CEIEG.


Archivo de la categoría "Educación"

Jueves, 26 de septiembre de 2019

Fortalece Gobierno de México la Estrategia Nacional para

la Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA)

 

 

Se sensibiliza a la población sobre la importancia de la prevención, educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes. Embarazo en adolescentes, un fenómeno en el que se identifican diversos factores detonantes dentro de un conjunto de causas estructurales de tipo social, económico y cultural.

En México, el Día de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se conmemora el 26 de septiembre con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención y educación sexual y reproductiva en beneficio del plan de vida de las y los adolescentes.

Uno de los factores asociados al embarazo en la adolescencia está relacionado con las oportunidades educativas, debido a que es una de las causas de abandono escolar. En 2018, de acuerdo a estimaciones realizadas por la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (CONAPO) a partir de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el 34% de las adolescentes abandonó la escuela porque no les gustaba estudiar o alcanzaron su meta educativa, en tanto que el 26.8% por falta de dinero, y una de cada cinco porque se embarazó o se unió con su pareja.

La salud de la población adolescente también es un factor clave para el progreso social, económico y político de nuestro país, sus problemas de salud están asociados con la búsqueda de nuevas experiencias que a veces involucran conductas de riesgo, es por ello que su salud puede verse afectada por accidentes o lesiones, adicción a sustancias nocivas, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH/SIDA), entre otros.

Estimaciones del CONAPO con base en la ENADID 2018, indican que las mujeres entre 25 a 34 años, tuvieron su primera relación sexual a los 17.5 años, de las cuales cuatro de cada diez, manifestaron que a la edad de entre 15 a 19 años no usaron ningún método anticonceptivo sino hasta 2.7 años después.

Otro dato derivado de la ENADID 2018 indica que entre 2014 y 2018, aumentó el porcentaje de mujeres que no habían planeado ese embarazo. A nivel nacional pasó de 21 a 22%, sin embargo el embarazo no deseado presentó una disminución de casi 2 puntos porcentuales al pasar de 15.5 a 13.8 por ciento.

Los principales factores que propician la ocurrencia de embarazos en niñas y adolescentes de 10 a 14 años son el abuso y la coerción. Se estima que, en 2018, a nivel nacional la tasa de este grupo fue de 2.28 nacimientos por cada mil; pero considerando al grupo de niñas y adolescentes de 12 a 14 años, con mayor exposición al riesgo, la tasa es de 3.77 nacimientos por mil niñas y adolescentes.

Fuente: INEGI 26 de septiembre de 2019

Lunes, 12 de agosto de 2019

Día Internacional de la Juventud

“Transformando la Educación”

 

De acuerdo con las Proyecciones de la Población de la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO), en 2019 la población de jóvenes, es decir, la población de 12 a 29 años de edad, asciende a más de 39 millones 197 mil 70 personas, lo cual representa el 31% del total de la población a nivel nacional. De ellos, el 50.4% corresponde a los hombres y el 49.6% a las mujeres.

A partir de las proyecciones de población es posible identificar que en 2019, la entidad federativa con menor porcentaje de personas de 12 a 29 años de edad, es la Ciudad de México con un 27.3% del total de su población, por otro lado, Aguascalientes y Chiapas con un 33% son las que más porcentaje tienen. Para el año 2030, la Ciudad de México se mantendrá como la que menor porcentaje de jóvenes tiene respecto a su población total con 22.8%, mientras que el estado de Chiapas será la única entidad son mayor presencia de jóvenes con un 31%

El tema de este año destaca los esfuerzos que se hacen en general por conseguir una educación más inclusiva y accesible para todos los jóvenes y, en particular, el empeño de los propios jóvenes. Este año, el Día Internacional de la Juventud hace hincapié en el Objetivo número 4 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos”. Se examina cómo los gobiernos, la juventud y las organizaciones dirigidas por jóvenes, además de otras partes interesadas, están transformando la educación para que se convierta en una poderosa herramienta para cumplir con la Agenda 2030.

Fuente: INEGI 09 de agosto de 2019

Martes, 30 de julio de 2019

Presenta INEGI resultados del Módulo

de Eventos Culturales Seleccionados

Con el objetivo de proporcionar información sobre la condición de interés y asistencia de la población de 18 años y más a obras de teatro, conciertos o presentaciones de música en vivo, espectáculos de danza, exposiciones y proyecciones de película o cine, el INEGI presenta los resultados de la del Módulo sobre eventos culturales seleccionados (MODECULT).

Solo 57.8% del total de la población urbana de 18 y más años de edad asistió a algún evento cultural seleccionado, a pesar de que en México existe una importante variedad de eventos culturales y de que varios de ellos son gratuitos. Además, se identificó un descenso en la asistencia en relación con el 64.0% alcanzado en el levantamiento realizado en 2016.

La proporción de mujeres (56.4%) que asistió a los eventos culturales seleccionados fue menor a la de los hombres (59.3%).

El evento al que la población asistió con mayor frecuencia (2 o más veces en los últimos doce meses) fue el de proyección de películas o cine con 87.6%. Danza fue el evento que tuvo una menor asiduidad: 40.6% de la población acudió más de una vez durante el último año.

La población de 18 y más años de edad que no ha concluido su educación básica es la que menos asistió a eventos culturales seleccionados (24.9%), en tanto que 79.2% de quienes tienen al menos un grado de educación superior reportaron la asistencia de por lo menos una vez a alguno de los eventos culturales seleccionados que contempla el MODECULT.

El levantamiento de esta información se realizó durante los primeros 20 días de mayo de 2019 en 2 336 viviendas de 32 áreas de 100 mil y más habitantes.

Fuente: INEGI 26 de julio de 2019

Miércoles, 24 de abril de 2019

Población lectora en México con tendencia

decreciente en los últimos cinco años

Febrero de 2019

 

El Módulo sobre Lectura (MOLEC), tiene como objetivo generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población adulta que reside en áreas de 100 mil y más habitantes en México, y con ello, conocer las principales características de la práctica de la lectura en el país, información relevante que contribuirá en el fomento de la lectura.

De la población alfabeta considerada por el MOLEC, tres de cada cuatro declararon haber leído alguno de los siguientes materiales en el último año: libros, revistas, periódicos, historietas o páginas de Internet, foros o blogs.

En los últimos cinco años, el porcentaje de población que leyó algún material considerado por el MOLEC presentó un decremento cercano a los 10 puntos porcentuales: 84.2% en 2015 contra 74.8% en 2019.

Las principales razones declaradas por las que la población no lee fueron: falta de tiempo (47.9%) y falta de interés (21.7 por ciento).

De cada 100 personas, 42 declararon haber leído al menos un libro en los últimos doce meses. En 2015 la proporción era de 50 por cada 100 personas. El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en los últimos doces meses, fue de 3.3 obras.

La temática más leída en los libros fue literatura con 42.5%, seguido de los relacionados con alguna materia o profesión, libro de texto o de uso universitario (34.1%) y de temas de autoayuda, superación personal o religioso (26.6 por ciento).

El levantamiento de información del MOLEC se realizó en febrero de 2019 para dar continuidad al ejercicio estadístico que inició en 2015.

Fuente: INEGI 23 de abril de 2019

Miércoles, 30 de agosto de 2017

Indicadores de Empresas Comerciales Cifras durante Junio de 2017

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informa que en las Empresas Comerciales al por Mayor, los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios se redujeron en (-)0.6%, las Remuneraciones medias reales pagadas se incrementaron 3.8% y el Personal ocupado subió 2.3% en el sexto mes de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. 

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos por suministro de bienes y servicios disminuyeron (-)1.1% y el Personal ocupado (-)0.3%, mientras que las Remuneraciones medias reales aumentaron 1.3% en junio de 2017 frente al mes precedente.

En su comparación anual, los datos desestacionalizados del Comercio al por Mayor muestran que los Ingresos reales por suministro de bienes y servicios retrocedieron (-)0.1%, en tanto que el Personal ocupado creció 4.3% y las Remuneraciones medias reales pagadas 2.6% durante junio del año en curso con relación a igual mes de un año antes.

En las Empresas Comerciales al por Menor, los Ingresos fueron superiores en 0.5% y las Remuneraciones medias reales en 2.1%; por su parte el Personal ocupado cayó (-)0.4% a tasa anual en el mes de referencia, con series ajustadas por estacionalidad.

Fuente: INEGI 23 de Agosto 2017

Martes, 27 de junio de 2017

 

Mejorar la educación y la atención de la primera infancia para ayudar a más niños a lograr un buen arranque en la vida y a fomentar la movilidad social

 

Según un nuevo informe de la OCDE, es recomendable que los países redoblen esfuerzos para ofrecer educación y atención de la primera infancia (EAPI) asequibles y de alta calidad, y así brindar a todos los niños la oportunidad de alcanzar su potencial y mejorar la movilidad social.

 

En Starting Strong 2017 muestra que en años recientes la mayoría de los gobiernos han aumentado sus inversiones para ampliar la matrícula y abrir más guarderías y escuelas. Destaca que los países deben centrarse en mejorar las condiciones laborales de los profesores, alentar la participación de los padres de familia e implementar nuevos métodos docentes.

 

Una EAPI de alta calidad es beneficiosa para todos los niños. Los resultados de la evaluación PISA 2015 revelan que en prácticamente todos los países de la OCDE, los niños de 15 años de edad que tuvieron acceso a la EAPI mostraron un mejor desempeño que sus pares sin EAPI. Según el informe, los niños desfavorecidos son los que más se benefician y focalizarse en ellos aportaría los mejores rendimientos.

 

El gasto en EAPI representa un promedio de 0.8% del PIB en los países de la OCDE y 80% o más proviene de fondos públicos.

 

En promedio en los países de la OCDE, alrededor de un tercio de los niños menores de tres años están matriculados en servicios formales de atención de la primera infancia. Las tasas varían mucho, de menos de 10% de los niños en México, la República Checa y la República Eslovaca, a más de 50% en todos los países nórdicos —excepto Suecia—, así como Bélgica, Francia, Luxemburgo y Países Bajos.

 

En el informe se detallan diversas conclusiones y recomendaciones, como las siguientes:

 
  • Mejores salarios y condiciones laborales atraerían o retendrían a los jóvenes a la profesión de EAPI. Sin embargo, solo en Austria, Corea, Japón, Nueva Zelanda, Turquía y Reino Unido hay un 25% o más de profesores de educación preescolar menores de 30 años de edad.
  • Pese a que en la mayoría de los países requieren por lo menos un grado de licenciatura, los profesores de EAPI ganan menos que sus colegas de educación secundaria o superior, y solo 74% del salario promedio de un trabajador de jornada completa con educación terciaria. En los países de la OCDE, nueve de 10 profesores de preescolar son mujeres, en comparación con cerca de cuatro de 10 en el nivel terciario.
  • Aumentar la asequibilidad de la atención infantil de calidad ayudaría a que más madres vuelvan a trabajar y logren un mejor equilibrio vida-trabajo. Más de 70% de las madres de Dinamarca, Eslovenia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal y Suiza trabajan, y estos países tienen también los porcentajes más altos de niños matriculados en servicios formales de atención infantil.
  • La participación de los padres también es fundamental. Su ayuda para el aprendizaje los niños en el hogar y el establecimiento de un mayor contacto entre el personal docente y los padres de familia se relaciona estrechamente con el éxito académico superior y el desarrollo socioemocional de los niños.
  • EAPI beneficiará sobre todo a los niños desfavorecidos, pues ofrecerá la base para una formación continua exitosa y promoverá el desarrollo de habilidades socioemocionales.

 

 

Fuente: OCDE 21 Junio 2017

 

Jueves, 18 de mayo de 2017

 

El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe (ALC) en la última década. Pero dado que apenas la mitad de ellos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial publicado hoy: Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe.

 

Una buena educación juega un papel importante al momento de mejorar las perspectivas de ingreso. Específicamente, el informe encuentra que en promedio para ALC, un estudiante con título de educación superior percibirá más del doble que un estudiante con un diploma de secundaria.

 

El porcentaje de individios, entre los 18 y 24 años de edad, inscritos en educación superior en ALC creció de 21 por ciento en 2000 a 40 por ciento en 2010. Si bien la desigualdad en el acceso aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio. En promedio, el 50 por ciento más pobre de la población representaba el 16 por ciento de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25 por ciento en 2013.

 

Al mismo tiempo, alrededor de un cuarto de las instituciones de educación superior (IES) que existen hoy abrieron sus puertas en ese mismo período —muchas del sector privado— elevando la cuota de mercado de las IES privadas de 43 a 50 por ciento entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas diez de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de África.

 

Entre las políticas que pueden ayudar a resolver algunos de estos problemas se incluyen:

 
  • Generar y divulgar información sobre el desempeño de instituciones y programas para que los alumnos puedan tomar decisiones fundamentadas.
  • Diseñar mejores sistemas de financiamiento que incentiven la obtención de buenos resultados por parte de instituciones y estudiantes; eliminar obstáculos financieros al acceso a la educación superior a través de instrumentos como becas, becas de manutención y préstamos estudiantiles.
  • Ayudar a los alumnos a insertarse en el mercado laboral.
  • Mejorar la supervisión y la normativa para asegurarse que las instituciones rindan cuenta de sus servicios.

 

De todos modos, el informe concluye que la formación de capital humano calificado no es suficiente para elevar la productividad, el crecimiento y la equidad. También debe existir un entorno en donde las empresas puedan generar puestos de trabajo de calidad que a su vez hagan un uso productivo de esa fuerza laboral más capacitada.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 17 Mayo 2017

 

Miércoles, 10 de mayo de 2017

 

 

Un nuevo informe de la OCDE, en un entorno internacional cada vez más competitivo, ofrecer a los trabajadores una combinación adecuada de competencias serviría para garantizar que la globalización se plasme en nuevos empleos y ganancias de productividad, y no en resultados económicos y sociales negativos.

 

En el OECD Skills Outlook 2017 (Perspectivas de las competencias en la OCDE 2017) se revelan grandes diferencias en el grado en el cual los países proveen a sus trabajadores de las competencias adecuadas para aprovechar la globalización de las cadenas productivas. En el informe se destacan diferencias en exportaciones relativas de cerca de 8% entre países con diferencias promedio en competencias o de hasta 60% entre países con grandes diferencias en competencias.

 

Las cadenas globales de valor (CGV) —en las que trabajadores dispersos en diferentes países contribuyen al diseño, la producción y la venta de un solo producto— por lo general generan ganancias de productividad y crean empleos, a medida que las empresas y los países pequeños se conectan con los mercados globales. Las CGV también pueden ocasionar pérdida de empleo o estancamientos salariales si los trabajadores están mal preparados para responder a los cambios en la demanda.

 

“En las CGV, donde múltiples insumos pueden cruzar fronteras muchas veces antes de que un producto final llegue a los consumidores, y donde, en promedio, un tercio de los empleados del sector empresarial dependen de la demanda en el extranjero, la innovación es clave para el empleo. El empleo crece incluso en las opciones más rutinarias, cuando los sectores innovan” menciona Andrew Wycoff, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de la OCDE, en el co-lanzamiento del informe. “Y la innovación no ocurrirá en ausencia de las habilidades y la combinación de habilidades”.

 

 

En el Skills Outlook 2017 se destaca que en los países que adoptaron con firmeza las CGV durante el periodo de 1995 a 2011, el crecimiento de la productividad laboral en la industria se elevó. El crecimiento extra osciló entre 0.8 puntos porcentuales en las industrias con el menor potencial de fragmentación de la producción y 2.2 puntos porcentuales en aquellas con el mayor potencial, como la producción de alta tecnología.

 

Para aprovechar mejor las CGV, las industrias necesitan trabajadores con competencias de lectura, matemáticas y solución de problemas, capacidad de gestión y comunicación, así como disposición para seguir aprendiendo. Cuantas más empresas cuenten con trabajadores con estas competencias, más ganancias en productividad provenientes de las CGV se extenderán en las economías en general. Sin embargo, según análisis de la OCDE, cerca de uno de cuatro adultos en los países miembros de la OCDE tienen bajas competencias de lectura o matemáticas.

 

 

Consultar el resumen ejecutivo del informe Perspectivas de las competencias en la OCDE 2017

 

Fuente: OCDE 04 Mayo 2017

 

Viernes, 21 de abril de 2017

 

 

La UNESCO presentó este jueves un nuevo informe sobre la situación de la educación universitaria que muestra grandes disparidades en el acceso frente a un rápido crecimiento de la demanda y la incapacidad de los gobiernos de lidiar con ello.

 

La cantidad de estudiantes universitarios se duplicó y ascendió a 207 millones entre los años 2.000 y 2014, revela un estudio de la UNESCO publicado este jueves.

 

El documento explica que muchos gobiernos no han podido hacer frente a esta creciente demanda lo que ha dado lugar a grandes disparidades en el acceso. Finalmente, el costo recae en las familias, muchas de las cuales no tienen capacidad de pago.

 

En el análisis de estas tendencias globales, el informe muestra que sólo el 1% de los estudiantes pobres puede completar cuatro años de educación universitaria, en comparación con el 20% de los que son ricos.

 

Por ejemplo, en México, menos del 1% de la población indígena acude a la universidad.

 

Los colegios y las universidades privadas han crecido exponencialmente y están absorbiendo la gran demanda. A nivel global inscriben a un 30% de los estudiantes. Pero, en América Latina, esa cifra es del 50%.

 

 

Fuente: ONU 20.Abril.2017

 

Jueves, 8 de diciembre de 2016

 

Singapur es el país que mejores resultados obtiene en la encuesta PISA 2015 que realiza la OCDE en donde “se evalúa la calidad, la equidad y la eficiencia de los sistemas educativos.” A Singapur le sigue Japón, Estonia, Finlandia y Canadá como los cinco mejores países.

 

La encuesta Pisa 2015 evaluó alrededor de 540 mil estudiantes de 15 años de edad en 72 países acerca de sus conocimientos en ciencias, lectura, matemáticas y resolución de problemas de forma colaborativa.

 

 

 

¿Cuáles son los datos más relevantes que desprende este reporte?

 
  • México obtuvo una calificación baja con puntuaciones más bajas que el promedio de los países de la OCDE en cuanto a ciencias, matemáticas y lectura. La equidad entre niños y niñas se encuentra por el promedio de la OCDE, al igual que en la igualdad social (la cual evalúa que las escuelas provean una buena educación para los estudiantes sin importar sus orígenes), mientras que no existen datos de estudiantes inmigrantes.
  • Entre los 30 países que usaron con menor frecuencia la repetición de curso se encuentra México, en donde esta situación disminuyó en al menos 10 puntos porcentuales.
  • Países de Europa del este, como Turquía, Grecia, Albania, Rumania y Bulgaria también obtienen calificaciones bajas dentro de esta evaluación, al igual que países latinoamericanos como Brasil, Colombia, Perú, Chile y Uruguay. Por el otro lado, España, Portugal, Noruega, Estados Unidos, Irlanda y Alemania obtuvieron un puntaje superior al promedio de la OCDE.
  • El aumento de 20% en los últimos 10 años en el gasto por estudiante en educación primaria y secundaria no ha sido suficiente para elevar el rendimiento en ciencias de los estudiantes de estos países, ya que solo en 12 de las 72 naciones hubo una mejoría.
  • Uno de cada 10 estudiantes de los países de la OCDE tiene un nivel de rendimiento máximo u óptimo en ciencias, mientras que en Singapur esto ocurre en uno de cada cuatro.

 

 

Fuente: IMCO 07.Diciembre.2016

 

Martes, 29 de noviembre de 2016

 

De acuerdo con sus más recientes Perspectivas económicas globales (Global Economic Outlook), la OCDE afirma que para impulsar la economía global y sacarla de la trampa actual de bajo crecimiento, se requiere establecer iniciativas fiscales expansionistas y mantener la apertura del comercio.

 

Según datos de las Perspectivas, entre las principales economías avanzadas, se espera que la actividad se acelere en Estados Unidos, debido a una supuesta flexibilización de la política fiscal; se proyecta que su economía crezca 2.3% en 2017 y 3% en 2018. La zona euro crecerá a una tasa de 1.6% en 2017 y 1.7% en 2018. En Japón se proyecta un crecimiento de 1% en 2017 y de 0.8% en 2018. El crecimiento de los 35 países de la OCDE se proyecta en un 2% en 2017 y 203% en 2018.En la publicación se estima que iniciativas de gasto público bien focalizadas podrían catalizar la actividad económica privada y apoyar a la economía global a salir de la trampa de bajo crecimiento. El cambio en curso o proyectado de la postura fiscal en una serie de grandes economías explica gran parte del modesto aumento del crecimiento mundial, que se estimamos del 3,3% en 2017 y 3,6% en 2018.

 

Debido al reajuste continuo de China, se espera que el crecimiento siga flotando hacia abajo, a 6.4% en 2017 y 6.1% en 2018. Se espera que las tasas de crecimiento de India se sostengan en más de 7.5% durante el periodo 2017-2018, pero muchas economías de mercado emergentes continuarán creciendo a un ritmo más lento. Se espera que la profunda recesión de Brasil termine en 2017, después de lo cual la economía crecerá a una tasa de 1.2% en 2018.

 

Las Perspectivas centran la atención en condiciones que abren una “ventana de oportunidad” para establecer nuevas iniciativas fiscales, ya que la política monetaria extraordinariamente flexible generó tasas de interés muy bajas y creó espacio fiscal. En la mayoría de los países podría financiarse durante varios años un aumento anual proyectado del gasto público de 0.05% del PIB, sin incrementar la relación deuda-PIB en el mediano plazo. De acuerdo con las Perspectivas, combinar esta iniciativa con reformas estructurales, y actuar en todos los países de forma colectiva, estimularía su impacto.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 28.Noviembre.2016

 

Jueves, 17 de noviembre de 2016

 

La familia es el entorno natural para el crecimiento y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes, no obstante, puede ser también un ámbito en donde muchos sufren agresiones, enfrentan amenazas, humillación, trato negligente y abandono, lo cual tiene altas probabilidades de resultar en daños irreversibles para su salud y el desarrollo de su pleno potencial, advirtió el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

 

La Oficina de UNICEF en México organizó este miércoles un conservatorio sobre el impacto de la violencia contra niñas, niños y adolescentes en el entorno del hogar en el marco de la campaña mundial de la agencia de la ONU contra esta situación.

 

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres 2015, seis de cada 10 niños mexicanos entre uno y 14 años de edad han experimentado al menos un método de disciplina violenta.

Nelly Montealegre, Procuradora Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, afirmó en entrevista con ONU México, que esta situación se debe esencialmente a la cultura familiar, por lo que la Procuraduría a su cargo trabaja en una campaña para sensibilizar a las familias sobre la violencia contra los menores.

 

Para eliminar la violencia en el entorno del hogar y la familia, consideró que es necesario dejar de justificarla como una medida disciplinaria.

 

Christian Skoog, Representante de UNICEF en México, señaló que la sociedad tiene también una gran responsabilidad en la erradicación de la violencia, la cual sigue siendo ampliamente practicada en el país.

 

 

Fuente: CINU 16.Noviembre.2016

 

Martes, 18 de octubre de 2016

 

 

América Latina ha logrado avances sociales significativos en los últimos veinte años. Sin embargo, la región sigue siendo una de las más desiguales del mundo, una donde el nivel de educación e ingreso de los padres determina si sus hijos tendrán las mismas oportunidades de obtener una buena educación, vivir en un hogar con agua corriente, baños adecuados, electricidad las 24 horas y conexión a internet.

 

Hoy en día, más de un cuarto de la población de la región tiene menos de 14 años de edad. Aun así, muchos de estos jóvenes se quedan en el camino, sin esperanzas de un futuro promisorio y productivo. Uno de cada cinco jóvenes de entre 15 y 24 años de edad en la región se les considera “ni-nis”, es decir que ni estudian ni trabajan, y la mayoría son mujeres.

 

Los expertos en pobreza del Banco Mundial para América Latina y el Caribe están analizando el desempeño de la región en términos de brindarles a los jóvenes latinoamericanos las mismas oportunidades de tener una vida productiva, y lo que significa en términos de acceso a servicios de calidad y oportunidades. 

 

Una educación de calidad

Todas las semanas, los alumnos de las escuelas públicas de América Latina y el Caribe se ven privados del equivalente a un día completo de clases debido al ausentismo docente, baja cualificación y nivel salarial, y escaso liderazgo escolar. Una educación de calidad es una de las oportunidades clave para el éxito. El joven jamaiquino de 21 años Chevano Baker es uno de los afortunados a quienes la participación de su familia en un programa de transferencias condicionadas en efectivo le permitió obtener una buena educación. Chevano está empezando su maestría en economía financiera en la prestigiosa Universidad de Birmingham en el Reino Unido.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 14.Octubre.2016

 

Miércoles, 5 de octubre de 2016

 

Los jóvenes que abandonan los estudios sin completar la educación secundaria y tienen pocas competencias enfrentan cada vez mayores dificultades para encontrar un empleo, y sus posibilidades quizá no mejoren aunque la economía repunte, según un nuevo informe de la OCDE.

 

La edición Panorama de la Sociedad 2016 señala que alrededor de 40 millones de jóvenes en los países de la OCDE, equivalente al 15% de los jóvenes de entre 15 y 29 años, no trabajan, no estudian, ni se capacitan; los llamados Ninis . Dos terceras partes de ellos ni siquiera buscan trabajo. Si bien es cierto que hasta el 40% de todos los jóvenes experimentan al menos un periodo de inactividad o desempleo durante un lapso de cuatro años, para la mitad de ellos ese periodo durará un año o más tiempo y puede llevar al desaliento y la exclusión.

 

Casi uno de cada diez empleos ocupados por trabajadores menores de 30 años desapareció durante la crisis. En España, Grecia e Irlanda, el número de jóvenes empleados se redujo a la mitad entre 2007 y 2014. Pese a la recuperación, en toda la OCDE la tasa de empleo juvenil se estancó desde el 2010 y actualmente sigue siendo inferior a los niveles anteriores a la crisis.

 

El elevado número de Ninis también representa un costo económico importante, que se puede estimar entre 360 y 605 mil millones de dólares americanos, equivalente a entre 0.9% y 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de la OCDE.

 

Los jóvenes que dejaron la escuela sin completar la educación secundaria integran más del 30% de los que no trabajan, no estudian, ni se capacitan. Los jóvenes nacidos en el extranjero tienen, en promedio, 1.5 más probabilidades de ser Ninis que los nacidos en el país; esta probabilidad aumenta a 2-2.25 en Alemania, Austria, los Países Bajos y Noruega.

  

 

Resumen del informe Panorama de la Sociedad 2016

 

 

 

Fuente: OCDE 05.Octubre.2016

 

Martes, 20 de septiembre de 2016

 

La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Conabio llevo a cabo la 6ª Semana de la Diversidad Biológica, durante el período del 17 al 22 de mayo, realizando actividades de divulgación con el tema Biodiversidad es bienestar.

 

Desde 2011 hasta el 2020 se ha designado la década de la diversidad biológica. El propósito de la década es aumentar las actividades de difusión para que todos conozcamos la situación de la diversidad biológica y participemos en su manejo sustentable, restauración y conservación.

 

Cada 22 de mayo se celebra el día de la diversidad biológica. Este 2016 celebraremos con el tema “Biodiversidad es bienestar”. En la 13º reunión del Convenio de Diversidad Biológica (COP 13) en diciembre de 2016 en Cancún, México se dialogará sobre la integración de la biodiversidad en actividades productivas como agricultura, manejo forestal, pesca y turismo.

 

Numeralia

 

 

 

 

 

Fuente: CONABIO Agosto.2016

 

Lunes, 19 de septiembre de 2016

 

Lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible relativo a la educación para 2030 será el reto más importante para todos los países, dice la OCDE

 

Según se afirma en un nuevo informe de la OCDE, los países miembros de la Organización deben redoblar esfuerzos para mejorar la calidad y la igualdad de sus sistemas educativos como parte de sus compromisos de cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relativo a la educación para 2030.

 

En el Panorama de la Educación 2016 (Education at a Glance 2016) se mide —por primera vez— las iniciativas llevadas a cabo por los países para alcanzar “la educación de calidad incluyente y equitativa y fomentar las oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. De los 35 países de la OCDE, sólo 12 que cuentan con información disponible alcanzan el nivel de referencia para por lo menos cinco de los 10 objetivos ODS relativos a educación, y sólo seis de los 22 países de la Unión Europea poseen información disponible.

 

Australia y Canadá son países con alto desempeño, seguidos por los Países Bajos y Bélgica, con datos sobre todas las metas y un desempeño en el nivel de referencia en por lo menos siete de las 10 metas. Pero otros países afrontan un enorme reto. En general, las metas de calidad de los resultados de aprendizaje y competencias de los estudiantes y adultos han demostrado ser las más difíciles de cumplir.

 

La mayoría de los países han aumentado su inversión en educación en años recientes: entre 2008 y 2013, los números de estudiantes matriculados en las escuelas bajó 1%, pues hubo menos nacimientos en la zona de la OCDE, pero el gasto por estudiante en términos reales fue 8% más alto en 2013 que en 2008. El gasto por parte de los estudiantes y las familias también ha aumentado, en particular en la educación terciaria, donde 30% del gasto proviene de fuentes privadas. Entre 2008 y 2013, el gasto privado total aumentó 14% en toda la OCDE y 12% en la UE22. Si bien algunos países han creado mecanismos de financiamiento que otorgan a más estudiantes mejores oportunidades de estudiar, otros aplican tasas impositivas que dejan las oportunidades educativas fuera del alcance de los estudiantes, excepto los más ricos.

 

Muchos jóvenes aún no experimentan el beneficio del aumento en el gasto: en todos los países de la OCDE, una de cada seis personas de 25-34 años aún no cuenta con una educación de nivel medio superior. La tasa de desempleo de los jóvenes sin este nivel educativo es de 17.4% en promedio (21.2% en la Unión Europea), en comparación con sólo 6.9% (8% en la Unión Europea) de aquellos en el mismo grupo de edad que sí cuentan con una educación terciaria.

 

También persisten los desequilibrios de género. Si bien más mujeres que hombres son ahora graduadas de educación terciaria, las mujeres aún no están representadas lo suficiente en las carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. La transición de la escuela al trabajo también resulta más difícil para ellas. En todos los países de la OCDE, 18.5% de las mujeres de 20 a 24 años no trabajan ni estudian ni están en formación (son NiNi), en comparación con 15.5% de los hombres.

 

Aspectos clave

 

Logro educativo

 
  • La tasa de matrícula de los jóvenes de 20-24 años en el nivel terciario aumentó de 29% a 33% entre 2005 y 2014. Se espera que 36% de los jóvenes adultos de hoy se gradúen antes de cumplir 30 años, pero sólo 41% de los estudiantes de licenciatura de tiempo completo se gradúan dentro del plazo contemplado. (A3)
 
  • Persisten los desequilibrios de género: si bien las mujeres están sobrerrepresentadas entre los graduados de educación terciaria (constituyen 57% de los nuevos graduados en todos los países de la OCDE), aún no están representadas lo suficiente en ciertos campos de estudio, como ciencia e ingeniería, en tanto que en el área de educación, en 2014 se graduaron cuatro mujeres por cada hombre. (A3)
 
  • Los ingresos extra comparados con los adultos con educación media superior es de 91% para quienes tienen maestría o un nivel más alto, 48% para los graduados en nivel licenciatura y 20% para quienes tienen educación terciaria de corta duración. (A6) Pero el retorno neto privado para una mujer que termina la educación terciaria equivale a cerca de dos tercios que el de un hombre. (A7)

 

Gasto en educación

 
  • Los países de la OCDE gastan en promedio 10 493 USD por estudiante por año en instituciones de educación primaria hasta las de educación terciaria: 8 477 USD por estudiante de primaria, 9 980 USD por estudiante de educación media básica, 9 990 USD por estudiante de educación media superior y 15 772 USD por estudiante de nivel terciario. (B1)
 
  • El gasto en educación terciaria aumentó rápidamente en la mayoría de los países y fue 29% más alto en 2013 que en 2005, sobre todo debido a un importante aumento en la matrícula terciaria de 16% en promedio en toda la OCDE. (B1)
 
  • Los países de la OCDE gastaron en promedio 5.2% de su producto interno bruto (PIB) en 2012 en instituciones educativas de educación primaria a terciaria, variando de 3.5% en Luxemburgo a 6.7% en el Reino Unido. (B2)

 

 

 

 

Fuente: OCDE 15.Septiembre.2016

 

Viernes, 2 de septiembre de 2016

 

A partir del jueves primero de septiembre, el INEGI comienza el levantamiento de información para actualizar el Marco Censal Agropecuario y con ello poder conocer quién, dónde y qué se produce en México. Este proyecto servirá para identificar las características de cada terreno en el que se realiza alguna actividad agrícola, ganadera o forestal.

 

El universo para la Actualización del Marco Censal Agropecuario será de 9.4 millones de terrenos rurales con una extensión total de 194 millones de hectáreas.

 

Las personas consideradas para proporcionar la información serán productores, presidentes de los Comisariados Ejidales (en el caso de ejidos), presidentes de Bienes Comunales (en comunidades agrarias), jefes de campo (en colonias agrícolas), técnicos de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) y, en general, los conocedores de las zonas rurales. La información que proporcionen será confidencial y, por Ley, los datos individuales estarán protegidos y se usarán exclusivamente en forma agrupada con fines estadísticos.

 

Con la Identificación de terrenos y actualización de directorios de productores, podremos contar con información sobre el número de terrenos con actividades agropecuarias o forestales, su ubicación en mapas digitales, el tipo de tenencia, los derechos sobre la tierra, la actividad principal, los principales cultivos, las principales especies ganaderas o forestales, la disponibilidad de agua de riego o temporal y los nombres del dueño y del productor o productores.

 

 

Fuente: INEGI 01.Septiembre.2016

 

Viernes, 15 de abril de 2016

 

El objetivo primordial del Módulo sobre Lectura (MOLEC), es generar información estadística sobre el comportamiento lector de la población mexicana de 18 años y más, considerando características de la práctica de la lectura, aspectos asociados con la misma y razones principales para la no lectura.

 

De los principales resultados de este cuarto levantamiento del MOLEC, realizado los primeros 20 días de febrero de 2016 se tiene que, de la población de 18 años y más, 97.2 por ciento es alfabeta. De este grupo poblacional, el 80.8 % leyó en el último año por lo menos algún libro, revista, periódico, historieta, página de Internet, foro o blog.

 

El promedio de libros leídos por la población de 18 años y más en el último año fue de 3.8 ejemplares. En comparación, en Chile se leen 5.4 libros al año; en Argentina el promedio es de 4.6; en Colombia de 4.1, y en Brasil de 4 libros por año de acuerdo a “El Libro en Cifras, boletín estadístico del libro en Iberoamérica”, del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) publicado en diciembre de 2013.

 

PROMEDIO DE LIBROS, REVISTAS Y PERIÓDICOS LEÍDOS

POR LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS, SEGÚN SEXO

 

 

Los informantes dijeron que la razón principal para leer libros y revistas es por “entretenimiento” (40.2 y 60.5%, respectivamente), mientras que quienes leen periódicos lo asocian a su interés por la “cultura general o por estar al día (63 por ciento)”.

 

En promedio, la población entrevistada dedica 38 minutos a la lectura por sesión continua. El tiempo de lectura aumenta conforme se eleva el nivel de escolaridad. De ahí que quienes tienen al menos un grado de educación superior, dedican a esta actividad 49 minutos por sesión, mientras que las personas sin educación básica terminada registran un tiempo promedio de 28 minutos.

 

Por otra parte, 25 de cada cien personas declararon haber acudido a la sección de libros y revistas de una tienda departamental; sólo 18.4% visitaron una librería; un 15.9% prefirió acudir a puestos de periódicos o revistas usados y únicamente 10 de cada 100 personas asistieron a una biblioteca.

 

Finalmente, de la población de 18 años y más alfabeta que declaró no leer ningún tipo del material considerado por MOLEC, 48.5 por ciento argumentó falta de tiempo mientras que 22.5 por ciento expuso la falta de interés como su principal motivo.

 

 

Fuente: INEGI 15.Abril.2016

 

Viernes, 8 de abril de 2016

 

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, presentó esta mañana su informe anual 2015, en el que repasó las actividades realizadas por este organismo internacional en México, así como los resultados obtenidos a favor de la niñez y la adolescencia en el país.

 

“Nuestro trabajo parte de la base de que todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a tener una oportunidad justa en la vida, sin distinguir sexo, raza o condición social” comentó la Representante de UNICEF en México, Isabel Crowley, al inicio del encuentro.

 

El trabajo de UNICEF en México durante el 2015 se centró en cinco áreas prioritarias:

 

Protección para la niñez más vulnerables. UNICEF trabajó en acciones enfocadas en la prevención y respuesta frente a los casos de abuso, violencia y explotación.

 

Educación para todas y todos. Teniendo en cuenta que la educación es la puerta de entrada a muchos otros derechos, UNICEF focalizó sus esfuerzos para conseguir que niños y niñas en situación de vulnerabilidad puedan tener acceso a este derecho básico. Por eso, UNICEF dedicó una atención especial a dos grupos principales: niños con discapacidad y hablantes de lenguas indígenas, que según las estadísticas, son los más vulnerables entre los vulnerables. Para ello se realizaron varios estudios que nos permitieron conocer los retos que enfrentan los niños y niñas, a partir de los cuáles el equipo de UNICEF diseñó estrategias concretas.

 

Generación de datos sobre niñez. El equipo de especialistas del organismo generó 15 informes y documentos relevantes para contar con una radiografía exhaustiva de la niñez y la adolescencia en el país, que permitirá una planificación más eficiente de políticas públicas, programas y acciones concretas. El año pasado, UNICEF realizó junto al INSP una encuesta en más de 10,000 hogares para saber cómo viven y en qué estado se encuentran los niños y niñas menores de cinco años; también aportó importantes análisis sobre la inversión que impacta en sus vidas y se analizó a detalle la situación de la niñez en varios estados prioritarios.

 

Abogacía para cerrar brechas. UNICEF llevó a cabo el año pasado varios análisis que nos han permitido saber que los niños menores de cinco años son uno de los grupos de población en los que menos recursos públicos se invierte. Por esa razón, los equipos de UNICEF han llevado a cabo intensas negociaciones con diversos actores de Gobierno y del Congreso de la Unión, con el fin de apoyar en la discusión presupuestaria.

 

Movilización de voluntades a favor de la niñez. Para poder apoyar el trabajo de UNICEF en México, miles de personas, empresas e instituciones aportan fondos que financian el trabajo de la organización. Sólo el año pasado, para poder llevar a cabo las acciones presentadas hoy -no sólo en el país, sino en otros lugares del mundo-, UNICEF recibió aportaciones por un valor de 85,596,846.63 $MXN, que ayudaron a cambiar miles de vidas en 2015.

 

 

Para leer el informe de actividades completo has click en el siguiente botón.

 

Fuente: UNICEF 06.Abril.2016

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la publicación Chiapas. Asistencia Escolar y Trabajo Infantil.

 

En este documento se presentan las estadísticas de asistencia escolar por sexo y por edades a las que corresponde el nivel básico en el estado de Chiapas, obtenidos de los tabulados definitivos de la encuesta intercensal levantada en el INEGI para el año 2015 (INEGI, EI 2015) y sus microdatos.

 

Asimismo, considerando como una de las causas de la inasistencia escolar la actividad económica de la población en edad escolar, se presentan los datos para Chiapas y los municipios con las cifras más altas de ocupación económica de menores. Para estas cifras se han tomado como fuente los microdatos del Censo de Población y Vivienda 2010 (CPyV 2010) y del módulo de trabajo infantil que se incluyen en la Encuesta de Ocupación y Empleo para los años 2011 y 2013 (ENOE, MTI 2011 y 2013), información toda ella publicada por el INEGI.

 

Esta información se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información estadística en el apartado de Publicaciones.

 

 

Fuente de la información: INEGI

 

Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

 

Martes, 23 de febrero de 2016

 

40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que los educandos entiendan, según un nuevo estudio del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO (Informe GEM). Además, la enseñanza impartida en una lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que viven en situación de pobreza, afirma el documento, titulado “Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?”, publicado con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna (21 de febrero).

 

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, puso de relieve el principio básico de que los niños aprendan en un idioma que sepan hablar: “teniendo en cuenta las prioridades de la nueva agenda mundial de la educación, que son la calidad, la equidad y el aprendizaje permanente para todos, resulta esencial alentar el pleno respeto hacia el uso de la lengua materna en la enseñanza y el aprendizaje y promover la diversidad lingüística. La aplicación de unas políticas lingüísticas inclusivas en los sistemas educativos no solo ayudará a mejorar los resultados del aprendizaje, sino que contribuirá también a la tolerancia, la cohesión social y, en definitiva, la paz”.

 

En los países que han invertido en programas bilingües se observan mejoras en los resultados del aprendizaje. Así, en Guatemala, los índices de repetición y de abandono escolar son inferiores entre los alumnos de escuelas bilingües, que, además, obtienen mejores calificaciones en todas las asignaturas. En Etiopía, los niños que participaron en programas bilingües durante ocho años mejoraron su aprendizaje en asignaturas muy diversas.

 

En la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad en la Educación (WIDE) del Informe GEM de la UNESCO se pueden consultar los resultados del aprendizaje en los distintos países, desglosados según el idioma de evaluación:

 
  • En Côte d’Ivoire, en 2008, el 55% de los alumnos de quinto de primaria que hablaban en el hogar el idioma de los exámenes habían adquirido las competencias básicas de lectura, mientras que ese porcentaje era del 25% entre los que hablaban otra lengua.
 
  • En la República Islámica del Irán, en cuarto de primaria, habían adquirido las competencias básicas de lectura el 80% de los alumnos que no hablaban farsi en casa, frente a un porcentaje de más del 95% entre los que sí eran hablantes de farsi.
 
  • En Honduras, en 2011, el 94% de los alumnos de sexto de primaria que hablaban en sus hogares el idioma de enseñanza habían adquirido las competencias básicas de lectura, frente al 62% de los hablantes de otra lengua.
 
  • En Turquía, en 2012, entre los niños de 15 años, alrededor del 50% de los educandos pobres y no hablantes de turco habían adquirido los niveles básicos de lectura, mientras que la media nacional era del 80%.

 

 

 

Si desea consultar el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: UNESCO 19.Febrero.2016

 

Martes, 16 de febrero de 2016

 

 

Las publicaciones son fruto del trabajo desarrollado en el marco de EUROCLIMA, un programa de cooperación financiado por la Unión Europea.

 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta diez nuevos estudios sobre el cambio climático en América Latina que analizan la vinculación de este fenómeno con los estilos de desarrollo, su interrelación con el sector energético y su impacto en las actividades agropecuarias y en la biodiversidad, así como las medidas de adaptación y mitigación y reformas fiscales ambientales para tratar de minimizar sus efectos.

 

Estas publicaciones, realizadas por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, son fruto del trabajo desarrollado en el marco de EUROCLIMA, un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, con financiamiento del bloque comunitario, en el que el organismo regional de las Naciones Unidas ha estado a cargo del componente relativo al desarrollo de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático.

 

En el informe El cambio climático y la energía en América Latina se estudian los principales determinantes de la oferta y la demanda de energía en la región, sus posibles trayectorias con relación al crecimiento económico y al cambio climático y las principales políticas públicas aplicadas en este sector. Otras dos publicaciones -Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina y El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina- analizan los efectos del cambio climático sobre el sector agropecuario y sobre la biodiversidad, respectivamente.

 

Además, el estudio Medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático en América Latina y el Caribe: Una revisión general sintetiza las principales políticas públicas en materia de adaptación y mitigación aplicadas o consideradas en la región, mientras que el informe Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe ahonda en las opciones y condiciones para que las iniciativas de adaptación tengan éxito.

 

 

Fuente: CEPAL 15.Febrero.2016

 

Viernes, 12 de febrero de 2016

 

13 millones de estudiantes de 15 años tienen un bajo desempeño escolar en los 65 países que participan en PISA

 

En videoconferencia desde París, la Consejera Especial del Secretario General, Directora de Gabinete y Sherpa de la OCDE, Gabriela Ramos, presentó el más reciente estudio de la OCDE Estudiantes de bajo rendimiento: Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito (Low-Performing Students: Why they fall behind and how to help them succed).

 

Este reporte, basado en los resultados de PISA 2012, muestra que prácticamente uno de cada cuatro estudiantes de 15 años en los 34 países de la OCDE no alcanzan el nivel básico de desempeño en por lo menos una de las tres áreas que PISA evalúa: lectura, matemáticas y ciencias. Si se observa el total de 65 países miembros y no miembros de la OCDE que participaron en PISA 2012, el número absoluto de estudiantes de 15 años que tienen un bajo desempeño en por lo menos una de las tres áreas evaluadas equivale a 13 millones.

 

Datos México

 
  • El porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento en matemáticas y en lectura disminuyó aproximadamente 11 puntos porcentuales entre el 2003 and 2012 en México. México es uno de los países donde ha habido un mayor progreso en la reducción del bajo rendimiento. En ciencias el porcentaje no cambió entre 2006 y 2012.
 
  • En 2012, 55% de los estudiantes de México tuvo un bajo rendimiento en matemáticas (media OCDE: 23%), un 41% en lectura (media OCDE: 18%), un 47% en ciencias (media OCDE: 18%), y un 31% en las tres materias (media OCDE: 12%).
 
  • Más de 805,000 estudiantes mexicanos de 15 años tuvieron un bajo rendimiento en matemáticas, y unos 450,000 estudiantes tuvieron un bajo rendimiento en las tres asignaturas (matemáticas, lectura y ciencias).
 
  • Aproximadamente 80% de los estudiantes de 15 años en México asiste a escuelas donde 30% o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento en matemáticas, cerca de 60% asiste a escuelas donde la mitad o más de los estudiantes tienen un bajo rendimiento, y aproximadamente 19% asiste a escuelas donde un 80% de los estudiantes tienen un bajo rendimiento.
 
  • En México, un estudiante socio-económicamente desfavorecido tiene una probabilidad 3 veces mayor de tener un bajo rendimiento que un estudiante socioeconómicamente favorecido. Un 71% de estudiantes desfavorecidos en México tuvo un bajo rendimiento en matemáticas en 2012, mientras que un 37% de los estudiantes favorecidos no alcanzó el Nivel 2.
 
  • Los estudiantes mexicanos que en casa hablan una lengua distinta a la utilizada en la escuela tienen una probabilidad 86% mayor de tener un bajo rendimiento que los estudiantes que hablan la misma lengua en casa que en la escuela (media OCDE: 35% mayor).
 
  • En México, al igual que en la media OCDE, los estudiantes de bajo rendimiento pierden clase con mayor frecuencia, dedican menos tiempo a sus deberes escolares, y son menos perseverantes que los estudiantes con mejor rendimiento.

 

 

Fuente: OCDE 10.Febrero.2016

 

Jueves, 11 de febrero de 2016

 

 

 

Según un nuevo informe de la OCDE, en la última década, la mayoría de los países avanzó poco en lo que respecta a ayudar a sus estudiantes con mayores deficiencias a mejorar su desempeño en lectura, matemáticas y ciencia. Por ello, demasiados jóvenes aún abandonan la escuela sin las competencias básicas requeridas en la sociedad y en el mundo laboral actuales, lo cual perjudica su futuro y su crecimiento económico a largo plazo.

 

En Estudiantes de bajo de rendimiento: por qué se atrasan y cómo ayudarlos a tener éxito, se afirma que en los países de la OCDE, cerca de 4.5 millones de jóvenes de 15 años de edad —es decir, más de uno de cada cuatro— no alcanzan el nivel más básico de competencia en lectura, matemáticas y/o ciencia. En otros países, el porcentaje suele ser mucho mayor.

 

Un análisis de los resultados obtenidos en el estudio PISA de la OCDE entre 2003 y 2012 reveló que pocos países han apreciado mejoras entre los estudiantes de bajo rendimiento y en otros tantos el porcentaje de estos estudiantes ha aumentado.

 

Sin embargo, países tan diversos en aspectos económicos y culturales como Alemania, Brasil, la Federación Rusa, Italia, México, Polonia, Portugal, Túnez y Turquía redujeron su porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento entre 2003 y 2012. Según la OCDE, esto muestra que, con políticas públicas adecuadas y con voluntad de aplicarlas, es posible reducir el porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento en cualquier parte.

 

Para romper el ciclo de deserción escolar y bajo rendimiento, en el informe se presentan diversas recomendaciones, entre ellas:

 
  • Identificar a los estudiantes de bajo rendimiento y diseñar una estrategia de políticas públicas a la medida.
 
  • Reducir desigualdades en el acceso a la educación temprana.
 
  • Proporcionar apoyo remedial tan pronto como sea posible.
 
  • Propiciar la participación de padres y comunidades locales.
 
  • Ofrecer apoyo focalizado a escuelas o familias desfavorecidas.
 
  • Ofrecer programas especiales a inmigrantes, estudiantes de lenguas minoritarias y estudiantes rurales.

 

 

 

 

Fuente: OCDE 10.Febrero.2016

 

Lunes, 25 de enero de 2016

 

 

Se les conoce como “ninis”, quieren progresar pero la deserción escolar y el empleo precario los sentencian.

 

En un estudio sobre el tema, el Banco Mundial indaga sobre el fenómeno de los ninis, los riesgos y las posibles soluciones.

 

Según el estudio, las características fundamentales de los ninis son:

 
  • Casi el 60% proviene de hogares pobres o vulnerables.
 
  • Las mujeres representan 2/3 de la población nini de América Latina. Los factores de riesgo más importantes son el matrimonio precoz y el embarazo adolescente.
 
  • Las mujeres son mayoría pero los hombres son los que han contribuido al incremento del número de ninis en la región. A medida que ellas se incorporaron al mercado laboral, en un contexto en el que la creación de empleos es limitada, a ellos les resulta más complicado obtener un trabajo.
 
  • El camino más común para convertirse en un nini es la deserción escolar para empezar a trabajar – muchas veces en el sistema informal –seguido del desempleo y la falta de posibilidad de encontrar un algo formal por falta de formación.

 

¿Por qué debería importarnos?

Si bien la tasa de ninis de la región está por debajo del promedio mundial de 22%, existen varios riesgos en esta población. El primero tiene que ver con la productividad. El estudio revela que a medida que hay más ninis, los ingresos se reducen. Es decir, alguien que es nini hoy, dentro de 20 años, cuando esté en sus mayores años de productividad, es mucho más propenso a tener menos ingresos que quien no lo fue.

 

Asimismo, el fenómeno de los ninis contribuye a la delincuencia, las adicciones y la desintegración social, especialmente en algunos países. Por ejemplo, el estudio revela que en México, entre 2008  y 2013, cuando se triplicaron las tasas de homicidios, también aumentó significativamente la cantidad de ninis.

 

 

Si deseas consultar el Informe  NINIS en América Latina, publicado por el Banco Mundial, has click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: BANCO MUNDIAL 20.Enero.2016

 

 

Martes, 12 de enero de 2016

 

 

Casi 24 millones de niños que viven en zonas de crisis en 22 países afectados por conflictos no van a la escuela, dijo hoy UNICEF.

 

El análisis destaca que casi uno de cada cuatro de los 109,2 millones de niños en edad escolar primaria y secundaria inferior –típicamente entre los 6 y los 15 años– que viven en zonas de conflicto no están recibiendo una educación.

 

En Sudán del Sur vive la mayor proporción de niños sin escolarizar, ya que más de la mitad (51%) de los niños en edad de primaria y secundaria no tienen acceso a la educación. Níger se encuentra en un cercano segundo lugar, ya que un 47% de los niños no asisten a la escuela, seguido de Sudán (41%) y Afganistán (40%).

 

“Los niños que viven en países afectados por conflictos han perdido sus hogares, sus familiares, sus amigos, su seguridad y su sensación de normalidad. Ahora, sin poder adquirir conocimientos como la lectura y la escritura básicas, corren el riesgo de perder su futuro y de no poder disfrutar la oportunidad de contribuir a sus economías y sociedades cuando se conviertan en personas adultas”, dijo la Jefa de Educación de UNICEF, Jo Bourne.

 

En los países afectados por conflictos, la recogida de datos sobre los niños es extremadamente difícil y por ello podría ser que estas cifras no reflejen de manera adecuada la amplitud y profundidad del problema.

 

UNICEF teme que si no se da prioridad a la provisión de educación en situaciones de emergencia, una generación de niños que viven en conflicto crecerá sin las habilidades que necesita para ofrecer una contribución a sus países y a sus economías, lo que agrava la situación ya desesperada de millones de niños y de sus familias. La educación sigue siendo uno de los sectores menos financiados en los llamamientos humanitarios. En Uganda, donde UNICEF está proporcionando servicios a los refugiados de Sudán del Sur, el déficit de financiación de la educación alcanza el 89%.

 

 

Fuente: UNICEF 12.Enero.2016

 

Lunes, 4 de enero de 2016

 

 

El Atlas Mundial de la Igualdad de Género de la Educación, realizado por la UNESCO, provee una serie de mapas con los que se puede visualizar datos relacionados a la educación, la ciencia, la tecnología y las políticas públicas que se aplican en estos campos.

 

El Atlas enfatiza la cuestión de la igualdad de género y la situación de las niñas y mujeres en el acceso a la educación, su permanencia en la escuela, los índices de graduación y su participación en la enseñanza.

 

 

¿Cuáles son algunos de los datos más relevantes de estos mapas globales?

  •  
    • Las tasas de inscripción en todos los niveles han aumentado mientras que el número de niños que no asisten a la escuela ha disminuido. Los índices de alfabetización también han incrementado tanto para niños como adultos.
     
    • En cuanto a la igualdad de género, las tasas de inscripción para las mujeres se han incrementado más que las de los hombres en todos los niveles, sobre todo a nivel preparatoria. En algunos países, las niñas continúan sufriendo discriminación en el acceso a la educación primaria aunque los índices de repetición (de año) y de deserción escolar son más recurrentes en hombres.
     
    • Pese a los esfuerzos en cuanto a igualdad de género en el campo educativo, muchos de los países en vías de desarrollo aún presentan problemas, especialmente a la hora de que las mujeres se adentran en el campo de trabajo, donde se encuentran con discriminación y puestos en donde no explotan sus habilidades.

 

 

Fuente: IMCO 30.Diciembre.2015

 

Martes, 10 de noviembre de 2015

 

La Secretaría de Educación Pública (SEP) en coordinación con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y las autoridades educativas de las entidades federativas, pusieron en operación el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), cuyos instrumentos se aplicaron en 2015 a los alumnos de sexto de primaria, tercero de secundaria y del último grado de Educación Media Superior.

 

Planea recupera las fortalezas conceptuales y operacionales de la prueba ENLACE y supera sus limitaciones para informar a la sociedad sobre el estado que guarda la educación, en términos de logro de aprendizaje de los estudiantes, en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas.

 

 

 

Para consultar los resultados Planea Básica 2015, Evaluación del Logro Referida a Centros Escolares –ELCE, visita la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

 

 

Fuente: SEP Noviembre.2015

 

 

Miércoles, 14 de octubre de 2015

 

 

 

Un nuevo Informe de género compilado por el equipo encargado del Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo (GMR por sus siglas en inglés), con motivo del Día Internacional de la Niña, muestra que menos de la mitad de los países –de los que ninguno está en el África subsahariana- han alcanzado el objetivo de la paridad de género en la enseñanza primaria y secundaria, aunque se suponía que todos lo debían haber logrado hacia 2005. 

 

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, afirmó: “Educar a una niña es educar a una nación. Este acto desencadena un efecto expansivo que cambia el mundo, sin duda en sentido positivo. Recientemente nos hemos fijado una nueva y ambiciosa agenda para lograr un futuro sostenible. Este empeño no tendrá éxito si las niñas, las jóvenes y las madres no llegan a ser mujeres instruidas y empoderadas”.

 

La presentación del informe correrá a cargo del equipo encargado del EPT y la Iniciativa de las Naciones Unidas para la Educación de las Niñas (UNGEI), indica que, aunque no todos los países han alcanzado el objetivo, el progreso hacia la paridad de género es uno de los grandes éxitos de la educación desde el año 2000. El número de países que han alcanzado el objetivo de la paridad, tanto en la enseñanza primaria como en la secundaria, ha pasado de 36 a 62 desde esa fecha. Aunque a 62 millones de niñas se les niega todavía el derecho fundamental a la educación, el número de niñas sin escolarizar se ha reducido en 52 millones en los últimos 15 años. No obstante, todavía perduran problemas considerables; las desigualdades de género se amplían en cada ciclo del sistema educativo y las niñas más pobres siguen estando en grave desventaja.

 

PRIMARIA: Las niñas siguen enfrentándose a los mayores desafíos en materia de acceso a la enseñanza primaria. Casi la mitad de las que están sin escolarizar nunca asistirán a la escuela, lo que equivale a 15 millones de niñas, en comparación con la tercera parte de los niños que están en esa situación.

 

SECUNDARIA: Las desigualdades de género en la enseñanza secundaria están disminuyendo, pero siguen siendo elevadas. En 2012, al menos 19 países tenían menos de 90 niñas por cada 100 niños escolarizados. La desigualdad era aún mayor en los Estados Árabes y el África subsahariana. En 2012, en la República Centroafricana y el Chad, había el doble de niños que de niñas en la escuela secundaria.

 

SECUNDARIA SUPERIOR: Los niños son más propensos que las niñas a abandonar los estudios en la secundaria superior. Por cada 100 niñas  que completan este nivel, sólo 95 niños lo consiguen y la situación apenas ha cambiado desde el año 2000. En los países de la OCDE, el 73% de las niñas  completan este nivel de secundaria, comparado con un 63% de los niños. 

 

ALFABETIZACIÓN: Las brechas de género en la alfabetización de los jóvenes se están reduciendo. Sin embargo, se espera que algo menos de siete de cada diez mujeres jóvenes del África subsahariana sepan leer y escribir en 2015. La ausencia de progreso en la alfabetización de las mujeres adultas es alarmantedos tercios de los adultos analfabetos son mujeres, una proporción que no ha cambiado desde 2000. La mitad de las mujeres adultas de Asia meridional y occidental y del África subsahariana no saben leer ni escribir.

 

La violencia de género en el contexto escolar es una de las peores manifestaciones de la discriminación de género y retrasa la consecución de los logros educativos. De manera similar, el matrimonio precoz sigue siendo una barrera pertinaz para la educación de las niñas. En 2012, casi una de cada cinco mujeres que contrajeron matrimonio tenía entre 15 y 19 años de edad.

 

 

 

 

Fuente: UNESCO 12.Octubre.2015

 

 

 

Lunes, 7 de septiembre de 2015

 

 

 

 

La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición el documento Panorama Educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional.

 

 

El Sistema de Indicadores Educativos (SIE) desarrollado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) se actualiza cada año con el propósito de apoyar la evaluación de la calidad de la educación obligatoria y el cumplimiento del derecho a recibir educación de todos nuestros niños y jóvenes.

 

 

La actualización más reciente se presenta en este Panorama Educativo de México, el cual se compone de siete secciones. En la primera, “Estructura y dimensión del Sistema Educativo Nacional”, se muestran los datos básicos de escuelas, docentes y alumnos de educación básica y educación media superior (inicio del ciclo escolar 2013-2014), ambas obligatorias. Los indicadores que alimentan al SIE se despliegan en los siguientes cinco apartados: “Contexto social”, “Agentes y recursos”, “Acceso y trayectoria”, “Procesos educativos y gestión” y “Resultados educativos”. Cada uno de éstos se estructura con base en un conjunto de preguntas cuyas respuestas permiten monitorear el avance del Sistema Educativo Nacional (SEN) hacia el ejercicio pleno de una educación de calidad; el último apartado presenta una selección de indicadores para cada entidad federativa.

 

 

El conjunto de indicadores que se exponen en este apartado dan cuenta del volumen, composición y algunas características relevantes de la población objetivo de los servicios de la educación obligatoria, centrándose en esta edición en la población con discapacidad y la población infantil que trabaja 20 horas o más a la semana. La información permite mostrar en qué medida se está garantizando el derecho de todos los niños y jóvenes a asistir a la escuela hasta completar la escolaridad obligatoria. Los contenidos de interés son la dimensión de la población objetivo, la asistencia escolar, la escolaridad promedio y la población analfabeta.

 

 

Este documento lo puedes consultar en la sección de Información Publicada por Otras Organizaciones, en el tema de Educación, o haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEE Septiembre.2015

 

Lunes, 6 de julio de 2015

 

 

 Aumenta el número de niños y adolescentes sin escolarizar, mientras que la ayuda para la educación se mantiene por debajo de los niveles de 2010

 

 

 

 

Un nuevo estudio revela que se está incrementando el número de niños y adolescentes sin escolarizar, una cifra que en 2013 ascendió hasta 124 millones. El estudio, publicado por el Instituto de Estadística de la UNESCO (IEU) y el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo, muestra que la ayuda internacional para la educación sigue por debajo de los niveles de 2010 y resulta claramente insuficiente para alcanzar las nuevas metas relativas a la universalización de la enseñanza primaria y secundaria.

 

Según la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, “el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Incheon el pasado mes de mayo marcó una pauta ambiciosa para los próximos 15 años y prometió garantizar 12 años de acceso gratuito y equitativo a una educación de calidad. Pese a la importancia de los recursos nacionales, este nuevo estudio advierte de que este objetivo podría ser muy difícil de alcanzar para millones de niños y adolescentes a menos que los países se comprometan seriamente a incrementar la ayuda en las próximas conferencias de Oslo y Addis Abeba”.

 

Los nuevos datos del IEU muestran que 1 de cada 11 niños está sin escolarizar, lo que en 2013 sumaba un total de 59 millones de niños, 2,4 millones más que en 2010. De ellos, 30 millones viven en el África Subsahariana y 10 millones en el Asia Meridional y Occidental.

 

Según los cálculos del IEU, 24 millones de niños nunca pisarán un aula. En el África Subsahariana, la mitad de los niños sin escolarizar no llegarán nunca a matricularse. Las niñas son las más desfavorecidas, especialmente en el Asia Meridional y Occidental, donde el 80% de las niñas sin escolarizar tienen escasas probabilidades de empezar a ir a la escuela, frente al 16% de los niños.

 

Además, 1 de cada 6 adolescentes no está escolarizado, lo que suponía un total de 65 millones en 2013. Una tercera parte de ellos viven en el Asia Meridional y Occidental y otra tercera parte en el África Subsahariana, donde hoy hay más adolescentes sin escolarizar que en el año 2000.

 

Por otra parte, el Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo revela que, pese a que se ha registrado un pequeño incremento del 6% en la ayuda para la educación, su nivel es actualmente un 4% inferior al de 2010. Sin unos compromisos renovados, la ayuda para la educación seguirá estancada al menos hasta 2017.

 

Harán falta 39.000 millones de dólares adicionales para garantizar 12 años de educación universal en los países de ingresos bajos y medianos bajos. Para suplir este déficit, los países donantes deben incrementar su ayuda para la educación en un 500%. En lugar de ello, están rebajando la prioridad que otorgan a la educación: la mitad de los países donantes redujeron su ayuda para la educación en 2008-2010 y 2011-2013.

 

 

 

 

Para consultar el resumen ejecutivo del documento haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: 06.Julio.2015

 

Miércoles, 24 de junio de 2015

 

 

 

 

A partir de 2002 el nivel de desigualdad se redujo significativamente en la mayoría de los países de América Latina. Esta buena noticia se debió en gran parte a los progresos observados en el mercado laboral, en especial a la formalización del empleo, así como a mayores niveles de educación, según una nueva publicación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

 

El libro Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas, realizado en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de Noruega y coordinado por Verónica Amarante, Directora de la Oficina de la CEPAL en Montevideo,  analiza los vínculos entre la caída de la desigualdad del ingreso y el proceso de formalización laboral que ha tenido lugar en cinco países de la región (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador y Uruguay) durante los primeros años del siglo XXI.

 

Si bien en la publicación se señala que se trata de un tema complejo y que es necesario abordar las distintas aristas que permitieron la reducción de la desigualdad en los países estudiados, también se reconoce que una formalización del empleo, es decir, trabajo con seguridad social, favorece un mayor dinamismo de los ingresos de los trabajadores ubicados en los tramos inferiores de la distribución.

 

Asimismo agrega que, más allá de las particularidades de cada país, el aumento del registro laboral no solo ha permitido que un conjunto mayor de trabajadores accedan a beneficios sociales y estén amparados por las instituciones laborales sino que, además, ha tenido un efecto desconcentrador sobre los ingresos laborales.

 

El libro concluye que la formalización laboral y el conjunto de normas y mecanismos institucionales que rigen la formación de salarios en el sector formal, así como los retornos sobre la educación y los cambios en el nivel educativo de los trabajadores, han jugado un papel relevante en la reducción de la desigualdad durante la primera década del siglo XXI, si bien hay diferencias considerables entre los países.

 

 

 

 

 

 

Si deseas descargar el documento Desigualdad e informalidad. Un análisis de cinco experiencias latinoamericanas haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: CEPAL 22.Junio.2015

 

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

De una economía del desperdicio a un desperdicio del planeta: por qué cambiar nuestros patrones de consumo es un deber

 

 

 

Quien no desperdicia, no necesita

Cuando nos sentemos a almorzar o cenar en este Día Mundial del Medio Ambiente, es importante recordar que un tercio de todos los alimentos producidos a nivel mundial cada año —300 millones de toneladas— terminan en la basura. Este desperdicio le cuesta a la economía mundial la escandalosa cifra de un billón de dólares al año.

 

Casi la mitad de estos desperdicios provienen de las regiones industrializadas. Por otro lado, la comida que descartamos sigue siendo apta para el consumo humano y serviría hoy en día para alimentar a más de 800 millones de personas en el mundo.

 

Y esto es solo la punta del iceberg de los residuos, y un indicador de la “huella ecológica” de toda nuestra economía a nivel mundial. Nuestro sistema alimentario es responsable del 80 por ciento de la deforestación y es la principal causa de la pérdida de especies y biodiversidad.

 

También es responsable de más del 70 por ciento del consumo de agua dulce. La hamburguesa de carne que llega a tu plato podría requerir la desorbitada cantidad de 2.400 litros de agua para su proceso de producción. ¿Te gustaría añadir unas papas fritas? Suma otros 100 litros de agua, por no mencionar el impacto de los plaguicidas y los envases no degradables.

 

Nuestro consumo global rebasa ya una vez y media la capacidad de regeneración de la Tierra. De continuar las tendencias actuales de población y consumo, la humanidad necesitará el equivalente a dos planetas Tierra para mantenerse en 2030.

 

Se calcula que para mediados de siglo la población mundial habrá alcanzado los 9 mil millones. La demanda impuesta sobre estos recursos sobreexplotados no hará sino agravarse, exacerbada a la vez por el aumento de la contaminación, los conflictos por el acceso a los recursos, y los efectos del rápido calentamiento de la atmósfera provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero, todo lo cual podría reducir de manera sustancial el PIB mundial. Diariamente, recibimos noticias sobre los niveles record de sequías, inundaciones, contaminación atmosférica asfixiante y especies en peligro de extinción.

 

La única alternativa que tenemos para que nuestras economías sigan creciendo es aumentar radicalmente lo que los economistas llaman “productividad”, es decir, hacer más con menos. Es necesario abandonar los actuales patrones tanto de producción como de consumo de nuestro sistema económico lineal de extracción, producción, consumo y desperdicio, para pasar a una economía verde inclusiva, inspirada en los procesos naturales en los cuales no existe el concepto de desperdicio, puesto que todo residuo es alimento para otro organismo o proceso.

 

 

Fuente: UNEP 05.Junio.2015

 

Viernes, 5 de junio de 2015

 

El  estudio de la OCDE “Panorama de las habilidades 2015” abunda sobre los resultados de la primera Encuesta sobre Competencias de la OCDE (PIAAC), publicados en 2013, y se presenta una visión detallada de la manera en que los jóvenes adquieren y utilizan sus competencias, así como los obstáculos que podrían afrontar al hacerlo.

 

El informe profundiza en un tema crucial para los países de la OCDE: los más de 5 millones de jóvenes de entre 16 y 29 años de edad no están empleados ni tampoco están estudiando o en formación (“ninis”).

 

 

Entre los principales hallazgos del reporte se encuentran los siguientes:

 

 
  • Cerca de la mitad de los “ninis” en los países de la OCDE no asisten a la escuela y no están buscando empleo; además, pueden haber quedado fuera de los sistemas educativo y social y del mercado laboral de su país.

 

 
  • Los jóvenes tienen dos veces más probabilidades de estar desempleados que los trabajadores en edad productiva.

 

 
  • El 10% de los recién graduados tienen escasas competencias de lectura y 14% tienen escasas competencias de matemáticas.

 

 
  • El trabajo y la educación son, muy a menudo, dos mundos separados: menos del 50% de los estudiantes registrados en programas de educación vocacional y profesional, y menos del 40% de los estudiantes participantes en programas académicos en los 22 países de la OCDE y regiones que se cubrieron, participaban en algún tipo de aprendizaje en el trabajo al momento de contestar la encuesta.

 

 
  • Los jóvenes empleados también pueden afrontar obstáculos institucionalizados para el desarrollo de sus competencias (por ejemplo, uno de cada cuatro jóvenes empleados cuenta con un contrato temporal) y, por consiguiente, tienden a utilizarlas en menor grado y tienen menos oportunidades de formación que los trabajadores con contratos permanentes.

 

 

 

 

 

 

Fuente: IMCO 04.Junio.2015

 

Miércoles, 3 de junio de 2015

 

En México, una tercera parte de los infantes sufre maltrato; sin embargo, esta cifra sólo se refiere a la violencia evidente, porque hay tipos más sutiles, como la negligencia y el abandono, que se dan en todas las clases sociales; no son registrados y alcanzarían al 70 por ciento de este sector, afirmó Noemí Díaz Marroquín, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.

 

En la actualidad, se ha vuelto común que los pequeños no tengan más compañía que la televisión, los dispositivos móviles o los videojuegos, en parte porque los padres, debido al escenario económico actual, deben salir a trabajar; al regresar a casa, pocos tienen tiempo y energía para atender las necesidades de sus hijos.

 

La terapeuta aseveró que cualquier forma de agresión tiene repercusiones psicológicas. En el 70 por ciento de estos casos, los adultos son negligentes en su cuidado y, por lo tanto, hay un abandono emocional e indolencia ante sus requerimientos.

 

En muchos casos los pequeños cuentan con alimentación y seguridad, pero no es suficiente porque precisan acompañamiento y amor para crecer de manera óptima, subrayó.

 

Esta deficiencia se aprecia en todos los estratos socioeconómicos y se agrava en casos de pobreza y de pauperización extrema, donde las madres suelen ocuparse de los vástagos y los engendradores no están presentes. En estos escenarios las mujeres están tan enfocadas en la supervivencia diaria que tienen poco espacio y vigor para propiciar apego y ternura; aún así hay quienes sí lo hacen, resaltó.

 

En contraste, en las clases altas hay buena cantidad de pequeños a cargo de nanas o choferes, pues en muchos casos los padres no se interesan por ellos.

 

 

 

La víctima

 

Por lo general, los maltratados físicamente son agresivos en otros entornos, tienen baja autoestima, poco sentimiento de logro y un retardo en su desarrollo social y cognoscitivo, refirió Díaz Marroquín.

 

Quienes son privados emocionalmente son más sumisos, proclives a ser vejados en otros contextos y al crecer presentan depresiones severas, afirmó la terapeuta.

 

Infancia no es destino y hay personas que pese a haber vivido con alta privación de amor y maltrato salen adelante por su capacidad de resiliencia; así, tras estar en condiciones extremas exhiben los recursos suficientes para no repetir patrones. “Sin embargo, al llegar a la adultez la mayoría de las víctimas pasan a ser victimarios”, alertó.

 

 

 

Fuente: UNAM 03.Junio.2015

 

Martes, 2 de junio de 2015

 

 

La gastronomía mexicana fue galardonada como una de las mejores del mundo en la lista del “World’s 50 Best Restaurants” donde fueron incluidos en este certamen gastronómico los restaurantes Pujol de Enrique Olvera; Quintonil cuya cocina está a cargo de Jorge Vallejo, y Biko de los chefs Mikel Alonso, Bruno Oteiza y Gerard Bellver.

 

De la lista de los 50 mejores que es organizada desde 2002 por un influyente grupo de casi mil líderes internacionales de la industria gastronómica, el restaurante Pujol quedó en el lugar 16, subió cuatro sitios en relación con 2014 cuando alcanzó el lugar 20.

 

El certamen gastronómico que se enmarca dentro de las actividades del Año Dual México-Reino Unido, se realizó en el Guildhall de Londres ante más de 500 invitados entre chefs, restauranteros, funcionarios, empresarios e invitados especiales.

 

Como parte de la estrategia de promoción gastronómica y de ingredientes mexicanos que la Secretaría de Turismo impulsa, México fungió como el primer país anfitrión de la Fiesta de Celebración de este evento.

 

Además, México será sede por dos años seguidos del Latin America’s 50 Best, la versión latinoamericana de los premios 2015 y 2016.

 

 

 

Fuente: SECTUR 01.Junio.2015

 

Lunes, 25 de mayo de 2015

 

 

 

El Presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, lleva a cabo una Visita de Estado a nuestro país; ésta es la primera visita que realiza a México y representa el tercer encuentro que sostendrá con el Presidente Enrique Peña Nieto.

 

La visita del Presidente Sauli Niinistö permitirá alcanzar los siguientes objetivos:

 

 

 
  • Entablar mayor cooperación en materia educativa, forestal, de tecnologías de la información e innovación.

 

 
  • Fortalecer los intercambios comerciales y las inversiones.

 

 

México y Finlandia establecieron relaciones diplomáticas el 2 de octubre de 1936 con la firma del Tratado de Amistad, el cual entró en vigor el 12 de mayo de 1937. En 2014 se conmemoró el 50 aniversario del establecimiento de embajadas residentes.

 

 

Finlandia es Estado observador de la Alianza del Pacífico desde 2014 y promueve acciones de vinculación en temas educativos y de innovación.

 

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA 25.Mayo.2015

 

Miércoles, 20 de mayo de 2015

Durante el Día Mundial de Internet, la Asociación Mexicana de Internet AMIPCI dio a conocer los resultados de la 11ª Edición de su Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México.

 

Según esta edición del estudio, al finalizar 2014 la población conectada a Internet en México alcanzó el 51 por ciento de penetración sobre el universo de personas potencialmente usuarias (mayores de 6 años). La cifra absoluta llegó a 53.9 millones de usuarios, con un crecimiento de 5.3 por ciento contra las cifras del estudio anterior.

 

A continuación te presentamos una infografía con los datos más relevantes de dicho estudio.

 

 

Si deseas consultar el Estudio completo, haz click en el siguiente enlace.

 

Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información.

Mayo 2015

 

Martes, 19 de mayo de 2015

 

 Consecuencias de la corrupción a nivel sector y las implicaciones en el crecimiento económico y el desarrollo vía OCDE

 

 

 

El reporte de la OCDE provee un análisis del impacto del alcance de las prácticas de corrupción en el crecimiento económico y el desarrollo en cuatro sectores clave:

 

 

 

1.- Utilidades e infraestructura

Una de las características que hacen que este sector sea especialmente propenso a la corrupción es la frecuente situación monopólica, en donde aquellos que controlan las entidades reciben grandes rentas. Además, debido a la necesidad constante de la intervención del gobierno en el sector, existen muchas oportunidades para el abuso de la autoridad y la exigencia de sobornos.

 

 

2.- Industrias extractivas

Son muchos los factores que convierten a este sector propenso a la corrupción: el alto nivel del control político discrecional, el turbio manejo de los intereses públicos, de los accionistas y los personales, la limitada competencia entre empresas con frecuencia resulta en un comportamiento cómplice y en estructuras financieras complejas.

 

 

3.- Salud

Existen seis tipos de abuso que distorsionan este sector: sobornos en la entrega de servicios médicos (pagos informales), corrupción en adquisiciones, relaciones de mercadotecnia impropias, abuso en las posiciones de alto nivel, reembolsos injustificados, fraude y desfalco de medicinas y aparatos médicos.

 

 

4.- Educación

Estudios macroeconómicos han demostrado que una relación positiva entre el gasto del gobierno en educación y el crecimiento económico. Sin embargo, este estudio encontró que ese crecimiento se ve impedido por la corrupción.

 

 

Mientras que la cuantificación del impacto de la corrupción en el crecimiento económico a un nivel macro continúa siendo desafiante, este reporte presenta evidencia a nivel micro y sectorial para capturar las variadas consecuencias de este fenómeno.

 

El reporte, el cual fue preparado por la OCDE como una contribución a los esfuerzos del G20 para combatir la corrupción, apunta a aumentar el entendimiento de los canales por medio de los cuales la corrupción inhibe en crecimiento económico y para ayudar a los países a integrar con un mayor alcance la anticorrupción en sus esfuerzos por promover de manera inclusiva el crecimiento sustentable y el desarrollo.

 

 

 

 

 

Para consultar el documento completo de la OCDE haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 18.Mayo.2015

 

Viernes, 15 de mayo de 2015

 

 

La importancia del docente ha sido reconocida en México desde 1917, cuando se propuso ante el Congreso de la Unión que el 15 de mayo fuera instituido como el Día del Maestro. La propuesta fue aprobada y su decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza. Se conmemoró por primera vez en nuestro país el 15 de mayo de 1918.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: INEGI 14.Mayo.2015

 

Miércoles, 13 de mayo de 2015

 

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), presentó e hizo entrega ante el Congreso de la Unión del documento titulado “Los docentes en México. Informe 2015”. El documento tiene  la intención de reflexionar sobre la formación inicial y continua de los profesores.

 

En términos más específicos este informe:

 

 
  • Da cuenta de la evolución de la planta docente desde el establecimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, hasta el momento actual, y del impacto que sobre ella han tenido las distintas reformas implementadas en materia educativa.

 

 
  • Precisa algunas características de los docentes, referidos, por ejemplo, al tipo de servicio en el que se desempeñan, su escolaridad y antigüedad.

 

 
  • Describe sus condiciones laborales, tanto en términos salariales como de prestaciones; sus posibilidades de promoción, reconocimiento y permanencia en el servicio público educativo.

 

 
  • Caracteriza la oferta de formación inicial y continua de los docentes de educación obligatoria, y presenta algunos rasgos de quienes se benefician de ella.

 

 
  • Ofrece un panorama de los mecanismos de ingreso a la profesión docente, considerando las condiciones anteriores a 2014, los más recientes concursos efectuados en el marco del SPD, y sus resultados.

 

 

Puedes acceder al informe en la sección de Información Geográfica y Estadística en Otros Sitios, en el tema de Educación y Cultura, o haciendo click en el siguiente enlace.

 

 

Fuente: INEE 12.Mayo.2015

 

Viernes, 10 de abril de 2015

 

 

Sólo un tercio de los países del mundo alcanzaron los objetivos globales de la Educación para Todos en el periodo 2000-2015

 

Solo uno de cada tres países del mundo ha alcanzado la totalidad de los objetivos mensurables de la Educación para Todos (EPT) establecidos en el año 2000. Y tan sólo la mitad de ellos alcanzaron el objetivo de la EPT en el que se centraba la máxima atención: la escolarización universal de todos los niños en edad de cursar la enseñanza primaria.

 

Además, serán necesarios 22.000 millones de dólares anuales para complementar las contribuciones previstas por los gobiernos, ya por de sí ambiciosas, para garantizar el logro de los nuevos objetivos en materia de educación que se están fijando ahora para el periodo 2015-2030.

 

Estas son las conclusiones esenciales del Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo 2015, titulado Educación para Todos 2000-2015 – Logros y desafíos. El informe, elaborado por la UNESCO, efectúa un seguimiento de los avances logrados en la persecución de los objetivos de la EPT en los últimos 15 años.

 

 

Objetivo 1 – Extender y mejorar la atención y educación la primera infancia, especialmente en favor de los niños más vulnerables y desfavorecidos.

 

Un 47% de países ha logrado este objetivo y un 8% más se ha acercado a su consecución, pero un 20% dista mucho todavía de alcanzar esta meta. No obstante, se debe señalar que en 2012 el número de niños matriculados en la enseñanza preescolar era casi dos tercios mayor que el registrado en 1999.

 

Objetivo 2 – Lograr la universalización de la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta a las niñas y los niños de ambos sexos pertenecientes a minorías étnicas o marginadas.

 

 Un 52% de países ha logrado este objetivo y un 10% más se ha acercado a su consecución, pero todavía queda un 38% que se halla lejos, o muy lejos, de alcanzar esta meta. Esto significa que en 2015 nos vamos a encontrar con unos 100 millones de niños que no podrán terminar sus estudios de primaria. La insuficiente atención prestada a las minorías marginadas ha hecho que la probabilidad de que los niños de las familias más pobres terminen la enseñanza primaria sea cinco veces menor que la de los niños de las familias más ricas. Con respecto a este objetivo, también cabe señalar que un tercio de los niños sin escolarizar viven en zonas azotadas por guerras y conflictos.

 

Objetivo 3 – Garantizar que los jóvenes y adultos tengan iguales oportunidades de acceso al aprendizaje y la adquisición de competencias para la vida diaria.

 

Un 46% de países ha logrado la escolarización universal de su población en edad de cursar el primer ciclo de secundaria. A nivel mundial el número de alumnos matriculados en ese ciclo de enseñanza aumentó en un 27%, mientras que en el África Subsahariana se multiplicó por dos. Conviene señalar, sin embargo, que en 2015 un tercio de los adolescentes que viven en países de ingresos bajos y medios no lograrán terminar el primer ciclo de la enseñanza secundaria.

 

Objetivo 4 – Lograr en 2015 una reducción del 50% de los niveles de analfabetismo de la población adulta.

 

Solamente un 25% de países ha logrado este objetivo y un 32% dista mucho de alcanzarlo. Aunque a nivel mundial el porcentaje de adultos analfabetos ha disminuido, pasando de un 18% en el año 2000 a un 14% en 2015, este avance se debe casi por entero al paso a la edad adulta de jóvenes que cursaron más años de estudios que sus padres. Las mujeres siguen constituyendo casi dos tercios del total de la población analfabeta mundial. En el África Subsahariana, la mitad de las mujeres carecen de conocimientos básicos de lectura y escritura.

 

Objetivo 5 – Suprimir la disparidad entre los sexos y lograr la igualdad entre ellos en la educación.

 

 En 2015, un 69% de países habrá logrado suprimir la disparidad entre niñas y varones en la enseñanza primaria, pero en este mismo año solamente un 48% conseguirá ese objetivo en la secundaria. Los matrimonios y embarazos precoces siguen constituyendo un obstáculo para el progreso de la educación de las niñas y para que ésta avance no sólo es necesario reformar los planes de estudios, sino también impartir a los docentes formación sobre enfoques que tengan en cuenta las cuestiones de género.

 

Objetivo 6 – Mejorar la calidad de la educación de la educación para todos y obtener resultados de aprendizaje mensurables.

 

Entre 1990 y 2012, el número de alumnos por docente en la enseñanza primaria disminuyó en 121 de los 146 países en los que se examinó la realización de este objetivo. Sin embargo, se siguen necesitando cuatro millones más de maestros para lograr la escolarización de todos los niños en edad de cursar primaria. Un tercio de los países estudiados carecen de un número suficiente de docentes cualificados y en varios países del África Subsahariana menos de la mitad de los maestros reciben una formación profesional. Pese a todo, cabe señalar que desde el año 2000 se ha venido prestando una mayor atención a la calidad de la enseñanza, como lo demuestra el hecho de que se haya duplicado el número de países que llevan a cabo evaluaciones del aprendizaje a nivel nacional.

 

 

 

 

Para consultar el informe La Educación para todos 2000-2015  Logros y Desafíos, haz click en el siguiente botón.

 

 

 

Fuente: UNESCO 08.Abril.2015

 

Miércoles, 25 de marzo de 2015

 

 

De acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), el 64% de los 250 mil sitios públicos que tendrán Internet de banda ancha al finalizar el sexenio, serán espacios educativos.

 

Con ello se busca cubrir la gran mayoría de escuelas públicas, primarias, secundarias, preparatorias, con sistema de Internet de banda ancha en esta administración.

 

El Programa México Conectado se encuentra actualmente presente en 65 mil 149 sitios y espacios públicos de todo el país y el 74% de estos sitios son espacios educativos de todos los niveles.

 

 

Fuente: PRESIDENCIA DE LA REPPUBLICA 24.Marzo.2015

 

Jueves, 19 de marzo de 2015

 

 

 

Autoridades del Sistema Estatal de Protección Civil dieron a conocer que ya está disponible la aplicación Sistema Ciudadano de Evaluación de Daños (SICED), desarrollado por el Instituto de Geofísica de la UNAM y la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), que permitirá a la población chiapaneca reportar, a través de su teléfono celular, los daños ocasionados a raíz de alguna contingencia.

 

Esta nueva aplicación puede ser consultada a través del link http://www.proteccioncivil.chiapas.gob.mx/, donde muestra una serie de preguntas que el ciudadano podrá responder, de forma rápida, para reportar a las autoridades, en tiempo real, los daños ocasionados.

 

 

Fuente: ICOSO 19.Marzo.2015

 

Jueves, 19 de marzo de 2015

 

 Frente a la modernidad, el cambio de hábitos y la tecnología, supervive en nuestros días el oficio de carpintero, que es uno de los oficios más antiguos que existen dentro de las diversas actividades y trabajos que la humanidad ha tenido en el transcurso de su historia; en nuestro país, data de la época colonial.

 

El día del carpintero, respondiendo a una tradición católica, se celebra cada año el 19 de marzo, día que en el calendario gregoriano corresponde a San José, padre de Jesús de Nazaret y de oficio carpintero.

 

Con motivo del Día del Carpintero, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) con información del cuarto trimestre de 2014 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2012, ofrece un panorama de los principales aspectos demográficos y sociales de los trabajadores dedicados a la carpintería y trabajos similares, considerando su situación demográfica y social, condiciones de sus viviendas y hogares, aspectos laborales, de educación, servicios de salud, habla de lengua indígena, discapacidad y religión.

 

 

 

 

 

 

 

Nota. El botón “ver nota completa” lo ligará directamente a la información más actual que el INEGI tenga en su sitio sobre ese tema en particular. La vigencia de la información publicada es actualizada y reemplazada sin previo aviso por parte de dicho instituto. Si desea ver los boletines publicados de fechas anteriores haz click en el siguiente botón.

 

 

 

 

Fuente: INEGI 19.Marzo.2015

Martes, 17 de marzo de 2015

 

El Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. pone a disposición el documento Prontuario del Agua, un documento que sirve para la toma correcta de decisiones en cuanto a la disposición del agua.

 

Disponibilidad del agua en México

El agua es necesaria para todas las formas de vida, es un elemento crucial para el funcionamiento de los ecosistemas y la provisión de servicios ambientales de los que dependemos para sobrevivir y es un factor estratégico para el desarrollo del país.

 

México recibe alrededor de 1,489 mil millones de metros cúbicos al año de agua en forma de precipitación, los cuales el 67% cae entre junio y septiembre, sobre todo en la región sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco), donde se recibe 49.6% de la lluvia. Del total de agua de lluvia en México 73 % se evapotranspira y regresa a la atmósfera, 22 % escurre por los ríos o arroyos y 6% se infiltra al subsuelo de forma natural y recarga los acuíferos. Tomando en cuenta las exportaciones e importaciones de agua con los países vecinos,

México tiene 471.5 mil millones de metros cúbicos de agua dulce renovable por año –alrededor del 0.1 por ciento de la disponible en el mundo– y está considerado como un país con baja disponibilidad de agua.

 

 

 

 

 

Haz click en el siguiente botón para descargar el documento.

 

 

Fuente: CENTRO VIRTUAL DE INFORMACIÓN DEL AGUA 17.Marzo.2015

 

Jueves, 12 de marzo de 2015

 

El balance que muestra América Latina y el Caribe en cuanto a este derecho ofrece luces y sombras. Aunque se observa un avance notorio en la matrícula y las tasas de asistencia educativa en varios niveles, también se registran cuellos de botella que dejan a una proporción de adolescentes fuera del sistema educativo. Esta infografía es parte de una serie producida por la CEPAL y UNICEF sobre los derechos de la infancia.

 

 

 

Fuente: CEPAL Marzo.2015

 

Lunes, 9 de marzo de 2015

 

 

Los sistemas educativos han puesto en marcha grandes adelantos para reducir las brechas de género en el desempeño estudiantil, pero las niñas y los niños continúan profundamente separados en sus elecciones de carrera, las cuales se llevan a cabo mucho antes de lo que comúnmente se piensa, de acuerdo con un nuevo reporte de la OCDE.

 

El ABC de Igualdad de Género en Educación: Aptitudes, Comportamiento y Confianza señala que la división de género entre los padres, maestros y empleadores, consciente e inconsciente, es parcialmente responsable.

 

Menos de una en 20 niñas considera una carrera en ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés, science, technology, engineering or mathematics) comparado con uno en cinco niños, a pesar de desempeños similares en la prueba PISA de ciencias de la OCDE. Esto es importante debido a que las carreras en estos campos tienen una alta demanda y están entre las mejor pagadas.

 

Las encuestas PISA de la OCDE han mostrado que a las niñas les falta la misma confianza en sí mismas que tienen los niños en ciencias y matemáticas, y nuevos análisis revelan diferencias significativas en los incentivos de los padres que exacerban el problema.

 

Los padres tienen expectativas mayores de que sus hijos trabajen en carreras STEM que sus hijas, aún y cuando muestren las mismas capacidades. Alrededor del 50% de los padres en Chile, Hungría y Portugal esperan que sus hijos trabajen en campos STEM, pero menos del 20% esperan lo mismo de sus hijas. En Corea, la brecha es únicamente de 7 puntos porcentuales.

 

Los nuevos análisis también revelan que los niños tienen una probabilidad mayor de tener un desempeño escolar por debajo del de las niñas, lo cual lleva a una falta de interés y tasas más elevadas de deserción. Seis de cada diez de los que tienen resultados más bajos en lectura, matemáticas y ciencias en las encuestas PISA de la OCDE son niños.

 

El reporte también revela que, de manera consistente, los maestros dan calificaciones más altas a las niñas que a los niños en matemáticas, aunque tengan resultados similares en la prueba de matemáticas de PISA de la OCDE. La evidencia sugiere que esto puede ser debido a que las niñas ponen más atención en clase y se comportan mejor, y reciben calificaciones más altas como resultado de ello. A largo plazo, señala el reporte, esto va a perjudicar más que ayudar a las niñas, ya que los empleadores reconocen a la gente por lo que sabe y puede hacer, más que por sus calificaciones en la escuela.

 

 

 

 

 

 

Para consultar el resumen del informe ABC de Igualdad de Género en Educación: Aptitudes, Comportamiento y Confianza haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: OCDE 05.Marzo.2015

 

Martes, 10 de febrero de 2015

 

 

La organización Mexicanos Primero (MP) realizó un estudio sobre la situación del idioma inglés en nuestro país.

 

El reporte presenta la importancia del idioma inglés en la época actual, así como los resultados que obtuvieron los jóvenes mexicanos en el nivel de inglés, al concluir la educación básica.

 

 

 

El estudio hace hincapié en que el inglés no es una sencilla “herramienta” técnica, tampoco es una imposición o amenaza cultural, sino que aprender con y en inglés es parte del derecho de aprender para nuestro tiempo y nuestro mundo.

 

 

 

 

 

Para consultar el reporte completo haz click en el siguiente botón.

 

Fuente: MEXICANOS PRIMERO 10.Febrero.2015

 

Martes, 20 de enero de 2015

 

 

Los adolescentes tienen el doble de probabilidades de no ir a la escuela que los niños en edad escolar primaria, dicen UNESCO y UNICEF

 

Un nuevo informe revela por qué “seguir con las estrategias habituales” no contribuirá a la educación primaria o secundaria universal

 

Alrededor de 63 millones de adolescentes de 12 a 15 años no ejercen su derecho a una educación, según un nuevo informe conjunto del Instituto de Estadística de la UNESCO y UNICEF, Subsanar la promesa incumplida de la educación para todos: Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela, presentado durante el Foro Mundial de la Educación.

 

 

A escala mundial, 1 de cada 5 adolescentes está fuera de la escuela, en comparación con 1 de cada 11 niños en edad escolar primaria. Así que los adolescentes tienen el doble de probabilidades de no recibir una educación que los niños y niñas de menos edad. El informe también muestra que, a medida que los niños crecen, aumenta el riesgo de que nunca empiecen la escuela, o de que la abandonen.

 

En total, 121 millones de niños y adolescentes no han comenzado nunca sus estudios, o los han abandonado, a pesar de la promesa de la comunidad internacional de lograr la Educación para Todos en 2015. Los datos muestran que no ha habido casi ningún progreso en la reducción de este número desde 2007. Los niños que viven en situaciones de conflicto, los niños que trabajan y los niños que sufren discriminación basada en el origen étnico, el género y la discapacidad son los más afectados. También hay una creciente preocupación de que los avances que se han logrado hasta ahora en la ampliación del acceso a la educación podrían debilitarse si no se produce un cambio importante en las políticas y los recursos.

 

Iniciativa global por los niños fuera de la escuela

 

La Iniciativa global por los niños fuera de la escuela, una alianza entre UNICEF y el Instituto de Estadística de la UNESCO, actúa en más de 50 países para determinar cuáles son los niños sin escolarizar, evaluar los obstáculos que les excluyen de la escuela y formular políticas innovadoras para que acudan a clase y aprendan.

 

La Iniciativa niños y niñas fuera de la escuela incluye Comprender el trabajo infantil, un proyecto de la OIT, UNICEF y el Banco Mundial que recibe apoyo de la Alianza Mundial para la Educación.

 

 

 

 

Para explorar los datos puedes usar el instrumento interactivo para comprender mejor cuáles son los niños sin escolarizar y por qué, a través del siguiente enlace http://on.unesco.org/oosci-global.

 

Si deseas conocer más información también puedes consultar el Atlas de la UNESCO sobre niños fuera de la escuela. 

 

Consultar el resumen ejecutivo del reporte Subsanar la promesa incumplida de la educación para todos: Conclusiones de la Iniciativa Global por los Niños Fuera de la Escuela

 

 

 

Fuente: UNICEF 19.Enero.2015