CEIEG.


Archivo de la categoría "Educación"

Viernes, 27 de noviembre de 2020

Países de América Latina y el Caribe
aprobaron la Agenda Digital eLAC2022

Países de la región participantes en la VII Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe aprobaron la Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC2022), que incluye 8 áreas de acción -además de un apartado específico sobre la lucha contra la pandemia y la recuperación económica- e identifica 39 objetivos específicos para su implementación en los próximos dos años.

La Agenda eLAC2022 pretende ser un instrumento catalizador de los esfuerzos de cooperación regional en materia digital y un mecanismo para promover el diseño de políticas, el desarrollo de capacidades y el diálogo político en torno a los desafíos y oportunidades que representa la transformación digital para la sociedad y la economía.

Las ocho áreas de acción son infraestructura digital; transformación digital y economía digital; gobierno digital; inclusión, competencias y habilidades digitales; tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible; confianza y seguridad digital; mercado digital regional; y cooperación regional digital.

Se acordó, entre otras cosas, fomentar una estrategia de mercado digital regional que agilice el comercio electrónico y digital transfronterizo mediante la integración de la infraestructura digital; la armonización normativa; el libre flujo de datos con confianza, de acuerdo con la normativa vigente de cada país; la facilitación del comercio; la mejora de los servicios postales y de logística, y la promoción de marcos normativos que impulsen la innovación en los servicios de pagos digitales.

Con respecto a la respuesta a la pandemia, la Agenda eLAC2022 establece el diseño de estrategias de recuperación y reactivación económica apoyadas en la transformación digital productiva y el aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y que incentiven la innovación inclusiva y los cambios en los modelos de gestión, producción y de negocios, con especial atención a las pymes.

La Agenda también plantea “fortalecer los programas de educación a distancia en los sistemas educativos nacionales” y “apoyar la capacitación y alfabetización digital de los maestros y el desarrollo de contenido educativo digital”.

“Para superar la violencia por razones de género contra las mujeres y las niñas se requiere de políticas que aborden los nudos estructurales de la desigualdad, principalmente los derivados de los patrones culturales patriarcales discriminatorios y violentos”, dice la CEPAL. “Urge avanzar en forma integral y acelerada en la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres en sus dimensiones económica, física y en la toma de decisiones”.

 

Fuente: CEPAL 26 de noviembre de 2020

 

Lunes, 9 de noviembre de 2020

 

 

Más del 97 por ciento de los estudiantes
aún no regresan a aulas en América Latina y el Caribe

Más de siete meses después de que iniciara la pandemia, el COVID-19 está poniendo la educación en pausa de más de 137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe, según un nuevo informe de UNICEF acerca de los devastadores impactos del COVID-19 en la educación.

Desde el inicio de la pandemia, los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe ya han perdido un promedio de cuatro veces más días de escolarización (174) en comparación con el resto del mundo. En una región con más de 11 millones de casos de COVID-19 hasta la fecha, la mayoría de los estudiantes ahora corren el riesgo de perderse un año escolar completo. Si bien las escuelas se están reabriendo gradualmente en varias partes del mundo, la gran mayoría de las aulas siguen cerradas en toda la región. Más de un tercio de todos los países de América Latina y el Caribe aún no tienen una fecha para la reapertura de las escuelas.

El informe encuentra también que el COVID-19 ha ampliado aún más las brechas educativas entre las familias ricas y las pobres en América Latina y el Caribe. Los nuevos datos de UNICEF muestran que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado drásticamente, del 4 al 18 por ciento en los últimos meses. Las proyecciones de la ONU revelan que el COVID-19 podría sacar de la escuela hasta 3 millones de niños más en América Latina y el Caribe.

Los avances en la educación obtenidos por América Latina y el Caribe durante las últimas décadas corren ahora el riesgo de revertirse. El impacto económico de esta crisis educativa se dejará sentir en los próximos años.

Junto con sus socios, los equipos de UNICEF están trabajando sobre el terreno en todos los países de América Latina y el Caribe para proteger el derecho de los niños, niñas y adolescentes a aprender. Desde el comienzo del cierre de las escuelas, alrededor de 42 millones de estudiantes en la región han estado recibiendo aprendizaje a distancia y en el hogar apoyado por UNICEF a través de la radio, la televisión, el Internet y otras plataformas.

Sin embargo, nuevas estimaciones de UNICEF sugieren que, a pesar de los esfuerzos del gobierno, solo 1 de cada 2 niños, niñas y adolescentes de escuelas públicas tiene acceso a la educación a distancia de calidad en el hogar, en comparación con 3 de cada 4 niños, niñas y adolescentes de escuelas privadas. Los programas educativos a través de la radio, la televisión y el Internet deben fortalecerse para llegar a los estudiantes que no están conectados a la red. Antes y después de la reapertura de las escuelas, cerrar la brecha digital actual ayuda a construir sistemas educativos más resilientes para resistir las posibles crisis futuras junto con el sector privado.

Los niños, niñas y adolescentes con mayor riesgo de abandonar la escuela, entre quienes están los migrantes, los pertenecientes a las comunidades indígenas y los discapacitados, deben recibir un apoyo educativo especial. Deben establecerse incentivos económicos como tasas de matrícula, comidas escolares o costos de transporte para alentar a los padres a enviar a sus hijos a la escuela.

UNICEF insta a los países de la región a proteger y aumentar los presupuestos de educación, con especial atención a las necesidades de los niños, niñas y adolescentes marginados, que están en riesgo de abandonar la escuela.

Fuente: UNICEF 07 de noviembre de 2020

Lunes, 9 de noviembre de 2020

El 97% de los estudiantes latinoamericanos
todavía no ha regresado a las aulas debido al coronavirus

Tras la llegada de la COVID-19 pasado mes de marzo, todavía hay 137 millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe que no pueden ir a la escuela, según un nuevo informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Esta grave situación educativa supone que, desde el inicio de la pandemia del coronavirus hace más de siete meses, la pérdida medía de días de escolarización de los menores en la región sea cuatro veces superior a la de los estudiantes del resto del mundo, indica el estudio de UNICEF.

Los once millones de casos de la COVID-19 en la región contabilizados hasta la fecha provocan que la mayoría de los estudiantes corra el riesgo de perder un año escolar entero.

El informe también constata que la COVID-19 ha ampliado aún más las brechas educativas entre las familias ricas y las pobres en América Latina y el Caribe.

“Los nuevos datos de UNICEF muestran que el porcentaje de niños, niñas y adolescentes que no reciben ninguna forma de educación en la región se ha disparado drásticamente, del 4% al 18% en los últimos meses”, destaca el documento.

Del mismo modo, las proyecciones de la ONU indican que la COVID-19 podría provocar que dejen de asistir a la escuela hasta tres millones de niños más en América Latina y el Caribe.

UNICEF advirtió que los avances educativos de América Latina y el Caribe durante las últimas décadas corren ahora el riesgo de revertirse y que el impacto económico de esta crisis educativa se dejará sentir durante los próximos años.

Unos 42 millones de estudiantes en la región reciben enseñanza a distancia y en el hogar mediante la radio, la televisión, internet u otras plataformas con el apoyo de UNICEF.

Sin embargo, las nuevas estimaciones del Fondo de la ONU para la Infancia indican que, pese a los esfuerzos de los gobiernos, solamente uno de cada dos menores que asisten a centros públicos puede acceder a una educación a distancia de calidad, en comparación con los tres de cada cuatro estudiantes de las escuelas privadas.

Los niños, niñas y adolescentes que corren un mayor riesgo de abandonar los estudios son los migrantes, los menores que pertenecen a comunidades indígenas y los discapacitados, quienes deben recibir un apoyo educativo especial.

Aunque una de cada seis escuelas en la región carece de suministro de agua, UNICEF insta a los gobiernos a acelerar urgentemente la preparación para el proceso de reapertura de los centros escolares, incluyendo la creación de instalaciones de agua, saneamiento e higiene, la formación de maestros y la incorporación de enfoques de aprendizaje más inclusivos.

“Si bien la situación epidemiológica es diversa entre los países y dentro de ellos, la reapertura de las escuelas debe ser una prioridad para los gobiernos”, destacó UNICEF.

Fuente: ONU 09 de noviembre de 2020

|

Viernes, 6 de noviembre de 2020

Los países de América Latina y el Caribe deben incluir en
sus planes de educación a los niños más desfavorecidos

  • Un nuevo informe subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para llegar a los estudiantes que se han quedado rezagados en el contexto de la pandemia del coronavirus en una región que ya antes de la emergencia sanitaria era la más desigual del mundo.

    Antes de la pandemia, en 21 países de América Latina y el Caribe los estudiantes de las familias de mayores ingresos tenían cinco veces más probabilidades que los más pobres de terminar la enseñanza secundaria superior, hoy esas diferencias se han agravado y pueden aumentar aún más si no se toman medidas urgentes para incluir a todos los niños y adolescentes en los planes de educación.

    El nuevo estudio “Todos y todas sin excepción” fue elaborado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (Informe GEM), la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y el Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el Caribe- SUMMA.

    Sus recomendaciones plantean medidas que los países deben priorizar en los planes de respuesta y recuperación para que la emergencia educativa no se convierta en un desastre generacional.

    Los resultados de aprendizaje en la región ya eran bajos antes del COVID-19. Sólo la mitad de los jóvenes de 15 años leía correctamente. En Guatemala y Panamá, por cada cien estudiantes de 15 años de estrato socioeconómico alto que domina los conocimientos matemáticos básicos, solo diez lo hace entre los estudiantes más desfavorecidos. Los pueblos indígenas y las personas afrodescendientes también tienen tasas de rendimiento y de alfabetización más bajas que el resto de la población.

    En el tercer grado, los estudiantes para quienes la lengua utilizada en la escuela no es su lengua materna tienen menos probabilidades de alcanzar un nivel mínimo de competencia de lectura. La probabilidad de que las personas afrodescendientes concluyan la educación secundaria es 14% menor que la de sus pares no afrodescendientes en Perú, y un 24% menor en Uruguay según datos del 2015. Las personas jóvenes con discapacidad tienen, en promedio, 10% menos de probabilidades de asistir a la escuela que sus pares.

    El informe contiene una serie de recomendaciones para la siguiente década, que ayudarán a los países de la región a alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y hace un llamado a las escuelas para que sean más inclusivas. Entre esas recomendaciones destacan las siguientes:

  • Mejorar la recolección de datos para saber quiénes están quedándose atrás. Sólo cuatro de los 21 países del Caribe habían realizado desde 2015 una encuesta de hogares de acceso público para desglosar los indicadores de educación por características individuales. La República Dominicana fue el único país del Caribe que participó en una evaluación transnacional del aprendizaje en el mismo período.

  • Capacitar al cuerpo docente para que enseñe de manera inclusiva. En Brasil, Colombia y México, más de la mitad del personal docente reportó tener una gran necesidad de capacitación para poder enseñar al alumnado con necesidades especiales.

  • Representar a todos los grupos de manera justa y respetuosa en los currículos y libros de texto. Los textos de varios países tienden a presentar a los pueblos indígenas en imágenes y situaciones estereotipadas, o tienden a no representarlos en absoluto. A menudo no se prestan apoyos educativos en el idioma del hogar, afectando a niños de comunidades indígenas, a los niños y jóvenes de origen haitiano que han migrado a países de habla hispana o anglófona, y a los niños cuya lengua materna es distinta a la lengua oficial de la escuela, como sucede típicamente en los países del Caribe.

    El Informe indica que la región suele ser un ejemplo de leyes y políticas sólidas que expresan una voluntad de cambio, pero hace un llamado para que éstas se pongan en práctica de manera más adecuada. Actualmente, diez de los 19 países en el mundo que adoptan la inclusión para todos en sus leyes educativas están en América Latina y el Caribe. Sin embargo, aunque sólo en el 42% de los países de la región las leyes prevén la educación de las personas con discapacidad en entornos separados, no muchas escuelas primarias ordinarias reciben a estudiantes con discapacidad.

    Fuente: ONU 05 de noviembre de 2020

    |

    Jueves, 15 de octubre de 2020

    Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre

    Construyendo la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19

  • Las mujeres rurales, una cuarta parte de la población mundial, trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias.

    Las mujeres y las niñas están en desventaja en esta pandemia, un problema que se agrava más aún en las zonas rurales. Las mujeres rurales ya enfrentaban, y se enfrentan, a batallas previas específicas en su vida diaria a pesar de sus roles clave en la agricultura, el suministro alimentario y la nutrición. Ahora, desde el COVID-19 y las necesidades de salud únicas en áreas remotas, les es menos probable tener acceso a servicios de salud de calidad, medicamentos esenciales y vacunas. Las normas sociales restrictivas y los estereotipos de género también pueden limitar la capacidad de las mujeres rurales para acceder a los servicios de salud.

    Además, muchas de ellas sufren de aislamiento, la difusión de información errónea y la falta de acceso a tecnologías críticas para mejorar su vida laboral y personal.

    A pesar de todo ello, han estado al pie del cañón en la pandemia, incluso con un trabajo de cuidados del hogar no remunerado que ha ido en aumento.

    Desde esta perspectiva, en las aldeas remotas, especialmente en las más marginadas, necesitamos medidas para aliviar la carga del cuidado y redistribuirla mejor entre mujeres y hombres.También necesitamos abogar por servicios e infraestructuras básicas suficientes (agua, salud, electricidad, etc.) para apoyar el trabajo doméstico y de cuidados productivo y no remunerado de las mujeres, que se ve agravado por la crisis.

    El tema de este Día Internacional de las Mujeres Rurales es “Construir la resiliencia de las mujeres rurales a raíz del COVID-19”, para crear conciencia sobre las luchas de estas mujeres, sus necesidades y su papel fundamental y clave en nuestra sociedad.

    Las mujeres rurales-una cuarta parte de la población mundial- trabajan como agricultoras, asalariadas y empresarias. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático.

    Sin embargo, como señala ONU Mujeres, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor. Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

    Las barreras estructurales y las normas sociales discriminatorias continúan limitando el poder de las mujeres rurales en la participación política dentro de sus comunidades y hogares. Su labor es invisible y no remunerada, a pesar de que las tareas aumentan y se endurecen debido a la migración de los hombres. Mundialmente, con pocas excepciones, todos los indicadores de género y desarrollo muestran que las campesinas se encuentran en peores condiciones que los hombres del campo y que las mujeres urbanas.

    Fuente: ONU 15 de octubre de 2020

    |

  • Miércoles, 14 de octubre de 2020

    Desigualdad en las mujeres indígenas rurales

    Vivir en zonas rurales puede imponer restricciones a las oportunidades que las personas tienen para superar sus carencias. Por ejemplo, las mujeres indígenas presentan los niveles más elevados de pobreza y pobreza extrema, pero estos son mayores cuando residen en contextos rurales.

    En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se celebra el 15 de octubre el CONEVAL visibiliza algunas de las brechas de este grupo de población, de acuerdo con información del 2018:

  • Mientras que el 79.7% de las mujeres indígenas rurales se encuentra en pobreza, el 35.4% de los hombres no indígenas urbanos está en la misma situación.

  • 6 de cada 100 mujeres no indígenas urbanas habitan en viviendas precarias sin acceso a agua entubada, o donde cocinan con carbón o leña sin tener chimenea. En el ámbito rural, esta relación asciende a 75 de cada 100 mujeres indígenas.

    En el Día Internacional de las Mujeres Rurales, el CONEVAL visibiliza algunas de las brechas de este grupo de población, de acuerdo con información del 2018:

  • 98 de cada 100 mujeres indígenas que viven en el ámbito rural nunca han cotizado en una institución de seguridad social. Por otro lado, 71 de cada 100 mujeres no indígenas que viven en el ámbito urbano se encuentran en la misma situación.

  • Únicamente el 38.7% de las mujeres indígenas rurales concluyeron el nivel educativo obligatorio de acuerdo con su generación de nacimiento. Este porcentaje se ubica en 80% para mujeres no indígenas urbanas.

    Fuente: CONEVAL 13 de octubre de 2020

  • Martes, 6 de octubre de 2020

     

    Tecnología para aumentar la eficiencia de la energía solar gana concurso universitario del PNUMA en México

    Un sistema diseñado por un estudiante de la Universidad de Guanajuato para aumentar la eficiencia en la producción de energía solar fotovoltaica recibió el 30 de septiembre el premio al primer lugar del concurso Innovación para los estilos de vida sostenibles en México, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con el apoyo de la Comisión Europea.

    El paquete tecnológico “Repsun”, ideado por el estudiante de ingeniería química José Ramiro Fuentes Lara, consiste en un sistema de control inteligente y una celda fotosensible que contribuyen a determinar la posición exacta del sol durante el día con el fin de aprovechar la posición óptima para la producción de energía. El sistema permite aumentar 30% la generación energética de los equipos de energía solar fotovoltaica.

    El concurso Innovación para los estilos de vida sostenibles en México es parte de una iniciativa regional que también se está ejecutando en Colombia y Costa Rica, en la cual han participado alrededor de 1.000 universitarios, con la expectativa de expandir la competencia a otros países.

    Fuentes Lara, y los ganadores de las otras dos ediciones del concurso, recibirán US$3.000 en asistencia técnica para ejecutar sus proyectos y participarán en un campamento virtual organizado por el Centro de Emprendimiento de la Universidad de los Andes, en Colombia, donde expertos en ecoinnovación les ayudarán en la implementación de sus ideas.

    El concurso en México recibió 50 propuestas de más de 100 estudiantes de licenciaturas y posgrados en 20 universidades. Un panel de expertos evaluó los proyectos, entre los cuales se incluyeron iniciativas como campañas de comunicación, bocetos de patentes, propuestas de ley y prototipos tecnológicos.

     

     

    Fuente: UNEP 01 de octubre de 2020

     

    Lunes, 5 de octubre de 2020

    Estadísticas a Propósito del Día Mundial de los Docentes (Enseñanza Superior)

  • De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2019, más de 232 mil personas están ocupadas como docentes de enseñanza superior, lo que equivale a 14% del total de ocupados (1.7 millones) en la enseñanza en educación básica, media superior y superior.

    La necesidad de otorgar a los docentes una revaloración como pieza clave en el desarrollo de una población impulsó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) a dedicar el Día Mundial de los Docentes, jornada cuya celebración se lleva a cabo cada 5 de octubre desde 1994. A partir de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) divulga información de la población docente, en particular en la enseñanza superior, comprendiendo su importancia como actores de cambio y desarrollo para el país.

    De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el cuarto trimestre de 2019, la población ocupada como docente en México ascendió a 1.7 millones de personas, de las cuales, 232 mil (14%) son docentes de enseñanza superior. La población en este sector tiene en promedio 47 años, y los hombres concentran mayor proporción (53%) con respecto a las mujeres, con 47 por ciento.

    Las personas ocupadas como docentes de enseñanza superior cuentan con 17.6 años promedio de escolaridad. Según su distribución porcentual por nivel de escolaridad, 45% tienen nivel de licenciatura, seguido en proporción por aquellos que cuentan con maestría (36%), doctorado (17%) y medio superior (2 por ciento).

    En cuanto a su formación académica, destaca que 29% tiene formación en ciencias sociales, administración y derecho; 20% en ciencias de la educación, 20% en ingeniería, manufactura y construcción; 11% en artes y humanidades, 8% en ciencias naturales, exactas y de computación; 6% en algún campo académico relacionado con la salud y 4% en agronomía y veterinaria.

    Fuente: INEGI 02 de octubre de 2020

  • Lunes, 28 de septiembre de 2020

     

     

    Bono histórico de 890 millones de dólares para los
    Objetivos de Desarrollo Sostenible emitido por México

  • México lanza una innovadora herramienta financiera vinculada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la participación del PNUD.

     

    México se ha convertido en el primer país del mundo en emitir un Bono Soberano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un paso importante en el compromiso del país con el logro de los ODS y un gran avance para la financiación del desarrollo.

    México emitió el innovador Bono ODS de siete años por un valor total de 890 millones de dólares americanos, recursos que se transferirán de fondos privados para financiar programas orientados a los ODS. Este bono innovador fue emitido bajo su nuevo “Marco de Bonos Soberanos SDG” desarrollado con el banco de inversión Natixis, y lanzado en febrero. La operación alcanzó una demanda de 5.696 millones de dólares, equivalente a 6,4 veces el importe asignado. 267 firmas de inversión globales participaron en la operación.

    “Esta iniciativa es un importante paso adelante en el desarrollo de un mercado para el financiamiento de los ODS a gran escala y un mecanismo innovador para aprovechar el mercado de capital privado para financiar programas relacionados con los ODS. El PNUD valora la invitación del Gobierno de México para contribuir a esta iniciativa y desea que otros países puedan seguir pronto”, dijo el Administrador del PNUD, Achim Steiner.

    El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue invitado por el Gobierno de México a asociarse con ellos en esta iniciativa. El PNUD emitió una opinión en forma de carta de alineación sobre el Marco y agradece sus características únicas, incluido el uso de los ODS como punto de entrada y un criterio de elegibilidad que incluye la recopilación de datos espaciales para identificar las comunidades más desfavorecidas. El PNUD también emitirá una opinión sobre el informe de impacto. Los inversores acogieron con agrado la participación del PNUD que, dijeron, fortalece la transparencia y validez de los informes de impacto.

    En 2015, 195 países acordaron la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. El PNUD tiene una larga relación con el Gobierno de México, apoyando sus esfuerzos de desarrollo y el progreso hacia el desarrollo sostenible. Por ejemplo, el PNUD ha colaborado en la iniciativa innovadora de México para mapear su presupuesto federal con los ODS.

    El Gobierno de México declaró: “Con esta emisión, la Secretaría de Hacienda inaugura el programa de financiamiento sustentable de México y coloca al país a la vanguardia en la innovación de instrumentos de financiamiento sostenible. Además, la emisión permite al país ampliar su base de inversionistas al acceder a fondos internacionales comprometidos con el desarrollo económico sostenible”.

    El PNUD cree que el Marco de Bonos Soberanos de los ODS contribuye al compromiso de México de lograr los ODS de tres maneras específicas: fortalece la transparencia presupuestaria; aumenta el gasto destinado a programas de desarrollo sostenible y contribuye al desarrollo de los mercados de capitales locales e internacionales destinados al financiamiento del desarrollo.

    El PNUD trabaja en todo el mundo ayudando a los emisores de bonos a introducir factores de impacto en el desarrollo en todas las etapas, utilizando el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con 17 metas, existen oportunidades para que los emisores de bonos aborden temas de género, salud, educación, comunidades sostenibles y muchos más. Así como los bonos verdes han creado conciencia sobre los riesgos climáticos y han estimulado el desarrollo y la financiación de proyectos centrados en la reducción de carbono, el mercado de bonos ODS puede crear conciencia en la amplia comunidad inversora sobre los desafíos sociales que enfrentamos actualmente y abordar activamente esos desafíos.

     

     

    Fuente: PNUD septiembre de 2020

  • Lunes, 17 de agosto de 2020

    Participan ocho mil becarios de Jóvenes Construyendo
    el Futuro como aprendices en Producción para el Bienestar

  • Están inscritos en la Estrategia de Acompañamiento Técnico de PpB y se capacitan y habilitan como promotores agroecológicos comunitarios; 65% son mujeres y 82% son indígenas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, como resultado de un convenio con su par del Trabajo y Previsión Social (SPTS), cuenta con ocho mil 363 becarias y becarios de Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), quienes participan como aprendices en la Estrategia de Acompañamiento Técnico (EAT) de Producción para el Bienestar (PpB) programa prioritario del Gobierno de México.

    La EAT consiste en difundir o reforzar prácticas agroecológicas, principalmente entre los beneficiarios de PpB, implicando con ello mejora de productividad y promoción de sistemas locales de producción y consumo de alimentos sanos, nutritivos, resilientes, competitivos y socialmente responsables, sistemas éstos que aprovechan el conocimiento milenario de los campesinos.

    Se desarrolla en 23 regiones de la República, desde la península de Yucatán hasta la Sierra Tarahumara, y se apoya en el trabajo de técnicos agroecológicos y sociales.

    Los becarios de JCF, participan en una parte de las regiones de la EAT, en 11 estados de la República del sur sureste, fundamentalmente en territorios indígenas de Guerrero, Chiapas, Oaxaca e Hidalgo (las demás entidades son Michoacán, Veracruz, Puebla, Yucatán, México, Guanajuato y Jalisco).

    Son jóvenes aprendices, agregó, que trabajan de la mano con sus tutores –esto es, papá, mamá, abuelos, tíos o vecinos de su comunidad– y reciben asesoría permanente de los técnicos de PpB, además de contar con el acceso a una plataforma de capacitación, dispuesta específicamente para ellos, la cual involucra 22 módulos de aprendizaje divididos en temas agroecológicos, sociales y de política pública.

    Algunas de las prácticas que aprenden y realizan son diagnóstico de salud de los suelos, elaboración y aplicación de bioinsumos, uso de microorganismos, elaboración de compostas, detección y mitigación de plagas, inoculación de semillas de maíz y manejo poscosecha.

    Las regiones que atiende la EAT son las que el Gobierno de México ha catalogado como prioritarias: incluyen municipios de alta y muy alta marginación, zonas indígenas y con violencia. La Estrategia se enfoca prioritariamente en productores de pequeña escala de granos, caña de azúcar y café.

    Fuente: SAGARPA 15 de agosto de 2020

  • Jueves, 13 de agosto de 2020

    Más de 800 millones de niños no podían lavarse las
    manos en la escuela antes de la llegada del coronavirus

  • Un acto cotidiano para una gran parte de los habitantes del planeta como es el lavado de manos con agua y jabón estaba fuera del alcance del 43% de las escuelas del mundo en 2019, es decir antes de que se iniciase la pandemia de coronavirus que requiere la puntual realización de esa acción.