ético define valores y principios comunes que guiarán y garantizarán un desarrollo saludable de esta tecnología. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos y prohíbe explícitamente el uso de sistemas de inteligencia artificial para la calificación social y la vigilancia masiva.

    Los 193 Estados miembros de la UNESCO han aprobado el primer marco ético sobre inteligencia artificial. Este histórico texto establece valores y principios comunes que guiarán la construcción de la infraestructura jurídica necesaria para garantizar un desarrollo saludable de la inteligencia artificial.

    La inteligencia artificial es omnipresente, hace posibles muchas de nuestras rutinas diarias y está dando resultados notables en ámbitos muy especializados, como la detección del cáncer y la construcción de entornos inclusivos para personas con discapacidad. También puede ayudar a combatir problemas como el cambio climático y el hambre en el mundo y a reducir la pobreza.

    Pero esta tecnología también está trayendo consigo nuevos retos sin precedentes. Por ejemplo, se está produciendo un aumento de los prejuicios de género y étnicos, amenazas significativas contra la privacidad o peligros de la vigilancia masiva. Hasta ahora, no había normas universales que dieran respuesta a estos problemas.

    La Recomendación tiene como objetivo hacer realidad las ventajas que la inteligencia artificial aporta a la sociedad y reducir los riesgos que conlleva. Garantiza que las transformaciones digitales promuevan los derechos humanos y contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abordando cuestiones relativas a la transparencia, la rendición de cuentas y la privacidad, con capítulos políticos orientados a la acción sobre la gobernanza de los datos, la educación, la cultura, el trabajo, la atención sanitaria y la economía.

    La Recomendación pide que se actúe más allá de lo que hacen las empresas tecnológicas y los gobiernos para garantizar a las personas una mayor protección, asegurando la transparencia, la capacidad de actuar y el control de sus datos personales. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos. También incluye acciones para mejorar la protección de los datos y el conocimiento y derecho del individuo a controlar sus propios datos. Asimismo, aumenta la capacidad de los organismos reguladores de todo el mundo para hacerla cumplir.

    La Recomendación prohíbe explícitamente el uso de sistemas de inteligencia artificial para la calificación social y la vigilancia masiva. Este tipo de tecnologías son muy invasivas, vulneran los derechos humanos y las libertades fundamentales y se utilizan de forma generalizada.

    La Recomendación también sienta las bases de las herramientas que ayudarán a su aplicación y evaluar el impacto de esos sistemas en las personas, la sociedad y el medio ambiente. La metodología de evaluación del grado de preparación ayuda a los Estados Miembros a evaluar su grado de preparación en términos de infraestructura jurídica y técnica.

    La Recomendación subraya que se deben favorecer métodos que ayuden a garantizar que la inteligencia artificial se convierta en una herramienta más destacada en la lucha contra el cambio climático y en el tratamiento de los problemas medioambientales.

    Fuente: ONU 25 de noviembre de 2021

  • Martes, 23 de noviembre de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el tercer trimestre de 2021

  • El comercio internacional continuó expandiéndose en el G20 en el tercer trimestre de 2021, ya que los servicios se recuperaron pero el crecimiento del comercio de mercancías se desaceleró.

    El crecimiento del comercio de mercancías del G20 en términos de valor experimentó una marcada desaceleración en el tercer trimestre de 2021, aunque los niveles se mantienen en niveles récord, lo que refleja en parte los fuertes precios de las materias primas. El aumento de los costos de envío y la recuperación de los viajes impulsaron un crecimiento más rápido en el comercio de servicios, y las exportaciones del G20 se acercaron a los niveles de 2019.

    En el tercer trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 se estabilizó en un nivel récord, luego de cuatro trimestres de crecimiento sostenido . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 0,9% y un 0,4% en el tercer trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior, medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente. Esto representa una marcada desaceleración en comparación con la primera mitad del año, cuando el aumento de los precios de las materias primas impulsó el valor de los bienes comercializados. La demanda sostenida de productos electrónicos y los altos precios de la energía continuaron desempeñando un papel en el tercer trimestre de 2021, mientras que las cadenas de suministro de semiconductores sobrecargadas pesaron sobre el comercio de vehículos y repuestos.

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios para el G20 se estima en alrededor del 5,1% y el 5,8% en el tercer trimestre de 2021, respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Las estimaciones preliminares se comparan con las tasas más lentas de 3,1% y 4,8% registradas en el segundo trimestre para las exportaciones e importaciones. Con los costos de envío alcanzando su punto máximo hacia el final del trimestre, el valor del comercio de servicios de transporte continuó aumentando en el tercer trimestre, mientras que una mejora temporal en la situación sanitaria impulsó los viajes, particularmente en Europa.

    Los productos electrónicos (circuitos integrados, teléfonos móviles, pantallas y computadoras) continuaron impulsando el comercio de mercancías en Asia oriental en el tercer trimestre de 2021. Las exportaciones e importaciones de Corea aumentaron un 5,6% y un 4,6%, respectivamente, con las exportaciones de automóviles eléctricos e híbridos en un nivel récord a pesar de la débil tendencia general para vehículos y repuestos. Las exportaciones también se expandieron en China (un 1,6% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 6,2% tras un crecimiento de dos dígitos en la primera mitad del año. Las importaciones japonesas aumentaron un 3,9%, lideradas principalmente por productos energéticos y farmacéuticos, mientras que las exportaciones disminuyeron un 0,3% debido a menores envíos de vehículos. Los minerales metálicos y los minerales impulsaron a AustraliaCrecimiento de las exportaciones de mercancías (+ 3,6%), a pesar de la caída de los precios en septiembre. Las importaciones, en cambio, cayeron un 5,5%, ya que los bloqueos en el este de Australia deprimieron la demanda de combustibles y productos energéticos. India e Indonesia registraron un sólido crecimiento de las exportaciones (un 7,0% y un 6,5% respectivamente).

    En Europa , el comercio de mercancías cayó en el tercer trimestre en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones se contrajeron un 0,5% en la Unión Europea , con la caída de los envíos de maquinaria y vehículos que afectaron en particular a Alemania (menos 1,9%) e Italia (menos 1,5%). En contra de esta tendencia, las exportaciones francesas registraron un leve aumento (hasta un 1,0%). Con la excepción de Alemania (menos 2,2%), las importaciones de bienes aumentaron moderadamente en la región (un 0,4% más para la Unión Europea en su conjunto, un 2,0% para Italia y un 1,7% para Francia). Tras una expansión de dos dígitos en el segundo trimestre, las exportaciones se contrajeron un 4,5% en el Reino Unido, reflejando en parte menores envíos de productos farmacéuticos en comparación con el segundo trimestre. Al igual que en Europa continental, las importaciones aumentaron marginalmente (0,6%).

    En América del Norte , los productos energéticos contribuyeron a compensar el lento comercio de vehículos y repuestos. En los Estados Unidos , las exportaciones e importaciones de mercancías aumentaron un 1,0% y un 1,5%, mientras que las exportaciones canadienses crecieron un 1,7% a pesar de que los precios más bajos de la madera pesaron sobre las exportaciones de productos forestales. Las exportaciones mexicanas se mantuvieron estables (menos 0.2%), mientras que las importaciones se expandieron 4.4%.

    Los cereales impulsaron el aumento de las exportaciones de mercancías de Argentina (un 13,7% más), mientras que las exportaciones e importaciones brasileñas se contrajeron un 7,1% y un 1,5%, respectivamente, en el tercer trimestre de 2021, tras un crecimiento de dos dígitos en el segundo trimestre.

    El comercio de servicios en Europa se vio impulsado por una firme recuperación de los viajes en el tercer trimestre de 2021, ya que la mejora de la situación sanitaria fomentó una mayor movilidad dentro de la región durante la temporada de verano del norte. Los ingresos por viajes aumentaron un 53,4% en Francia en el tercer trimestre, lo que representa la mayor parte del aumento total de las exportaciones (6,4%). En Alemania , las exportaciones de servicios también se recuperaron con fuerza (un 8,5%), y las importaciones un 17,8% debido al aumento de las compras de viajes (un 160,5% más). De nuevo lideradas por los viajes, las exportaciones turcas aumentaron un 8,0%, mientras que el transporte y los servicios empresariales contribuyeron al aumento de las importaciones (hasta un 20,1%). En el Reino Unido, los servicios financieros explican la mayor parte del aumento de las exportaciones totales (un 1,5% más), mientras que las importaciones disminuyeron un 1,9%.

    El sólido comercio de servicios de transporte y entrega digital, como los servicios informáticos y empresariales, siguió impulsando el crecimiento del comercio de servicios en Asia oriental . Las exportaciones de China y Corea se dispararon en el tercer trimestre (un 13,5% y un 10,9%, respectivamente), y el transporte de mercancías representó una gran parte del aumento. Las importaciones crecieron un 2,4% en China, pero descendieron ligeramente en Corea (menos 0,9%), lo que refleja una desaceleración en relación con el repunte registrado en el segundo trimestre. Por el contrario, las medidas regionales de bloqueo afectaron el comercio de servicios en Australia , con exportaciones e importaciones que bajaron un 9,8% y un 1,4%, respectivamente. El comercio de servicios también se estancó en Japón, donde las exportaciones aumentaron marginalmente (0,4%) y las importaciones se contrajeron un 0,7% en el tercer trimestre de 2021.

    Las exportaciones de servicios crecieron un 2,2% en Estados Unidos , lideradas por la propiedad intelectual, las empresas y los servicios financieros. Las importaciones aumentaron un 11,1%, y los viajes y el transporte representaron gran parte del aumento. El comercio de servicios también repuntó en Canadá (las exportaciones y las importaciones aumentaron un 1,5% y un 5,5%), mientras que en Brasil las exportaciones crecieron un 3,6% y las importaciones disminuyeron marginalmente (menos 0,5%).

    Fuente: OECD 23 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    La FAO publica un nuevo plan para
    contrarrestar la resistencia a los antimicrobianos

  • El Sr. QU Dongyu, Director General, advierte de la amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de vida, así como para la salud de las personas y los animales

    “La silenciosa amenaza mundial de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) tiene fuertes repercusiones en el sector agroalimentario”, advirtió el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la presentación del nuevo plan quinquenal de la FAO para ayudar a los Miembros a hacer frente al desafío.

    Cuando están expuestos repetidamente a antibióticos y otros antimicrobianos, las bacterias, los hongos y otros microbios pueden, y de hecho así lo hacen, volverse resistentes a los tratamientos destinados a matarlos o eliminarlos, lo que deja sin efecto los medicamentos y aumenta el espectro de “supermicrobios” incontrolables. Alrededor de 700 000 personas mueren cada año por causas relacionadas con la RAM y esta cifra puede llegar hasta los 10 millones en 2050 si no se adoptan medidas para mitigar estos riesgos.

    La RAM entraña un riesgo especial para la agricultura —el sector ganadero es el usuario primario de los antimicrobianos—, habida cuenta de que el uso indebido o excesivo de antimicrobianos genera una resistencia que diezma las poblaciones de animales y afecta a los medios de vida que dependen de ellas. Los antimicrobianos también se utilizan en los cultivos —sobre todo en los de arroz y tomates— y en la acuicultura para prevenir las pérdidas de producción.

    El nuevo Plan de acción de la FAO sobre la RAM para 2021‑25, constituirá una guía para el apoyo que la FAO presta a sus Miembros. En él se señala que, dado que los microbios resistentes traspasan fronteras, la única manera de garantizar que todos estén protegidos es realizar un esfuerzo a escala mundial. Entre sus principios fundamentales se cuentan la necesidad de disponer de pruebas basadas en la ciencia para detectar y gestionar los riesgos de la RAM antes de que se conviertan en emergencias a gran escala, la utilidad de llevar a cabo actividades de vigilancia y capacitación en todo el mundo, y la importancia de incentivar a las partes interesadas para que transformen la concienciación sobre los riesgos de la RAM en medidas concretas, así como de dotarlas de los medios necesarios para ello.

    Actualmente, el objetivo primordial de las medidas relativas a la RAM no es erradicar el uso de antimicrobianos, sino preservar su utilidad, en especial teniendo en cuenta que la cantidad de producción de alimentos para consumo humano en los próximos 30 años será la misma que la producida en los últimos 10 000 años. En el Plan se establece que “hemos de seguir manteniendo la eficacia de los antimicrobianos lo más posible para ganar tiempo hasta que se descubran nuevos medicamentos”.

    En el Plan de acción se adopta un enfoque “Una salud” y se señalan diversas mejoras que pueden introducirse en las prácticas agrícolas para mejorar el control de la RAM, por ejemplo, en esferas como la buena nutrición de las personas y los animales, la vacunación, la higiene, el saneamiento y la genética. Otro de los principales objetivos es la gestión de los residuos, habida cuenta de que los antimicrobianos vertidos por los humanos y los animales, así como los hospitales y los mataderos, pueden introducirse en el medio ambiente y acelerar la aparición y propagación de cepas y genes resistentes. El Plan aboga por que se aumenten las actividades de investigación y vigilancia relacionadas con la RAM en los sectores de los cultivos, la acuicultura y el medio ambiente.

    La FAO ya ha ayudado a más de 40 países de ingresos bajos y medianos a formular y aplicar planes de acción nacionales en materia de RAM. También facilita el acceso a recursos y redes técnicas y ha elaborado un conjunto de instrumentos para ayudar a los países a ampliar su actuación a más sectores alimentarios y agrícolas.

    “La FAO está aplicando la ciencia y la tecnología modernas y formulando enfoques innovadores para ayudar a los Miembros a hacer frente a las nuevas dificultades y lograr que los sistemas agroalimentarios sean MÁS eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles”, declaró el Director General.

    Fuente: FAO 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Spotlight, una iniciativa contra la violencia
    de género durante la pandemia de COVID-19

  • El impacto del COVID-19 exacerba la violencia contra las mujeres y las niñas en un contexto de nuevas y sostenidas agresiones contra los derechos de las mujeres en todo el mundo. La ONU afirma que hoy más que nunca hace falta una acción centrada en proteger los logros obtenidos y prevenir retrocesos.

    A pesar de los cierres y restricciones debidos al coronavirus, unas 650.000 mujeres y niñas recibieron servicios de violencia de género a través de un programa conjunto de la ONU y la Unión Europea (UE) que busca erradicar una de las violaciones de derechos humanos más frecuentes.

    Este es sólo uno de los logros detallados en el informe de impacto de la Iniciativa Spotlight correspondiente al periodo 2020-2021, presentado en Nueva York.

    El documento Rising to the challenge (Haciendo frente al desafío) detalla cómo los socios de la Iniciativa ajustaron rápidamente los programas durante la crisis mundial para abordar la pandemia oculta de la violencia contra las mujeres y las niñas.

    La Iniciativa Spotlight es el mayor esfuerzo concertado a nivel mundial para poner fin a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.

    Además de ampliar los servicios durante la pandemia, Spotlight ayudó a las organizaciones de la sociedad civil a adaptarse rápidamente al entorno cambiante y a fortalecer los servicios a distancia como la teleasistencia y las líneas directas.

    Los fondos también se reasignaron para dar un mayor respaldo a las organizaciones locales y de base. Hasta la fecha se han desembolsado 146 millones de dólares con este propósito.

    Una de las labores de la Iniciativa fue brindar educación unos 880.000 hombres y niños sobre la masculinidad positiva, las relaciones familiares respetuosas, la resolución sin violencia de los conflictos y la paternidad.

    Todos los miembros de nuestra sociedad —padres y madres, personal docente y sanitario, dirigentes gubernamentales, líderes religiosos, personalidades de la política, el mundo empresarial, la sociedad civil y los medios de comunicación— desempeñan un papel clave en el bienestar de la infancia.

    La violencia contra las mujeres y las niñas, que existe en todas las sociedades, a menudo se ve agravada por otras crisis humanitarias y sólo se ha intensificado durante la pandemia.

    Para aprovechar los logros alcanzados hasta ahora, la Unión Europea y la ONU han decidido desarrollar una Plataforma Global Spotlight que combina un centro de conocimiento, una comunidad de práctica y un “instrumento de promoción” basado en la experiencia obtenida a través de la iniciativa.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Lunes, 22 de noviembre de 2021

    Una trabajadora digital ayudará a disminuir el consumo de
    alcohol, que causa 379.000 muertes anuales en América

  • Hasta el 10% de mayores de 18 años del continente dependen o consumen nocivamente bebidas alcohólicas. La agencia sanitaria regional advierte que el alcohol es el principal factor de riesgo de mortalidad prematura y discapacidad entre las personas de 15 a 49 años, y lanza una nueva herramienta digital para combatir ese flagelo.

    Pahola es la primera trabajadora sanitaria digital del mundo especializada en alcohol y salud que ayudará a combatir el creciente consumo nocivo de alcohol en el continente americano, donde provoca 379.000 muertes cada año.

    La nueva herramienta fue creada con inteligencia artificial por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como parte de los esfuerzos para apoyar a los países de la región en su lucha por reducir la ingesta de bebidas alcohólicas.

    Los datos de la OPS señalan que los numerosos decesos ocurren por enfermedades, lesiones, intoxicaciones y envenenamientos relacionados con el alcohol.

    El consumo regular de alcohol también aumenta el riesgo de cirrosis hepática y algunas formas importantes de cáncer y enfermedades cardiovasculares..

    De acuerdo con la OPS, entre el 8% y el 10% de la población mayor de 18 años de las Américas padece un trastorno por consumo de alcohol, definido como uso nocivo del alcohol o dependencia de éste. Pero alrededor del 80% de las personas que necesitan tratamiento no lo reciben porque los servicios están poco desarrollados o no están disponibles.

    La agencia explicó que Pahola habla español, inglés y portugués; que es empática y libre de juicios; y que puede proporcionar información general sobre los riesgos del consumo de alcohol y comunicarse de forma interactiva y confidencial con las personas.

    La trabajadora digital es capaz de ayudar a evaluar los riesgos relacionados con el alcohol de los usuarios mediante una serie de preguntas y, si las personas deciden reducir el consumo, Pahola puede asistirles en el trazo de un plan que incluya la identificación de los factores desencadenantes y la manera de afrontarlos. También puede referir a las personas a servicios de tratamiento del alcoholismo.

    Entre los beneficios que Pahola puede aportar, la OPS afirmó que puede aumentar de forma importante la educación sobre el alcohol en entornos donde simplemente no hay profesionales de la salud para proporcionar información y apoyo gratuitos o de bajo costo.

    Según los expertos de la agencia, muchas personas pueden reducir su consumo de alcohol con consejos sencillos pero eficaces.

    La nueva herramienta es un complemento a otras medidas de la OPS para disminuir el consumo de riesgo en la región, entre las que se cuentan la asistencia a los países para reforzar las políticas públicas como el establecimiento efectivo de impuestos sobre el alcohol, las restricciones integrales a la venta y comercialización de alcohol y la mejora de los tratamientos.

    Además de Pahola, la OPS presentó esta semana la campaña de educación pública “Vive mejor, bebe menos” para concienciar sobre los efectos nocivos del alcohol en América.

    Fuente: ONU 19 de noviembre de 2021

  • Viernes, 19 de noviembre de 2021

    Renovación del instrumento más avanzado
    de seguimiento de los bosques y las tierras

  • La FAO pone en marcha la segunda fase del SEPAL, su innovadora plataforma

    La producción de datos fiables sobre el uso de los bosques y las tierras resultará más fácil en adelante gracias a la puesta en marcha de una nueva fase de la plataforma más avanzada de la FAO para el seguimiento de dicho uso, esto es, el Sistema de acceso, procesamiento y análisis de datos de observación de la Tierra para el monitoreo de la superficie terrestre (SEPAL).

    La segunda fase del SEPAL puede ayudar directamente a los Estados Miembros de la FAO en sus esfuerzos por generar datos geoespaciales transparentes, exactos y sistemáticos, lo cual es fundamental para reducir la deforestación y la degradación y acelerar la restauración. Asimismo, ayudará a evitar los peores efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad y a salvaguardar los numerosos beneficios de los bosques para las personas y la naturaleza.

    La segunda fase del proyecto SEPAL, cuyo costo asciende a 15 millones de USD, será respaldada por múltiples donantes y cuenta con una contribución inicial de la Iniciativa Internacional sobre el Clima y los Bosques de Noruega (NICFI) de 10 millones de USD.

    La segunda fase permitirá mejorar la generación de datos con un alto grado de integridad sobre utilización de bosques y tierras, de forma que los países puedan atraer financiación pública y privada en relación con el carbono para adoptar medidas de mitigación del cambio climático a través de los bosques.

    La nueva fase también aprovechará las fuentes cada vez más numerosas de datos de teledetección, como los de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de los Estados Unidos de América (NASA), la Agencia Espacial Europea (ESA) y las imágenes de alta resolución espacial y temporal disponibles en el programa de datos NICFI-Planet.

    En particular, esta fase se centrará en respaldar a los países en sus esfuerzos por detener la deforestación de los bosques tropicales y la degradación forestal. Según los últimos datos de la FAO, los índices de deforestación más altos siguen registrándose en las selvas lluviosas tropicales.

    En la segunda fase del SEPAL, la FAO aplicará métodos novedosos de desarrollo de la capacidad para llegar a los 64 países incluidos en el programa de datos de NICFI-Planet con vistas a permitirles utilizar la plataforma de manera independiente para atender sus necesidades clave de seguimiento de los bosques y las tierras.

    Además, la FAO elaborará nuevas aplicaciones fáciles de utilizar en los módulos del SEPAL dirigidas a mejorar la integridad de los datos forestales de normas como la TREES del programa Architecture for REDD+ Transactions (ART), para que los países puedan atraer la financiación pública y privada que tanto necesitan a fin de adoptar medidas en relación con los bosques y el clima. Asimismo, se elaborarán nuevos módulos para el seguimiento de la restauración de los bosques y los ecosistemas, las turberas y los manglares, los sistemas de alerta temprana y los incendios y el riesgo de incendios. Las nuevas aplicaciones también permitirán integrar datos geoespaciales relativos a los bosques y la agricultura. Todo ello es importante para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (Vida de ecosistemas terrestres).

    El SEPAL forma parte de la iniciativa de la FAO Open Foris, que proporciona bienes públicos digitales de código abierto producidos en colaboración con más de 70 países y asociados y que se utilizan de forma generalizada en las aplicaciones de seguimiento de los bosques y las tierras. Las soluciones técnicas de Open Foris han permitido generar y proporcionar datos a más del 70 % de los 54 países que han comunicado un nivel de referencia forestal a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, lo que representa una superficie forestal de 1 400 millones de hectáreas y casi el 80 % de la deforestación mundial.

    Fuente: FAO 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 18 de noviembre de 2021

    Actualización del Directorio Estadístico Nacional
    de Unidades Económicas (DENUE interactivo)

    Edición noviembre 2021

  • El INEGI publica el DENUE Interactivo 11/2021, con información de 5 529 201 negocios en el país.

  • Esta edición del Directorio incorpora las actualizaciones de establecimientos a partir del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2021 realizado por el Instituto.

    En su edición 11/2021 el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE Interactivo) proporciona información de 5 529 201 establecimientos en el territorio nacional que realizan actividades de todos los sectores de la actividad económica.

    La actualización del DENUE 11/2021 proviene principalmente de los registros captados por el Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2021, realizado por el INEGI para ofrecer a los usuarios un marco de comparación entre los hallazgos del EDN 2020 y los del EDN 2021 con relación al impacto de la contingencia sanitaria en los negocios micro, pequeños y medianos (MiPyME) del país; así como para la evaluación de las políticas públicas y privadas implementadas para impulsar la recuperación económica de este sector de los negocios.

    El Directorio se caracteriza por ser una herramienta de fácil acceso y consulta de los datos de identificación, ubicación, contacto, actividad económica y tamaño según estrato de personal ocupado de los negocios ubicados y activos en el territorio nacional.

    La información se presenta en las fichas técnicas de cada negocio que el DENUE ofrece a los usuarios para su consulta en el sistema que se encuentra disponible en https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx. Desde ahí los usuarios pueden consultar y descargar la información completa o parcial del directorio y de cada establecimiento, tanto en archivo imprimible como en la cartografía digital, características que hacen de este producto estadístico una herramienta sumamente útil para la toma de decisiones en el sector público, privado y social.

    Esta edición mantiene la capa de información que permite a los usuarios identificar los cambios entre el marco geoestadístico del cierre de los Censos Económicos 2019 y el correspondiente al cierre del Censo de Población y Vivienda 2020.

    Adicionalmente, considerando que continúa la semaforización de la actividad económica y aún no se da por concluida la pandemia, se mantiene la capa de información COVID-19, – incorporada desde la versión de abril de 2020-, con los datos de los establecimientos que realizan actividades esenciales (incluyendo las actividades del sector educativo) y no esenciales. Es importante resaltar que estas capas de información pueden utilizarse a conveniencia de los usuarios, ya que el sistema permite activarlas o desactivarlas según las características de las consultas.

    Conviene destacar que esta edición del Directorio será la última que incorpore el número de identificación del DENUE (ID o D_Llave), y a partir de mayo de 2022 sólo se publicará la Clave Estadística Empresarial (CLEE) -tanto en la ficha técnica como en la base de datos-, para que los usuarios puedan identificar los registros entre las diferentes versiones del Directorio.

    La actualización continua del DENUE permite a los negocios renovar y complementar directamente los datos de sus principales productos o servicios, sus ventajas competitivas, sus redes sociales y sus datos de contacto, lo cual es posible mediante la herramienta interactiva de su sistema de consulta. Lo anterior facilita la difusión de los datos vigentes de ubicación, contacto y actividad, útiles para aquellos negocios que se dan a conocer a través de internet en esta coyuntura en la cual la presencia digital adquiere gran relevancia.

    En julio de 2010, la primera versión del DENUE ofreció información de 4 331 202 negocios que se encontraron activos durante 2009. El DENUE Interactivo 11/2021 proporciona los datos de 5 529 201 negocios, de los que predominan los del sector terciario que realizan actividades de comercio y servicios. El estado de México y la Ciudad de México encabezan la lista en la distribución de los establecimientos.

    Fuente: INEGI 18 de noviembre de 2021

  • Jueves, 11 de noviembre de 2021

    Día importante para el comercio electrónico y una
    oportunidad para aumentar la confianza del consumidor

    El Día de los Solteros, también conocido como “Doble 11”, marcado el 11 de noviembre, es un feriado no oficial chino que es el día de comercio electrónico con mayor gasto en el mundo. Esta celebración fue iniciada por el gigante del comercio electrónico Alibaba en China en 2009, ofreciendo importantes descuentos a los consumidores.

    Desde entonces, se ha extendido a otras plataformas de comercio electrónico como JD.com y Pinduoduo Inc. y se ha convertido en un día de compras anual multimillonario en poco más de una década. El año pasado, alrededor de 800 millones de consumidores participaron en el día, mientras que Alibaba y JD.com registraron alrededor de $ 115 mil millones en ventas, estableciendo nuevos récords para ambas compañías.

    Alibaba duplicó el valor de los pedidos que registró en la edición de 2019 del Día del Soltero, alcanzando más de 75.000 millones de dólares. JD.com registró un aumento de más del 25% en su volumen de transacciones durante el mismo período en 2019. Se espera que el Día de los Solteros establezca un nuevo récord de ventas en 2021 debido a un inicio temprano.

    El rápido crecimiento del Día de los Solteros es indicativo de la velocidad del crecimiento del comercio electrónico en todo el mundo, que solo se ha acelerado desde el inicio de la pandemia COVID-19, ya que los cierres y las medidas de cuarentena impulsaron a los consumidores hacia los mercados digitales. La revisión global de la UNCTAD sobre COVID-19 y el comercio electrónico muestra que la participación de mercado de la venta minorista en línea frente a la del comercio fuera de línea aumentó del 14% al 17% en 2020.

    Las disputas entre empresas y consumidores también están aumentando, lo que pone a prueba la confianza del consumidor en la economía digital. Antes del auge del comercio electrónico de 2020, una encuesta mundial de la UNCTAD de 2017 ya reveló que el 49% de los usuarios de Internet identificaba la falta de confianza como la principal razón para no comprar en línea. Esta tendencia se confirmó en 2019.

    Fomentar la confianza de los consumidores es fundamental para aprovechar los beneficios de desarrollo que prometen el comercio electrónico y la economía digital.

    La investigación de la UNCTAD muestra que un sistema eficaz de resolución de disputas de los consumidores es un instrumento clave para fomentar la confianza entre las empresas y los consumidores. La velocidad y la calidad de la resolución de disputas y quejas de los consumidores pueden afectar significativamente la lealtad del cliente y aumentar la confianza del consumidor.

    Las empresas deben darse cuenta de que los sistemas de resolución de disputas en línea (ODR) son esenciales para fomentar la lealtad del consumidor y utilizar esta herramienta como parte de su estrategia. El nuevo documento de investigación de la UNCTAD destaca que la ODR puede ser especialmente útil para las pequeñas y medianas empresas que pueden beneficiarse de la captación de nuevos clientes y el ahorro de costos.

    La percepción de justicia del consumidor es también un catalizador que refuerza la lealtad. Si el consumidor se siente bien tratado durante el proceso de resolución de disputas, existe una mayor probabilidad de que se repita la compra. En el comercio electrónico, esto requiere que las disputas y quejas de los consumidores se resuelvan tan rápido como los consumidores digitales compran en línea.

    Fuente: UNCTAD 11 de noviembre de 2021

    Miércoles, 27 de octubre de 2021

    Los datos comerciales para 2020 confirman la creciente importancia de las tecnologías digitales durante COVID-19

  • Los servicios de TIC crecieron hasta casi el 14% de las exportaciones totales de servicios en todo el mundo en 2020, mientras que la tendencia ascendente a largo plazo en el comercio de servicios entregables digitalmente se aceleró rápidamente.

    COVID-19 ha proporcionado un fuerte impulso para que empresas e individuos adopten herramientas digitales, ayudando a impulsar un aumento del 6% en las exportaciones mundiales de servicios de TIC, según una nota técnica de la UNCTAD sobre el impacto de la pandemia en el comercio en la economía digital.

    El valor de las exportaciones de servicios de TIC en todo el mundo alcanzó los 676.000 millones de dólares en 2020, ya que el uso de servicios de comunicaciones, servicios informáticos y software se vio impulsado por las restricciones de bloqueo implementadas en muchas economías.

    Esto llevó los servicios entregables digitalmente a casi el 64% de las exportaciones totales de servicios, ya que se contrajeron relativamente poco en el contexto de una disminución sin precedentes en el comercio total de servicios.

    La UNCTAD ofrece una variedad de asistencia técnica y creación de capacidad para ayudar a los países a participar y medir su desempeño en relación con el comercio electrónico y la economía digital.

    Mientras tanto, las exportaciones de la categoría más amplia de servicios entregables digitalmente, aquellos que pueden entregarse de forma remota a través de redes de TIC como Internet, cayeron en $ 58 mil millones a un valor de $ 3,17 billones en todo el mundo.

    No obstante, las tecnologías digitales parecen haber desempeñado un papel importante en el apoyo al comercio internacional y la actividad económica más amplios en 2020.

    Si bien las exportaciones totales de servicios disminuyeron en un 20% (una caída sin precedentes desde que comenzaron los registros en 1990 ), las exportaciones mundiales de servicios entregables digitalmente cayeron solo un 1.8%. Esto refleja una creciente dependencia de la entrega digital para continuar el comercio de servicios a pesar de las restricciones de movimiento implementadas debido a la pandemia.

    Con el aumento de las exportaciones de servicios de TIC y las exportaciones de servicios entregables digitalmente manteniéndose relativamente estables en 2020, su participación en las exportaciones de servicios generales muy reducidas aumentó significativamente en todas las regiones.

    A nivel mundial, los servicios entregables digitalmente pasaron de menos del 52% de las exportaciones de servicios en 2019 a casi el 64% en 2020, mientras que los servicios de TIC crecieron del 10% a casi el 14%, una marcada aceleración de la tendencia a largo plazo (como se muestra en el gráfico siguiente ).

    Sin embargo, a las regiones les fue diferente dentro de este panorama general. Si bien la participación de las exportaciones de servicios entregables digitalmente aumentó en todas las regiones y hubo un aumento de 14 puntos porcentuales en las regiones en desarrollo, el aumento fue de solo 10 puntos porcentuales en África y 6 puntos porcentuales en los PMA.

    La participación de las exportaciones de servicios de TIC aumentó notablemente menos en los PMA en comparación con otras regiones: aumentó solo 0,74 puntos porcentuales en comparación con 3,3 puntos porcentuales a nivel mundial.

    Fuente: UNCTAD 27 de octubre de 2021

  • Lunes, 25 de octubre de 2021

    Amenazas de las enfermedades animales: la FAO
    presenta un nuevo sistema mundial de información

    El mundo debe estar atento a las nuevas amenazas derivadas de las enfermedades animales, habida cuenta de la necesidad de aumentar la vigilancia que se evidenció con la enfermedad por coronavirus (COVID-19), según instó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) al presentar un nuevo sistema mundial de información sobre enfermedades animales.

    El mundo globalizado e hiperconectado de hoy en día permite la rápida propagación de enfermedades a través de las fronteras. En este contexto, los sistemas de información sobre enfermedades han de ser mucho más eficientes a la hora de recopilar macrodatos, ser más sensibles para detectar hechos inusuales y tener la capacidad de compartir información con rapidez.

    El sistema EMPRES-i+ sustituye a una versión anterior, el EMPRES-i, que se puso en funcionamiento en 2004 y ha sido utilizada ampliamente por cientos de partes interesadas que abarcan desde comunidades locales hasta asociados mundiales para el desarrollo.

    La plataforma mejorada presenta las siguientes características, entre otras:

  • una plataforma alojada en la nube con capacidad para conectarse a otras plataformas de datos de los sectores de la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente. Esto ayudará a los usuarios a acceder con facilidad a datos de otros sectores y utilizar la información que necesiten para su posterior análisis;

  • análisis avanzado de datos a fin de que los usuarios determinen fácilmente episodios de enfermedades y tendencias. Además, también ayudará a los países a planificar sus enfoques de control de enfermedades y orientar las intervenciones;

  • funciones de previsión y alerta temprana para permitir a los países hacer un seguimiento de la propagación de enfermedades y el riesgo de nuevos brotes. Gracias a esta función, los países podrán prepararse para posibles brotes de enfermedades con mucha antelación.

    La FAO considera la sanidad animal un aspecto fundamental para la seguridad alimentaria y nutricional, así como para lograr muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente aquellos relacionados con la mejora de la producción, la erradicación de la pobreza, el fin del hambre y el logro de una vida sana para todos. Su labor en materia de sanidad animal forma parte de un enfoque integrado “Una salud” y se centra en la gestión de los riesgos en las interfaces entre animales, seres humanos y plantas.

    Entre las principales enfermedades de los animales que actualmente amenazan la seguridad alimentaria y los medios de vida figura la peste porcina africana, que según el Banco Asiático de Desarrollo ha supuesto ya pérdidas en la región de entre 55 000 y 130 000 millones de USD y recientemente también ha llegado a las Américas.

    “El nuevo EMPRES-i+ subraya el valor de los sistemas de información de alerta temprana para mejorar la vida y los medios de subsistencia. Pero esto solo se puede alcanzar mediante el intercambio colectivo de información y la acción temprana”.

    Fuente: FAO 22 de octubre de 2021

  • Lunes, 18 de octubre de 2021

    CEPAL presenta nueva interfaz del portal CEPALSTAT

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó la nueva interfaz de la plataforma CEPALSTAT, principal puerta de acceso a la información estadística de los países de la región recolectada, sistematizada y publicada por la CEPAL, que permitirá mejorar la accesibilidad a las estadísticas regionalmente comparables de América Latina y el Caribe.

    La nueva interfaz de CEPALSTAT representa la renovación y la innovación de la plataforma existente a partir de la integración de información estadística sociodemográfica, económica y ambiental regional comparable más integral y completa de América Latina y el Caribe, con información geoespacial.

    Además de la relevancia de los contenidos que esta plataforma ofrece a las y los usuarios, el nuevo portal cambió completamente su diseño con miras a entregar al usuario una mejor experiencia en la búsqueda de estadísticas disponibles para la región, mediante un mejor diseño, una navegación más amigable, y más y mejores funcionalidades.

    El acceso a los bancos de datos se ha facilitado a través de “dashboards” interactivos que permiten tener un primer acercamiento a la información estadística disponible y a sus metadatos, permitiendo realizar consultas personalizadas y descargas en formatos de datos abiertos.

    La incorporación de su nuevo Geoportal totalmente vinculado a las bases de datos estadísticos, permite construir capas de información plasmadas en el territorio y ajustadas al requerimiento particular del usuario. Los usuarios podrán además integrar diversas capas de información geográfica, tanto de la CEPAL como externas, que contextualizan las estadísticas y contribuyen a un análisis geoespacial más amplio y comprehensivo.

    Por otro lado, se incorporaron más perfiles estadísticos regionales y nacionales, temáticos y analíticos, que permiten al usuario obtener una visión estadística sintética de temas clave para el desarrollo de la región.

    La renovación de CEPALSTAT continúa la línea de innovación y actualización a la que llama la reforma de desarrollo de Naciones Unidas y para ello hemos desarrollado el Hub del conocimiento de la región a partir del SDG Gateway que se ha convertido en una plataforma interagencial sobre la Agenda 2030 que integra información global, regional y nacional y conecta con las actividades de todas las agencias, fondos y programas del sistema de ONU.

    Fuente: CEPAL 15 de octubre de 2021

    Lunes, 11 de octubre de 2021

    Declaración de ONU Mujeres con motivo
    del Día Internacional de la Niña

    Ser niña hoy significa formar parte de una generación digital. Desde las adolescentes que participan en campamentos de programación por toda África hasta las integrantes del equipo de robótica femenino de Afganistán—que son un buen ejemplo del potencial que tiene defender el derecho de las niñas a la educación—, las niñas han demostrado que están más que preparadas para liderar la transformación digital.

    Para que esto suceda, debemos tener en cuenta las diversas realidades digitales a las que se enfrentan las niñas y saber cómo estas situaciones pueden agudizar la brecha de género en materia de conectividad, habilidades y seguridad en línea. En todo el mundo hay 2.200 millones de personas de menos de 25 años que no tienen acceso a Internet en su hogar, y las niñas son las que más probabilidades tienen de estar desconectadas. Las que pueden conectarse a Internet se enfrentan demasiado a menudo a la ciberviolencia; según una encuesta reciente hecha a 14.000 niñas de 31 países, más de la mitad (58 por ciento) han sufrido acoso o abusos en Internet. En los países de ingresos medianos y más altos, sólo el 14 por ciento de las niñas que destacan en ciencias o matemáticas esperan trabajar en los campos de la ciencia o la ingeniería, en comparación con el 26 por ciento de sus homólogos masculinos. Estas realidades se agravan para las niñas que tienen un acceso deficiente a Internet o a la electricidad y para aquellas que viven en situaciones de conflicto o de crisis que comprometen su derecho a la educación y el acceso a las tecnologías propicias.

    No podemos permitirnos que las niñas se queden fuera de la transformación digital. La alfabetización y la inclusión digital no sólo abren nuevas vías para el aprendizaje y la capacitación laboral de las niñas, sino que la tecnología es un vector esencial de cambio que las niñas ya están liderando en todo el mundo en ámbitos como la igualdad de género, la acción por el clima y la justicia social. Por ese motivo, la amplia diversidad de voces que tienen las niñas fue fundamental para definir el Plan de Aceleración Global para la Igualdad de Género que ONU Mujeres y sus entidades asociadas han presentado en el contexto del Foro Generación Igualdad. Las adolescentes han colaborado con líderes de la sociedad civil, Gobiernos, empresas y agentes que luchan por el cambio de todo el mundo.

    en este Plan de cinco años, que incluye compromisos para lograr una visión audaz orientada a subsanar la brecha digital de género. Su compromiso continuo y su labor de defensa en la Coalición para la Acción sobre tecnología e innovación para la igualdad de género será clave para su éxito.

    ONU Mujeres seguirá poniendo a las niñas en el centro de la revolución digital mediante el apoyo a iniciativas que incluyen el acceso digital y el desarrollo de habilidades digitales; inversiones en tecnología e innovación feminista con impacto social; nuevas colaboraciones para crear ecosistemas de innovación inclusivos, transformadores y que rindan cuentas; y el diseño de nuevas herramientas para prevenir y eliminar la discriminación y la violencia de género en Internet y facilitadas por la tecnología. Y seguiremos reiterando que el derecho de las niñas a la educación, inclusive en los campos de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), no es negociable.

    En este Día Internacional de la Niña, unamos esfuerzos para garantizar la conexión, el apoyo y el empoderamiento a las niñas, de modo que sea posible coliderar el camino hacia la transformación digital.

    Fuente: ONU MUJERES 11 de octubre de 2021

    Miércoles, 29 de septiembre de 2021

    Insta a los países a hacer que los datos
    digitales fluyan en beneficio de todos

  • Se necesita un nuevo enfoque para que los países aprovechen mejor los datos como un bien público mundial.

    El mundo necesita un nuevo enfoque de gobernanza global para permitir que los datos digitales fluyan a través de las fronteras con la mayor libertad posible, dice el Informe de Economía Digital 2021 de la UNCTAD.

    El organismo de comercio y desarrollo de la ONU dice que el nuevo enfoque debería ayudar a maximizar los beneficios del desarrollo, garantizar que esos beneficios se distribuyan de manera equitativa y minimizar los riesgos y daños. También debería permitir el intercambio de datos en todo el mundo, desarrollar bienes públicos digitales globales, aumentar la confianza y reducir la incertidumbre en la economía digital.

    El informe dice que el nuevo sistema global también debería ayudar a evitar una mayor fragmentación de Internet, abordar los desafíos políticos que surgen de las posiciones dominantes de las plataformas digitales y reducir las desigualdades existentes.

    La UNCTAD propone la formación de un nuevo órgano de coordinación de las Naciones Unidas, centrado en la evaluación y el desarrollo de una gobernanza digital y de datos global y con las habilidades necesarias para ello. Su trabajo debe ser multilateral, de múltiples partes interesadas y multidisciplinario.

    El informe dice que el contexto global actual se caracteriza por enfoques divergentes de la gobernanza de datos, en particular por parte de los tres principales actores: Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE).

    El enfoque estadounidense se centra en el control de los datos por parte del sector privado, el modelo chino enfatiza el control de los datos por parte del gobierno, mientras que la UE favorece el control de los datos por parte de las personas, sobre la base de los derechos y valores fundamentales.

    El informe advierte que está surgiendo una brecha relacionada con los datos a medida que evoluciona la economía digital impulsada por los datos, lo que hace que muchos países en desarrollo se conviertan en meros proveedores de datos sin procesar para plataformas digitales globales, mientras tienen que pagar por la inteligencia digital generada a partir de sus datos.

    Estados Unidos y China son los pioneros en el aprovechamiento de datos, según el informe. Representan el 50% de los centros de datos de hiperescala del mundo, las tasas más altas de adopción de 5G del mundo, el 70% de los principales investigadores de inteligencia artificial (IA) del mundo y el 94% de toda la financiación para nuevas empresas de IA.

    Para las siete principales plataformas digitales del mundo, entre octubre de 2019 y enero de 2021, los precios de las acciones aumentaron entre un 55% (Facebook) y un 144% (Apple).

    A medida que avanza la carrera por el liderazgo en desarrollos tecnológicos para obtener ventajas económicas y estratégicas, las plataformas digitales globales continúan expandiendo sus propios ecosistemas de datos y controlan cada vez más todas las etapas de la cadena de valor global de datos.

    Por lo tanto, dice el informe, se vuelve cada vez más difícil considerar las regulaciones de los flujos de datos transfronterizos sin considerar también la gobernanza de las corporaciones digitales.

    Fuente: UNCTAD 29 de septiembre de 2021

  • Viernes, 24 de septiembre de 2021

    Se necesitan más esfuerzos para impulsar
    la confianza en la IA en el sector financiero

    Los gobiernos, los reguladores financieros y las empresas deberían redoblar sus esfuerzos para trabajar juntos para abordar los desafíos de desarrollar y desplegar inteligencia artificial (IA) confiable en el sector financiero, según un nuevo informe de la OCDE.

    El Business and Finance Outlook 2021 de la OCDE dice que la inversión en finanzas de IA está en aumento. El sector financiero y de seguros ha estado constantemente dentro de las 10 industrias principales en términos de la cantidad de inversiones de capital de riesgo en nuevas empresas de inteligencia artificial, invirtiendo más de USD 4 mil millones en todo el mundo en 2020.Casi el 65% de las inversiones de capital de riesgo en el sector se destinaron a American AI start -UPS.

    A medida que las aplicaciones de inteligencia artificial se integran cada vez más en los negocios y las finanzas, el uso de inteligencia artificial confiable será cada vez más importante para garantizar mercados financieros confiables, dice el informe.

    La IA tiene el potencial de facilitar las transacciones, mejorar la eficiencia del mercado, reforzar la estabilidad financiera, promover una mayor inclusión financiera y mejorar la experiencia del cliente. Pero la IA también plantea desafíos únicos a la privacidad, la autonomía, la transparencia y la responsabilidad, que son particularmente complejos en el sector financiero, según Outlook.

    La transparencia, la equidad, la gobernanza de los datos y la responsabilidad son fundamentales para gestionar el riesgo como determinantes de una IA fiable. No fomentar estas cualidades en los sistemas de inteligencia artificial podría conducir a la introducción de sesgos que generen resultados discriminatorios e injustos, convergencia del mercado y comportamiento gregario o la concentración de los mercados por parte de los actores dominantes, todo lo cual puede socavar la integridad y estabilidad del mercado.

    Las regulaciones financieras existentes pueden no abordar los riesgos sistémicos presentados por la adopción a gran escala de FinTech basada en inteligencia artificial por parte de las firmas financieras, dice el informe.

    Estas condiciones han llevado a una coyuntura crítica para el despliegue de aplicaciones de IA en negocios y finanzas, según Oulook. Los reguladores financieros están lidiando con la forma de adaptar las reglas existentes, o crear nuevas, para mantenerse al día con los avances tecnológicos en las aplicaciones de IA, mientras logran el equilibrio adecuado entre la gestión de riesgos y el apoyo a la innovación.

    A nivel internacional, los Principios de IA de la OCDE , adoptados en mayo de 2019, se convirtieron en el primer estándar internacional acordado por los gobiernos para la administración responsable de una IA confiable. La OCDE, junto con los socios internacionales que trabajan para apoyar los mercados financieros y la sostenibilidad financiera, debe reforzar los esfuerzos para facilitar el compromiso multilateral en la implementación de los Principios en el contexto de los mercados financieros y otros sectores comerciales.

    Fuente: OECD 24 de septiembre de 2021

    Jueves, 23 de septiembre de 2021

    La transformación hacia la igualdad avanza con las acciones impulsadas
    desde el Sistema Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres

    El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), presentó las herramientas y estrategias que fortalecerán la coordinación y articulación de acciones entre el Instituto y 297 instituciones de la Administración Pública Federal (APF), en el marco del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2020-2024.

    Cabe recordar que por primera vez en México, el PROIGUALDAD fue construido a partir de las necesidades expresadas por casi cinco mil mujeres de todas las entidades federativas que coincidieron en tres problemáticas principales que impiden su bienestar y desarrollo: las violencias que viven a diario, la falta de autonomía económica y la urgente necesidad de contar con un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca, reduzca y redistribuya los cuidados con corresponsabilidad del Estado, las familias y el sector privado.

    Una de las herramientas presentadas fue la Guía para la implementación de las líneas generales del PROIGUALDAD 2020-2024, que brinda los criterios mínimos para fortalecer la perspectiva de género en el quehacer de las 297 instituciones de la APF y fue realizada con la colaboración de la Secretaría de la Función Pública (SFP) y los aportes de las secretarías de Bienestar; Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

    La segunda herramienta presentada fue la Plataforma de Seguimiento del PROIGUALDAD 2020-2024, que permitirá monitorear los avances de cada acción puntual con la contribución de los enlaces que se designen en cada institución.

    Además, el Inmujeres presentó los resultados de la Encuesta sobre Necesidades de Cuidados en Pandemia en la Administración Pública Federal (ENCAP) 2020, cuyo objetivo fue conocer cómo el funcionariado federal distribuyó las cargas de trabajo remunerado y no remunerado al interior de las familias durante el confinamiento por la COVID-19, a la par de recopilar información sobre las oportunidades y retos del trabajo a distancia y dar luz para la adopción de medidas de política institucional que permitan la corresponsabilidad en los cuidados.

    Las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como el Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas compartieron las buenas prácticas que han adoptado en el marco de la implementación del PROIGUALDAD, como son: la creación de unidades especializadas para prevenir y atender la discriminación de género y la violencia sexual; el impulso permisos de paternidad y otras prácticas para fortalecer la conciliación entre el trabajo y la vida familiar, así como participación de las mujeres en espacios “tradicionalmente” ocupados solo por hombres, entre otras acciones.

    Fuente: GOBIERNO DE MÉXICO 22 de septiembre de 2021

    Miércoles, 25 de agosto de 2021

    Estadísticas de comercio internacional:
    tendencias en el segundo trimestre de 2021

  • El valor del comercio de mercancías del G20 alcanzó un nuevo máximo en el segundo trimestre de 2021, pero hay indicios de un menor crecimiento.

    En el segundo trimestre de 2021, el comercio internacional de mercancías para el G20 , medido en dólares estadounidenses corrientes ajustados estacionalmente, alcanzó un nuevo máximo tras los niveles récord ya registrados en el primer trimestre de 2021 . Las exportaciones e importaciones de mercancías del G20 aumentaron un 4,1% y un 6,4% en el segundo trimestre de 2021 en comparación con el trimestre anterior , mostrando una desaceleración en comparación con las tasas registradas en el primer trimestre de 2021 (8,6% y 8,5% para las exportaciones e importaciones, respectivamente). Al igual que en el trimestre anterior, el aumento de los precios de las materias primas explica gran parte del aumento, ya que la congestión en el transporte marítimo internacional y los problemas de suministro en torno a los semiconductores presionaron aún más el precio de los bienes comercializados.

    Las economías del G20 que dependen más de las exportaciones de productos básicos experimentaron un fuerte crecimiento de las exportaciones en el segundo trimestre de 2021, una combinación de precios crecientes, oferta global limitada (por ejemplo, cobre) y una fuerte demanda (particularmente de China, Japón y Corea). Las exportaciones de Australia aumentaron un 10,0% en el segundo trimestre de 2021, gracias al aumento de las ventas de cereales, metales y carbón. Las exportaciones brasileñas aumentaron un 29,4%, impulsadas por los minerales de hierro y la soja. Las exportaciones rusas crecieron un 30,7% en el segundo trimestre de 2021, beneficiándose principalmente del aumento de los precios de la energía.

    Los valores del comercio de mercancías en América del Norte alcanzaron un máximo histórico en el segundo trimestre de 2021. Las exportaciones de Canadá aumentaron un 4,7%, impulsadas por los productos energéticos y forestales. Las importaciones aumentaron un 3,6%, con un gran protagonismo de los metales y los productos farmacéuticos. México también registró un sólido crecimiento en el trimestre, las exportaciones crecieron un 3,3% y las importaciones un 5,1%. El Estados Unidos registró un crecimiento del 6,8% para las exportaciones en Q2 2021, encabezados por aeronaves, productos farmacéuticos y semiconductores y con una fuerte demanda por parte de Canadá y México. Las importaciones en el trimestre aumentaron un 4,2%, con fuertes importaciones de teléfonos móviles y pese a la lentitud de las compras de vehículos.

    Las economías europeas del G20 experimentaron un aumento del comercio internacional, especialmente en aviones, productos agrícolas y farmacéuticos, impulsado en particular por la demanda de China y Estados Unidos. En el segundo trimestre de 2021, la Unión Europea registró un crecimiento de las exportaciones del 2,8% y un crecimiento de las importaciones del 5,7% ( Francia 1,3% y 2,9%, Alemania 1,3% y 6,3% e Italia 4,0% y 6,4%). En el Reino Unido , las exportaciones aumentaron un 12,3% y las importaciones un 11,3% en el segundo trimestre de 2021, un fuerte repunte tras la desaceleración del primer trimestre.

    El aumento de los precios de las materias primas fue un factor en el aumento de las importaciones más rápido que las exportaciones en las economías del G20 de Asia oriental en el segundo trimestre de 2021. Las exportaciones de Japón y Corea crecieron un 2,7% y un 2,2%, mientras que las importaciones aumentaron un 7,4% y un 11,8%, respectivamente, con el comercio de vehículos y repuestos impulsa el aumento, en particular para Corea. Tras el asombroso crecimiento (18,6%) del trimestre anterior, las exportaciones chinas disminuyeron un 2,5% en el segundo trimestre. Las importaciones, en cambio, continuaron expandiéndose (hasta un 10,9%), y las compras de productos agrícolas, metales y semiconductores se mantuvieron fuertes.

    El crecimiento del comercio de servicios del G20 se acelera en el segundo trimestre de 2021

    El crecimiento de las exportaciones e importaciones de servicios del segundo trimestre de 2021 para el agregado del G20 se estima (según la información preliminar disponible para un subconjunto de las economías del G20) en alrededor de 4.5% y 4.0% , respectivamente, en comparación con el trimestre anterior y medido en dólares estadounidenses ajustados estacionalmente. Esto se compara con la tasa más lenta registrada en el primer trimestre (2,9% para exportaciones e importaciones).

    El aumento adicional de los costos de envío en el segundo trimestre de 2021 continuó impulsando el comercio de servicios de transporte en la mayoría de las economías del G20, mientras que el comercio de servicios entregables digitalmente, como telecomunicaciones, informática y servicios empresariales, se mantuvo fuerte. Los viajes, aunque todavía gravemente afectados por las medidas de contención del COVID-19 y amenazados por la aparición de variantes, mostraron un repunte en el segundo trimestre.

    Las exportaciones de servicios de Estados Unidos y Canadá crecieron un 3,6% y un 1,7%, respectivamente, en el segundo trimestre de 2021. Las importaciones registraron un crecimiento más rápido (7,2% y 8,0%), impulsadas por los viajes en Estados Unidos y los servicios financieros en Canadá. El comercio de servicios en Brasil también experimentó un fuerte crecimiento, con exportaciones e importaciones que se expandieron un 6,8% y un 5,5%, respectivamente.

    En Europa, tanto las exportaciones como las importaciones de servicios repuntaron en Alemania en el segundo trimestre, respectivamente, con un aumento del 4,2% y el 5,4%, con las importaciones impulsadas por un aumento de casi el 30% en los gastos de viaje. Los viajes y los servicios financieros también impulsaron las exportaciones francesas de servicios (hasta un 5,6%), mientras que las importaciones se mantuvieron casi sin cambios (hasta un 0,4%) gracias a las menores compras de servicios de transporte. Por el contrario, el comercio de servicios se contrajo en el Reino Unido (menos 0,4% y menos 2,2% para las exportaciones e importaciones). Las exportaciones rusas aumentaron un 5,7% mientras que las importaciones se contrajeron un 7,3% (debido a una ralentización de las compras de servicios empresariales). Las exportaciones e importaciones de Turquía aumentaron un 5,8% y un 2,3%.

    Con la excepción de las exportaciones australianas (un 0,5 por ciento menos), el comercio de servicios siguió aumentando notablemente en Asia y el Pacífico. Las exportaciones y las importaciones aumentaron un 8,1% y un 15,9%, respectivamente, en Corea , con un aumento de las importaciones de viajes (hasta un 20,1%) que se sumó al crecimiento continuo de los servicios empresariales, de telecomunicaciones y de informática. Del mismo modo, las exportaciones e importaciones japonesas aumentaron un 4,7% y un 8,4%, y los servicios de viajes y empresas se expandieron a un ritmo más rápido en el lado de las importaciones. Las exportaciones chinas aumentaron un 7,4%, impulsadas en gran medida por el aumento de los ingresos por transporte, mientras que las importaciones aumentaron un 2,3% por las mayores compras de servicios comerciales y de transporte. Una apertura fronteriza parcial y temporal impulsó a AustraliaLas importaciones de viajes (4,5 veces superiores al trimestre anterior, pero aún en niveles muy bajos), lo que contribuyó al aumento del 8,9% de las importaciones del total de servicios.

    Fuente: OECD 24 de agosto de 2021

  • Lunes, 12 de julio de 2021

    Garantizar mercados digitales abiertos, competitivos y justos

  • Dado que las plataformas en línea son de naturaleza global, se necesita una mayor cooperación regional e internacional para la aplicación efectiva de la ley de competencia en casos transfronterizos en la economía digital.

    Una encuesta de la UNCTAD encontró que los principales desafíos incluyen la definición del mercado relevante y la determinación del dominio en los mercados digitales.

    El informe de la encuesta mapea varias áreas de desafío. Dice que la estructura dinámica de los mercados digitales, los servicios de precio cero, los efectos de red, la inclinación del mercado, los efectos de bloqueo y el alojamiento múltiple se encuentran entre los factores que requieren una consideración cuidadosa al definir los mercados y determinar el poder de mercado.

    “Otro desafío está relacionado con la recopilación de datos en investigaciones de competencia que involucran plataformas de múltiples lados”, dice el informe.

    Esto se debe a la multiplicidad de partes en estas plataformas: vendedores por un lado, consumidores por el otro y anunciantes por otro.

    Pesa especialmente en los países en desarrollo, donde las grandes plataformas no tienen presencia física y cuyos mercados pueden no considerarse importantes, a pesar de la aceptación y la demanda de los consumidores. Incluso cuando se pueden recopilar datos, indica el informe, es difícil analizar los datos del mercado digital, lo que requiere habilidades y experiencia especiales.

    Fuente: UNCTAD 12 de julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    El empleo debe estar en el centro de la recuperación para
    evitar profundas cicatrices en la economía y la sociedad

    La fuerte recuperación económica en curso en los países de la OCDE aún no se ha traducido por completo en suficientes puestos de trabajo nuevos para que los niveles de empleo vuelvan a los niveles previos a la pandemia en la mayoría de las economías miembros, según un nuevo informe de la OCDE.

    El Outlook Employment Outlook 2021 de la OCDE dice que en los países de la OCDE se perdieron alrededor de 22 millones de puestos de trabajo en los países de la OCDE en 2020 en comparación con 2019 y 114 millones en todo el mundo. En el área de la OCDE, a pesar de una recuperación parcial, todavía hay más de 8 millones más de desempleados que antes de la crisis, y más de 14 millones más de personas que no buscan trabajo activamente. La tasa de empleo (la proporción de personas en edad de trabajar en empleo) en los países de la OCDE seguirá estando por debajo de los niveles prepandémicos para fines de 2022, según Outlook.

    Las horas trabajadas en ocupaciones con salarios bajos se redujeron en más del 28% en la OCDE, 18 puntos porcentuales más que la caída observada entre las ocupaciones con salarios altos. El número de jóvenes que no trabajan, ni estudian ni reciben formación (ninis) aumentó en casi 3 millones, revirtiendo la tendencia de la última década. A fines de 2020, la tasa promedio de ninis de 15 a 29 años, del 12%, se mantuvo un punto porcentual completo por encima de la del año anterior.

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó marginalmente en mayo de 2021, a 6.6% (desde 6.7% en abril de 2021), permaneciendo 1.3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel prepandémico observado en febrero de 2020. El número correspondiente de trabajadores desempleados en el área de la OCDE fue de 43,5 millones en mayo de 2021, 8,1 millones más que en febrero de 2020. Con un 13,6% en mayo de 2021, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE se mantuvo 2,2 pp por encima de su nivel prepandémico. Existen disparidades significativas entre países en cuanto al tamaño del shock económico y la velocidad de la recuperación, con diferencias entre las tasas de desempleo de mayo de 2021 y febrero de 2020 que van desde más de 4 puntos porcentuales en algunos países (por ejemplo, Colombia y Costa Rica) a cerca de 0 en otros (por ejemplo, Australia y Francia).

    La tasa de desempleo de la OCDE disminuyó marginalmente en mayo de 2021, a 6.6% (desde 6.7% en abril de 2021), permaneciendo 1.3 puntos porcentuales (pp) por encima de su nivel prepandémico observado en febrero de 2020. El número correspondiente de trabajadores desempleados en el área de la OCDE fue de 43,5 millones en mayo de 2021, 8,1 millones más que en febrero de 2020. Con un 13,6% en mayo de 2021, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE se mantuvo 2,2 pp por encima de su nivel prepandémico. Existen disparidades significativas entre países en cuanto al tamaño del shock económico y la velocidad de la recuperación, con diferencias entre las tasas de desempleo de mayo de 2021 y febrero de 2020 que van desde más de 4 puntos porcentuales en algunos países (por ejemplo, Colombia y Costa Rica) a cerca de 0 en otros (por ejemplo, Australia y Francia).

    En el punto más álgido de la crisis, los planes de retención de empleo respaldaron aproximadamente 60 millones de puestos de trabajo, más de diez veces más que durante la crisis financiera, y salvaron hasta 21 millones de puestos de trabajo. Estos ayudaron a limitar los aumentos del desempleo en muchos países, aunque hasta ahora no hay indicios de que hayan tenido un impacto adverso significativo en la creación de empleo. El apoyo ahora debería estar dirigido a los sectores que aún se ven afectados por las restricciones del distanciamiento social. El diseño de otros esquemas debería ajustarse para promover la recuperación y eventualmente eliminarse gradualmente, dice el informe.

    Una mayor inversión en políticas activas del mercado laboral será fundamental para ayudar a los trabajadores a encontrar empleo. Las políticas de activación deberían ampliarse para proporcionar apoyo y los gobiernos deberían integrar mejor los servicios de empleo y formación e individualizar el apoyo para mejorar su eficacia.

    La recuperación de la crisis también ofrece una oportunidad para abordar las brechas de larga data en la protección social, dice Outlook. Por ejemplo, el apoyo de emergencia para los autónomos y otros trabajadores con cobertura débil introducido durante la pandemia debería reevaluarse y posiblemente convertirse en respuestas más específicas y sistemáticas, capaces de garantizar tanto la equidad como los incentivos para trabajar. Esto significa un tratamiento más neutral en todas las formas de trabajo, una mejor portabilidad de los derechos y una elegibilidad que responde mejor a las necesidades cambiantes de las personas.

    https://youtu.be/D3mFi4k85K8

    Fuente: OECD 07 de julio de 2021

    Miércoles, 7 de julio de 2021

    Informe sobre productos básicos y desarrollo 2021

  • Escapar de la trampa de la dependencia de los productos básicos a través de la tecnología y la innovación

    La edición de 2021 del Informe sobre productos básicos y desarrollo explora cómo el desarrollo tecnológico y la innovación pueden ayudar a los países en desarrollo dependientes de productos básicos (CDDC) a lograr la diversificación económica y la adición de valor.

    El informe, titulado ” Salir de la trampa de la dependencia de los productos básicos mediante la tecnología y la innovación “, destaca que la mayoría de los países en desarrollo dependen de los productos básicos y que sus movimientos hacia y desde la dependencia de los productos básicos no son aleatorios. Una vez que un país se vuelve dependiente de los productos básicos, la probabilidad de convertirse en no dependiente es muy baja. En otras palabras, la dependencia de los productos básicos es una trampa y conlleva muchos desafíos socioeconómicos graves.

    El informe muestra que la dependencia de los productos básicos está asociada con bajos niveles de productividad laboral en toda la economía, bajo crecimiento de la productividad, alta volatilidad del crecimiento de la productividad y una alta frecuencia de shocks negativos de productividad. Identifica un gran potencial de aumento de la productividad en los CDDC a través del crecimiento de la productividad intrasectorial y del cambio estructural. En este sentido, el informe sostiene que la mejora tecnológica y la innovación pueden desempeñar un papel importante en el aumento de la productividad y la diversificación económica.

    El informe destaca que un mayor nivel tecnológico se asocia con una mayor productividad y permite la producción de productos más complejos. Un desafío clave para los CDDC es su posición lejos de la frontera tecnológica. La diversificación en sectores más dinámicos puede requerir grandes “saltos” en la innovación. En este contexto, las tecnologías de digitalización, comercio electrónico y blockchain tienen un gran potencial para ayudar a los CDDC a reducir los costos de transacción, aumentar la productividad y promover la transformación estructural.

    El informe identifica los facilitadores de la transformación tecnológica que pueden ayudar a los CDDC a lograr economías más diversificadas. Estos incluyen habilitaciones horizontales, como la infraestructura, así como habilitadores verticales, como medidas para aumentar la productividad en la agricultura. El informe sostiene que el conjunto de intervenciones de política necesarias para facilitar la actualización tecnológica y la innovación debe tener en cuenta las características y contingencias específicas de cada país, así como las condiciones externas.

    El informe concluye con sugerencias de medidas clave a nivel nacional, regional e internacional que podrían ayudar a los CDDC a escapar de la trampa de la dependencia de los productos básicos mediante la transformación estructural. En este sentido, el informe sostiene que se necesita un fuerte compromiso político a nivel nacional, la integración regional y la transferencia de tecnología para impulsar un proceso de transformación estructural habilitado por la tecnología.

    Fuente: UNCTAD julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    El desarrollo de capacidades tecnológicas puede ayudar a
    los países a escapar de la dependencia de productos básicos

  • Aproximadamente el 64% de las economías en desarrollo dependen de la exportación de bienes primarios y la mayoría corre el riesgo de continuar por un camino de dependencia de los productos básicos a menos que adopten una transformación estructural impulsada por la tecnología.

    Los países en desarrollo cuyas economías dependen de los productos básicos deben mejorar su capacidad tecnológica para escapar de la trampa que deja a la mayoría de sus poblaciones en la pobreza y la vulnerabilidad, dice el Informe sobre productos básicos y desarrollo 2021 de la UNCTAD.

    Aproximadamente dos tercios de los países en desarrollo dependían de los productos básicos en 2019, lo que significa que al menos el 60% de sus ingresos por exportaciones de mercancías provinieron de productos primarios, como cacao, café, cobre, algodón, litio y petróleo.

    El informe, “Salir de la trampa de la dependencia de los productos básicos mediante la tecnología y la innovación”, destaca la correlación entre la baja capacidad tecnológica y la alta dependencia de los productos básicos.

    Advierte que la mayoría de los 85 países en desarrollo dependientes de productos básicos (CDDC) permanecerán atrapados en el futuro previsible a menos que pasen por “un proceso de transformación estructural habilitada por la tecnología”.

    Aproximadamente el 95% de los países que dependían de los productos básicos en 1995 siguieron siéndolo en 2018, según el informe.

    El análisis del informe muestra que las probabilidades de dependencia de los productos básicos están fuertemente asociadas con los bajos niveles de tecnología.

    La transformación estructural impulsada por la tecnología debe ser realista y estar guiada por planes, objetivos y prioridades nacionales de desarrollo.

    El informe recomienda identificar nuevos sectores cercanos en el actual espacio productivo nacional y luego diseñar políticas focalizadas para promover la innovación, ya sea mejorando el producto o el proceso de producción.

    La diversificación en sectores más dinámicos podría requerir que los CDDC den “grandes saltos” en innovación, y el informe dice que algunas de las tecnologías necesarias deberán aprenderse o transferirse desde el extranjero.

    El proceso de transferencia de tecnología debe adaptarse a los contextos locales y podría financiarse a través de fondos especiales creados para tal fin, como es el caso del Acuerdo de París, según el informe.

    Dice: “Si el Acuerdo de París fuera el marco modelo, los países desarrollados tendrían que proporcionar e informar sobre la transferencia de tecnología y el apoyo para la creación de capacidad a los países en desarrollo que dependen de los productos básicos, sobre la base de la evaluación de las necesidades de cada uno de los países en desarrollo que dependen de los productos básicos”.

    Fuente: UNCTAD 07 de julio de 2021

  • Miércoles, 7 de julio de 2021

    Al menos 23 millones de personas han transitado
    por el teletrabajo en América Latina y el Caribe

  • Durante la pandemia el teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos.

    Las estimaciones preliminares de la OIT indican que en el peor momento de la crisis, en el segundo trimestre de 2020, unas 23 millones de personas transitaron hacia el teletrabajo en la región. Al igual que en otros lugares del mundo, esta modalidad surgió como un mecanismo para garantizar la continuidad de ciertas actividades económicas y, con ello, de la relación laboral.

    Una nueva nota técnica de la OIT, dice que en los países de la región donde existen datos disponibles entre el 20 y 30 por ciento de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando lo hicieron desde sus domicilios durante la vigencia de las medidas de confinamiento. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3 por ciento.

    El informe destaca que aunque es muy temprano para predecir el alcance efectivo del teletrabajo, será necesario que los países y las sociedades estén preparados para asumir que esta modalidad llegó para quedarse, ya sea como una solución conveniente para algunas personas y empresas, o a través de la proliferación de formas híbridas que combinen trabajo en el establecimiento con trabajo desde el hogar.

    El informe destaca que tuvieron mucho menor acceso al teletrabajo “los trabajadores informales, cuentapropistas, jóvenes, de menores calificaciones y de bajos ingresos laborales, quienes experimentaron las mayores pérdidas de empleo y de horas trabajadas, especialmente en la primera mitad de 2020”.

    Por otra parte, la especialista de OIT agregó que antes de esta crisis el teletrabajo era considerado como una alternativa para lograr mejor conciliación entre la vida familiar y la laboral, pero durante el cierre provocado por la pandemia la situación fue compleja pues además cerraron las escuelas y se incrementaron las demandas de cuidado.

    La región ha reportado avances en materia de regulación del teletrabajo. Sin embargo, el aumento sin precedentes de esta modalidad de trabajo expuso una multiplicidad de desafíos que deben ser abordados”, dice el análisis de OIT. “Sin controles adecuados, el trabajo desde el domicilio podría derivar en relaciones laborales que no reconozcan la dependencia y, por lo tanto, en aumentos del trabajo independiente o en relaciones laborales encubiertas”.

    Los temas de la seguridad social, del cumplimiento de las jornadas, de libertad de asociación, de acceso a la formación laboral, de salud y seguridad en el lugar de trabajo, entre otros, forman parte de los temas a considerar. La nota técnica destaca que para abordar estos temas es clave el diálogo entre gobiernos, empleadores y trabajadores.

    “Resulta fundamental considerar las lecciones aprendidas durante la pandemia”, dice la nota técnica de la OIT, pero también indica que para futuros análisis sobre este tema “se requiere contar con estadísticas oficiales que brinden información adecuada, comparable y actualizada” sobre el teletrabajo en América Latina y el Caribe.

    Fuente: OIT 06 de julio de 2021

  • Lunes, 5 de julio de 2021

    Módulo sobre Ciberacoso 2020

    Del 5 de octubre al 27 de noviembre de 2020 se levantó el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2020, cuyo objetivo es generar información estadística para conocer la prevalencia de ciberacoso entre las personas de 12 años y más (usuarias de Internet en cualquier dispositivo), el tipo de situación de ciberacoso vivida y su caracterización.

    El MOCIBA 2020 presenta resultados que muestran la prevalencia de ciberacoso durante los 12 meses previos a su levantamiento y caracteriza a la población que lo ha experimentado a través de las diferentes situaciones declaradas.

    De igual forma, se busca establecer la identidad y sexo de la persona que lo llevó a cabo, la intensidad del ciberacoso y el impacto causado en la víctima.

    Principales resultados

  • De igual forma, se busca establecer la identidad y sexo de la persona que lo llevó a cabo, la intensidad del ciberacoso y el impacto causado en la víctima.

  • De la población usuaria de Internet referida en el párrafo anterior, 21% declaró haber vivido, entre octubre de 2019 y noviembre de 2020, alguna situación de acoso cibernético por las que se indagó, siendo mayor para mujeres (22.5%) que para los hombres (19.3%).

  • Los adolescentes y jóvenes son los más expuestos: 23.3% de los hombres de 20 a 29 años y 29.2% de las mujeres de 12 a 19 años, señalaron haber vivido algún tipo de ciberacoso.

  • Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, seguido de Tabasco y Tlaxcala, con 27.4%, 26.9% y 26.4%, respectivamente.

  • Por otro lado, las entidades con la menor prevalencia de ciberacoso fueron Ciudad de México, Tamaulipas y Coahuila con 16.2%, 17.8% y 17.8%, respectivamente.

  • Tanto hombres como mujeres que vivieron alguna situación de ciberacoso en los últimos 12 meses utilizaron internet en promedio más de una hora adicional en relación con aquellos que no lo experimentaron.

  • Las situaciones experimentadas con mayor frecuencia por parte de la población de mujeres que ha vivido ciberacoso fueron: recibir insinuaciones o propuestas sexuales (35.9%), contacto mediante identidades falsas (33.4%) y recibir mensajes ofensivos (32.8%); mientras que para la población de hombres que han vivido ciberacoso fueron: contacto mediante identidades falsas (37.1%), recibir mensajes ofensivos (36.9%) y recibir llamadas ofensivas (23.7%).

  • En 57.8% de los casos de ciberacoso no se identificó a las personas acosadoras, en 24.5% se logró detectar solo a personas conocidas, mientras que en 17.8% se identificó tanto a personas conocidas como a desconocidas. Cuando se logró identificar al menos a un acosador, se identificó a personas con las cuales no existía una relación cercana, es decir, conocidas de poco trato o solo de vista (19.3%); personas cercanas o en quien se pudiera confiar, tales como amigos(as) (12.6%), compañeros(as) de clase o trabajo (9.7%), exnovio(a) o expareja (6.4%) y, finalmente, familiares (4.6%).

  • De las víctimas que lograron identificar el sexo del agresor, 59.4% de los hombres y 53.2% de las mujeres señaló que se trataba de un hombre.

  • El efecto principal que ocasionan las situaciones de ciberacoso tanto a mujeres como a hombres es el enojo con 68% y 58.8%, respectivamente; seguido de la sensación de desconfianza, con 38.4% y 32.3% para mujeres y hombres, respectivamente.

  • De acuerdo con los resultados, se identifica que la acción tomada con mayor frecuencia ante el ciberacoso es bloquear a la persona, cuenta o página (70.1% en el caso de las mujeres, 52.9% en el caso de los hombres), seguida de ignorar o no contestar (25% en el caso de las mujeres, 35.4% en el caso de los hombres).

    El MOCIBA se levantó en 2015, 2016 y 2017 como estadística experimental con la finalidad de investigar sobre la temática para generar información que sea útil para promover iniciativas para prevenir, atender y erradicar el ciberacoso. A partir de 2019, se integra al conjunto de proyectos regulares del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

    Fuente: INEGI 05 de julio de 2021

  • Viernes, 25 de junio de 2021

    Los consumidores de drogas en el mundo
    sumaron 275 millones en el último año

  • La potencia del cannabis se ha cuadruplicado, pero cada vez menos adolescentes lo perciben como una droga perjudicial para la salud, según un nuevo informe.

    Alrededor de 275 millones de personas consumieron drogas durante el último año a nivel global, un 22% más que en 2010, revela el informe anual de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC).

    Según el Informe Mundial sobre Drogas 2021, la potencia del cannabis se ha cuadruplicado en ciertas partes del mundo durante las últimas dos décadas. Sin embargo, la proporción de adolescentes que percibe dicha droga como perjudicial se redujo hasta en un 40%.

    Esta brecha conceptual persiste a pesar de que los estudios han demostrado que el consumo de cannabis conlleva perjuicios para la salud, especialmente entre los consumidores habituales de la droga a largo plazo. Por otra parte, la mayoría de los países han informado de un aumento del consumo de cannabis durante la pandemia.

    El estudio pone de manifiesto los cambios observados en los patrones de consumo de drogas durante la pandemia, entre ellos el aumento del consumo de cannabis y el uso no médico de sedantes farmacéuticos. También es probable que los factores socioeconómicos subyacentes contribuyan a acelerar la expansión del mercado de sustancias ilícitas.

    El acceso a las drogas también se ha simplificado más que nunca a través de las ventas en línea, y los principales mercados de drogas en la red de internet oculta (también llamada web oscura) tienen hoy en día un valor estimado de 315 millones de dólares anuales. Las transacciones de drogas sin necesidad de contacto, como por ejemplo a través del correo, también están en aumento, probablemente como resultado de la pandemia.

    El tráfico de cocaína entre Sudamérica y Europa es la segunda mayor ruta del mundo de esa droga y continúa evolucionando, lo que conlleva una mayor competencia entre los grupos de traficantes. Dicha competencia termina por elevar la calidad de la droga y reduce los precios, agravando así el daño causado por la droga en Europa.

    La superficie de cultivo de la coca disminuyó globalmente un 5% en 2019, en gran parte debido a la primera caída significativa del cultivo en Colombia en los últimos seis años. A pesar de ello, ese país sigue siendo la mayor fuente de cocaína del mundo, apunta el informe.

    El aumento del uso de la tecnología durante la pandemia también ha generado innovación en los servicios de prevención y tratamiento de la drogadicción, a través de modelos más flexibles de atención sanitaria como la telemedicina, que permite a los profesionales de la salud ampliar su alcance y prestar cuidados médicos o preventivos a más pacientes.

    El tema este año de la campaña liderada por la UNODC es “Hablemos de drogas, la información salva vidas” y tiene la intención de lograr un mundo libre de drogas.

    Fuente: ONU 24 de junio de 2021

  • Martes, 22 de junio de 2021

    En México hay 84.1 millones de usuarios de internet y 88.2
    millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2020

  • Para 2020, 91.8% de los usuarios de teléfono celular cuenta con un equipo inteligente (Smartphone).

  • 78.3% de la población urbana es usuaria de internet. En la zona rural la población usuaria se ubica en 50.4 por ciento.

  • Esta Encuesta se realizó en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), publica la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020.

    El INEGI y las instituciones que apoyan la realización de esta encuesta ponen a disposición de los usuarios más y mejores estadísticas para la toma de decisiones.

    Internet

    En México, en 2020, se estimó una población de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%).

    La encuesta estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento. En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento.

    Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento.

    Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%).

    Telefonía Celular

    La encuesta estima que en 2020 se cuenta con 88.2 millones de usuarios de teléfono celular, lo que representa 75.5% de la población de seis años o más. En 2019 la proporción fue de 75.1% (86.5 millones de usuarios).

    Nueve de cada diez usuarios de teléfono celular disponen de un celular inteligente (Smartphone). Entre 2019 y 2020 los usuarios que sólo dispusieron de celular inteligente registraron un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales (88.1% a 91.6%).

    La encuesta estima que, en 2020, de los usuarios que se conectan a internet mediante su celular, inteligente (Smartphone), se observa un aumento de quienes se conectan sólo por Wi Fi, que pasaron de 9.4% en 2019 a 13.7% en 2020.

    Computadora

    Durante 2020 se estimaron 44.4 millones de usuarios de computadora, lo que representa un 38.0% del total de la población en este rango de edad. Asimismo, el porcentaje de usuarios de computadora observado es menor en 5.0% respecto del registrado en 2019.

    Las principales actividades de los usuarios de computadora en el hogar son: labores escolares (54.9%) -casi diez puntos porcentuales más que en 2019-, actividades laborales (42.8%) y como medio de capacitación (30.6%).

    Televisor

    En 2020, de 36.0 millones de hogares, 76.6% cuenta con por lo menos con un televisor de tipo digital (0.1% más en relación con 2019).

    Asimismo, en 2020 el número de hogares que disponen solo de televisor digital se incrementó en 1.4 millones en comparación con 2019. De esta manera, 96.1% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de televisor digital, señal de televisión de paga o decodificador.

    Usuarios de Televisión Abierta

    En 2020, 71.5 millones de personas son usuarias de señal de televisión abierta (61.2% del total de la población de seis años o más) y en promedio la ven 2.41 horas a la semana.

    De los usuarios de señal de televisión abierta 45.8 millones (64.1%) ven programas de noticias, 38.4 millones (53.7%) ven películas y 31.4 millones (43.9%) ven telenovelas.

    Usuarios de Radio

    Son usuarias de radio 41.0 millones de personas (35.1% de los habitantes de 6 o más años) y escuchan la programación 2.57 horas en promedio a la semana.

    De los usuarios de radio 82.8% escucha programas de entretenimiento, 64.3% escucha noticieros y 21.1% escucha programas relacionados con deportes.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2021

  • Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa en América Latina
    se desploma en un 45% en medio de la pandemia

  • La región sufrió la caída más pronunciada de los flujos de inversión extranjera hacia los países en desarrollo en 2020

    Los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia América Latina se desplomaron un 45% en 2020 a 88.000 millones de dólares, según el Informe sobre inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    La caída de la IED fue severa en todos los ámbitos, pero hubo diferencias notables entre los sectores. Los flujos de entrada en las industrias de hidrocarburos, manufactura y viajes y esparcimiento se contrajeron severamente, mientras que los flujos en los exportadores de minerales y metales se vieron sustentados en parte por una recuperación de los términos de intercambio de las materias primas durante la segunda mitad del año.

    La IED en América del Sur se redujo a más de la mitad a 52.000 millones de dólares, y los flujos a Brasil y Perú alcanzaron su nivel más bajo en dos décadas.

    En Centroamérica, las entradas de IED disminuyeron un 24% a $ 33 mil millones, en parte reforzadas por las ganancias reinvertidas en México, donde cayeron solo un 15% a $ 29 mil millones.

    La inversión en el exterior de las empresas multinacionales latinoamericanas se volvió negativa en – $ 3,5 mil millones, debido a las salidas negativas de Brasil y las menores inversiones de México y Colombia.

    Se espera que los flujos de inversión hacia y desde la región se mantengan en un nivel bajo en 2021 y lo más probable es que no recuperen su nivel anterior a la crisis antes de 2023.

    La recuperación de las entradas variará entre países e industrias, y los inversores extranjeros se fijarán en la energía limpia y los minerales críticos para eso, impulsados ​​por un impulso mundial hacia una recuperación sostenible. Otras industrias que muestran signos de recuperación incluyen la información y las comunicaciones, la electrónica y la fabricación de dispositivos médicos.

    Sin embargo, las proyecciones de crecimiento más bajas de la región en comparación con otras regiones en desarrollo, y la inestabilidad política y social en algunos países, ponen un riesgo a la baja en las posibles entradas de IED.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Martes, 15 de junio de 2021

    La OMS alerta de que el incremento rápido de los desechos
    electrónicos afecta a la salud de millones de niños

  • En el primer informe que publica sobre los desechos electrónicos y la salud de los niños, la OMS pide que se apliquen medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a los niños de este peligro creciente para su salud

    En su pionero informe Niños y vertederos de desechos electrónicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que es necesario adoptar urgentemente medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a millones de niños, adolescentes y embarazadas en todo el mundo cuya salud corre peligro como consecuencia de la eliminación o el reciclaje irresponsable de aparatos eléctricos y electrónicos.

    Se calcula que 12,9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos tóxicos que ponen en riesgo la salud del feto.

    Paralelamente, más de 18 millones de niños y adolescentes, algunos a edades tan tempranas como los 5 años, trabajan en sectores industriales no regulados, como el tratamiento de los residuos. A menudo, los niños se ven involucrados en el reciclaje de desechos electrónicos por sus padres o sus cuidadores porque, al tener las manos más pequeñas que los adultos, son más diestros realizando esa tarea. También hay muchísimos niños que viven, acuden a la escuela y juegan cerca de lugares donde se reciclan desechos electrónicos que contienen altas concentraciones de sustancias químicas tóxicas, como el plomo y el mercurio, que pueden afectar a su desarrollo intelectual.

    Los niños expuestos a los desechos electrónicos son más vulnerables a las sustancias tóxicas que estos contienen porque su cuerpo es más pequeño, sus órganos están menos desarrollados y se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo rápidos. Por esta razón, el nivel de contaminantes que absorben es mayor en relación con el tamaño de su cuerpo y también tienen menos capacidad para metabolizar y eliminar las sustancias tóxicas.

    Los desechos electrónicos también pueden empeorar la función pulmonar y la respiración, dañar el ADN, afectar a la función tiroidea y aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.

    Los volúmenes de aparatos eléctricos y electrónicos desechados se están incrementando en todo el mundo. De acuerdo con la Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos, crecieron un 21% en los cinco años anteriores a 2019, cuando se generaron aproximadamente 53,6 millones de toneladas de estos desechos. A modo de comparación, el peso de los desechos electrónicos generados el pasado año equivale al de 350 cruceros que, puestos en una línea recta, alcanzarían los 125 km. Por desgracia, se prevé que este volumen continúe aumentando debido al alza del uso de ordenadores, teléfonos móviles y otros aparatos electrónicos de obsolescencia rápida.

    La recogida y el reciclaje correctos de los aparatos eléctricos y electrónicos desechados son fundamentales para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones perjudiciales para el clima. La Alianza Mundial para las Estadísticas de Residuos Electrónicos ha señalado que, gracias a que el 17,4% de los desechos electrónicos generados en 2019 se recogieron y reciclaron correctamente, se evitó liberar al medio ambiente 15 millones de toneladas de equivalentes de dióxido de carbono.

    En el informe Niños y vertederos de desechos electrónicos se pide a los exportadores, los importadores y los gobiernos que adopten medidas eficaces y vinculantes para que estos residuos se eliminen sin perjudicar el medio ambiente y la salud y la seguridad de los trabajadores, sus familiares y sus comunidades; que estudien la exposición a estos desechos y sus efectos en la salud; que faciliten una mejor reutilización de los materiales, y que fomenten la fabricación de equipos electrónicos y eléctricos de mayor durabilidad.

    En el informe se pide también que el sector de la salud, en todo el mundo, actúe con el fin de reducir los efectos deletéreos para la salud de los desechos electrónicos aumentando la capacidad para diagnosticar, controlar y prevenir la exposición de los niños y las mujeres a sustancias tóxicas; concienciando sobre las ventajas añadidas de reciclar de forma más responsable; trabajando con las comunidades afectadas; y procurando que se mejoren la investigación sanitaria y los datos sobre los riesgos para la salud a los que se enfrentan los trabajadores del sector no regulado de tratamiento de estos desechos.

    El sector de la salud puede contribuir a combatir este problema tomando la iniciativa y divulgando prácticas correctas, realizando estudios, explicando la problemática a los responsables políticos, movilizando a las comunidades e implicando a otros sectores para exigir que la preocupación por la salud sea uno de los elementos principales de las políticas de gestión de esos desechos.

    Fuente: OMS 15 de junio de 2021

  • Martes, 8 de junio de 2021

    Ofrece Agricultura a productores información
    fitosanitaria relevante y oportuna en nuevo sitio web

  • El micrositio Pulso Sanitario es administrado por especialistas en inteligencia sanitaria del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) y contiene datos, infografías, atlas y monitor de riesgos sobre amenazas que pudieran afectar la producción de alimentos en México.

  • Está integrado por cuatro secciones: Monitor de riesgos, Análisis Sanitarios, Atlas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y Sistema de Información de Acciones Sanitarias.

    Con el objetivo de que las y los productores, así como las personas interesadas en el sector agroalimentario, tengan información relevante, precisa y oportuna sobre temas sanitarios y de inocuidad en México y el mundo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural lanzó el micrositio web Pulso Sanitario.

    Ahí encontrarán información estadística nacional e internacional y las acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) para la adecuada protección de la producción de alimentos en México, indicó la dependencia federal.

    El micrositio, dijo, es administrado por técnicos especialistas en inteligencia sanitaria de la Secretaría de Agricultura y está a disposición de los usuarios a través de la página web del organismo o en el siguiente enlace https://dj.senasica.gob.mx/AnalisisSanitario/

    Contiene cuatro secciones principales: Monitor de riesgos; Análisis Sanitarios; Atlas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria y Sistema de Información de Acciones Sanitarias, detalló la Secretaría.

    Señaló que el Monitor de Riesgos contiene información estructurada de los diferentes brotes de plagas y enfermedades que ocurren en el mundo y los procesos técnicos, científicos y normativos que aplican las autoridades sanitarias de los países afectados.

    El Análisis Sanitario precisa la información técnica de las principales plagas y enfermedades que pudieran poner en riesgo la producción de alimentos en nuestro país, entre ellas la peste porcina africana (PPA) y la mosca del Mediterráneo.

    En el Atlas de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria el usuario puede tener acceso a información gráfica sobre el comportamiento y atención de riesgos sanitarios, en los cuales se incluye la epidemiología, distribución, análisis geoespacial, análisis económico y desarrollo de modelos.

    Finalmente, en el Sistema de Información de Acciones Sanitarias los ciudadanos pueden encontrar tableros interactivos (Dashboard) que derivan de la sistematización de información de la operación de campañas y programas fitozoosanitarios y de inocuidad agroalimentaria a cargo del Senasica.

    Fuente: SAGARPA 07 de junio de 2021