CEIEG.


Archivo de la categoría "Exportaciones"

Viernes, 12 de mayo de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

Cifras durante abril 2023

La producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 p/ es de 230.5 millones de toneladas, 1.0% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los resultados son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.9, el pecuario 2.0 y el pesquero 1.2 por ciento. La expectativa para 2023 es que la producción aumente 2.0%, esto es, 2.3% el sector agrícola, 1.5% el pecuario y 1.4% el pesquero.

En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentó 1 millón 832 mil toneladas, el pecuario 490 mil toneladas y el pesquero 24.2 mil. Para el 2023 se espera que el sector agrícola aumente 4 millones 749 mil toneladas, el pecuario 377 mil toneladas y el pesquero 27 mil.

Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 832 toneladas más (0.9%)
  • Pecuario:490 mil toneladas más (2.0%)
  • Pesquero:24.2 mil más (1.2%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México febrero 2023

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%)

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero – febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Balanza de bienes pesqueros

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Fuente: SIAP 04 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    La medida de los precios mundiales de los
    alimentos subió en abril por primera vez en un año

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO aumenta debido al alza de las cotizaciones internacionales del azúcar, la carne y el arroz

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios subió en abril por primera vez en un año debido al alza de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 127,2 puntos en abril de 2023, lo que representa un 0,6 % más que en marzo. A ese nivel, el índice se encuentra un 19,7 % por debajo de su nivel de abril de 2022, pero todavía un 5,2 % por encima del de abril de 2021.

    El índice de precios del azúcar de la FAO subió un 17,6 % desde marzo, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde octubre de 2011, debido al empeoramiento de las expectativas y la reducción de la producción en la India, China, Tailandia y la Unión Europea como consecuencia de las condiciones atmosféricas secas, así como del lento inicio de la cosecha de caña de azúcar en el Brasil junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, lo que puede provocar un incremento de la demanda de etanol producido a partir de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió un 1,3 % durante el mes, mayormente a causa del alza de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguidas por los precios de la carne de aves de corral, que aumentaron a causa de la demanda de importaciones en Asia y las restricciones a la producción derivadas de problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de bovino también aumentaron, debido a una disminución de la oferta de ganado para el sacrificio, especialmente en los Estados Unidos de América.

    l índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 1,7 % desde marzo y registró un promedio del 19,8 % por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo disminuyeron un 2,3 %, fundamentalmente a causa de las abundantes disponibilidades exportables en Australia y la Federación de Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2 % debido al aumento estacional de la oferta en América del Sur gracias a las cosechas en curso. Por otro lado, en un contexto de disminución de las cosechas a raíz de la subida del costo de los insumos y las condiciones meteorológicas adversas, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un incremento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO disminuyó un 1,3 % en el mes, con lo que registró su quinta disminución mensual consecutiva. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol disminuyeron a la par de la presión ejercida por la cosecha estacional de soja en el Brasil, que podría alcanzar su máximo histórico.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO cayó un 1,7 %, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importaciones de leches en polvo y las mayores disponibilidades exportables de queso en Europa occidental.

    Actualización de los pronósticos
    sobre la producción y el comercio

    En una nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada hoy también, la FAO ha ajustado su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023. La producción mundial se estima ahora en 785 millones de toneladas, cifra que, pese a ser la segunda más cuantiosa jamás registrada, es inferior a la de la última campaña, fundamentalmente a causa de las disminuciones en Australia y la Federación de Rusia respecto de su producción récord de 2022.

    La FAO elevó su previsión anterior sobre el comercio mundial de cereales en 2022/23, que ahora asciende a 472 millones de toneladas, es decir, alrededor de un 2,2 % por debajo del nivel sin precedentes de la campaña anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumentará un 2,3 %, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5 %. Se estima que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraerá un 4,4 % en términos interanuales.

    La utilización mundial de cereales en 2022/23 se estima en 2 780 millones de toneladas, y se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estos últimos pronósticos, la relación entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2022/23 se situaría en un 29,8 %, valor ligeramente inferior al 30,8 % registrado durante los 12 meses anteriores que, sin embargo, sigue representando un nivel de suministro a escala mundial relativamente holgado, afirma la FAO.

    Fuente: FAO 05 de mayo de 2023

  • Lunes, 8 de mayo de 2023

    El precio mundial de los alimentos
    sube por primera vez en un año

  • Según una actualización del costo internacional de los productos alimentarios básicos, han aumentado los índices de precios del azúcar, de la carne y del arroz, aunque han bajado los de otras grandes categorías de productos alimentarios como el trigo, el maíz, los productos lácteos y los aceites vegetales.

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimentarios básicos subió en abril por primera vez en un año, debido al incremento de las cotizaciones mundiales del azúcar, la carne y el arroz, informó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

    El Índice de Precios de los Alimentos, que hace un seguimiento de las variaciones mensuales de los precios internacionales de los productos básicos más comercializados, alcanzó una media de 127,2 puntos en abril, un 0,6% más que en marzo. El índice se situó un 19,7% por debajo del nivel en abril de 2022, pero todavía un 5,2% más alto que en abril de 2021.

    Por su parte, el índice para los precios del azúcar aumentó un 17,6% con respecto a marzo, alcanzando su nivel más alto desde octubre de 2011, debido a la reducción de las expectativas de producción y de los resultados en la India, China, Tailandia y la Unión Europea causada por las condiciones meteorológicas secas, así como al lento comienzo de la cosecha de caña de azúcar en Brasil, junto con el aumento de los precios internacionales del petróleo crudo, que puede incrementar la demanda de etanol a base de caña de azúcar.

    El índice de precios de la carne subió un 1,3% durante el mes, impulsado principalmente por el incremento de las cotizaciones de la carne de cerdo, seguido por los precios de las aves de corral, que aumentaron en medio de la demanda asiática de importaciones y las restricciones a la producción espoleadas por problemas de sanidad animal. Los precios internacionales de la carne de vacuno también aumentaron debido a la disminución de la oferta de ganado para sacrificio, especialmente en Estados Unidos.

    Por otra parte, en un contexto de cosechas reducidas por el aumento de los costes de los insumos y la climatología adversa, especialmente fuera de Asia, las ventas a compradores asiáticos sostuvieron un aumento de los precios internacionales del arroz.

    El índice de precios de los cereales bajó un 1,7% respecto a marzo y se situó por término medio un 19,8% por debajo de su valor de abril de 2022. Los precios internacionales del trigo bajaron un 2,3%, debido sobre todo a las grandes disponibilidades exportables en Australia y Rusia. Los precios mundiales del maíz cayeron un 3,2% al aumentar estacionalmente la oferta en Sudamérica con las cosechas en curso.

    <p style="text-align: justify"El índice de precios de los aceites vegetales bajó un 1,3% en el mes, registrando su quinto descenso mensual consecutivo. Los precios mundiales del aceite de palma se mantuvieron estables, mientras que las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol bajaron al compás de la presión estacional de la cosecha de soja en Brasil, que podría alcanzar una cantidad récord.

    El índice de los productos lácteos bajó un 1,7%, afectado por la persistente atonía de la demanda mundial de importación de leche en polvo y las mayores disponibilidades para la exportación de queso en Europa occidental.

    En un nuevo informe sobre la oferta y la demanda de cereales, también publicado este viernes, la FAO ha ajustado su previsión de producción mundial de trigo para 2023. La producción mundial se sitúa ahora en 785 millones de toneladas, la segunda mayor de la historia, pero inferior a la de la temporada anterior, debido sobre todo al descenso en Australia y Rusia respecto a sus producciones récord de 2022.

    La Organización elevó su previsión anterior para el comercio mundial de cereales en 2022-2023 a 472 millones de toneladas, ahora un 2,2% por debajo de su nivel récord de la temporada anterior. Se prevé que el comercio mundial de trigo aumente un 2,3%, mientras que el de cereales secundarios lo hará probablemente un 5,5%. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 se contraiga un 4,4% interanual.

    La utilización mundial de cereales en 2022-2023 se prevé en 2780 millones de toneladas, y las existencias mundiales de cereales al cierre de las campañas se situarán en 855 millones de toneladas. Según estas últimas previsiones, la relación entre las existencias mundiales de cereales y su utilización en 2022-2023 se situaría en el 29,8%, ligeramente por debajo del 30,8% de los 12 meses anteriores, pero indicando todavía un nivel de suministro relativamente cómodo a nivel mundial, según la Organización.

    Fuente: ONU 05 de mayo de 2023

  • Jueves, 4 de mayo de 2023

    México rompe récord en exportaciones
    a EU; es su principal socio comercial

  • México se mantuvo como primer socio de Estados Unidos en el comercio de mercancías en marzo, con una participación de 16.1%, por delante de Canadá (15.5%) y China (10.1 por ciento).

    México exportó productos a Estados Unidos por un valor de 42,825 millones de dólares en marzo, lo que supone el más alto nivel para un mes y un crecimiento interanual de 5.9%, informó la Oficina del Censo.

    A la vez, México se mantuvo como primer socio de Estados Unidos en el comercio de mercancías en marzo, con una participación de 16.1%, por delante de Canadá (15.5%) y China (10.1 por ciento).

    Del lado de las exportaciones de bienes estadounidenses, a México se dirigieron embarques por un total de 29,273 millones de dólares, un aumento de 2.6% anual.

    Canadá registró en marzo una caída interanual de 7.2% en sus ventas externas al mercado estadounidense, a 37,558 millones de dólares; mientras que las de China a ese mismo destino se desplomaron 35%, a 30,790 millones. Con ello, México se colocó como el primer proveedor externo de productos en Estados Unidos.

    De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el sector exterior no apoyó el crecimiento económico anual de Estados Unidos en 2022. Hubo una contribución negativa de las exportaciones netas, que restaron 0.4% al crecimiento de 2022.

    El déficit por cuenta corriente de Estados Unidos, que refleja los saldos combinados del comercio de bienes y servicios y los flujos de renta entre residentes en Estados Unidos y residentes en otros países, aumentó 97,000 millones de dólares en 2022 con respecto a 2021, es decir, 12 por ciento.

    Tras un repentino aumento sustancial en el primer trimestre de 2022, el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos se redujo en los tres últimos trimestres de 2022, según la publicación preliminar del cuarto trimestre de la Oficina de Análisis Económico de Estados Unidos sobre transacciones internacionales.

    Fuente: EL ECONOMISTA 04 de mayo de 2023

  • Martes, 2 de mayo de 2023

    Exportación de ganado bovino

  • Exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América

    Con un promedio superior a las 900 mil cabezas al año, la exportación de ganado bovino en pie a los Estados Unidos de América, es una de las actividades pecuarias más importantes del país.

    El seguimiento de esta información por parte de los agentes involucrados en el sector, además de ser importante por sí mismo, constituye un referente, por el nivel de precios que cotiza, del comportamiento de la producción de carne de bovino en el país.

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), publica las cifras mensuales de exportación de ganado en pie a los Estados Unidos de América.

    De forma tabular y gráfica, se reporta la cantidad mensual y acumulada, por entidad federativa, de los becerros y vaquillas exportados en pie a los Estados Unidos de América; así como, la serie histórica mensual a partir de 1994, la estacionalidad del volumen de exportación y la estimación de carne en canal de lo que representa esta actividad.

    Fuente: SIAP 28 de abril de 2023

  • Jueves, 27 de abril de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante marzo de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo, durante marzo de 2023, fue de 282.49 dólares por tonelada; significa una caída mensual de 5.3% y anual de 16%. Es la primera baja anual desde septiembre de 2020, cuando cayó 8.7%. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en abril de 2023, señala que la cosecha mundial podrían alcanzar 1,145 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad, lo que representa una caída de 6.0% vs el ciclo 2021/22. Espera que en Ucrania se obtengan 27 millones de toneladas, lo que significa una caída de 36% respecto al ciclo anterior, en consecuencia sus exportaciones bajarán 13%.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante marzo de 2023, fue de 284.19 dólares por tonelada; es una caída de 8.9% respecto de los 311.89 dólares de un mes antes y representa una caída anual de 36.4%. A inicios de abril de 2023, el escenario se mantiene similar al del mes anterior, la última estimación del USDA señala que, para el cierre del ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas, esto es, 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.3% más respecto del ciclo anterior.

    Se proyecta que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo cual significa un incremento mínimo de 0.2%, por lo que podría importar 3.4 millones de toneladas; 31.3% más que el ciclo precedente, asimismo bajaran sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El precio de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, en marzo de 2023, fue de 343 dólares por tonelada; 5.3% menos que el mes previo y 15.0% por abajo del año anterior.

    El USDA estima (en abril de 2023) que la producción de EE.UU., para el cierre de 2022/23 podría ser de 188 millones de bushels, es una caída de 58% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. Asimismo, señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel; 18% más que en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    La cotización internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, registra durante marzo de 2023, un precio de 984.30 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 4.7% y un incremento mensual de 3.9%, por lo que es el séptimo mes consecutivo con incremento anual.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró en marzo de 2023, un precio de 881 dólares por tonelada, esto rompe la barrera de 781.94 dólares que se había mantenido en los cuatro meses previos, esto representa un incremento mensual de 12.7% y una caída anual de 10.4%.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en marzo de 2023, fue de 628.38 dólares por tonelada, significa una caída anual de 12.8% y es la segunda disminución, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada en marzo de 2023, por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP) fue de 3,749 pesos por tonelada; 12.7% menos que un año antes, lo que representa la sexta caída continua en comparativos anuales, además de disminuir 2.7% respecto al mes previo. El precio observó su mayor nivel el primero de marzo, con 176 centavos de dólar por libra, con una tendencia relativamente estable a la baja, que colocó al indicador en su menor nivel el día 31 de marzo, con 164.40 centavos de dólar por libra. Todas las mezclas consideradas en el indicador mostraron disminuciones; las mezclas colombianas pasaron de 234.63 centavos de dólar por libra a un mínimo de 216.02, mientras que las naturales brasileñas cambiaron de 195.40 a 178.45, las robustas de 109.74 a 102.96 y otras mezclas disminuyeron de 230.69 a 212.69 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022, se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer trimestre de 2022 y que iniciaron en el primer trimestre de 2020. La cotización de marzo de 2023, fue de 2,103 dólares por tonelada; 32% por abajo del año pasado y 4% menos que el mes anterior.

    El USDA estima, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23 una producción de 116 millones de sacos de 480 libras, esto es, un millón adicional al estimado de un mes antes, y representa una caída de 0.1% vs el ciclo 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para marzo de 2023, continúan con incrementos anuales considerables; en marzo de 2023 el C11 cotizó en 462 dólares por tonelada, 9.7% más en comparativo anual, mientras el C16 quedó en 835 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.3% y el C5 llegó a 594 dólares, 11% por arriba del similar de un año antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022, el precio mensual internacional de arroz registró disminuciones, en su comparativo anual, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022, el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos; para marzo de 2022 fue de 13%.

    Fuente: SIAP 25 de abril de 2023

    Viernes, 21 de abril de 2023

    ¿Cómo cerramos el año agrícola 2022
    y qué esperamos del 2023?

  • Ésta y más información, contiene la publicación Expectativas Agroalimentarias 2023

    Como ya es tradición, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, a través del cual, todos los involucrados en el sector agroalimentario, así como el público en general, podrán encontrar información relevante sobre nuestro campo y lo que produce.

    Esta publicación, que es única en su tipo, posee dos importantes cualidades. La primera tiene que ver con el hecho de que nos ofrece las cifras preliminares del año agrícola 2022 –que acaba de finalizar en marzo pasado- pero además, porque nos brinda la expectativa de producción del año agrícola 2023 que está en desarrollo. Gracias a este documento, hoy podemos tener un pronóstico de los volúmenes que se podrían generar en los 64 principales cultivos –que representan cerca del 94% del valor total de la producción agrícola nacional–; así como de los productos pecuarios más consumidos –carne y derivados– y de las más importantes especies pesqueras.

    La segunda está relacionada con la estructura organizacional y los protocolos metodológicos que respaldan estos datos. Detrás de las cifras, está el monitoreo de los técnicos de campo que todos los días recorren las zonas agrícolas y pecuarias de todo el país; el uso de tecnología que ofrece la posibilidad de disponer de imágenes satelitales de las zonas de cultivo; la utilización de los registros administrativos de los programas que ejecuta la Secretaría de Agricultura; y por supuesto, las mejores prácticas metodológicas para recopilar, analizar, validar y difundir la información estadística y geoespacial. Por todo ello, esta publicación tiene un elevado grado de confiabilidad.

    En esta ocasión, el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, nos proporciona información que es de suma importancia considerar, en razón de garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país y nuestros compromisos con el mercado internacional. Aquí les dejamos algunos de los mensajes clave que podrán encontrar.

  • El año agrícola 2022 cerró con una producción agrícola, pecuaria y pesquera del orden de 297.6 millones de toneladas, cifra que representa un incremento de 1% con respecto al año anterior. En términos de valor, equivalió a 1.4 billones de pesos, lo que significa un crecimiento de 7.2% con referencia a 2021.

  • Para el año agrícola 2023 –que ya está en curso– se espera que la producción agrícola, pecuaria y pesquera alcance un total de 301.3 millones de toneladas, lo que posibilitaría un incremento de 1.2% con relación con 2022.

  • El subsector agrícola en 2022, aportó 91% del volumen total generado y 55.3% del valor total; por su parte, el subsector pecuario contribuyó con 8.3% del volumen y 41.0% del valor; mientras que el subsector pesquero proporcionó 0.7% de la producción, así como 3.7% del valor.

  • Las regiones de Centro-Occidente y Sur-Sureste, son las que aportaron los mayores volúmenes con 88.9 millones de toneladas y 80.4 millones de toneladas, respectivamente.

  • El aumento en el volumen de los productos agrícolas, estuvo determinado por una mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes. En el primer grupo de cultivos destacan los volúmenes de la naranja, plátano, manzana y limón, que en conjunto registraron 11 millones 340 mil toneladas. En el segundo, el tomate rojo tuvo una destacada relevancia con 3 millones 392 mil toneladas. En tanto que en el último grupo, la alfalfa registró el aumento más significativo con 35 millones 119 mil toneladas.

  • Por su parte, la producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas en 2022, volumen que fue 2.1% superior al total generado en 2021.

  • El sector pesquero y acuícola, durante 2022, superó la barrera de las 2 millones 6 mil toneladas, con 24 mil toneladas más en comparación con 2021.

    Con publicaciones como ésta, el SIAP mantiene su compromiso de seguir proporcionando información confiable, oportuna y relevante a los agentes económicos y tomadores de decisiones del sector agroalimentario y pesquero.

    Fuente: SIAP 21 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante febrero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).

    En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2023.

    A febrero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y

  • Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%).

    En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (545 MDD), jitomate (483 MDD), pimento (385 MDD), fresa (267 MDD), pepino (182 MDD), cítricos (169 MDD), coles (154 MDD) almendras, nueces y pistaches (120 MDD), cebolla (88 MDD), melón, sandía y papaya (77 MDD), café sin tostar (66 MDD), trigo duro (42 MDD), algodón (40 MDD), plátano (39 MDD), guayaba, mango y mangostanes (33 MDD), garbanzo (17 MDD), maíz (14 MDD) y flores y capullos para adornos (14 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    A febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (757 MDD), tequila y mezcal (616 MDD), productos de panadería (386 MDD), azúcar (255 MDD), artículos de confitería sin cacao (176 MDD), frutas en conserva (137 MDD), carne de porcino (119 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 MDD), jugo de naranja congelado (94 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (91 MDD), extracto de malta (78 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (72 MDD), productos de cereal tostado inflado (66 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (59 MDD), fresa y frambuesa congelada (51 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (40 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (40 MDD), carne de bovino congelada (40 MDD), levadura (29 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (28 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (55 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (19 MDD), moluscos (18 MDD) y pescado congelado, excepto filete (12 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (146 MDD) y miel natural de abeja (7 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de abril de 2023

  • Lunes, 17 de abril de 2023

    Contribuyen exportaciones de aguacate, jitomate y
    fresas al saldo positivo de la balanza agroalimentaria

  • En el lapso enero-febrero, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales sumaron ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

    En el primer bimestre de 2023, la balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit –por noveno año consecutivo a dicho mes- por 955 millones de dólares, apoyado por las exportaciones de aguacate, jitomate, pimiento, azúcar, fresa, pepino y cítricos, entre otros, que mantienen alta demanda en el extranjero, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    De acuerdo con cifras del Banco de México y del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en el periodo de referencia las exportaciones agropecuarias y agroindustriales fueron por un monto de ocho mil 350 millones de dólares, lo que implicó un aumento anual de 7.85 por ciento, respecto a lo registrado en el primer bimestre de 2022.

    Agricultura destacó que los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyeron significativamente al saldo positivo fueron aguacate (545 millones de dólares), jitomate (483 millones de dólares), pimento (385 millones de dólares), fresa (267 millones de dólares), pepino (182 millones de dólares) y cítricos (169 millones de dólares).

    Además de las exportaciones de col (154 millones de dólares) almendras, nueces y pistaches (120 millones de dólares), cebolla (88 millones de dólares), melón, sandía y papaya (77 millones de dólares), café sin tostar (66 millones de dólares), trigo duro (42 millones de dólares), algodón (40 millones de dólares), plátano (39 millones de dólares) y guayaba, mango y mangostanes (33 millones de dólares).

    Las exportaciones que mayor valor aportaron al superávit entre enero y febrero fueron cerveza (757 millones de dólares), tequila y mezcal (616 millones de dólares), productos de panadería (386 millones de dólares), azúcar (255 millones de dólares), artículos de confitería sin cacao (176 millones de dólares), frutas en conserva (137 millones de dólares), carne de porcino (119 millones de dólares), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 millones de dólares) y jugo de naranja congelado (94 millones de dólares), principalmente.

    En el caso del sector pesquero, las mayores ventas al exterior fueron de camarón congelado (55 millones de dólares), pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 millones de dólares), crustáceos, excepto camarón congelado (19 millones de dólares), moluscos (18 millones de dólares) y pescado congelado, excepto filete (12 millones de dólares).

    Fuente: SIAP 16 de abril de 2023

  • Jueves, 13 de abril de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante marzo de 2023

  • En marzo de 2023, se vendieron 4 638 vehículos pesados al menudeo y 4 900 al mayoreo en el mercado nacional.
  • La producción total, durante el periodo enero-marzo de 2023, fue de 57 683 unidades: 56 072 correspondieron a vehículos de carga y 1 611, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-marzo de 2023, se exportaron 45 985 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 95.8 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En marzo de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 4 638 vehículos pesados al menudeo y 4 900 al mayoreo, en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-marzo de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.2 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-marzo de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 95.8 % del total.

    Fuente: INEGI 13 de abril de 2023

  • Miércoles, 12 de abril de 2023

    El suministro de materias primas críticas
    pone en peligro la transición verde

    Se necesita un aumento significativo tanto de la producción como del comercio internacional de materias primas críticas para satisfacer la demanda proyectada para la transición verde y alcanzar los objetivos globales de emisiones netas de CO2 cero.

    Un nuevo documento de política sobre materias primas para la transición ecológica: producción, comercio internacional y restricciones a la exportación muestra que el precio de muchos materiales, incluidos el aluminio y el cobre, ha alcanzado niveles récord, impulsado por las repercusiones de la pandemia de COVID-19, las tensiones comerciales.

    Si bien la producción y el comercio de las materias primas más críticas se han expandido rápidamente en los últimos diez años, el crecimiento no sigue el ritmo de la demanda proyectada de los metales y minerales necesarios para transformar la economía global de una dominada por los combustibles fósiles a una liderada por la energía renovable, tecnologías. El litio, los elementos de tierras raras, el cromo, el arsénico, el cobalto, el titanio, el selenio y el magnesio registraron las mayores expansiones en el volumen de producción, que oscilaron entre el 33 % para el magnesio y el 208 % para el litio, en la última década, pero esto está muy por debajo de los cuatro. a aumentos de seis veces en la demanda proyectada para la transición verde. Al mismo tiempo, la producción mundial de algunas materias primas críticas, como plomo, grafito natural, zinc, minerales y concentrados de metales preciosos, así como estaño, disminuyó durante la última década.

    La producción de materias primas críticas se está concentrando cada vez más entre los países, con China, Rusia, Australia, Sudáfrica y Zimbabue entre los principales productores y poseedores de reservas.

    Si bien tanto las importaciones como las exportaciones de materias primas críticas también se han concentrado cada vez más entre los países, el comercio de estos materiales sigue estando relativamente bien diversificado. Esto sugiere que la posibilidad de una interrupción significativa de la transición verde global por perturbaciones en los flujos de importación o exportación de materias primas críticas es limitada. Sin embargo, las concentraciones de exportaciones e importaciones son significativas en algunos casos específicos, especialmente en los segmentos ascendentes de las cadenas de suministro de algunas materias primas críticas, como el litio, los boratos, el cobalto, los metales preciosos coloidales, el manganeso y el magnesio.

    Las restricciones a la exportación de materias primas críticas se han quintuplicado desde que la OCDE comenzó a recopilar datos en 2009, y el 10 % de las exportaciones mundiales de materias primas críticas ahora enfrenta al menos una medida de restricción a la exportación. Las restricciones a la exportación de menas y minerales (en esencia, las materias primas ubicadas aguas arriba en las cadenas de suministro de materias primas críticas) crecieron más rápido que las restricciones en los otros segmentos de la cadena de suministro de materias primas críticas, en correlación con los niveles crecientes de producción, importación y exportación, como así como la concentración en un pequeño número de países.

    China, India, Argentina, Rusia, Viet Nam y Kazajstán emitieron la mayoría de las restricciones de exportación nuevas durante el período 2009 a 2020 para materias primas críticas, y también representan las proporciones más altas de dependencias de importación de los países de la OCDE. La OCDE encuentra que la tendencia hacia el aumento de las restricciones a la exportación puede estar desempeñando un papel en mercados internacionales clave, con efectos potencialmente considerables tanto en la disponibilidad como en los precios de estos materiales.

    Fuente: OECD 11 de abril de 2023

    Miércoles, 12 de abril de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante marzo 2023

    A tasa anual (marzo 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.5% y en 2021 de 4.7%). En la variación mensual (marzo 2023 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.1% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 4.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (3.1%), electricidad 4.5% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 21.3% y 8.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 28.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.4%, carne de cerdo 10.3%, carne de pollo 4.3% y carne de res 3.8 por ciento.

    Al cierre de febrero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.01 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.8% respecto de febrero de 2022, cuando se cotizó en 46.78 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.26 pesos, 12.5% mayor a febrero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 18.2%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En
    tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 11 de abril de 2023

    Martes, 11 de abril de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante marzo 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.

    En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Balanza de bienes pesqueros

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Fuente: SIAP 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Avance de resultados del Registro Administrativo
    de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros

    Cifras durante marzo de 2023

  • En marzo, se vendieron 118 801 vehículos ligeros en el mercado nacional.

  • Durante el periodo enero–marzo de 2023, se produjeron 922 177 vehículos ligeros y se exportaron 741 306 unidades.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.

    En marzo de 2023, se vendieron 118 801 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 24.8 % respecto al mismo mes de 2022.

    Durante enero-marzo de 2023, se comercializaron 315 126 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 922 177 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 77.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

    En marzo de 2023, se exportaron 272 687 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-marzo de 2023, se reportó un total de 741 306 unidades: una variación de 8.9 % respecto al mismo periodo de 2022.

    La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

    Fuente: INEGI 10 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    Crecen a dos dígitos exportaciones
    agropecuarias y pesqueras de México en febrero

  • En el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento) y ganado vacuno (44.4 por ciento).

    En febrero pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras alcanzó un monto de dos mil 103 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual de 11.5 por ciento, con lo cual mantienen su tendencia al alza, resaltó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    En el segundo mes del año, los incrementos más importantes se registraron en las ventas al exterior de pepino, con un alza de 51.8 por ciento, seguidas de las de pimiento (51.2 por ciento), ganado vacuno (44.4 por ciento), jitomate (22.1 por ciento) y legumbres y hortalizas frescas (7.4 por ciento).

    En los primeros dos meses del año, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país alcanzaron un valor de cuatro mil 005 millones de dólares, un alza de 10.7 por ciento respecto a igual lapso de 2022, cifra a la que se sumarán las exportaciones agroindustriales.

    En enero pasado, las exportaciones agroalimentarias registraron un nivel récord, al sumar tres mil 940 millones de dólares, un alza de 8.48 por ciento, en comparación con los tres mil 632 millones de dólares del mismo mes de 2022.

    Con base en cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal indicó que este monto representó el valor más alto reportado en los últimos 31 años, mientras las importaciones sumaron tres mil 761 millones de dólares.

    Así, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) observó un superávit de 179 millones de dólares en el primer mes del año, el cual se ubicó como el décimo mayor saldo positivo desde 1995, apuntó Agricultura.

    Expuso que en enero pasado, el intercambio comercial agroalimentario de México con el resto del mundo totalizó siete mil 701 millones de dólares, en donde el 51 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus principales socios comerciales.

    Fuente: SIAP 07 de abril de 2023

  • Lunes, 10 de abril de 2023

    La base de referencia de los precios mundiales de
    los alimentos cae en marzo por 12º mes consecutivo

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO descendió un 2,1 % desde febrero y un 20,5 % con respecto al año precedente

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en marzo por 12.º mes consecutivo, impulsado por una disminución de las cotizaciones mundiales de los cereales y los aceites vegetales, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró un promedio de 126,9 puntos en marzo de 2023, es decir, un 2,1 % menos que el mes anterior y un 20,5 % por debajo de su nivel máximo de marzo de 2022. Al descenso contribuyó que se combinaran la abundancia de la oferta, la atonía de la demanda de importaciones y la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

    El índice de precios de los cereales de la FAO descendió un 5,6 % desde febrero, con una caída de los precios internacionales del trigo del 7,1 %, al verse presionados a la baja por una gran producción en Australia, la mejora de la situación de los cultivos en la Unión Europea, la abundante oferta de la Federación de Rusia y las exportaciones que Ucrania está llevando a cabo desde sus puertos en el Mar Negro. Los precios mundiales del maíz cayeron un 4,6 %, debido en parte a las expectativas de una cosecha sin precedentes en el Brasil, mientras que los del arroz bajaron un 3,2 % ante las cosechas en curso o inminentes en los principales países exportadores, como la India, Tailandia y Viet Nam.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO registró un promedio un 3,0 % inferior al del mes precedente y un 47,7 % por debajo de su nivel de marzo de 2022, ya que la abundante oferta mundial y la atonía de la demanda mundial de importaciones presionaron a la baja las cotizaciones de los aceites de soja, colza y girasol. Ello contrarrestó con creces el aumento de los precios del aceite de palma, que subieron al reducirse los niveles de producción en Asia sudoriental como consecuencia de las inundaciones y la imposición de restricciones temporales a la exportación por parte de Indonesia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO descendió un 0,8 % en marzo. Los precios de la mantequilla aumentaron a causa de la sólida demanda de importaciones, mientras que los del queso disminuyeron por la ralentización de las compras por parte de la mayoría de los principales países importadores de Asia, así como por el aumento de las disponibilidades en los principales países exportadores.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO subió un 1,5 % desde febrero y alcanzó su nivel más alto desde octubre de 2016, lo que refleja la preocupación por las previsiones de descenso de la producción en China, la India y Tailandia. Las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar en el Brasil limitaron la presión al alza sobre los precios, al igual que lo hizo el descenso de los precios internacionales del crudo, lo que redujo la demanda de etanol.

    El índice de precios de la carne de la FAO subió ligeramente, un 0,5 %. Las cotizaciones internacionales de la carne de bovino subieron bajo la influencia del alza de los precios internos en los Estados Unidos de América ante las expectativas de una disminución de la oferta de cara al futuro, mientras que los precios de la carne de cerdo subieron a causa del aumento de la demanda en Europa antes de las festividades. Pese a los brotes de gripe aviar en varios de los grandes países exportadores, los precios mundiales de la carne de aves de corral cayeron por noveno mes consecutivo a raíz de la atonía de la demanda mundial de importaciones.

    En la Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, la FAO elevó su pronóstico sobre la producción mundial de trigo en 2023, cifrada actualmente en 786 millones de toneladas, lo que estaría un 1,3 % por debajo del nivel de 2022 y supondría la segunda producción más cuantiosa registrada. En Asia se prevé una superficie sembrada prácticamente sin precedentes, mientras que África del Norte y Europa meridional están viéndose afectadas por condiciones secas.

    La FAO también ha elevado su pronóstico para la producción mundial de cereales en 2022, que asciende ahora a 2 777 millones de toneladas, apenas un 1,2 % menos que el año precedente. La producción mundial de arroz en 2022/23 se cifra actualmente en 516 millones de toneladas, es decir, una cosecha superior a la media pese a encontrarse un 1,6 % por debajo del récord alcanzado en 2021/22.

    El pronóstico actualizado de la FAO sobre la utilización mundial de cereales en 2022/23 se sitúa actualmente en 2 779 millones de toneladas, lo que representa una disminución del 0,7 % respecto de 2021/22. Se prevé que las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas de 2022/23 descenderán un 0,3 % respecto de sus niveles de apertura, ubicándose en 850 millones de toneladas. Es probable que la relación entre las reservas y la utilización de cereales a escala mundial experimente un descenso, pasando del 30,7 % de 2021/22 al 29,7 %; con todo, aun así indicaría un nivel relativamente holgado.

    Según el pronóstico, el comercio mundial de cereales en 2022/23 se contraerá un 2,7 % respecto del nivel de 2021/22 y se situará en 469 millones de toneladas. El descenso obedece sobre todo a las expectativas de una reducción del comercio de cereales secundarios, mientras que se pronostica un aumento del comercio mundial de trigo. Se prevé que el comercio internacional de arroz en 2023 descenderá un 5,2 % por debajo del nivel sin precedentes de 2022.

    Fuente: FAO 07 de abril de 2023

  • Viernes, 31 de marzo de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

    En el cuarto trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.8 %), Coahuila de Zaragoza (12.5 %), Baja California (10.7 %), Nuevo León (9.5 %) y Tamaulipas (6.3 %). En conjunto, estas entidades sumaron 53.8 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Hidalgo, con un alza de 48 %; San Luis Potosí, 43 %; Colima, 39.4 %; Puebla, 37.8 %, así como Nayarit, con 37.5 por ciento.

    En el trimestre octubre-diciembre de 2022, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones (37.1 %). Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (22.6 %), Guanajuato (11.6 %), Nuevo León (9.8 %), así como Chihuahua y Puebla (con 8.6 % cada uno). Estas entidades concentraron 61.2 % del valor de estas exportaciones.

    Los estados con mayores exportaciones de equipo electrónico fueron: Chihuahua (42.1 %), Baja California (20.9 %), Jalisco (18 %), Tamaulipas (8.4 %) y Nuevo León (3.5 %). En conjunto, sumaron 93 por ciento.

    En el último trimestre de 2022, las entidades que más contribuyeron en las exportaciones de equipo eléctrico fueron: Nuevo León (27.3 %), Coahuila de Zaragoza (13.3 %), Chihuahua (12.3 %), Tamaulipas (11.8 %) y Baja California (10.1 %). Estas entidades agruparon 74.8 % del total de las exportaciones de este subsector.

    En el cuarto trimestre de 2022, las entidades que realizaron las exportaciones del subsector Extracción de petróleo y gas fueron: Campeche (58.8 %), Tabasco (34.4 %), Veracruz de Ignacio de la Llave (4.7 %), Chiapas (1.5 %) y Tamaulipas (0.6 %). En conjunto, conformaron 100 % de las exportaciones de este subsector.

    Durante el periodo de referencia, los estados con mayor participación en las exportaciones del subsector Agricultura fueron: Michoacán de Ocampo (28.3 %), Sonora (10.5 %), Guanajuato, Baja California y Jalisco (con 9.2 % en cada entidad) y Sinaloa (8.6 %). Las seis entidades sumaron 74.9 por ciento.

    Fuente: INEGI 31 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de marzo de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante febrero de 2023

    En febrero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 1 844 millones de dólares, saldo que se compara con el superávit de 1 286 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    En los primeros dos meses de 2023, la balanza comercial presentó un déficit de 5 969 millones de dólares.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 44 934 millones de dólares, cifra integrada por 42 662 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 272 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron una reducción anual de 2.8 %, resultado de caídas de 1.8 % en las exportaciones no petroleras y de 19.2 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron, a tasa anual, 2.2 % y las canalizadas al resto del mundo descendieron 17.8 por ciento.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84 %, reflejo de caídas de 5.42 % en las exportaciones no petroleras y de 12.61 % en las petroleras.

    Importaciones

    En febrero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 778 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 4.1 %, producto de aumentos de 3.1 % en las importaciones no petroleras y de 12.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se registraron incrementos anuales de 15.8 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 28.4 %, en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales reportaron un descenso mensual de 0.22 %, resultado neto de un decremento de 6.07 % en las importaciones petroleras y de un avance de 0.56 % en las no petroleras. Por tipo de bien, se presentaron disminuciones mensuales de 3.40 % en las importaciones de bienes de consumo y de 0.35 %, en las de bienes de uso intermedio. Las importaciones de bienes de capital registraron un alza de 6.45 por ciento.

    Fuente: INEGI 27 de marzo de 2023

    Lunes, 27 de marzo de 2023

    México frena alza de exportaciones y acumula
    24 meses de crecimiento en importaciones

  • Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento.

    México registró en febrero una caída en sus exportaciones de productos, tras 15 meses de alzas continúas (12 de ellos a doble dígito), al tiempo que acumuló 24 meses de crecimientos en sus importaciones (21 a doble dígito), a tasas interanuales, informó el Inegi.

    Las exportaciones mexicanas totalizaron 44,934.1 millones de dólares en febrero, un descenso de 2.8%, y las importaciones fueron de 46,778.5 millones, un aumento de 4.1 por ciento. Consecuentemente, México registró un déficit de 1,844.4 millones de dólares en su balanza comercial de bienes.

    La previsión actual de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) para el primer trimestre de 2023 indica que el comercio mundial de bienes aumentará en torno a 1 por ciento.

    Al interior de las exportaciones mexicanas de febrero, las petroleras decrecieron 19.2%, a 2,271.6 millones de dólares, y las no petroleras disminuyeron 1.8%, a 42,662.5 millones.

    En el segundo mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una reducción mensual de 5.84% y las importaciones tuvieron un descenso de 0.22 por ciento.

    En el mes de referencia, las exportaciones de productos manufacturados ascendieron a 39,756 millones de dólares, lo que representó una caída anual de 2.2 por ciento.

    Los descensos más importantes se observaron en las exportaciones de productos de la siderurgia (16.9%), de productos automotrices (7.9%), de maquinaria y equipo especial para industrias diversas (4.8%), de productos de la minerometalurgia (4.4%) y de productos químicos (3.4 por ciento).

    Fuente: EL ECONOMISTA 27 de marzo de 2023

  • Viernes, 24 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante febrero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    El precio internacional de maíz amarillo fue de 298.18 dólares por tonelada, durante febrero de 2023, significa una caída mensual de 1.5%, se identifica de noviembre de 2022 a febrero de 2023 una variación mensual promedio negativa en 3.4%; en tanto que la variación anual positiva de 1.9%, siendo el menor incremento anual desde agosto de 2020. La proyección del USDA para el ciclo 2022/23, realizada en marzo de 2023, señala que la producción mundial podrían ser de 1,148 millones de toneladas de maíz grano, sin distinguir por variedad; esto es, una caída de 5.6% vs el ciclo 2021/22. Con la principal caída en Ucrania, ya que se espera que obtenga 27 millones de toneladas, lo que significa un desplome de 36% respecto de lo conseguido el ciclo anterior. Por lo que sus exportaciones caerían 13%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que representa 9% por debajo de lo logrado en 2021/22.

    Trigo suave (dólares/ton)

    La cotización internacional de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave), durante febrero de 2023, fue de 311.89 dólares por tonelada, es una caída anual de 8.1% y una mensual de 0.5%. Con ello se acumulan tres disminuciones anuales consecutivas y cuatro mensuales. Parece que se termina la escalada de incrementos, iniciada a mediados de 2021 y que se mantuvo hasta principios de 2022. Para marzo de 2023 el escenario es algo optimista, ya que la última estimación del USDA, realizada en dicho mes, señala que para el ciclo de mercado 2022/23, se podrían cosechar 789 millones de toneladas; 5.1 millones más respecto de lo proyectado un mes antes y significa 1.2% más respecto del ciclo anterior. Se prevé que EE.UU. logre 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23, lo que significa un incremento de 0.2%, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante febrero de 2023, fue de 363 dólares por tonelada, 0.6% menos que el mes previo y 5.4% por arriba del año anterior. El promedio de la variación anual de enero de 2022 a febrero de 2023 fue de 7.8%. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA reportó, en su estimado de marzo de 2023, 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23; 58% menos frente al ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El ciclo comercial inició el primero de septiembre de 2022 y se encuentra a la mitad de su evolución, por lo que las expectativa puede cambiar. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.90 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio internacional de frijol negro, con nivel de oferta al productor, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en febrero de 2023, es de 947.17 dólares por tonelada, equivalente a una caída anual de 8.3% y un incremento mensual de 2.4%, con ello se acumula el sexto mes consecutivo con incrementos anuales.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en principales ciudades de EE.UU., registró en febrero de 2023, un precio de 782 dólares por tonelada; se mantiene sin cambio respecto al similar de los cuatro meses previos.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    El precio internacional de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., en febrero de 2023, fue de 651.12 dólares por tonelada, significa una caída anual de 1.6%, luego de que se mantuviera con incrementos, desde febrero de 2020 cuando disminuyó 1.2%; aunque aumentó 3.9% en comparativo mensual, pero el promedio de la variación mensual de julio de 2022 a enero de 2023 fue negativo en 2.2%. La estimación de producción mundial, marzo de 2023 del USDA, para el cierre de 2022/23 es de 375.2 millones de toneladas; casi ocho millones menos respecto del estimado un mes antes, que se suman a los cinco millones menos que lo proyectado hace dos meses; no obstante aun representa un incremento de 4.7% vs lo logrado en 2021/22. China es el mayor importador de soya del mundo, con 59% del total. Se espera que al cierre de 2022/23 las mayores aportaciones a las cosechas mundiales de soya sean de Brasil (41%), Estados Unidos (31%) y Argentina (9%).

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), durante febrero de 2023, fue de 3,792 pesos por tonelada; 18.5% menos que un año antes, esto representa la quinta caída continua en comparativo anual, aunque incrementó 9.6% respecto al mes previo. No obstante, desde enero de 2022 el promedio de las variaciones mensuales ha sido negativo en un punto porcentual. El comportamiento del precio observó incrementos para sus diversos componentes, al pasar de enero a febrero de 2023, las mezclas colombianas y otras mezclas aumentaron 8.9 y 11.1%, al llegar a 238.39 y 229.73 centavos de dólar por libra, respectivamente. Las presentaciones Brasileñas y las Robustas, ganaron 14.8 y 8.3%, alcanzando en febrero de 2023 un promedio de 195.18 y 103.93 centavos de dólar por libra.

    Algodón (dólares/ton)

    El precio internacional de algodón mantiene el comportamiento estable que se observa desde fines de 2022; se encuentra muy por debajo de los incrementos que se dieron durante el primer semestre de 2022. La cotización de febrero de 2023 fue por 2,191 dólares por tonelada, 28% por abajo del similar de un año antes y 0.9% menos que lo identificado el mes anterior.

    La estimación del USDA, en marzo de 2023, para el cierre de 2022/23, es de 115 millones de sacos de 480 libras, lo que representa una caída de 0.7% vs el ciclo 2021/22. El riesgo de incremento de precio se mantiene, sobre todo, en el continente americano, ya que el USDA mantiene una caída de 16.2%, para 2022/23, en los Estados Unidos.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para febrero de 2023, registran incrementos anuales considerables, luego de haber mostrado caídas en los caso de los contratos 11 y 16, mientras que el C5 manifestó incrementos relativamente moderados. Así, en febrero de 2023, el C11 cotizó en 471.86 dólares por tonelada, 17.6% más en comparativo anual; mientras el C16 quedó en 815.33 dólares por tonelada, es un incremento anual de 4.4% y el C5 llegó a 564.83 dólares, 15.8% por arriba del similar de un año
    antes.

    Arroz (dólares/ton)

    Desde abril de 2021 y hasta junio de 2022 el referente internacional del precio mensual de arroz registró disminuciones, en sus comparativos anuales, a diferencia del comportamiento de los precios de la mayoría de alimentos, los cuales observaron incrementos continuos. De julio a octubre de 2022 el precio internacional de arroz manifestó incrementos anuales de un dígito y posteriormente ha aumentado en dos dígitos; para febrero de 2022 fue de 15.2%. El USDA anticipa la producción
    mundial en 510 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; siete millones más que lo estimado un mes antes, no obstante representa una caída anual de 0.8%, con exportaciones de 55 millones de toneladas, 3.3% por debajo de lo exportado en 2021/22.

    Fuente: SIAP 23 de marzo de 2023

    Jueves, 16 de marzo de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante febrero 2023

    A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.

    Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023

    Martes, 14 de marzo de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante enero de 2023

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.

    El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2023.

    En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y

  • Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).

    En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.

    De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

    Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023

  • Jueves, 9 de marzo de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante febrero de 2023

  • En febrero de 2023, se vendieron 3 580 vehículos pesados al menudeo y 4 151 al mayoreo en el mercado nacional.
  • La producción total, durante el periodo enero-febrero de 2023, fue de 35 480 unidades: 34 619 correspondieron a vehículos de carga y 861, a vehículos de pasajeros.

  • Durante el periodo enero-febrero de 2023, se exportaron 28 452 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.0 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En febrero de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 3 580 vehículos pesados al menudeo y 4 151 al mayoreo, en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-febrero de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-febrero de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.0 % del total.

    Fuente: INEGI 09 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    El Índice de precios de los alimentos
    de la FAO cae por 11.º mes consecutivo

  • Las perspectivas iniciales apuntan a una abundante cosecha de trigo en 2023

    El índice de referencia de los precios internacionales de los productos alimenticios descendió en febrero por 11.º mes consecutivo, aunque solo ligeramente, según informó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    El Índice de precios de los alimentos de la FAO registró un promedio de 129,8 puntos en febrero, es decir, descendió ligeramente (un 0,6 %) con respecto a enero, pero se situó un 18,7 % por debajo del máximo que alcanzó en marzo de 2022. El descenso del índice, que muestra la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, reflejó caídas de las cotizaciones de los aceites vegetales y los productos lácteos que compensaron con creces un acusado incremento de los precios del azúcar.

    El Índice de la FAO para los precios de los cereales se mantuvo prácticamente igual que en enero. Los precios internacionales del trigo aumentaron ligeramente durante el mes, pues las preocupaciones sobre las condiciones de sequía en los Estados Unidos de América y la robusta demanda de suministros de Australia fueron contrarrestadas en gran medida por una fuerte competencia entre exportadores. Los precios internacionales del arroz bajaron un 0,1 % debido a la ralentización de las actividades comerciales en la mayoría de los principales países exportadores de Asia, cuyas monedas también se depreciaron frente al dólar de los EE.UU.

    El índice de precios de los aceites vegetales de la FAO cayó un 3,2 % en comparación con enero, y los precios mundiales de los aceites de palma, soja, girasol y colza también descendieron.

    El Índice de la FAO para los precios de los productos lácteos cayó un 2,7 % durante el mes, y las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche desnatada en polvo registraron los descensos más acusados.

    El índice de precios de la carne de la FAO también permaneció casi sin cambios con respecto a enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron descendiendo en un contexto de abundantes suministros para la exportación, a pesar de los brotes de gripe aviar registrados en varios de los principales países productores, mientras que los precios de la carne de cerdo aumentaron, debido principalmente a las preocupaciones en relación con la escasez de disponibilidades exportables en Europa.

    Por el contrario, el índice de precios del azúcar de la FAO se incrementó un 6,9 % en comparación con enero, alcanzando su nivel más alto en seis años, debido sobre todo a la revisión a la baja de la previsión de la producción para 2022-23 en la India, así como el descenso de los precios internacionales del crudo y el etanol en el Brasil.

    Aunque el Índice de precios de los alimentos de la FAO ha descendido ligeramente en los últimos meses, la inflación nacional de los precios de los alimentos se encuentra en niveles extremadamente elevados en muchos países. Por ejemplo, los precios de los cereales secundarios en Ghana en enero eran un 150 % más elevados que un año antes, y los precios de los cereales se situaban en máximos históricos en Malawi y Zambia. Según el informe, el aumento total de la producción de cereales en los 47 países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA) del mundo en la campaña agrícola actual ha ayudado a mitigar las repercusiones del incremento de los precios mundiales de los alimentos básicos, pero los descensos de la producción y la debilidad de la moneda en muchos otros mantendrán el costo de las importaciones de alimentos de los PBIDA en niveles elevados.

    Fuente: FAO 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante febrero 2023

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.

    <p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
  • Pesquero:15 mil más (0.8%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    Balanza de bienes pesqueros

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

  • Lunes, 6 de marzo de 2023

    Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas

    Cifras durante enero de 2023

    Reporte gráfico que muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

    Maíz blanco y amarillo (dólares/ton)

    Los precios internacionales de maíz amarillo registraron un incremento mensual, durante enero de 2023, de 0.2% y anual de 9.5%. Así, en enero 2023 la cotización fue de 303 dólares por tonelada. Las proyecciones del USDA para el ciclo 2022/23, realizadas en febrero de 2023, señalan que las cosechas mundiales podrían alcanzar 1,151 millones de toneladas de maíz, sin distinguir por variedad, lo que se traduce en una caída de 5.3% vs el ciclo 2021/22, con el principal descenso en Ucrania; se espera que
    obtenga 27 millones de toneladas, 36% menos respecto de lo conseguido el ciclo anterior, en consecuencia sus exportaciones caerían 17%. En el caso de EE.UU., su producción podría ser de 349 millones de toneladas; 9% por debajo de lo logrado en 2021/22, con lo que sus exportaciones alcanzarían 49 millones de toneladas al cierre de 2022/23, 22% menos que en el ciclo anterior.

    Trigo suave (dólares/ton)

    Las cotizaciones internacionales de trigo grano de EE.UU. (invierno rojo, no. 2, suave) han registrado un incremento mensual promedio de 0.3% de enero a diciembre de 2022, en tanto que en enero de 2023 se identificó un precio de 314 dólares por tonelada, 0.6% menor al del mes previo y 3.2% por abajo del similar de un año antes, aunque el promedio de incremento anual en los 12 meses de 2022 fue de 28.9%. La estimación del USDA, realizada en febrero de 2023, para el ciclo de mercado 2022/23, estima la producción mundial en 783.8 millones de toneladas; 2.5 millones menos que la estimación de un mes antes y 0.6% más respecto del ciclo anterior. Proyecta que la producción de EE.UU. sea de 44.9 millones de toneladas al cierre de 2022/23; 0.2% más que el ciclo anterior, por lo que podría importar 3.3 millones de toneladas, 26.3% más que lo requerido en
    el ciclo precedente, además de disminuir sus exportaciones en 3.2%, para dejarlas en 21 millones de toneladas.

    Sorgo amarillo (dólares/ton)

    El referente de sorgo amarillo de EE.UU., No. 2, cotizado F.O.B. en puertos del Golfo, durante enero de 2023, fue de 365 dólares por tonelada; 1.0% más que el mes previo y 12.6% por arriba del año anterior. En cuanto a la producción en EE.UU., el USDA en su estimado de febrero de 2023, calcula que sea de 188 millones de bushels para el cierre de 2022/23, esto es, una caída de 58% vs el ciclo 2021/22, resultado de disminuciones de 40% en el rendimiento, 13.7% en el área plantada y 29% en la superficie cosechada. El USDA señala que al cierre de 2021/22 el precio pagado al agricultor estadounidense fue de 5.94 dólares por bushel, 18% más que lo recibido en el ciclo precedente y para 2022/23 se proyecta un precio de 6.905 dólares por bushel, 16% más que en el periodo anterior.

    Frijol americano (dólares/ton)

    El precio al productor internacional de frijol negro, en las ciudades de Michigan y North Dakota/Minessota, en enero de 2023, fue de 925 dólares por tonelada, sin cambio respecto al mes anterior, luego de tres meses consecutivos de caídas. En comparativos anuales, la cotización cayó 10.6%, con lo que acumula cinco meses consecutivos de caídas.

    El frijol pinto, con nivel de oferta al productor, cotizado en las principales ciudades de EE.UU., registró un precio de 782 dólares por tonelada; sin cambio respecto del mes anterior y quedó 19.6% por abajo del referente de un año antes, con lo que acumula cinco meses consecutivos con reducciones anuales.

    Soya amarilla (dólares/ton)

    A enero de 2023, la cotización de soya amarilla #2 de exportación, registrada en el Golfo de EE.UU., fue de 627 dólares por tonelada; 3.0% por abajo del mes precedente y 3.4% por arriba del año anterior. Para el cierre de 2022/23 el USDA proyecta cosechas mundiales de 383 millones de toneladas, esto es, 5.0 millones menos que lo proyectado un mes antes y significa 7.0% más que lo logrado en 2021/22.

    Café verde (dólares/ton)

    La cotización internacional de café verde, registrada por el International Coffee Organization, por medio de su indicador Compuesto (I-CIP), en enero de 2023, fue de 3,461 dólares por tonelada; nivel parecido a los 3,466 dólares registrados el mes anterior, pero 23% por abajo del similar de un año antes, con lo que se
    acumulan cuatro meses consecutivos de caídas anuales. La evolución de dicho indicador, durante enero de 2023, se encontró por abajo del promedio de los 3,461 dólares por tonelada durante los primeros 24 días del mes. Las variedades robustas son las menor precio, de manera que se ubican por abajo del promedio obtenido para el indicador compuesto, mientras que las variedades naturales brasileñas, mezclas colombianas y otras mezclas, comúnmente se ubican por encima del promedio señalado.

    Algodón (dólares/ton)

    La cotización del físico de algodón, durante diciembre de 2022, fue estable, respecto del mes anterior, quedó en 2,211 dólares por tonelada, 0.6% por debajo de lo identificado un mes antes y 24% por debajo de la cotización de un año antes, con lo que acumula cuatro meses consecutivos de disminuciones.

    El USDA estima la cosecha, para el cierre de 2022/23, en 114.4 millones de sacos de 480 libras, lo que se traduce en una caída de 1.2% vs el ciclo 2021/22. No obstante, continua el riesgo de incremento en el precio internacional, sobre todo en el continente americano, ya que el USDA mantiene su expectativa de una caída en los Estados Unidos, con un volumen esperado, para 2022/23, de 14.7 millones de sacos, esto es, 16% menos que lo logrado en 2021/22.

    Azúcar (dólares/ton)

    Los referentes internacionales de azúcar, para enero de 2023, son de incrementos mensuales moderados: el del contrato 16 con 805 dólares por tonelada, se mantuvo prácticamente en el mismo nivel del mes previo, en tanto que el C5, quedó en 549 dólares por tonelada, equivalente al mismo nivel del mes precedente y el C11 se fijó en 440 dólares por tonelada, similar a los 441 dólares de diciembre de 2022. En comparativo anual se registran incrementos de 2.9% en el C16, 8% en el C11 y 10% en el C5.

    Arroz (dólares/ton)

    Los precios internacionales de arroz registran un incremento promedio anual de 15.9% de noviembre de 2022 a enero de 2023, mientras que entre enero y diciembre de 2022, hubo un descenso promedio de 3%.

    El precio de enero de 2023, para el arroz blanco de Tailandia, 5% quebrado, fue de 517 dólares por tonelada; 11% por arriba del mes precedente y 21% más en comparativo anual. El USDA anticipa. en su estimación de febrero de 2023, una producción mundial de 503 millones de toneladas para el cierre de 2022/23; esto sería una caída anual de 2.3%, con reducción de 4.7% en las exportaciones, para quedar en 54 millones de toneladas.

    Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023

    Martes, 28 de febrero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante enero de 2023

    En enero de 2023, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un déficit comercial de 4 125 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 6 278 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2022.

    Exportaciones

    En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 42 591 millones de dólares, cifra integrada por 39 878 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 712 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 25.6 %, resultado de alzas de 26.9 % en las exportaciones no petroleras y de 8.9 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 26.6 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 28.5 por ciento.

    En el primer mes de 2023 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un aumento mensual de 6.06 %, reflejo de alzas de 6.28 % en las exportaciones no petroleras y de 2.63 % en las petroleras.

    Importaciones

    En enero de 2023, el valor de las importaciones de mercancías fue de 46 716 millones de dólares. El monto implicó un ascenso anual de 16.3 %, producto de variaciones de 15.7 % en las importaciones no petroleras y de 20.6 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron incrementos anuales de 30.2 % en las de bienes de consumo, de 13.5 % en las de bienes de uso intermedio y de 19.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.39 %, derivado de ascensos de 1.47 % en las importaciones no petroleras y de 10.11 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentó un incremento mensual de 20.04 % en las importaciones de bienes de consumo, así como caídas de 0.06 % en las de bienes de uso intermedio y de 0.64 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante enero 2023

    A tasa anual (enero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.6%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.0%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.9% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.1% y en 2021 de 3.5%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2001 registró 8.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 23.9% y 24.3%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2023 vs diciembre 2022) el INPC general aumentó 0.7%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.0% y el de alimentos subió 0.9 por ciento.

    El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.7%), electricidad 7.3% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.4% y 4.1 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.9%, “leche pasteurizada y fresca” 13.2%, carne de cerdo 11.0%, carne de res 5.9% y carne de pollo 5.8 por ciento.

    Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023

    Lunes, 27 de febrero de 2023

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.

    El saldo positivo en 2022, disminuyó 1,632 MDD (21.9%), en comparación con 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las importaciones de 7,078 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,446 MDD (12.2%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y

  • Turismo extranjero en 22,117 MDD (78.9%).

    En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.

    Por el contrario, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (151 MDD) contribuye de manera negativa al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,550 MDD), jitomate (2,433 MDD), pimento (1,394 MDD), cítricos (862 MDD), fresa (788 MDD), pepino (705 MDD), coles (668 MDD) almendras, nueces y pistaches (630 MDD), café sin tostar (627 MDD), melón, sandía y papaya (582 MDD), guayaba, mango y mangostanes (558 MDD), cebolla (457 MDD), uvas y pasas (306 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (277 MDD), algodón (198 MDD), garbanzo (193 MDD) y maíz (183 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).

    cerveza (6,031 MDD), tequila y mezcal (4,357 MDD), productos de panadería (2,338 MDD), artículos de confitería sin cacao (1,138 MDD), azúcar (1,008 MDD), carne de porcino (870 MDD), frutas en conserva (836 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (721 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (588 MDD), extracto de malta (575 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (561 MDD), fresa y frambuesa congelada (429 MDD), productos de cereal tostado inflado (349 MDD), carne de bovino congelada (342 MDD), jugo de naranja congelado (320 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (265 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (262 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (251 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (214 MDD) y levadura (154 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (329 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (234 MDD); pescado congelado, excepto filete (129 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (115 MDD) y moluscos (100 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (684 MDD) y miel natural de abeja (136 MDD).

    Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023

  • Viernes, 10 de febrero de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante enero de 2023

  • En enero de 2023, en el mercado nacional se vendieron 3 276 vehículos pesados al menudeo y 3 402 al mayoreo.
  • La producción total, durante enero de 2023, fue de 18 568 unidades: 18 304 correspondieron a vehículos de carga y 264 a vehículos de pasajeros.

  • En enero de 2023, se exportaron 15 221 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.3 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En enero de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 3 276 vehículos pesados al menudeo y 3 402 al mayoreo en el mercado nacional.

    En enero de 2023, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 98.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    En enero de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.3 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de febrero de 2023

  • Jueves, 9 de febrero de 2023

    El índice de precios de los alimentos
    de la FAO continúa descendiendo

    El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en un promedio de 131,2 puntos en enero de 2023, esto es, 1,1 puntos (un 0,8 %) menos que en diciembre, descendiendo así por 10.º mes consecutivo. Con este último descenso, el índice ha disminuido 28,6 puntos (un 17,9 %) respecto del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022. La caída del índice en enero obedeció al descenso de los índices de precios de los aceites vegetales, los productos lácteos y el azúcar, mientras que los de los cereales y la carne se mantuvieron prácticamente estables.

    El índice de precios de los cereales de la FAO registró en enero un promedio de 147,4 puntos, lo que supone una ligera subida (del 0,1 %) desde diciembre y 6,7 puntos (un 4,8 %) más que hace un año. En cuanto a los cereales principales, en enero subieron los precios mundiales del arroz y el maíz, mientras que disminuyeron los de la cebada y el trigo. Los precios internacionales del arroz aumentaron un 6,2 % respecto del mes anterior, influenciados por una mayor escasez de disponibilidades, una fuerte demanda local en algunos países exportadores asiáticos y las variaciones de los tipos de cambio. Los precios mundiales del maíz también aumentaron, aunque muy ligeramente (un 0,5 %), fundamentalmente a causa de una fuerte demanda de exportaciones del Brasil y la preocupación por las condiciones secas en la Argentina, lo que compensó una tendencia a la baja de los precios de exportación de los Estados Unidos de América ante la ralentización de las ventas. En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales del sorgo aumentaron ligeramente (un 0,9 %), principalmente debido a la fortaleza de los mercados de maíz y a la disminución de la producción en los Estados Unidos de América, principal exportador mundial, mientras que el descenso de los precios de la cebada (un 1,0 %) fue un efecto derivado de la situación del mercado mundial del trigo. Por otra parte, los precios internacionales del trigo disminuyeron en enero por tercer mes consecutivo, un 2,5 %, al aumentar los suministros mundiales a consecuencia de una producción mayor de lo previsto anteriormente en Australia y la Federación de Rusia.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO registró en enero un promedio de 136,2 puntos, lo que supone un descenso de 2,0 puntos (un 1,4 %) desde diciembre y su valor más bajo en 12 meses. El descenso de enero obedeció a la bajada de los precios internacionales de la mantequilla y las leches en polvo. Los precios mundiales de la mantequilla disminuyeron por séptimo mes consecutivo, a consecuencia de la atonía de la demanda de importación de suministros a largo plazo a los precios prevalecientes, derivada de las expectativas del mercado de que los precios siguieran disminuyendo y del aumento de los suministros procedentes de Oceanía. Paralelamente, los precios internacionales de la leche entera en polvo descendieron a raíz del aligeramiento de la demanda de los principales importadores y del aumento de los suministros de Nueva Zelandia, pese al descenso estacional de la producción lechera. También disminuyeron los precios de la leche desnatada en polvo, sobre todo debido a la apatía de la demanda mundial. Por el contrario, los precios mundiales del queso subieron ligeramente, impulsados por la recuperación de los servicios alimentarios y las ventas al por menor en Europa occidental, tras las festividades de Año Nuevo, y por las fluctuaciones cambiarias.

    El índice de precios de la carne de la FAO* se situó en enero en un promedio de 113,6 puntos, lo que supone una ligera disminución (de 0,1 puntos y un 0,1 %) respecto de diciembre, con lo que continuó su descenso por séptimo mes consecutivo, pero aun así se mantuvo 1,5 puntos (un 1,3 %) por encima de su nivel de hace un año. La bajada de los precios mundiales de las carnes de aves de corral, bovino y cerdo explica el descenso del índice en enero. Los precios mundiales de la carne de aves de corral siguieron disminuyendo debido a que las disponibilidades exportables a escala mundial procedentes de los principales proveedores siguieron siendo superiores a la demanda de importaciones, pese a los brotes generalizados de gripe aviar. Por otra parte, los precios de la carne de cerdo disminuyeron ligeramente a causa de la abundante oferta de cerdos de matanza, especialmente en el Brasil y en los Estados Unidos de América, y debido a que las importaciones de China previas a la Fiesta de la Primavera fueron menores de lo previsto. Del mismo modo, descendieron los precios internacionales de la carne de bovino, a raíz del aumento de la oferta de ganado listo para el sacrificio, principalmente en Oceanía. Por el contrario, los precios de la carne de ovino subieron a causa del aumento de la demanda de importaciones, a pesar del incremento de los volúmenes de matanza en Australia.

    El índice de precios del azúcar de la FAO registró un promedio de 115,8 puntos en enero, es decir, 1,3 puntos (un 1,1 %) menos que en diciembre, lo que supone el primer descenso tras los acusados incrementos registrados en los dos meses anteriores. El descenso de enero de las cotizaciones internacionales del azúcar fue provocado fundamentalmente por la buena marcha de la cosecha en Tailandia y las condiciones atmosféricas favorables que beneficiaron el desarrollo de los cultivos de caña de azúcar en las principales zonas productoras del Brasil. La preocupación por el menor rendimiento de los cultivos en la India, que podría afectar a las disponibilidades exportables, contuvo descensos más sustanciales de los precios del azúcar. Asimismo, el alza de los precios de la gasolina en el Brasil, que respaldó la demanda de etanol, y el fortalecimiento del real brasileño frente al dólar de los EE.UU. contribuyeron a limitar la presión a la baja sobre los precios mundiales del azúcar.

    Fuente: FAO 03 de febrero de 2023

    Miércoles, 8 de febrero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de enero 2023

    A tasa anual, primera quincena de enero 2023 vs misma de 2022, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2019, 2020, 2021 y 2022, cuando fue de 5.5%, 3.6%, 5.0% y 11.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2022 la variación anual del INPC general fue de 7.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.2%).

    El precio promedio, a tasa anual, de las gasolinas se incrementó: la de alto octanaje 6.2%, la de bajo octanaje fue 5.9%, en tanto que, la electricidad subió 7.3%, mientras que, el gas doméstico natural registró un decremento de 5.3% y el gas doméstico LP disminuyó 9.7%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 0.9% en la electricidad, en tanto que, el gas doméstico natural y el gas doméstico (LP), disminuyeron 6.4% y 4.7 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.1%, carne de cerdo 10.7%, carne de pollo aumentó 6.8% y carne de res 6.1 por ciento.

    Al cierre de diciembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 26.23 pesos por kilo, 16.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.06 pesos por litro, 12.7% mayor al de diciembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 76.55 pesos por kilo, 4.8% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.39 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 07 de febreros de 2023

    Martes, 31 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes diciembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,066 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 10.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,875 MDD) y 15.4% mayor en comparación con el mes anterior (noviembre 2022: 1,791 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes son: legumbres y hortalizas frescas (36.0%), pepino (23.9%), jitomate (11.0%), aguacates (9.0%) y frutas y frutos comestibles (8.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativas, frente al mismo mes de 2021, son: pescados crustáceos y moluscos (25.0%) y pimiento (5.0%)

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros para el año de 2022, son de 21,398 MDD, las cuales son mayores en 1,487 MDD (7.5%), en comparación con 2021 (19,911 MDD).

    Con datos de enero a noviembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (3,188), jitomate (2,184), pimiento (1,238), cítricos (799), fresas frescas (685), pepino (628), café sin tostar (611), ganado bovino en pie (594), coles (581), almendras, nueces, pistaches (556), guayaba, mango y mangostanes (542), melón, sandía y papaya (540), cebollas (416), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (295), plátanos (253), pescado fresco o refrigerado excepto filete (211), maíz (179), algodón (173), garbanzo (172), miel natural de abeja (132), pescado congelado excepto filete (121) y crustáceos, excepto camarón congelado (101).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,791 MDD; monto 5.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,899 MDD); las mercancías exportadas con las disminuciones más representativas se observan en; cacahuates (78.7%), moluscos (66.1%), miel natural de abeja (45.7%), frijol común (44.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (34.3%), habas de soya (29.4%), camarón congelado (27.4%), aguacate
    (19.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.6%) y guayaba, mango y mangostanes (16.9%). Por el contrario, los mayores incrementos son: ganado bovino en pie (74.1%), maíz (72.5%), tabaco en rama (55.4%), pescado congelado excepto filete (48.6%), esquejes e injertos (33.6%), café sin tostar sin descafeinar (29.7%) y plátano (24.2%).

    En el acumulado enero-noviembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 19,332 MDD, monto mayor en 7.2% frente al mismo periodo del año anterior (18,036 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (160.5%), café sin tostar (84.2%), trigo duro (38.6%), algodón (37.9%), pescado congelado excepto filete (25.3%), frijol común (23.7%), cítricos (19.6%), camarón congelado (19.4%), maíz (19.2%), ajo (16.4%), guayaba, mango y mangostanes (11.7%), coles (11.5%), miel natural de abeja (11.5%), melón, sandía y papaya (11.3%) y tabaco en rama (10.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (32.5%) y pimiento (10.7%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,767 MDD; 7.3% más que el mismo mes de 2021 (1,647 MDD), así mismo, de enero a noviembre de 2022, las importaciones son de 19,516 MDD, lo que representa un incremento de 16.3%, respectó del mismo periodo de 2021 (16,785 MDD).

    Las exportaciones no petroleras en 2022, alcanzan un monto de 538,981 MDD, se integran por 508,434 MDD de exportaciones manufactureras, 21,398 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,150 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.3%, 4.0% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 30 de enero de 2023

    Viernes, 27 de enero de 2023

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante diciembre de 2022

    En diciembre de 2022, de acuerdo con la información oportuna de comercio exterior, se registró un superávit comercial de 984 millones de dólares, saldo que se compara con el de 603 millones de dólares obtenido en el mismo mes de 2021.

    En 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 26 421 millones de dólares, que se compara con el de 10 939 millones de dólares reportado en 2021. Lo anterior se derivó de una disminución del superávit de la balanza de productos no petroleros —que pasó de 13 696 millones de dólares en 2021 a 8 481 millones de dólares en 2022— y de un mayor déficit de la balanza de productos petroleros —que pasó de 24 635 millones de dólares en 2021 a 34 902 millones de dólares en 2022—.

    Exportaciones

    En diciembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 323 millones de dólares, cifra integrada por 46 479 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 844 millones de dólares de petroleras. De esta forma, las exportaciones totales reportaron un crecimiento anual de 3.4 %, resultado de alzas de 3.5 % en las exportaciones no petroleras y de 1.5 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 2 % a tasa anual mientras que las canalizadas al resto del mundo, 11.2 por ciento.

    En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron un retroceso mensual de 1.44 %, reflejo de una caída de 2.16 % en las exportaciones no petroleras y de un incremento de 11.31 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 48 339 millones de dólares, en diciembre de 2022. El monto implicó un ascenso anual de 2.6 %, producto de la combinación de un alza de 3.4 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 3.8 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron aumentos anuales de 2.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 13.2 % en las de bienes de capital, así como una reducción de 1 % en las importaciones de bienes de consumo.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron un avance mensual de 2.72 %, derivado de alzas de 1.87 % en las importaciones no petroleras y de 10.60 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron ascensos mensuales de 5.11 % en las importaciones de bienes de consumo, de 2.31 % en las de bienes de uso intermedio y de 3.21 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 27 de enero de 2023

    Lunes, 23 de enero de 2023

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante diciembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
  • Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero:25 mil más (1.7%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Balanza de bienes pesqueros

    :En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    :Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Fuente: SIAP 23 de enero de 2023

  • Lunes, 23 de enero de 2023

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante diciembre de 2022

    A tasa anual (diciembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.5%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 10.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 22.0%, cada uno). En la variación mensual (diciembre 2022 vs noviembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.8%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), electricidad 6.8% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.3% y 0.8 por ciento, respectivamente.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 25.7%, “leche pasteurizada y fresca” 13.7%, carne de cerdo 12.5%, carne de pollo 8.8% y carne de res 7.9 por ciento.

    Al cierre de noviembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.72 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.87 pesos por kilo, 7.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.23 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.1% respecto de noviembre de 2021, cuando se cotizó en 46.80 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.02 pesos, 13.0% mayor a noviembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.1%, comparado con el mismo mes de 2021.

    El cierre preliminar de la producción de huevo para el año 2022 es de 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la producción de carne de pollo en canal cerró el año 2022 con 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 20 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante diciembre de 2022

  • En diciembre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 4 304 vehículos pesados al menudeo y 4 604 al mayoreo.
  • La producción total durante el periodo enero-diciembre de 2022 fue de 200 726 unidades: 195 789 correspondieron a vehículos de carga y 4 937 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-diciembre de 2022, se exportaron 166 878 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las diez empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En diciembre de 2022, las 10 empresas que conforman este registro vendieron 4 304 vehículos pesados al menudeo y 4 604 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-diciembre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.5 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-diciembre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.4 % del total.

    Fuente: INEGI 10 de enero de 2023

  • Martes, 10 de enero de 2023

    Exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe
    aumentan 20% en 2022, aunque crecen menos que el año previo

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el valor de las exportaciones regionales de bienes creció 20% en 2022, impulsado por un alza del 14% de los precios y una expansión del 6% del volumen exportado. Así lo señala el organismo de las Naciones Unidas en un nuevo informe anual (flagship).

    En el reporte Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2022 , la Comisión indica también que el valor de las importaciones regionales de bienes aumentó en 24%. Al igual que en las exportaciones, el grueso del aumento del valor de las importaciones regionales obedece al componente de precios.

    Según el informe, las exportaciones regionales de bienes tuvieron en 2022 su segundo año de crecimiento a tasas de dos dígitos, tras crecer 27% el año anterior. Sin embargo, al igual que en 2021, la expansión de los envíos estuvo impulsada principalmente por factores exógenos (el alza de los precios de las materias primas, particularmente los combustibles), y no por la capacidad de aumentar el volumen exportado ni de diversificar la oferta exportadora regional hacia nuevos sectores.

    En contraste con la desaceleración del comercio de bienes, el comercio de servicios de la región muestra una importante recuperación, creciendo 45% en el primer semestre de 2022 respecto de igual período de 2021. Ello se debe principalmente a la reactivación del turismo, seguido por el rubro de otros servicios, los que incluyen los llamados servicios modernos.

    Entre los principales socios comerciales de la región, se estima que las exportaciones a la Unión Europea fueron las más dinámicas en 2022, con un crecimiento de su valor del 26%. Por primera vez desde 2015, las exportaciones a China fueron las menos dinámicas, creciendo solo 8%. En tanto, se estima que el comercio intrarregional se expandió en 22%, lo que constituye una buena noticia para las exportaciones manufactureras de la región.

    En su versión 2022, Perspectivas del Comercio Internacional incluye un capítulo que examina el desempeño exportador de manufacturas de América Latina y el Caribe en el período 1990-2021. Según el informe, la región como un todo muestra un débil desempeño exportador en el ámbito de las manufacturas: tras aumentar levemente entre 1995 y 2001, la participación regional en las exportaciones mundiales de manufacturas no ha superado el 5% en los últimos 20 años. Además, la región presenta un persistente y creciente déficit comercial en manufacturas, el que pasó de representar el 3% del PIB en 1995 al 6% en 2021. América Latina y el Caribe solo presenta superávits significativos en los sectores automotor y de alimentos, bebidas y tabaco, y sus exportaciones manufactureras muestran una alta concentración por origen: un solo país (México) representó el 57% del total entre 2019 y 2021.

    Finalmente, en su tercer capítulo el informe de la CEPAL examina las profundas disrupciones en las cadenas marítimas de suministro -que movilizan el 80% del volumen del comercio mundial de bienes- desde el inicio de la pandemia. Los cierres masivos de actividades productivas, la mayor congestión en los puertos y la limitada disponibilidad de contenedores, sumados a la elevada concentración de la industria naviera, han traído como consecuencia una escasez de bienes finales importados para el consumo y de insumos y bienes de capital importados para la producción; la pérdida de confiabilidad de los embarques; y un aumento de la inflación debido a los mayores costos de transporte.

    Uno de los principales efectos de estas disrupciones ha sido el notorio incremento en el precio de los fletes marítimos. Por ejemplo, el costo de transporte de las exportaciones de la región hacia Estados Unidos en junio de 2022 era cuatro veces mayor que el de enero de 2019. Por su parte, el costo de transporte de las importaciones desde Asia en la actualidad es 4,3 veces mayor que el valor de enero de 2019.

    La CEPAL sostiene que las cadenas mundiales de suministro por vía marítima son clave para avanzar hacia un desarrollo sostenible de la región. Aquí América Latina y el Caribe se enfrenta a un doble reto: por un lado, es preciso remontar el rezago en la infraestructura e interconectividad y, por el otro, se debe hacer frente a los impactos que, en la coyuntura actual, amenazan con reconfigurar la estructura del comercio internacional en términos de rutas, actores e intereses para los años por venir.

    “La canalización coordinada de recursos públicos y privados, a través de Asociaciones Público-Privadas (APP) puede contribuir a avanzar nuevos proyectos y mejorar la infraestructura existente que demanda la región. Es preciso dar paso a APP que antepongan los intereses de las personas en primer lugar y que estén en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, indica el informe.

    Fuente: CEPAL 10 de enero de 2023

    Martes, 10 de enero de 2023

    Los precios mundiales de los alimentos bajan en diciembre

  • El índice de precios de los alimentos de la FAO finaliza 2022 por debajo del año anterior.

    El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en diciembre un promedio de 132,4 puntos, es decir, un 1,0 % menos que un año antes. Sin embargo, para el 2022 en su conjunto, el índice, que refleja la variación mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, alcanzó un promedio de 143,7 puntos, un 14,3 % por encima de su valor promedio a lo largo de 2021.

    Las cotizaciones mundiales del aceite vegetal encabezaron la disminución, al disminuir el índice de precios del aceite vegetal de la FAO un 6,7 % desde noviembre hasta alcanzar su nivel más bajo desde febrero de 2021. Las cotizaciones internacionales de los aceites de palma, soja, colza y girasol se redujeron en diciembre, impulsadas por una débil demanda mundial de importaciones y las perspectivas de un aumento estacional de la producción de aceite de soja en América del Sur, así como por la disminución de los precios del crudo.

    El índice de precios de la carne de la FAO cayó en diciembre un 1,2 % con respecto a noviembre, ya que la bajada de los precios mundiales de las carnes bovinas y de aves de corral incidió mayormente que la subida en los precios de la carne de cerdo y de ovino. Los precios internacionales de la carne bovina se vieron afectados por la escasa demanda mundial de suministros a medio plazo, mientras que unos suministros de exportación abundantes impulsaron a la baja los precios de la carne de aves de corral. Los precios de la carne de cerdo subieron debido a la fuerte demanda interna del período festivo, especialmente en Europa.

    El índice de precios de los productos lácteos de la FAO aumentó un 1,2 % en diciembre, tras cinco meses de descensos consecutivos. El aumento de los precios internacionales del queso, como reflejo de las condiciones más restrictivas del mercado, impulsó el aumento mensual del índice, en tanto que bajaron las cotizaciones internacionales de la mantequilla y la leche en polvo.

    El índice de precios del azúcar de la FAO también aumentó, subiendo un 2,4 % con respecto a noviembre, principalmente debido a las preocupaciones sobre el efecto de las condiciones climáticas adversas en los rendimientos de los cultivos en la India y los retrasos en la molienda de la caña de azúcar en Tailandia y Australia.

    Los precios mundiales del trigo y el maíz alcanzaron máximos históricos a lo largo del año. El valor promedio del índice de precios de los aceites vegetales de la FAO para todo el año 2022 alcanzó un nuevo máximo, mientras que el índice de precios de los productos lácteos y el índice de precios de la carne de la FAO registraron sus niveles anuales más altos desde 1990.

    Fuente: FAO 06 de enero de 2023

  • Miércoles, 4 de enero de 2023

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante noviembre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes noviembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,791 millones de dólares (MDD), valor que implica una disminución de 5.7%, respecto del mismo mes del año previo (1,899 MDD) y 19.5% mayor en comparación con el mes anterior (octubre 2022: 1,499 MDD).

    Las mercancías exportadas con las disminuciones más significativos, frente al mismo mes de 2021, son: mangos (59.1%), pescados crustáceos y moluscos (28.4%), camarón congelado (27.4%), aguacates (19.9%) y pimiento (16.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con los incrementos más relevantes son: ganado bovino en pie (74.1%) y de jitomate (12.3%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y noviembre de 2022, son de 19,332 MDD, las cuales son mayores en 1,296 MDD (7.2 %), en comparación con 2021 (18,036 MDD).

    Con datos de enero a octubre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,932), jitomate (1,938), pimiento (1,126), cítricos (739), fresas frescas (643), café sin tostar (590), pepino (564), guayaba, mango y mangostanes (533), coles (520), melón, sandía y papaya (473), almendras, nueces, pistaches (465), ganado bovino en pie (462), cebollas (378), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (244), plátanos (226), pescado fresco o refrigerado excepto filete (195), maíz (174), algodón (167), garbanzo (155), miel natural de abeja (129), pescado congelado excepto filete (112) y moluscos (86)

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,499 MDD; monto 3.2% mayor frente al mismo mes del año previo (1,453 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: fresas frescas (567.7%), café sin tostar (117.5%), guayaba, mango y mangostanes (83.5%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.0%), pescado congelado excepto filete (54.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (50.7%), camarón congelado (44.6%), tabaco en rama (42.2%) y miel natural de abeja (37.1%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; habas de soya (75.4%), moluscos (75.2%), algodón (69.1%), aguacate (31.3%), trigo duro (26.1%), ganado bovino en pie (22.8%), uvas y pasas (18.5%) y pimento (12.7%).

    En el acumulado enero-octubre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 17,541 MDD, monto mayor en 8.7% frente al mismo periodo del año anterior (16,137 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (149.8%), trigo duro (140.8%), café sin tostar (87.0%), algodón (39.4%), camarón congelado (38.0%), frijol común (30.4%), pescado congelado excepto filete (23.7%), cítricos (20.5%), maíz (18.1%), cacahuates (17.0%), ajo (16.5%), miel natural de abeja (14.2%), guayaba, mango y mangostanes (12.5%), melón, sandía y papaya (12.4%) y aguacate (12.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (25.7%), ganado bovino en pie (18.3%) y pimiento (10.1%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,851 MDD; 10.2% más que el mismo mes de 2021 (1,679 MDD), así mismo, de enero a octubre de 2022, las importaciones son de 17,749 MDD, lo que representa un incremento de 17.2%, respectó del mismo periodo de 2021 (15,137 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2022, alcanzan un monto de 492,503 MDD, se integran por 464,914 MDD de exportaciones manufactureras, 19,332 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,257 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 02 de enero de 2023

    Martes, 3 de enero de 2023

    Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa

    Cifras durante el tercer trimestre de 2022

    En el tercer trimestre de 2022, los estados con mayor contribución al valor total de las exportaciones fueron: Chihuahua (14.9 %), Coahuila de Zaragoza (11.6 %), Nuevo León (10.2 %), Baja California (10.1 %) y Tamaulipas (6.4 %). En conjunto, estas entidades sumaron 53.2 por ciento.

    En su comparación anual, las cinco entidades con mayores incrementos en el valor de sus exportaciones fueron: Hidalgo, con un alza de 95.9 %; Oaxaca, 61.4 %; Puebla, 57.8 %; Chiapas, 52.1 % y Ciudad de México, 46.4 por ciento.

    En el tercer trimestre de 2022, el subsector Fabricación de equipo de transporte destacó por su participación en el valor total de las exportaciones. Los estados con mayor aportación en dicha actividad fueron: Coahuila de Zaragoza (21.2 %), Guanajuato (12.2 %), Nuevo León (10.2 %), Puebla (9.4 %) y Chihuahua (8.4 %). Estas entidades concentraron 61.4 % del valor de estas exportaciones.

    Fuente: INEGI 03 de enero de 2023

    Viernes, 23 de diciembre de 2022

    Información oportuna sobre la Balanza
    Comercial de Mercancías de México

    Cifras durante noviembre de 2022

    La información oportuna de comercio exterior de noviembre de 2022 registró un déficit comercial de 96 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 47 millones de dólares en el mismo mes de 2021.

    En los primeros once meses de 2022, la balanza comercial presentó un déficit de 27 405 millones de dólares.

    Exportaciones

    En noviembre de 2022, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49 311 millones de dólares, cifra compuesta por 46 835 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2 477 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales reportaron un incremento anual de 8 %, resultado de un alza de 9.2 % en las exportaciones no petroleras y de una caída de 10.4 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 9.7 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo, 6.8 por ciento.

    En noviembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías mostraron una disminución mensual de 1.50 %, reflejo de descensos de 0.81 % en las exportaciones no petroleras y de 12.23 % en las petroleras.

    Importaciones

    El valor de las importaciones de mercancías fue de 49 407 millones de dólares, en noviembre de 2022. El monto implicó un aumento anual de 8.1 %, producto de un avance de 9.1 % en las importaciones no petroleras y de un descenso de 0.7 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron alzas anuales de 5.2 % en las importaciones de bienes de consumo, de 8.1 % en las de bienes de uso intermedio y de 12.7 % en las de bienes de capital.

    Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales registraron una reducción mensual de 4.55 %, derivada de retrocesos de 3.52 % en las importaciones no petroleras y de 12.97 % en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron caídas mensuales de 5.09 % en las importaciones de bienes de consumo, de 4.63 % en las de bienes de uso intermedio y de 2.97 % en las importaciones de bienes de capital.

    Fuente: INEGI 23 de diciembre de 2022

    Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Registra balanza comercial agroalimentaria
    superávit de cinco mil mdd en periodo enero-octubre

  • Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord en este lapso, al sumar 41 mil 602 millones de dólares, un aumento de 13.88 por ciento respecto a los 36 mil 532 millones de dólares de igual periodo del año previo y se acercan a la cifra total de ventas registrada en todo 2021.

    En los primeros 10 meses del año, la balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró un superávit de cinco mil 077 millones de dólares, con exportaciones en niveles récord y tendencia al alza.

    Las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord, al sumar 41 mil 602 millones de dólares, un aumento de 13.88 por ciento respecto a los 36 mil 532 millones de dólares de igual periodo del año previo y se acercan a la cifra total de ventas registrada en todo 2021 (44 mil 687 millones de dólares).

    El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 78 mil 127 millones de dólares en el periodo enero-octubre, donde el 53.2 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

    A su interior, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un déficit por 208 millones de dólares, con exportaciones por 17 mil 541 millones de dólares y compras al exterior por 17 mil 749 millones de dólares.

    La balanza agroindustrial tuvo un superávit por cinco mil 285 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 24 mil 061 millones de dólares e importaciones por 18 mil 776 millones de dólares.

    Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cinco mil 054 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 635 millones de dólares; aguacate, dos mil 932 millones de dólares; jitomate, mil 938 millones de dólares, y productos de panadería, mil 921 millones de dólares.

    En tanto, en los primeros 10 meses del año, 57 por ciento de las importaciones se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento.

    Fuente: SIAP 18 de diciembre de 2022

  • Lunes, 19 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante noviembre de 2022

    A tasa anual (noviembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.3%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 9.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.3%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 8.9%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 20.2%, cada uno). En la variación mensual (noviembre 2022 vs octubre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.3%, cada uno.

    El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.4% en la gasolina de bajo octanaje, en la de alto octanaje (8.2%), gas doméstico natural (14.7%), electricidad 7.1%, mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 17.3 por ciento.

    En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.5%, carne de cerdo 14.6%, “leche pasteurizada y fresca” 14.1%, carne de pollo 12.3% y carne de res 10.3 por ciento.

    Al cierre de octubre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.7%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.21 pesos por kilogramo, representa un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.13 pesos, 15.2% mayor a octubre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.6%, comparado con el mismo mes de 2021.

    Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 14 de diciembre de 2022

    Miércoles, 14 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de la Balanza
    Comercial Agroalimentaria de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.

    Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México

    Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).

    En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.

    Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).

    Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
    y Agroindustrial, enero-octubre 1993-2022.

    De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 7,711 MDD (22.8%) y

  • Turismo extranjero en 19,068 MDD (84.6%).

    En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022.

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas:

    En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).

    Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,932 MDD); jitomate (1,938 MDD); pimento (1,126 MDD); cítricos (739 MDD); fresa (643 MDD); café sin tostar (590 MDD); pepino (564 MDD); guayaba, mango y mangostanes (533 MDD); coles (520 MDD); melón, sandía y papaya (473 MDD); almendras, nueces y pistaches (465 MDD); cebolla (378 MDD); uvas y pasas (305 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (226 MDD); maíz (174 MDD); algodón (167 MDD) y garbanzo (155 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales:

    Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).

    Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (5,054 MDD), tequila y mezcal (3,635 MDD), productos de panadería (1,921 MDD), azúcar (936 MDD), artículos de confitería sin cacao (929 MDD), carne de porcino (733 MDD), frutas en conserva (683 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao 590 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (478 MDD), extracto de malta(469 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), fresa y frambuesa congelada 376 MDD), carne de bovino congelada (298 MDD), productos de cereal tostado inflado 288 MDD), jugo de naranja congelado (285 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (220 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (219 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (211 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (184 MDD) y levadura (125 MDD).

    Balanza de bienes pesqueros:

    En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.

    Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (244 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (195 MDD); pescado congelado, excepto filete (112 MDD), moluscos (86 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (80 MDD).

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

    Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (462 MDD) y miel natural de abeja (129 MDD).

    Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2022

  • Viernes, 9 de diciembre de 2022

    Resultados del Registro Administrativo de la
    Industria Automotriz de Vehículos Pesados

    Cifras durante noviembre de 2022

  • En noviembre de 2022, en el mercado nacional se vendieron 3 517 vehículos pesados al menudeo y 3 766 al mayoreo.
  • La producción total durante el periodo enero-noviembre de 2022 fue de 181 525 unidades: 177 119 correspondieron a vehículos de carga y 4 406 a vehículos de pasajeros.

  • En el periodo enero-noviembre de 2022, se exportaron 150 872 unidades y el principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 94.4 por ciento.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las nueve empresas afiliadas a la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) A. C. y LDR Solutions. Estas informan sobre la comercialización de 14 marcas y la producción de vehículos pesados nuevos en México.

    En noviembre de 2022, las 10 empresas que conforman este registro vendieron 3 517 vehículos pesados al menudeo y 3 766 al mayoreo en el mercado nacional.

    Durante el periodo enero-noviembre de 2022, la producción de vehículos pesados en México se concentró en los vehículos de carga, que representaron 97.6 % del total. El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.

    Durante el periodo enero-noviembre de 2022, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 94.4 % del total.

    Fuente: INEGI 09 de diciembre de 2022

  • Jueves, 8 de diciembre de 2022

    Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera

    Cifras durante septiembre 2022

    La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.

    En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.

    Comportamiento por subsector

  • Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
  • Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
  • Pesquero: 28 mil más (1.4%)
  • Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022

    Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).

    En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.

    Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).

    La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:

  • Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y

  • Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)

    En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.

    El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.

    Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.

    Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022

    Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.

    Balanza de bienes agrícolas

    En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).

    Balanza de bienes agroindustriales

    Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.

    Balanza de bienes pesqueros

    : En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.

    Balanza de bienes ganaderos y apícolas:

    : A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

    Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022

  • Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Reporte mensual de las exportaciones de
    bienes agropecuarios y pesqueros de México

    Cifras durante octubre de 2022

    El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.

    En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).

    Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).

    Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).

    Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).

    El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).

    En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).

    El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).

    Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global 2021

    El Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2021 registró un monto de 3 305 841 millones de pesos corrientes, lo que equivale a 20.5 % del valor total de la producción de la industria manufacturera.

    Las ramas que más aportaron al VAEMG fueron: fabricación de automóviles y camiones (22.3 %), fabricación de partes para vehículos automotores (8.5 %) y las industrias de metales no ferrosos, excepto aluminio (5.1 %).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el contenido nacional de la manufactura global mediante la actualización de los resultados preliminares de la medición del Valor Agregado de Exportación de la Manufactura Global (VAEMG) 2021.

    El VAEMG es el valor que la economía nacional añade a los productos de exportación. Estos forman parte de un proceso de producción global. También representa el valor del contenido nacional que se exporta por las manufacturas en las cadenas globales de valor.

    Principales resultados

    En 2021, la Producción Manufacturera Global (PMG) registró un monto de 7 309 368 millones de pesos a precios básicos. La cifra representó 45.3 % del valor de la producción total de la industria manufacturera: los insumos importados participaron con 24.8 % de la producción manufacturera total, el consumo intermedio de origen nacional lo hizo con 6.2 % y el valor agregado bruto, con 14.3 por ciento. En el mismo periodo, el VAEMG registró un monto de 3 305 841 millones de pesos corrientes.

    Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2022

    Lunes, 5 de diciembre de 2022

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

    A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).

    El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.

    En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.

    El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.

    En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.

    En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.

    A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.

    En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más

    Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.

    Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.

    Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.

    El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.

    En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

    Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022