CEIEG.


Archivo de la categoría "Empleo"

Viernes, 8 de septiembre de 2023

Indicadores de Productividad Laboral y
del Costo Unitario de la Mano de Obra

Cifras durante el segundo trimestre de 2023

En el trimestre abril-junio de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— aumentó 3.4 % a tasa trimestral.

Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias creció 4.9 %; en las secundarias, 4.4 % y en las terciarias, 2.2 % en el trimestre de referencia.

En el segundo trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 1.1 % a tasa trimestral. La productividad —con base en el personal ocupado total— en las empresas constructoras ascendió 9.7 %, en las de servicios privados no financieros, 0.4 % y en las de comercio al por menor, 0.2 por ciento. En las de comercio al por mayor retrocedió 0.8 por ciento.

En el trimestre abril-junio del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra en las empresas constructoras bajó 8.4 % y en las de servicios privados no financieros, 0.1 por ciento. En las empresas de comercio al por mayor incrementó 0.6 %; en los establecimientos manufactureros, 1.1 % y en las empresas de comercio al por menor, 1.5 %, con datos ajustados por estacionalidad.

Fuente: INEGI 08 de septiembre de 2023

Jueves, 7 de septiembre de 2023

Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

Cifras al segundo trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el segundo trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró incrementó de 4.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual aumentó 8.8%, lo cual refleja la obtención de un mayor volumen de producción con menos horas empleadas. Es el nivel más alto para la serie mostrada desde el primer trimestre de 2016.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el segundo trimestre de 2023, resultó 8.3% mayor al observado en el segundo trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola aumentó 6.7% y el Pecuario 18.5%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el segundo trimestre de 2022 fueron: maíz grano (8.5%), sorgo grano (44.8%), papa (7.0%), alfalfa verde (0.6%), mango (3.9%) y zarzamora (23.7%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 1.7%, carne de bovino 1.8% y carne de porcino 2.4%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.8% y
    4.4%, respectivamente.

    Para el segundo trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 8.3%, en términos anuales comparado con el segundo trimestre de 2022, resultado de la disminución de 5.5% en el
    indicador de horas ocupadas y el incremento de 2.3% en el de volumen físico.

    El IPLA de las actividades pecuarias registro incremento de 18.5%, lo que obedece al aumento en el índice de su volumen físico 2.2% y la disminución en la cantidad de horas ocupadas 13.8%. Las actividades agrícolas registraron aumento de 2.4% en el índice de volumen físico, con un decremento de 4.1% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 6.7% en el IPLA de dichas producciones.

    En la región Noreste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 86%, Sur-Sureste
    71% y la Noroeste 40 por ciento.

    Fuente: SIAP 06 de septiembre de 2023

  • Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2o trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´009,477, cifra que representa 52.9%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2,115,492 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 716,881 mujeres, es decir 33.9% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 698,942 mujeres, que equivale a 97.5% de la PEA.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 12,010 mujeres en relación al 2o trimestre del año 2022 y disminuyó 15,475 mujeres en relación al 1er trimestre de 2023.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 3.9% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.6% en el secundario y 77.9% en el terciario

    En Chiapas los porcentajes fueron de 8.2% en el sector primario, equivalente a 57,637 mujeres; 11.7% en el secundario, es decir 81,952 mujeres y 79.8% en el sector terciario, equivalente a 557,832 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 367,536 mujeres que equivalen a 52.6%, le siguen las empresas y negocios con 233,868 mujeres, es decir 33.5%; y por último las instituciones públicas con 95,920 mujeres, es decir 13.3% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 17,939 mujeres en esta situación. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 6,786 mujeres desocupadas.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 270,098 personas, es decir 38.6% de la PEAO, mostrando una disminución de 13,671 mujeres (-4.8%) en relación al 2o trimestre de 2022 y en relación al 1er trimestre de 2023 unan disminución de 21,343 mujeres (-7.3%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 72.5% en relación a la PEAO, equivalente a 506,994 mujeres. Esta tasa registró una reducción de 0.7 puntos porcentuales respecto al 2o
    trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el cuarto lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 8.6% lo que representó un aumento de 1.4 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2023 registró un descenso de 0.1 puntos porcentual. Esto ubica a Chiapas en el lugar número 10 a nivel nacional por su tasa de subocupación, con 60,302 mujeres.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 546,990 que equivalen a 78.3% de la PEAO ubicándose en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 aumentó 4,003 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 0.7% más, y respecto al 1er trimestre del 2023 disminuyó -19,190 mujeres que equivalen a 3.4% menos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 12%; 62.6% recibía hasta un salario mínimo; 18.2% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.1% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 28.0% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 40.4% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 3.5 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022; y comparada con el 1er trimestre de 2023 registró una disminución de 0.6 puntos porcentuales.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Lunes, 4 de septiembre de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 2do. trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´690,779 personas, de las cuales 2’681,302 son hombres (47.1%) y 3’009,477 son mujeres (52.9%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3´899,321 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’186,029 personas, es decir 56.1% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 2o trimestre de 2023 aumentó 3,214 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un aumento de 1,079 personas en relación al 1er trimestre de 2023.

    A nivel Nacional, la PEAO al 2o trimestre de 2023, fue de 58´521,990 personas, de las cuales 34’716,585 son hombres y 23’805,405 son mujeres, es decir 59.3% y 40.7% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’145,825 personas de las cuales 1’446,883 son hombres y 698,942 son mujeres, que representan respectivamente 67.4% y 32.6% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.3% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 24.9% en el secundario y 63.1% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son: 35.4% equivalente a una población de 790,197 personas en el sector primario; 15.6% en el secundario, es decir 334,218 personas y 48.8% en el sector terciario, equivalente a 1,047,881 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios2 se ocupa 54.5%; en el sector de los hogares 34.7% y en instituciones públicas4 10.2%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´083,425 personas, es decir 50.5%; le sigue el sector de los hogares con 856,797 personas que equivalen a 39.9% y las instituciones públicas con 201,977 personas es decir 9.4% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 2o trimestre de 2023 fue de 2.8%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 1.8% y equivale a 40,204 personas en esta situación, compuesta por 22,265 hombres y 17,939 mujeres. En comparación con el 2o trimestre de 2022 hay descenso de 16,744 personas desocupados.

    Al 2o trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.3% es decir 16´535,606 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 2o trimestre de 2023 fue de 560,641 personas, es decir 26.1% de la PEAO, mostrando un decremento de 13,843 personas (2.1%) en relación al 2o trimestre de 2022 y una reducción de 27,491 personas (4.7%) en relación al 1er trimestre de 2023.

    Al 2o trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’293,396 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.9% en relación a la PEAO, equivalente a 1’629,884 personas. Esta tasa registró un descenso de 0.2 puntos porcentuales respecto al 2o trimestre del 2022. A nivel Nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 9.6% lo que representa un descenso 0.9 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre de 2022. Respecto al 1er trimestre de 2022 se registró un aumento de 0.8 puntos porcentuales, esto es 18,157 personas subocupadas más.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’778,821 que equivale a 82.9% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 2o trimestre de 2022 hubo una disminución de 2,797 personas, es decir 0.2% menos, respecto al 1er trimestre del 2023 la disminución fue de 2,677 personas que equivale a 0.2% menos.

    En el ámbito Nacional al 2o trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos es de 5.1%; mientras que 34.8% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 34.2% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.3% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 13.9%; 56.7% recibe hasta un salario mínimo; 21.1% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.8% recibe más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 30.9% al 2o trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 47.5% en ese trimestre, cifra que refleja un descenso de 1.1 puntos porcentuales en relación al 2o trimestre del 2022 y comparada con el 1er trimestre de 2023, la reducción fue de 2.7 puntos

    Fuente: SH 04 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante agosto de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del octavo mes de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 2.03 puntos al ubicarse en 52.2 puntos; así, hila ocho meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron avances mensuales en los rubros correspondientes a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a los pedidos esperados descendió y el referente al personal ocupado presentó un nivel similar al reportado en julio pasado.

    Con datos originales, el IPM mostró un crecimiento anual de 0.9 puntos y se situó en 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que lo conforman registraron incrementos anuales. Los dos restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, dos de los siete componentes que integran el IPM presentaron alzas anuales, al tiempo que cinco se redujeron.

    Fuente: INEGI 01 de septiembre de 2023

    Viernes, 1 de septiembre de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras julio de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en julio de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.9 por ciento. Dicha población fue superior en 1.9 millones de personas a la de julio de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.4 millones de personas, 193 mil personas menos que en el séptimo mes de 2022.

    De la PEA, 59.5 millones de personas (96.9 %) estuvieron ocupadas durante julio pasado: dos millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.8 millones (8.1 % de la población ocupada), un aumento de 53 mil personas con relación a julio de 2022.

    La población desocupada fue de 1.9 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3.1 % de la PEA. Respecto a julio de 2022, la población desocupada descendió en 122 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En julio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD creció 0.2 puntos porcentuales. La Tasa de Subocupación retrocedió 0.1 puntos porcentuales en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al segundo trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del segundo trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 2o trimestre de 2023 aumento 0.3 puntos porcentuales con respecto al 2o trimestre de 2022.

    Con respecto al 1er trimestre del año 2023 se registro una reducción de 0.1 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 2o trimestre de 2018, se observa una reducción de 4.1 puntos porcentuales.

    Al 2o trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 67%, dicho valor es 29.2 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.8%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 16%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC1) mostró un descenso de 0.5% entre el 2o trimestre de 2023 y el 1er trimestre del 2023, al pasar de 1,569.43 a 1,562.30 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 7.1 pesos menos. Al considerar la variación entre el 2o trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 7.7%, lo que en términos absolutos representó 112.3 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 2o trimestre de 2023 aumentó 7.6% respecto al mismo trimestre del año anterior (623.26 pesos más), en relación al 1er trimestre de 2023 no presento ningún cambio.

    Fuente: SH 31 agosto de 2023

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de
    Ocupación y Empleo (ENOE).Chiapas

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Estos corresponden al trimestre abril-junio de 2023 para el estado de Chiapas. Con respecto al segundo trimestre de 2022, se observa lo siguiente:

  • La Población Económicamente Activa (PEA) pasó de 2 199 559 a 2 186 029 personas.

  • La población ocupada fue de 2 145 825, con un incremento de 3 214 personas.

  • La ocupación en actividades secundarias se incrementó en 22 965 personas.

  • Las y los ocupados en establecimientos medianos, grandes y pequeños se incrementaron en 7 158, 5 237 y 1 391 personas, respectivamente.

  • La población subocupada pasó de 224 542 a 206 302 personas.

  • A nivel estatal, la tasa de desocupación descendió de 2.6 a 1.8 por ciento.

    Situación de la fuerza de trabajo en el estado de Chiapas

    En el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del estado de Chiapas, es decir, la que la semana pasada a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada, fue de 2 186 029. Esta cifra representa 13 530 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 1 469 148, con una disminución de 18 754 hombres. La PEA femenina de 716 881 con 5 224 mujeres más que en el segundo trimestre de 2022.

    La tasa de participación económica masculina fue de 82.4 % y la femenina de 33.9 %, superior en 0.9 y un punto porcentual respectivamente, en comparación con el mismo trimestre del año anterior.

    La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 1 713 292 personas (43.9 % de la población de 15 años y más de edad), 77 227 menos a la del segundo trimestre de 2022. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 314 681 (17.6 %), con 23 119 menos y la de mujeres en 1 398 611 (66.1 %), con 54 108 menos en el periodo.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023.

  • Jueves, 31 de agosto de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el segundo trimestre de 2023

    La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) presenta los resultados del segundo trimestre de 2023. A diferencia de las publicaciones mensuales, ofrece las estimaciones para cuatro tamaños de localidad a nivel nacional, de las 32 entidades federativas, así como de 39 ciudades autorrepresentadas de interés.

    En el segundo trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa (PEA) del país fue de 60.2 millones de personas, 878 mil más que en el segundo trimestre de 2022. La PEA representó 60.2 % de la población de 15 años y más.

    Un total de 58.5 millones de personas se encontraban ocupadas: 1.1 millones de personas más en relación con el segundo trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 374 mil personas; en servicios profesionales, financieros y corporativos, con 267 mil y en la industria manufacturera, con 237 mil personas.

    La población ocupada en los establecimientos pequeños creció en 284 mil personas; en los micronegocios, 112 mil y en los establecimientos grandes, 41 mil.

    En el segundo trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.7 millones de personas y representó una tasa de 8 % de la población ocupada, porcentaje inferior al del segundo trimestre de 2022 (8.9 %).

    En el trimestre abril junio de este año, la población desocupada fue de 1.7 millones de personas. La Tasa de Desocupación correspondiente fue de 2.8 % de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3.2 %).

    Durante el segundo trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (80.3 %), Guerrero (78.1 %) y Chiapas (76 %). Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (35 %), Chihuahua (35.1 %), Nuevo León (36.1 %) y Baja California (37.5 %).

    En el periodo abril junio de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (24.1 %), Coatzacoalcos (15.2 %), Tlaxcala (13.9 %), Ciudad de México (11.6 %), Tapachula (11 %) y Zacatecas (10.5 %). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.7 %), Toluca (2.2 %), Cuernavaca (2.4 %), Aguascalientes (2.6 %) y Querétaro (3.3 %).

    En el segundo trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la Tasa de Desocupación fue superior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.

    Fuente: INEGI 28 de agosto de 2023.

    Jueves, 31 de agosto de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al segundo trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador estimado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de pobreza laboral.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 0.5 puntos porcentuales al pasar de 38.3% a 37.8%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 6.8%, al pasar de $2,880.91 a $3,076.13, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 1.1 millones.

    La pobreza laboral disminuyó en el ámbito rural al pasar de 52.0% a 50.2% (1.7 puntos porcentuales), mientras que en el urbano se mantuvo en 33.9%, entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre del 2023.

    De manera trimestral, entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral permaneció en niveles similares a nivel nacional, al pasar de 37.7% a 37.8%. Lo anterior se presentó al mismo tiempo que el ingreso laboral real per cápita aumentó 0.6%.

    Entre el primer y el segundo trimestre de 2023, la pobreza laboral aumentó en el ámbito rural al pasar de 49.6% a 50.2%, mientras que en el urbano se mantuvo en niveles similares al pasar de 34.0% a 33.9%.

    En el segundo trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,875.72 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,528.17 y las mujeres de $5,935.87 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces mayor que el de las mujeres.

    Entre el segundo trimestre de 2022 y el segundo trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.7%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 5.0%.

    En cuanto a la situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el segundo trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,720.93, mientras que para los informales fue de $4,784.79, es decir, la brecha de los ingresos laborales de los ocupados formales representa un poco más del doble respecto a los ingresos laborales de los ocupados informales.

    Fuente: CONEVAL 29 de agosto de 2023

    Viernes, 18 de agosto de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante julio de 2023

    En julio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 3.4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 3.2 % y en las terciarias, de 3.6 %, para julio de 2023.

    Fuente: INEGI 18 de agosto de 2023

    Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Julio 2023

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

  • Miércoles, 16 de agosto de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras julio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de julio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de Julio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’885,139 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un descenso de -0.01% en relación al mes anterior, que equivale a 2,168 trabajadores menos.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 246,191 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,995 (62.1%) son hombres y 93,196 (37.9%) son mujeres; cifra que representa 1.1% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un incrementó de 0.2% que representa 422 empleos más. Comparado con el mes de julio de 2022 se registró un aumentó de 4.5% lo que significó 10,502 asegurados más ante el Instituto.

    De los 246,191 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,825 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.5% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Sinaloa, Morelos, Jalisco y Puebla así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de julio de 2022 a julio de 2023, se registró un incremento de 11,054 equivalente a 4.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´779,616 trabajadores en julio del año 2018 a 21´672,146 en julio del 2023, es decir 1´892,530 empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.6%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,621 trabajadores a 242,420; es decir un incremento de 9.9% que equivale a 21,799 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,025 de los trabajadores asegurados (6.9%); en el sector secundario se encontraban 46,951 trabajadores (19.1%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 182,215 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de julio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (4,055), Tapachula (1,547), Chiapa de Corzo (669) seguido de Reforma (658) y Chicoasén (560).

    Fuente: SH 16 de agosto de 2023

    Viernes, 11 de agosto de 2023

    Informalidad, precariedad, estigmas y
    otras marcas del empleo juvenil en México

  • El acceso a un empleo no es sencillo para las personas jóvenes en el país.

    En México, la tasa de informalidad general es de 55.0%, pero entre las personas ocupadas de entre 15 y 29 años de edad, ésta se eleva al 66.9 por ciento. Es decir, casi siete de cada 10 jóvenes laboran en condición informal, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

    Según la última Encuesta Nacional de Egresados (ENE) del Centro de Opinión Pública de la UVM, los egresados universitarios perciben un deterioro en las condiciones en el mercado laboral, especialmente en prestaciones y sueldos. Esto ha provocado un crecimiento en el trabajo independiente.

    En México, la edad se puede convertir casi en un castigo para incorporarse al mercado laboral y acceder a un trabajo decente. En el primer trimestre del año, la tasa de desocupación general fue de 2.6%, pero entre las personas de 15 a 24 años de edad ese promedio se elevó a 5.7 por ciento.

    En tanto, los jóvenes con una ocupación tienen un ingreso promedio de 6,316 pesos mensuales, de acuerdo con las estimaciones del Coneval para el periodo enero-marzo de este año. Pero en el caso de los menores de edad que participan en el mercado laboral, las percepciones laborales promedio bajan hasta 2,470 pesos por mes.

    El reto de la empleabilidad juvenil no es sencillo, pero tanto gobierno, empresas y sector educativo deben abordar este asunto para evitar que los jóvenes caigan en la informalidad o no consigan logren al mundo del trabajo.

    De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la brecha de habilidades en América Latina no ha dejado de crecer en la última década. El desempleo juvenil, indica, está vinculado con la desactualización de las competencias, la falta de orientación vocacional y las pocas oportunidades de adquirir experiencia desde la educación universitaria son algunos de los factores.

    A través de su informe Habilidades en Latinoamérica, la OCDE evidencia que los jóvenes menores de 24 años tienen el doble de posibilidades de estar desempleados en comparación con las personas mayores de 25 años.

    El rezago en competencias no es el único factor que aleja a los jóvenes del mercado laboral. “La apariencia física es para muchos una barrera de entrada y también hay discriminación hacia los jóvenes hasta por el código postal”, comenta Angélica Jasso. Los sesgos en el reclutamiento también son una barrera que le impide a esta población insertarse en un empleo.

    Fuente: EL ECONOMISTA 11 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud

  • De acuerdo con los datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, se estima que en México residían 37.7 millones de personas jóvenes (de 12 a 29 años), que representaron 30 % de la población del país (125.5 millones).

  • Del total de personas jóvenes, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 zonas metropolitanas que existen en el territorio nacional.

  • De quienes vivían en las zonas metropolitanas y asistían a la escuela (10.6 millones), 19.2 % salió de su municipio de residencia para llegar a su centro de estudio (2 millones).

  • De las personas jóvenes que trabajaron (9.8 millones), 17.6 % (1.7 millones) se desplazó dentro de la zona metropolitana en la que residía para llegar a su centro de trabajo.

    A propósito de la celebración del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comparte indicadores sobre el monto, la condición de residencia –o no residencia– en zonas metropolitanas (ZM), y la movilidad cotidiana de las personas jóvenes (de 12 a 29 años) por motivos de estudio y trabajo, a partir de la información del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda (CA del CPV) 2020.

    Población joven

    De acuerdo con datos del CA del CPV 2020, se estima que, para ese año, en México residían 125.5 millones de personas, de las cuales 30.0 % (37.7 millones) correspondía a personas jóvenes (de 12 a 29 años). De ellas, 63.4 % (23.9 millones) vivía en alguna de las 74 ZM identificadas dentro del territorio nacional, mientras que 36.6 % (13.8 millones) vivía fuera de estas.

    La distribución según sexo de las personas jóvenes, que de acuerdo con el CA del CPV 2020 residían en las ZM, permite identificar que una mitad eran hombres y la otra, mujeres. Por grupos de edad, cuatro de cada 10 tenían entre 18 y 24 años, característica que se repite según sexo.

    Fuente: INEGI 10 de agosto de 2023

  • Jueves, 10 de agosto de 2023

    Persisten desafíos en la recuperación laboral
    rural en América Latina tras la pandemia

  • El informe resalta la importancia de adoptar políticas de trabajo decente y desarrollo productivo en las áreas rurales.

    Una nueva nota técnica de la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe destaca que es fundamental comprender los efectos específicos de la pandemia en los mercados laborales rurales, ya que enfrentan desafíos y dinámicas distintas a los entornos urbanos.

    La publicación Panorama de la recuperación laboral postpandemia en la economía rural de América Latina, dice que “los mercados laborales rurales representan un componente vital de la economía, con una importante participación de trabajadores involucrados en actividades esenciales como la agricultura y el procesamiento de alimentos”.

    Durante las etapas iniciales, los principales indicadores laborales, como las tasas de ocupación, participación y desocupación experimentaron un deterioro más pronunciado en las áreas urbanas en comparación con las rurales. Sin embargo, a medida que la actividad económica ha ido retornando a la normalidad, se ha observado una recuperación más rápida en los entornos urbanos, mientras que los mercados laborales rurales enfrentan desafíos adicionales para recuperarse plenamente.

    En el segundo trimestre de 2022, la tasa de ocupación en las zonas urbanas aumentó en un 0,3 por ciento respecto a los niveles previos a la pandemia, mientras que en las áreas rurales aún se registra un rezago de -1,2 por ciento, de acuerdo con los datos disponibles de las encuestas de hogares de 10 países de la región.

    El análisis se divide en cuatro capítulos que abordan la evolución de las tasas de ocupación, participación y desocupación, la evolución del empleo según características sociodemográficas, la evolución del empleo según características de la inserción laboral y las características de la ocupación informal en los mercados laborales rurales.

    El informe resalta la importancia de implementar medidas específicas para apoyar a las comunidades rurales, fortalecer la resiliencia económica y reducir las brechas de desarrollo entre áreas urbanas y rurales. Se enfatiza la necesidad de políticas de trabajo decente y desarrollo productivo que aborden los desafíos específicos de los mercados laborales rurales y promuevan una recuperación inclusiva y sostenible en la región.

    Fuente: OIT 09 de agosto de 2023

  • Martes, 8 de agosto de 2023

    No puede haber trabajo decente para
    todos sin trabajo decente para los jóvenes

  • Los jóvenes son nuestra esperanza para un futuro mejor, pero se necesitan políticas específicas para abordar las desventajas a las que se enfrentan en el mercado laboral.

    El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 pretende “Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. ¿Qué significa “todos”? ¿Hay grupos especialmente desfavorecidos a la hora de encontrar un trabajo digno? Sí, los jóvenes de hoy -la generación mejor formada de la historia y nuestra esperanza de un futuro mejor- son el grupo de edad al que más le cuesta encontrar un trabajo digno.

    En 2022 -últimos datos disponibles-, los jóvenes de 15 a 24 años representaban alrededor del 21% de la población total en edad de trabajar. Sin embargo, constituían menos del 13% del total de personas empleadas. Las cifras de desempleo son aún más crudas. El 33% del total de desempleados eran jóvenes.

    Tienen muchas más probabilidades de tener un empleo informal, con escasa o nula protección social. Según los últimos datos disponibles sobre jóvenes con empleo informal, la tasa de informalidad juvenil era del 78% en 2021, frente al 58% de los adultos.

    Un reciente informe de la OIT se preguntaba: ¿Se ha recuperado el empleo juvenil? En él se concluía que el periodo de crisis ha remitido a muchos niveles, pero que los mercados de trabajo de los jóvenes aún no se han recuperado del todo. Esto es especialmente cierto en las economías de ingresos bajos y medios, sobre todo en los Estados Árabes, Asia Oriental, África Subsahariana y Asia Meridional.

    En 2022, a nivel mundial, casi una cuarta parte de los jóvenes del mundo no estudiaban, trabajaban ni recibían formación. Esto supone más de medio punto porcentual por encima del nivel anterior al COVID-19, y equivale a unos 289 millones de jóvenes.

    Las mujeres jóvenes tienen aún más probabilidades de ser ninis que los hombres jóvenes. Aunque las diferencias de género en las tasas de NiNis se han reducido en los últimos 16 años, la tasa de NiNis de las mujeres jóvenes sigue siendo más del doble que la de los hombres (32% y 15%, respectivamente, en 2022). Esta diferencia se debe en gran medida a las desigualdades de género en la participación en el mercado laboral.

    El trabajo decente para todos sólo puede lograrse mediante un enfoque coherente que reúna las políticas macroeconómicas, sectoriales, de capacitación y sociales en un único marco, basado en el diálogo entre los gobiernos y los representantes de los empresarios y los trabajadores. Es necesario reforzar las instituciones del mercado laboral para facilitar las transiciones hacia y dentro de los mercados laborales.

    Sin embargo, no podemos esperar que estas políticas se extiendan automáticamente a los grupos desfavorecidos. Dadas sus necesidades y vulnerabilidades únicas, para llegar a ellos es necesario realizar intervenciones específicas. Esto es imperativo si queremos cumplir el ODS 8, ya que no puede haber trabajo decente para todos sin trabajo decente para todos los jóvenes.

    Fuente: OIT 08 de agosto de 2023

  • Jueves, 3 de agosto de 2023

    Es hora de actuar en favor del ODS 8:
    Trabajo decente para todos

  • El Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 sobre Trabajo Decente para Todos es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. Tiene un impacto en todos los demás objetivos de la Agenda 2030. ¿Qué se necesita para garantizar su consecución?

    El mundo laboral está experimentando profundos cambios. Coches que se conducen solos, drones que distribuyen medicamentos, inteligencia artificial que aumenta la creatividad humana, megaciudades que se recalientan. Todo esto era ciencia ficción. Hoy son las fuerzas tecnológicas, demográficas y relacionadas con el cambio climático que reconfiguran nuestra forma de trabajar. Lo que no sabemos es si estas fuerzas cambiarán nuestro mundo laboral para bien o para mal. Esta incertidumbre aumenta porque los cambios se están produciendo en un momento de enormes desafíos existentes.

    Las desigualdades están alcanzando niveles sin precedentes. El crecimiento mundial del empleo será sólo del 1,0% en 2023, menos de la mitad que en 2022. Se espera que el desempleo mundial aumente en unos tres millones en 2023, hasta alcanzar los 208 millones. La crisis del coste de la vida está empujando a más personas a la pobreza, incluida la pobreza laboral. Entre los trabajadores más vulnerables hay 200 millones de personas que viven en la pobreza absoluta y 2.000 millones en la economía informal, donde a menudo carecen de derechos legales o protección social.

    Este panorama global también oculta importantes desequilibrios geográficos. Por ejemplo, en los países de renta baja no se espera que el empleo recupere este año los niveles anteriores a la pandemia. En aquellas regiones en las que el desempleo se encuentra ahora por debajo de los niveles anteriores a la crisis, nuestro análisis muestra que esto se debe principalmente a un desplazamiento hacia la economía informal, que probablemente aplaza en lugar de resolver los problemas de los trabajadores.

    El ODS 8 persigue el crecimiento económico inclusivo y sostenible y el empleo pleno y productivo, es decir, el trabajo digno para todos. Pero su impacto va más allá, porque es el único ODS que reúne metas sociales, económicas y medioambientales. En ese sentido, puede considerarse un “objetivo multiplicador” de toda la agenda de desarrollo sostenible, ya que, si se alcanza, tendrá un impacto positivo en otros objetivos.

    Como ocurre con todos los objetivos, para cumplir la promesa del ODS 8 será necesario recuperar la fe en el multilateralismo y la cooperación mundial. En una economía globalizada, no se puede esperar que los países en desarrollo actúen solos. Necesitamos solidaridad internacional si queremos marcar una diferencia práctica. La creación de sistemas universales de protección social es un ejemplo. Éstos pueden aliviar la pobreza, reducir la vulnerabilidad y las desigualdades y ayudar a gestionar los conflictos y las tensiones sociales. Para alcanzar este objetivo, la ayuda humanitaria debe orientarse de manera que apoye los sistemas de protección social y refuerce la capacidad de los Estados.

    Es esencial un enfoque reorganizado y reequilibrado de la globalización. Aunque la preocupación por el impacto de la automatización en la pérdida de puestos de trabajo es válida, el progreso tecnológico también puede crear nuevas oportunidades de empleo en los mercados emergentes. Pero debemos asegurarnos de que los beneficios lleguen a todos a lo largo de estas cadenas de suministro.

    Para aunar todos los componentes de este enfoque debemos contar con políticas y acciones claras y transparentes, y asegurarnos de que se consideran justas. Por eso la OIT convoca una Coalición Mundial por la Justicia Social.

    Sabemos que el mundo laboral será diferente para la próxima generación, esto es inevitable. De nosotros depende cómo dar forma a ese cambio. El ODS 8, centrado en el trabajo decente para todos, puede orientarnos hacia un futuro más equitativo, digno, productivo y humano.

    Fuente: OIT 03 de agosto de 2023

  • Martes, 1 de agosto de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante julio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En julio de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM mostró un retroceso mensual de 2.88 puntos al situarse en 50 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de ese nivel. En relación con sus componentes, se reportaron reducciones mensuales en todos los rubros: el referente a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos.

    Con cifras originales, el IPM reportó una disminución anual de 1.9 puntos y se ubicó en 50.3 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que lo conforman registraron descensos anuales. El restante incrementó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, en tanto que uno creció.

    Fuente: INEGI 01 de agosto de 2023

    Jueves, 27 de julio de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras junio de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en junio de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.3 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.1 por ciento. Dicha población fue superior en 859 mil personas a la de junio de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 55 mil personas más que en el sexto mes de 2022.

    De la PEA, 58.7 millones de personas (97.3 %) estuvieron ocupadas durante junio pasado: 1.3 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.6 millones (7.9 % de la población ocupada), una reducción de 495 mil personas con relación a junio de 2022.

    La población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.7 % de la PEA. Respecto a junio de 2022, la población desocupada descendió en 391 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.

    En junio de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.3 puntos porcentuales, al ubicarse en 2.7 por ciento. La Tasa de Subocupación retrocedió 0.2 puntos porcentuales: se situó en 7.8 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 27 de julio de 2023

    Viernes, 21 de julio de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 7.8 %, en términos reales, respecto a abril pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total incrementó 1.1 %; las horas trabajadas, 0.4 % y las remuneraciones medias reales, 1.6 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 18.2 %; el personal ocupado total, 1.8 %; las horas trabajadas, 7.3 % y las remuneraciones medias reales, 3.6 por ciento.

    Fuente: INEGI 21 de julio de 2023

    Jueves, 20 de julio de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante junio de 2023

    En junio de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 4 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 2.8 % y en las terciarias, de 4.3 %, para junio de 2023.

    Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de mayo y junio de 2023.

    Fuente: INEGI 20 de julio de 2023

    Jueves, 20 de julio de 2023

    Nueva alianza para promover el trabajo
    decente en los sistemas alimentarios

  • La nueva alianza entre la OIT, el FIDA y CARE promoverá el trabajo decente y el empleo productivo, con el objetivo de hacer frente a la pobreza y la desigualdad en el sector, al tiempo que fomentará las empresas sostenibles.

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y CARE Internacional han formado una nueva alianza multilateral para promover los derechos laborales y humanos, el empleo decente y unos ingresos y salarios justos y adecuados en el sector agroalimentario.

    La Coalición Trabajo Decente para Sistemas Alimentarios Equitativos promoverá el empleo decente y productivo en todos los sistemas alimentarios. Sus prioridades se basan en los cuatro pilares del Programa de Trabajo Decente de la OIT: derechos en el trabajo, empleo pleno y productivo, protección social y diálogo social.

    La Coalición establecerá asociaciones con los Estados Miembros, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la sociedad civil, las empresas, las organizaciones internacionales, las instituciones laborales y de empleo y las comunidades de los sistemas alimentarios. Proporciona un espacio para compartir y aprovechar la experiencia sobre las estrategias necesarias para mejorar las condiciones de trabajo y los medios de subsistencia de los trabajadores del sector agroalimentario y promover empresas sostenibles en el sector.

    Los empleos agroalimentarios figuran entre los más peligrosos, desprotegidos y mal pagados. Dos tercios de los trabajadores clasificados como “extremadamente pobres” trabajan en la agricultura. En algunos países, los trabajadores agrícolas están excluidos de la legislación laboral general. Por tanto, pueden carecer de los derechos y protecciones legales de que disponen los trabajadores de otros sectores.

    Las tres organizaciones se basarán en sus mandatos colectivos para acelerar un aumento sustancial de las acciones de impacto de las partes interesadas en los sistemas alimentarios. Juntos, la coalición logrará avances concretos en la consecución de un mundo del trabajo más justo y equitativo para los 4.500 millones de personas que dependen de los sistemas alimentarios para su subsistencia.

    Fuente: OIT 20 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Competencias de los jóvenes:
    afrontar los retos y aprovechar las oportunidades

  • Aprovechando los microdatos de la OIT, un análisis del mercado laboral mundial y de las tendencias ocupacionales pone de relieve estrategias para reforzar el desarrollo de competencias e impulsar la competitividad, la agilidad y la resiliencia de los jóvenes.

    La cuestión de las capacidades ocupa actualmente un lugar destacado en la agenda política mundial, como ponen de manifiesto iniciativas como el Año Europeo de las Capacidades 2023, y con razón. Tras la pandemia, los gobiernos están tratando de reforzar los sistemas de desarrollo de competencias y promover el aprendizaje permanente, la mejora de las cualificaciones y el reciclaje profesional para apoyar la competitividad, la agilidad y la resiliencia de la mano de obra frente a futuras perturbaciones y tendencias transformadoras a largo plazo, como las transiciones digital y ecológica. Si bien esto concierne a todos los trabajadores, es fundamental para los jóvenes, que se enfrentan a mayores obstáculos en el mercado laboral que los adultos, que se vieron duramente afectados por la pandemia a través de una doble interrupción en ocupación y en la educación/formación, y, lo que es más importante, que constituyen la columna vertebral de nuestra futura mano de obra. En este blog se examinan las tendencias del mercado laboral y las ocupaciones de los jóvenes, y se ofrecen ideas sobre los retos y las oportunidades desde la perspectiva del desarrollo de competencias.

    La tasa de actividad de los jóvenes (definidos como individuos de entre 15 y 24 años), así como los factores económicos, sociales y culturales que influyen en ella, varían de un país a otro. Por ejemplo, los países de América del Norte y de Europa Septentrional y Occidental tienen tasas de población activa relativamente altas, a pesar del alto nivel educativo de la población en edad de trabajar. Esto se debe en gran medida a una cultura de fomento del trabajo a tiempo parcial ocupación entre los jóvenes, incluidos los que aún están estudiando y formándose. Estas regiones tienen una gran proporción de jóvenes ocupación en el comercio minorista y en las industrias de servicios de alimentación y bebidas. En otras regiones, por ejemplo en muchos países de América Central y del Sur, África Central, Oriental y Occidental y el Sudeste Asiático, las tasas relativamente altas de TPA juvenil reflejan la necesidad económica y el abandono temprano de la educación y la formación por parte de los jóvenes. En estas regiones, la mayor parte de los jóvenes ocupación trabajan en la agricultura y el comercio minorista. En regiones como los Estados Árabes, África Septentrional y África Meridional, la TPA juvenil es inferior en muchos países, y va acompañada de tasas significativamente elevadas de jóvenes que no cursan ocupación estudios ni reciben formación (NEET), especialmente entre las mujeres jóvenes. Las estimaciones globales de la OIT indican que las mujeres jóvenes tienen casi el doble de probabilidades que los hombres jóvenes de ser ninis, con una brecha de género aún mayor en algunos contextos. La tasa mundial de NINI aumentó significativamente durante la pandemia(se calcula que más de 280 millones de jóvenes se encontraban en esta situación en 2020) y la recuperación de la juventud ocupación ha sido lenta y desigual en todo el mundo.

    Si se observan las tasas de crecimiento por ocupación en ocupación (a nivel de dos dígitos de la CIUO), se observa que entre los jóvenes de 15 a 19 años, tanto hombres como mujeres, los trabajadores de los servicios personales y las ventas se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento, definidas aquí como aquellas que tienen una tasa de crecimiento anual en ocupación de al menos el 5% en el mayor número de países de nuestra muestra. En los países de renta baja, media-baja y media-alta, los trabajadores agrícolas cualificados orientados al mercado también se encuentran entre las ocupaciones de crecimiento más rápido. ocupación como empleadas de atención al cliente también está creciendo rápidamente en muchos países de renta alta para las mujeres jóvenes de esta franja de edad. En el caso de los hombres jóvenes, el rápido crecimiento de ocupación se está produciendo en ocupaciones del sector de la construcción (por ejemplo, trabajadores de la construcción y oficios relacionados; metalurgia, maquinaria y oficios relacionados; conductores y ocupaciones de plantas móviles; operadores de plantas fijas y maquinaria). En resumen, en la franja de edad de los jóvenes más jóvenes (15-19 años), el crecimiento de ocupación se concentra en ocupaciones que ya representan una gran parte de los trabajadores jóvenes y siguen absorbiendo gran parte del crecimiento de la población activa juvenil a lo largo del tiempo.

    A medida que nos desplazamos a las franjas de edad más altas, encontramos las ocupaciones de profesional y profesional asociado y técnico entre las ocupaciones de crecimiento más rápido. Los profesionales de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se encuentran entre las 5 ocupaciones de más rápido crecimiento para los hombres jóvenes de 20 a 24 años y las mujeres y hombres jóvenes de 25 a 29 años, aunque esto se debe principalmente a los países de renta media-alta y alta. En los países de renta baja y media-baja, las brechas digitales (tanto en términos de competencias digitales como de infraestructuras deficientes) limitan tanto la oferta de trabajadores con las competencias adecuadas para estas ocupaciones como la demanda de estos trabajadores. Además, los profesionales de la ciencia y la ingeniería se encuentran entre las tres ocupaciones de más rápido crecimiento para las mujeres jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años en muchos países de renta media-alta y alta, lo que representa una prueba alentadora en términos de reducción de la brecha de género en las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en estos países. Los profesionales de la salud se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento para mujeres y hombres jóvenes de 25 a 29 años, independientemente del nivel de renta del país. Las profesiones de administración y dirección de empresas y las profesiones de nivel medio, así como las profesiones jurídicas, sociales, culturales y afines y las profesiones de nivel medio también se encuentran entre las ocupaciones de más rápido crecimiento tanto para las mujeres como para los hombres jóvenes de 20 a 24 años y de 25 a 29 años, en muchos países de los distintos grupos de ingresos.

    Los microdatos muestran un alto grado de desajuste en las ocupaciones semicualificadas en muchos países de todo el mundo. En este caso, la proporción de trabajadores jóvenes con educación secundaria inferior o menos que están empleados en grupos ocupacionales generalmente asociados con la educación y formación técnica y profesional (EFTP) de nivel secundario superior o postsecundario se utiliza como aproximación al desajuste. Este tipo de desajuste (elevada proporción de trabajadores poco cualificados) refleja una situación en la que una gran parte de la mano de obra carece de las cualificaciones necesarias. También pueden darse situaciones en las que la escasez de oportunidades de alta cualificación en ocupación se traduzca en una gran proporción de trabajadores sobrecualificados, y situaciones en las que los empleadores informen de escasez de cualificaciones a pesar de la disponibilidad de trabajadores con los niveles de cualificación requeridos, por ejemplo, debido a que los salarios y las condiciones de trabajo pueden no ser competitivos, entre otros factores. De hecho, existen muchas formas de desajuste y maneras de medirlo. No obstante, la gran proporción de jóvenes poco cualificados en ocupaciones semicualificadas, además de la gran proporción de trabajadores jóvenes en empleos de baja productividad en todo el mundo, sugiere que sería muy beneficioso mejorar las cualificaciones de los jóvenes mediante una mejor oferta de EFTP de calidad. En general, abordar el desajuste de cualificaciones implica algo más que garantizar que los trabajadores tengan las cualificaciones adecuadas (títulos o certificados). Se trata de garantizar que disponen del conjunto de capacidades, incluidas las capacidades técnicas, los conocimientos y las competencias, además de las capacidades “blandas”, necesarias para desempeñar eficazmente las tareas relacionadas con el trabajo. Por esta razón, la prestación de una EFTP de calidad requiere, entre otras cosas, una estrecha asociación y colaboración entre las instituciones de EFTP y los empleadores, que pueden hacer aportaciones al desarrollo de los planes de estudio, la formación de formadores, los procesos de evaluación y certificación, y las oportunidades para que los estudiantes adquieran experiencia práctica mientras completan su formación.

    El aprendizaje y las prácticas también permiten a los jóvenes adquirir una valiosa exposición y experiencia, así como importantes habilidades que no sólo mejorarán su empleabilidad, sino que también aumentarán su productividad, con beneficios tanto para los empleadores como para los trabajadores. Los datos disponibles sugieren que la participación en aprendizajes y prácticas es limitada en la mayoría de las regiones del mundo. Menos del 5% de los jóvenes participaban en estas actividades en 43 de los 70 países con datos disponibles. En un puñado de países, sin embargo, más del 25% de los jóvenes participaban en aprendizajes o prácticas (por ejemplo, en Austria, Francia, Suiza, pero también en Senegal y Sierra Leona). La importante contribución del aprendizaje al desarrollo de competencias se ha visto reflejada recientemente en la adopción de la última norma internacional del trabajo en la 111ª.a reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo: la Recomendación sobre el aprendizaje de calidad, 2023.

    De los datos aquí analizados se desprende que los jóvenes de todo el mundo siguen sin tener suficiente acceso al desarrollo de competencias y a la educación, así como a oportunidades de trabajo productivo y digno. Para colmar las lagunas existentes se requiere un fuerte apoyo político por parte de los gobiernos y los proveedores de educación y desarrollo de competencias, pero más allá de esto, se requiere el compromiso activo de los interlocutores sociales, los representantes de los empleadores y de los trabajadores, así como de los actores a nivel comunitario y, por supuesto, de los propios jóvenes. El desarrollo de competencias debe ser un esfuerzo colectivo y formar parte de un enfoque holístico para abordar el reto de la juventud ocupación , lo que implica abordar también las limitaciones de la demanda.

    Los jóvenes de hoy son los agentes del cambio del mañana. Asegurémonos de que están equipados con las habilidades necesarias para afrontar los retos y aprovechar las oportunidades asociadas con el futuro del trabajo, para que puedan construir sociedades más prósperas, inclusivas y pacíficas.

    Fuente: OIT 13 de julio de 2023

  • Jueves, 13 de julio de 2023

    Mejorar la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional para hacer frente al desajuste de cualificaciones y mano de obra

  • Estudio conjunto Banco Mundial / OIT / UNESCO

    Los sistemas de enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP) de muchos países de ingresos bajos y medianos no se ajustan a las necesidades del mercado laboral y no están preparados para satisfacer el gran aumento de la demanda de EFTP en los próximos años, según un nuevo estudio conjunto del Banco Mundial, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO.

    Presentado antes del Día Mundial de las Competencias de los Jóvenes (15 de julio), el estudio Building Better Formal TVET Systems: Principles and Practice in Low- and Middle-Income Countries es el primer análisis mundial riguroso de los retos y las reformas de la EFTP en las economías en desarrollo.

    En el contexto de la rápida evolución de los mercados de trabajo y de las necesidades de cualificación debido a la globalización, el progreso tecnológico, la transformación demográfica y el cambio climático, la necesidad de una EFTP eficaz es aún mayor para garantizar transiciones laborales fluidas. Esto es especialmente crítico ya que el desempleo juvenil mundial se sitúa en el 16% en 2022, mucho más alto que la tasa de desempleo general. Estos promedios ocultan grandes disparidades entre países, especialmente en los países de renta baja y media.

    Sin embargo, según el informe, a pesar de su gran potencial, la formación no suele estar a la altura de las expectativas en los países de renta baja y media. Esto se debe en gran medida a las dificultades a las que se enfrentan los alumnos, a la falta de apoyo de los profesores y a los escasos incentivos para los proveedores.

    El informe constata que son muchos los factores que afectan a los resultados de la EFTP, como el acceso, la equidad, la calidad y la pertinencia. Muchas instituciones se centran en lo que saben hacer, que suelen ser competencias técnicas, pero no en lo que necesitan los estudiantes o las empresas, como competencias cognitivas, digitales o empresariales.

    El informe señala que es posible transformar los sistemas de EFTP en los países de ingresos bajos y medios aprovechando los nuevos datos y tecnologías, y aprovechando las enseñanzas extraídas de experiencias anteriores, incluida la pandemia de COVID-19. Movilizar la financiación privada puede infundir recursos adicionales a la EFTP, a menudo necesarios dado que los países de renta baja y media gastan menos del 0,2% del PIB en EFTP, frente al 0,46% de los países de renta alta.

    En las próximas dos décadas, es probable que las tendencias demográficas y el aumento de las tasas de finalización de estudios en los niveles inferiores de la enseñanza provoquen un incremento exponencial del número de estudiantes de EFTP. En Burundi, Malí y Uganda, se espera que el número de estudiantes de EFTP de secundaria se multiplique por más de cuatro; en Níger, se espera que el número se multiplique por diez. Muchos de estos países se enfrentan ya a la creciente presión que suponen los elevados porcentajes de jóvenes que no reciben educación, empleo o formación.

    El informe subraya que cuando la EFTP funciona bien, sus titulados poseen las cualificaciones adecuadas para los empleos actuales, pero también están preparados para adaptarse en el futuro a medida que cambien las necesidades de cualificación. Unos sistemas de EFTP sólidos pueden ayudar a los países a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible apoyando de forma sostenible y eficiente el empleo y la productividad.

    Fuente: OIT 12 de julio de 2023

  • Miércoles, 12 de julio de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Junio 2023

    Fuente: SH 12 de julio de 2023

  • Martes, 11 de julio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras junio de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de junio de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 30 de Junio de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’887,307 trabajadores asegurados a este instituto, registrando un aumentó de 0.11% en relación al mes anterior, que equivale a 24,398 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 245,769 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 152,838 (62.2%) son hombres y 92,931 (37.8%) son mujeres; cifra que representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un aumento de 0.76% que representó 1,843 empleos más. Comparado con el mes de junio de 2022 el aumento fue de 3.45% lo que significó 8,204 asegurados más ante el Instituto.

    De los 245,769 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 217,833 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa 88.6% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Morelos, Puebla, Sinaloa y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó el valor de 86.4%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales (urbanos y del campo) más los eventuales urbanos (TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de junio de 2022 a junio de 2023, se registró un incremento de 8,532 equivalente a 3.7% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de 19´719,943 trabajadores en junio del año 2018 a 21´658,565 en junio del 2023, es decir 1´938,622 empleos generados en el
    periodo en esta categoría, lo anterior representa un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 221,237 trabajadores a 241,579; es decir un incremento de 9.2% que equivale a 20,342 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,335 de los trabajadores asegurados (7.1%); en el sector secundario se encontraban 46,565 trabajadores (18.9%) y en el sector terciario se concentró el mayor número de asegurados con 181,849 que representaban 74.0% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de junio de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez (1,778), Tapachula (1,272), Reforma (770), seguido de Palenque (655) y Ocozocoautla de Espinosa (608).

    Fuente: SH 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Nueva edición del informe conjunto sobre
    Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe

    CEPAL y OIT: principales indicadores laborales de la región retornaron a los valores previos a la pandemia.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer hoy una nueva edición de su informe conjunto Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (No 28): Hacia la creación de mejor empleo en la postpandemia, donde se analiza la evolución de los mercados laborales en América Latina y El Caribe en 2022.

    El informe destaca que a tres años de la crisis del COVID-19, los principales indicadores laborales han vuelto a los valores prevalecientes en 2019. La mejoría en variables como la tasa de participación laboral, la tasa de desocupación, y el número de ocupados iniciada en 2021, continuó en 2022, aunque el número de ocupados creció a un ritmo menor que en 2021. La recuperación ha sido heterogénea a lo largo de la región, y, en ciertos países, algunos indicadores aún no alcanzan los niveles prepandemia. De igual forma, la recuperación ha tendido a ser mayor entre mujeres que entre los hombres, y mayor entre los jóvenes que entre los adultos, enfatiza el documento.

    La publicación señala que, pese a la mejora, aún persisten importantes brechas de género y etarias en materia de tasas de participación y de desocupación laboral. La productividad laboral promedio de la región experimentó una caída en 2022, destacando la contracción de la productividad en sectores como la industria, la construcción y el comercio. Por su parte, los salarios medios reales se estancaron en 2022, contrastando con el aumento observado en 2021, y reflejando el impacto de la mayor inflación.

    El progreso observado en los mercados laborales entre 2020 y 2022 refleja una recuperación cíclica del crecimiento económico que no es sostenible en el tiempo. De hecho, la CEPAL proyecta un crecimiento de la economía regional de un 1,2% para 2023, lo que sin duda redundará también en un menor dinamismo de la generación de empleo, y el aumento estimado en el número de ocupados es inferior al 2%, que contrasta con el crecimiento de 5,9% experimentado en 2022.

    El informe recalca el hecho de que los principales indicadores y la composición del mercado laboral vuelvan a los niveles prepandemia no resulta suficiente, dado que los problemas estructurales que caracterizan a los mercados laborales de la región siguen presentes. El empleo informal continúa elevado, y pese a las mejoras registradas en 2022, persisten significativas brechas de género en materia de tasas de participación y de desocupación. También los salarios y la productividad han vuelto a sus trayectorias precrisis, lo que significa un estancamiento en el mejor de los casos, advierte.

    De acuerdo con CEPAL y OIT, para revertir esta situación es necesario contar en la región con políticas laborales activas que promuevan una mayor creación de empleo, una mayor formalización y una mayor (y mejor) inclusión de mujeres y jóvenes en el mercado de trabajo. Para ello se requiere ampliar los instrumentos en materia de política laboral y mejorar la articulación entre ellos, a fin de evitar contracciones en el empleo. También se requiere más énfasis en la reactivación económica incluyendo sectores impulsores y dinamizadores del crecimiento económico y del empleo.

    Fuente: CEPAL 11 de julio de 2023

    Martes, 11 de julio de 2023

    Los mercados laborales de la OCDE siguen ajustados, aunque la inflación está golpeando los salarios reales

    Los mercados laborales de la OCDE siguen ajustados a pesar de que la economía global se ha desacelerado sustancialmente desde 2021. El empleo se ha recuperado por completo desde la crisis de COVID-19 y el desempleo se encuentra en su nivel más bajo desde principios de la década de 1970. Si bien los salarios nominales por hora han aumentado, hasta la fecha no han seguido el ritmo de la inflación, lo que ha provocado una caída de los salarios reales en casi todos los países de la OCDE.

    El OECD Employment Outlook 2023 dice que se prevé que el empleo en toda la OCDE siga expandiéndose en 2023 y 2024. En mayo de 2023, la tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en su mínimo histórico del 4,8 % por tercer mes consecutivo. La tasa de desempleo se mantuvo estable en comparación con abril de 2023 en 14 países de la OCDE, incluidos Francia, Alemania y Japón, mientras que disminuyó en 13, incluidos Austria, Colombia, Grecia, Italia y Noruega. Sin embargo, aumentó en 5 países de la OCDE, incluidos Canadá y Estados Unidos.

    Los salarios reales por hora han caído en muchas industrias y países de la OCDE, y el costo de vida ha aumentado. En el primer trimestre de 2023, a pesar del repunte de los salarios nominales, el crecimiento anual real de los salarios fue negativo en 30 de los 34 países con datos disponibles, con una caída promedio del 3,8%.

    El análisis en Outlook indica que las ganancias a menudo han aumentado más que la compensación laboral. En el futuro, la evidencia sugiere que hay cierto espacio para que las ganancias absorban más ajustes salariales para recuperar gradualmente algunas de las pérdidas en el poder adquisitivo sin generar presiones significativas en los precios o dar como resultado una caída en la demanda laboral.

    La pérdida de poder adquisitivo es particularmente desafiante para los trabajadores en hogares de bajos ingresos. Para apoyar a los trabajadores mal pagados, los salarios mínimos y la negociación colectiva pueden ayudar a mitigar las pérdidas en el poder adquisitivo. Los gobiernos también pueden brindar apoyo específico a través del sistema de impuestos y beneficios para aumentar los ingresos netos de los hogares de bajos ingresos. El amplio apoyo fiscal debería retirarse dada la caída de los precios de la energía desde sus máximos de 2022.

    La edición de este año también analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mercado laboral. Si bien la adopción de IA por parte de las empresas aún es relativamente baja, el rápido progreso en la tecnología, la caída de los costos y la creciente disponibilidad de trabajadores con habilidades de IA sugieren que los países de la OCDE pueden estar al borde de una revolución de IA, según Outlook.

    Teniendo en cuenta el efecto de la IA, las ocupaciones clasificadas como de mayor riesgo de automatización representan alrededor del 27 % del empleo. Las ocupaciones de alta calificación, a pesar de estar más expuestas a los avances recientes en IA, aún tienen un riesgo mínimo de automatización. Los trabajos de baja y mediana calificación son los que corren mayor riesgo, incluso en la construcción, la agricultura, la pesca y la silvicultura, y en menor medida en la producción y el transporte.

    Outlook presenta los resultados de la primera encuesta entre países sobre el impacto de la IA en el mercado laboral, en la que participaron trabajadores y empresas del sector financiero y manufacturero de siete países de la OCDE . Encuentra que hasta ahora hay poca evidencia de efectos negativos en el empleo entre las empresas que adoptan IA. Además, los trabajadores y los empleadores informan que la IA puede reducir las tareas tediosas y peligrosas, lo que lleva a una mayor participación de los trabajadores y seguridad física. Al mismo tiempo, la encuesta encuentra que una parte significativa de los trabajadores (tres de cada cinco) está preocupada por perder su trabajo por completo debido a la IA en los próximos 10 años. Una parte similar teme que los salarios en su sector disminuyan debido a la IA. Tres de cada cuatro trabajadores dicen que la IA ha aumentado el ritmo de trabajo y más de la mitad están preocupados por la privacidad.

    El rápido desarrollo y adopción de la IA significa que se necesitarán nuevas habilidades, mientras que otras quedarán obsoletas. Los trabajadores mayores poco calificados, pero también los trabajadores más calificados, necesitarán capacitación. Los gobiernos deben alentar a los empleadores a brindar más capacitación, integrar las habilidades de IA en la educación y apoyar la diversidad en la fuerza laboral de IA. También existe una necesidad urgente de acción política para abordar los riesgos que la IA puede presentar cuando se usa en el lugar de trabajo, en términos de privacidad, seguridad, equidad y derechos laborales, y para garantizar la responsabilidad y la transparencia de las decisiones relacionadas con el empleo respaldadas por la IA.

    A medida que la IA evolucione, la cooperación internacional será fundamental para garantizar un enfoque común que sirva para respaldar mercados laborales inclusivos, en lugar de obstaculizarlos. Esto ayudará a evitar una fragmentación de los esfuerzos que dañaría innecesariamente la innovación y crearía brechas regulatorias que podrían conducir a una carrera a la baja, según Outlook .

    Fuente: OECD 11 de julio de 2023

    Lunes, 3 de julio de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante junio de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de junio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En junio de 2023, el IPM mostró un incremento mensual desestacionalizado de 0.22 puntos al ubicarse en 53.8 puntos, con lo que permaneció, por sexto mes consecutivo, por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron alzas mensuales en los rubros correspondientes a los pedidos esperados, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a la producción esperada retrocedió.

    Con datos sin ajuste estacional, en el sexto mes de 2023, el IPM registró un aumento anual de 2.4 puntos y se situó en 53.9 puntos. Respecto a sus componentes, cuatro de los cinco agregados que conforman el IPM presentaron avances anuales. El restante cayó.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, en el mes de referencia y con cifras sin desestacionalizar, cuatro de los siete rubros que integran el IPM mostraron crecimientos anuales; tres disminuyeron.

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2023

    Lunes, 3 de julio de 2023

    Resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023

  • Durante 2022, ingresaron 2 932 asuntos jurisdiccionales al pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). De estos, 2 901 fueron turnos y 31 recibidos de las Salas. En el mismo periodo, se resolvieron 444 asuntos y 2 470 se enviaron a la Primera o Segunda Sala. Comparado con 2021, se observó una disminución de 3.4 % en el número de asuntos ingresados y un aumento de 13.3 % en los asuntos resueltos.

  • En 2022, ingresaron 14 166 asuntos a los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF): 14 066 fueron resueltos. En comparación con 2021, los asuntos ingresados disminuyeron 22.6 % y los asuntos resueltos, 22.1 por ciento.

  • Respecto a los órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), durante 2022, ingresaron a estos órganos 1 256 077 asuntos en todas las materias. Hubo 1 214 806 asuntos resueltos. Comparado con 2021, las cifras aumentaron 17.7 y 23.6 %, respectivamente.

  • Durante 2022, el Tribunal Superior Agrario (TSA) recibió 990 asuntos y resolvió 968. En los Tribunales Unitarios Agrarios (TUA) se recibieron 53 761 asuntos, se admitieron 51 822, se concluyeron 52 451 y 39 959 estaban en trámite al cierre del año. Además, los integrantes del TSA realizaron 114 visitas de inspección a los TUA y emitieron 733 recomendaciones como medidas para mejorar las prácticas judiciales.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal (CNIJF) 2023. Este programa estadístico ofrece información sobre la gestión y desempeño de los órganos que integran el Poder Judicial de la Federación (PJF) y los Tribunales Agrarios, específicamente, en las funciones de gobierno, defensoría pública e impartición de justicia. Su finalidad es vincular los datos con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

    Fuente: INEGI 03 de julio de 2023

  • Viernes, 30 de junio de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras mayo de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en mayo de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60 por ciento. Dicha población fue superior en 939 mil personas a la de mayo de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 42 mil personas menos que en el quinto mes de 2022.

    De la PEA, 58.3 millones de personas (97.1 %) estuvieron ocupadas durante mayo pasado: 1.1 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.7 millones (8.1 % de la población ocupada), una reducción de 132 mil personas con relación a mayo de 2022.

    La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.9 % de la PEA. Respecto a mayo de 2022, la población desocupada descendió en 173 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

    En mayo de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD aumentó 0.1 puntos porcentuales, al ubicarse en tres por ciento. La Tasa de Subocupación disminuyó 0.1 puntos porcentuales: se situó en 7.9 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2023

    Jueves, 29 de junio de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, actualiza los documentos que se presentan en la página “Estadísticas sobre la Mujer”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    La fuente de información principal es el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de censos y encuestas y del PNUD en el aspecto de desarrollo humano.

    El apartado que se actualizó fue:

  • Ocupación y Empleo

    En el tema:

  • Mujeres Trabajadoras aseguradas al IMSS. Mayo 2023

    Fuente: SH 29 de junio de 2023

  • Miércoles, 28 de junio de 2023

    Estadísticas sobre Relaciones Laborales
    de Jurisdicción Local (ERLAJUL) 2022

  • Durante 2022, se suscribieron 356 442 convenios de trabajo prejudiciales: 3.4 % menos que en 2021.

  • Se registraron 138 420 conflictos de trabajo (individuales y colectivos), lo que representó un descenso de 24.3 % respecto a 2021.

  • En 2022, se registraron 3 151 casos de emplazamientos a huelga, 74.5 % menos que en 2021 y estallaron 9 huelgas, 10 menos que el año inmediato anterior.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados, a nivel nacional y por entidad federativa, de las Estadísticas sobre Relaciones Laborales de Jurisdicción Local (ERLAJUL) registradas durante 2022. Esta publicación es anual y, para esta edición, las fuentes informantes ascendieron a 386: 191 Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje, 87 Centros de Conciliación Laboral locales y 108 Tribunales Laborales locales.

    Principales resultados

    Durante 2022, a nivel nacional, se registraron 356 442 convenios de trabajo prejudiciales, 138 420 conflictos de trabajo (individuales y colectivos) y 3 151 emplazamientos a huelga. Estos constituyen el punto de partida para alcanzar otras etapas en el proceso de solución de las desavenencias en las relaciones laborales del ámbito local.

    Fuente: INEGI 28 de junio de 2023

  • Martes, 27 de junio de 2023

    La inclusión laboral es un factor crítico para reducir la desigualdad y la informalidad en América Latina y el Caribe

    Las políticas de inclusión laboral, en combinación con políticas de desarrollo productivo y protección social, son clave para reducir las desigualdades y la alta informalidad que presentan los países de América Latina y el Caribe, coincidieron autoridades, académicos y funcionarios internacionales

    La pandemia desencadenó la mayor crisis que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe desde 1950, subrayó la CEPAL. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo cayó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años. Entre 2014 y 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados será de 1,26%, en comparación con un 3,2% en la década perdida de 1980.

    Entre 2002-2014, el mercado laboral fue clave para reducir la pobreza y la desigualdad, entre otros factores, debido a procesos de formalización, indica la comisión regional de las Naciones Unidas. A partir de 2015, esta tendencia cambió y se deterioró sustantivamente con la pandemia, donde se evidencia una profundización de las desigualdades.

    De acuerdo con datos de la CEPAL, en 2022, 81,7 millones de personas entre 15 y 59 años (28%), de 9 países de la región, se encontraban fuera del mercado laboral. De ese total, 57,1 millones eran mujeres (70%).

    En el marco del encuentro se lanzó, además, el libro Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina, elaborado por la CEPAL en el marco de un convenio con la Fundación Ford, que se enfoca en los desafíos de la inclusión laboral en el contexto del futuro del trabajo de mujeres, jóvenes, afrodescendientes y Pueblos Indígenas.

    El documento propone una estrategia integral con enfoque territorial para abordar el desafío de inclusión laboral, que articule esfuerzos macroeconómicos, de desarrollo productivo, políticas laborales, de mercado laboral y políticas de protección social contributivas y no contributivas.

    Fuente: CEPAL 27 de junio de 2023

    Jueves, 22 de junio de 2023

    Indicadores de Empresas Constructoras

    Cifras durante abril de 2023

    En abril de 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la ENEC indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.8 %, en términos reales, respecto a marzo pasado.

    A tasa mensual, en el mes de referencia y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total disminuyó 1.2 %; las horas trabajadas incrementaron 1.3 % y las remuneraciones medias reales cayeron 2.3 por ciento.

    A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras creció 7.8 %; el personal ocupado total, 0.1 %; las horas trabajadas, 8 % y las remuneraciones medias reales, tres por ciento.

    Fuente: INEGI 22 de junio de 2023

    Lunes, 19 de junio de 2023

    Indicador Oportuno de la Actividad Económica

    Cifras durante mayo de 2023

    En mayo de 2023 y a tasa anual, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE) anticipa un aumento de 2.5 % del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE).

    La variación anual esperada en las actividades secundarias es de un incremento de 1.4 % y en las terciarias, de 2.9 %, para mayo de 2023.

    Para mayo de 2023, el IOAE estima una variación de 2.5 % a tasa anual del IGAE. Las estimaciones realizadas presentan sus respectivos intervalos de confianza a 95 % para los meses de abril y mayo de 2023. En el mes de referencia, para los grandes sectores de actividad del IGAE, se calcula un incremento anual de 1.4 % en las actividades secundarias y de 2.9 % en las terciarias. Las estimaciones se refieren a cifras desestacionalizadas.

    Fuente: INEGI 19 de junio de 2023

    Jueves, 15 de junio de 2023

    Día internacional de los Trabajadores Domésticos

    En todo el mundo, decenas de millones de trabajadores cuidan de nuestros hogares y familias.

    La atención que prestan en nuestros hogares no sólo es vital. Constituye la base misma de nuestro bienestar colectivo, nuestra salud, nuestras vidas, nuestras familias, e incluso nuestras economías.

    En este Día internacional de los/as Trabajadores/as Domésticos/as insto a todos los países para que ratifiquen el Convenio número 189 de la Organización Mundial del Trabajo sobre los/as trabajadores/as domésticos/as.

    Le insto a que adopte medidas para garantizar que estas personas no quedan al margen de las leyes laborales y de seguridad y asistencia social.

    No hay justicia social sin trabajo digno para los que son la base de una sociedad solidaria.

    Se preocupan por nosotros, ahora nos toca a nosotros, su bienestar debe ser prioridad.

    Fuente: OIT 16 de junio de 2023

    Miércoles, 14 de junio de 2023

    Estadísticas de Trabajadores Asegurados al IMSS. Chiapas

    Cifras mayo de 2023

    En el presente reporte se muestran los datos correspondientes a los Trabajadores Asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Chiapas para el mes de mayo de 2023, además de una comparación con el país y las entidades federativas.

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, al 31 de mayo de 2023, a nivel nacional se contaba con un total de 21’862,909 trabajadores asegurados a este instituto, en relación al mes anterior se registró un aumentó de 0.2%, que equivale a 42,618 trabajadores más.

    En el estado de Chiapas para el mismo mes, se registraron 243,926 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 151,310(62%) son hombres y 92,616(38%)son mujeres; el total de trabajadores estatales representa 1.12% del total nacional.

    En comparación con el mes anterior, se registró un descenso de 0.81% que representó 1,994 empleos menos. comparado con el mes de mayo de 2022 se registró un aumentó de 2.7% lo que significó 6,439 asegurados más ante el Instituto.

    De los 243,926 trabajadores asegurados al IMSS en Chiapas, 216,432 son trabajadores permanentes(urbanos y del campo), cifra que representa 88.7% de los trabajadores afiliados a esta institución, lo anterior ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, se encuentra por arriba de entidades como Yucatán, Ciudad de México, Guanajuato, Puebla, Morelos y Jalisco, así como del promedio nacional que presentó un valor de 86.3%.

    Uno de los indicadores para medir el empleo es la variación absoluta de los trabajadores permanentes totales(urbanos y del campo) más los eventuales urbanos(TPEU). Comparando el total de trabajadores en esta categoría; en Chiapas, de mayo de 2022 a mayo de 2023, se registró un incremento de 6,501 equivalente a 2.8% más de trabajadores en esta categoría.

    Comparando los TPEU a nivel nacional, estos pasaron de1 9´682,853 trabajadores en mayo del año 2018 a 21´602,193 en mayo del 2023, es decir 1´919,340 de empleos generados en el periodo en esta categoría, lo anterior representó un incremento de 9.8%.

    En el mismo periodo, los valores de Chiapas, en esta categoría pasaron de 220,806 trabajadores a 239,693; es decir un incremento de 8.6% que equivale a 18,887 asegurados más.

    En Chiapas, el sector primario concentró 17,296 de los trabajadores asegurados(7.1%); en el sector secundarios encontraban 45,581 trabajadores(18.7%) y en el sector terciarios enconcentró el mayor número de asegurados con 181,049 que representaron 74.2% del total.

    A nivel municipal, comparando el mes de mayo de 2023 con el mismo mes del año anterior, los municipios que registraron los mayores incrementos en el número de trabajadores asegurados fueron Tuxtla Gutiérrez(1,750), Reforma(901), Tapachula(852), Palenque(675) y Ocozocoautla de Espinosa(641).

    Fuente: SH 14 de junio de 2023

    Martes, 13 de junio de 2023

    Cinco datos sobre la pobreza laboral al 1er. trimestre de 2023

    La pobreza laboral es un indicador que muestra trimestralmente qué porcentaje de la población no puede comprar una canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo. ¿Cómo se comportó este indicador en el primer trimestre de este año?.

    Te compartimos cinco datos relevantes.

  • A nivel nacional, el 37.7% de la población se encontraba en situación de pobreza laboral. Este porcentaje es 1.1 puntos porcentuales menor al registrado en el mismo trimestre de 2022.

  • El 34.0% de la población urbana padecía pobreza laboral; en el ámbito rural el porcentaje se ubicó en el 49.6%.

  • Cuatro entidades federativas registraron el mayor incremento trimestral en puntos porcentuales de pobreza laboral: Campeche (3.8), Michoacán (3.8), Nayarit (3.6) y Chiapas (1.9).

  • En contraste, tres entidades registraron la mayor disminución en puntos porcentuales: Hidalgo (-11.6), CDMX (-6.2) y Morelos (-4.0).

    Aunque en general se ha registrado una disminución en el porcentaje de pobreza laboral, todavía no alcanza los niveles observados antes del inicio de la pandemia en el primer trimestre de 2020 (36.6%).

    Fuente: OIT 12 de junio de 2023

  • Jueves, 8 de junio de 2023

    Tasas de desempleo

    Cifras durante junio de 2023

  • Tasa de desempleo de la OCDE estable en 4,8% en abril de 2023, mientras que el desempleo juvenil alcanza un mínimo histórico

    La tasa de desempleo de la OCDE se mantuvo en 4,8% en abril de 2023 por tercer mes consecutivo. La tasa de desempleo mensual se mantuvo sin cambios en abril de 2023 en 10 países de la OCDE, disminuyó en 14 y aumentó en 9. La tasa estuvo en o cerca de su mínimo histórico en ocho países, incluidos Canadá, Francia, Alemania y los Estados Unidos. El número de desempleados en la OCDE se redujo a 33 millones, cerca del mínimo histórico alcanzado en julio de 2022.

    En abril de 2023, la tasa de desempleo juvenil de la OCDE (trabajadores de 15 a 24 años) descendió por segundo mes consecutivo hasta el 10,2%, su valor más bajo desde 2005 . Disminuyó en 17 países de la OCDE con las mayores caídas observadas en Suecia, Noruega, la República Checa, Portugal e Italia. La tasa de desempleo tanto para mujeres como para hombres se mantuvo estable en términos generales, en 5,0% y 4,6% respectivamente, al igual que la tasa para los trabajadores de 25 años o más.

    En la zona del euro, la tasa de desempleo disminuyó ligeramente, alcanzando un nuevo mínimo histórico del 6,5 % en abril de 2023. La tasa de desempleo se mantuvo estable o disminuyó en todos los países de la zona del euro excepto en Austria, Estonia, Finlandia y Grecia. Sin embargo, las tasas de desempleo se mantienen muy por encima de sus niveles más bajos en Grecia, Lituania, Luxemburgo y España.

    Fuera de Europa, Israel, Japón, Corea y Estados Unidos registraron una caída en la tasa de desempleo . En cambio, aumentó en Australia, Colombia y México, aunque desde un nivel relativamente bajo en Australia y México. Datos más recientes muestran que la tasa de desempleo en Estados Unidos aumentó a 3,7% en mayo, desde 3,4% en abril de 2023.

    Fuente: OECD 09 de junio de 2023

  • Miércoles, 7 de junio de 2023

    Indicadores de Productividad Laboral y
    del Costo Unitario de la Mano de Obra

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    En el trimestre enero-marzo de 2023 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) —con base en horas trabajadas— descendió 1 % a tasa trimestral.

    Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades primarias disminuyó 2.6 %; en las secundarias, 1.5 % y en las terciarias, 0.9 % en el trimestre de referencia.

    En el primer trimestre de 2023, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en los establecimientos manufactureros subió 0.2 % y en las empresas constructoras cayó 2 % a tasa trimestral. En las empresas de comercio al por menor creció 2.2 %; en las de servicios privados no financieros, 0.6 % y en las de comercio al por mayor retrocedió 1.7 por ciento.

    En el trimestre enero-marzo del presente año y con respecto al trimestre anterior, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras bajó 0.4 % y en los establecimientos manufactureros incrementó 1.7 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de comercio al por menor ascendió 0.9 %; en las de servicios privados no financieros, 1 % y en las dedicadas al comercio al por mayor 3.4 %, con datos ajustados por estacionalidad.

    Fuente: INEGI 07 de junio de 2023

    Martes, 6 de junio de 2023

    Estadísticas sobre la Mujer

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de  la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino”.

    El interés de esta sección es mostrar la situación que guardan las cifras sobre las mujeres en Chiapas en diferentes aspectos de su vida económica y social.

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo Femenino correspondiente al 1er trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población femenina fue 3´002,055, cifra que representa 52.80%, con respecto a la población total del Estado.

    La población femenina en edad de trabajar (de 15 años y más) fue de 2´117,567 mujeres.

    La Población Femenina Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas mujeres en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 737,460 mujeres, es decir 34.8% en relación a la población en edad de trabajar.

    La Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO), es decir aquella que tiene un empleo, ya sea remunerado o no, fue de 714,417 mujeres, que equivale a 96.9% de la PEA.

    La PEAO al 1er trimestre de 2023 aumentó 72,927 mujeres en relación al 1er. trimestre del año 2022 y aumentó 13,172 mujeres en relación al 4° trimestre de 2022.

    Por sector de actividad económica, a nivel Nacional se tiene que 4.1% de la PEAO femenina se ocupó en el sector primario, 17.6% en el secundario y 77.8% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes fueron de 7.9% en el sector primario, equivalente a una población de 56,153 mujeres; 16.2% en el secundario, es decir 115,600 mujeres y 75.7% en el sector terciario, equivalente a 541,112 mujeres.

    En Chiapas la mayoría de la población femenina ocupada se encuentra en el sector de los hogares con 376,532 mujeres que equivalen a 52.7%, le siguen las empresas y negocios con 243,024 mujeres, es decir 34.0%; y por último las instituciones públicas con 93,232 mujeres, es decir 13.1% de las mujeres ocupadas.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 3.1% y equivale a 23,043 mujeres en esta situación. En comparación con el 1er trimestre de 2022 hubo una disminución de 849 mujeres desocupadas.

    Al 1er trimestre de 2023, la tasa de ocupación femenina en el sector informal a nivel Nacional fue de 29% es decir 6´843,200 mujeres mexicanas desarrollaron actividades de este tipo.

    En Chiapas la población de mujeres ocupadas en el sector informal al mismo trimestre fue de 291,441 personas, es decir 40.8% de la PEAO, mostrando un aumento de 16,390 mujeres (5.96%) en relación al 1er trimestre de 2022 y en relación al 4º trimestre de 2022 un aumento de 3,497 mujeres (1.21%).

    En el caso de Chiapas la TIL fue de 73.4% en relación a la PEAO, equivalente a 524,086 mujeres. Esta tasa registró un aumento de 2.4 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre de 2022. A nivel nacional, Chiapas ocupó el tercer lugar por el valor de su tasa de informalidad laboral femenina.

    En Chiapas la tasa de subocupación de mujeres fue de 8.7% lo que representó una disminución de 2.4 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2022. Respecto al 4º trimestre de 2022 registró un aumento de 1 punto porcentual.

    En el caso de Chiapas la población ocupada de mujeres sin acceso a instituciones de salud fue de 566,180 que equivalen a 79.3% de la PEAO ubicándose en tercer lugar con mayor porcentaje de población femenina ocupada con esta condición. En relación al 1er trimestre de 2022 aumentó 70,793 mujeres sin acceso a instituciones de salud, lo que equivale a 14.3% más, y respecto al 4o trimestre del 2022 aumentó 4,834 mujeres que equivalen a 0.9% más

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada de mujeres que no recibe ingresos fue de 13%; 62.5% recibía hasta un salario mínimo; 16.5% percibía más de uno hasta dos salarios mínimos y 6.8% recibía más de dos salarios mínimos.

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población femenina con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel nacional, en el 1er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO femenina que recibe hasta o menos de un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO femenina que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) femenina a nivel Nacional fue de 30.1% al 1er trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 41% en dicho trimestre, cifra que refleja un aumento de 1.3 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2022; mismo valor registrado al compararla con el 4º trimestre de 2022.

    Chiapas junto con Tlaxcala tienen los porcentajes de población femenina en condiciones críticas de ocupación más altos a nivel nacional.

    Fuente: SH 06 de junio de 2023

    Martes, 6 de junio de 2023

    Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

    Cifras durante el primer trimestre de 2023

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al 1er trimestre de 2023, en Chiapas:

    La población total fue de 5´683,657 personas, de las cuales 2’681,602 son hombres (47.2%) y 3’002,055 son mujeres (52.8%).

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3,883,194 personas.

    La Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación o, que si no la tienen, la buscan activamente, fue de 2’199,469 personas, es decir 56.64% en relación a la población en edad de trabajar.

    La PEAO al 1er trimestre de 2023 aumentó 40,518 personas en relación al mismo trimestre del año 2022 y un decrementó de 14,909 personas en relación al 4o trimestre de 2022.

    A nivel Nacional, la PEAO al 1er trimestre de 2023, fue de 58´492,126 personas, de las cuales 34’886,554 son hombres y 23’605,572 son mujeres, es decir 59.64% y 40.36% respectivamente.

    En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2’144,746 personas de las cuales 1’430,329 son hombres y 714,417 son mujeres, que representan respectivamente 66.69% y 33.31% del total de la población ocupada.

    Por sector de actividad económica, a nivel nacional se tiene que 11.22% de la PEAO se ocupa en el sector primario, 25.29% en el secundario y 62.91% en el terciario.

    En Chiapas los porcentajes son 32.30% equivalente a una población de 692,664 personas en el sector primario; 19.47% en el secundario, es decir 417,665 personas y 48.02% en el sector terciario, equivalente a 1,029,990 personas.

    En el ámbito nacional la población ocupada por tipo de unidad económica presenta los siguientes porcentajes: en empresas y negocios se ocupa 54.66%; en el sector de los hogares 34.55% y en instituciones públicas4 10.25%.

    En Chiapas la mayoría de la población ocupada se encuentra en las empresas y negocios con 1´101,271 personas, es decir 51.35%; le sigue el sector de los hogares con 839,737 personas que equivalen a 39.15% y las instituciones públicas con 199,732 personas es decir 9.31% de los ocupados.

    A nivel nacional la tasa de desocupación respecto al total de la PEA en el 1er trimestre de 2023 fue de 2.7%.

    En Chiapas la tasa de desocupación fue de 2.5% y equivale a 54,723 personas en esta situación, compuesta por 31,680 hombres y 23,043 mujeres. En comparación con el 1er trimestre de 2022 hay aumentó de 779 personas desocupados.

    Al 1er trimestre de 2023, la tasa de ocupación en el sector informal a nivel Nacional fue de 28.2% es decir 16,506,302 mexicanos tienen actividades de este tipo.

    En Chiapas la población ocupada que trabaja en el sector informal al 1er trimestre de 2023 fue de 588,132 personas, es decir 27.4% de la PEAO, mostrando un aumentó de 23,261 personas (4.1%) en relación al 1er trimestre de 2022 y un incrementó de 40,186 personas (7.3%) en relación al 4o trimestre de 2022.

    Al 1er trimestre de 2023, la tasa de informalidad laboral (TIL) a nivel nacional se ubicó en 55.1% lo que equivale a 32’208,163 personas.

    En el caso de Chiapas la TIL es de 73.9% en relación a la PEAO, equivalente a 1’584,811 personas. Esta tasa registró una reducción de 1.3 puntos porcentuales respecto al 1er trimestre del 2022. A nivel Nacional, Chiapas ocupa el tercer lugar con la TIL más alta, después de Oaxaca y Guerrero.

    En Chiapas la tasa de subocupación fue de 8.8% lo que representa un incremento 0.4 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre de 2022. Respecto al 4o trimestre 2022 se registro un decremento de 0.6 puntos porcentuales, esto es 14,779 personas subocupadas menos.

    En el caso de Chiapas la población ocupada sin acceso a instituciones de salud es de 1’781,498 que equivale a 83.1% de la PEAO, y que ubica a la entidad en el segundo lugar con mayor porcentaje de población ocupada en esta condición. En relación al 1er trimestre de 2022 hubo un aumento de 29,323 personas que equivalen a 1.7% más y respecto al 4o trimestre del 2022 se registro una reducción de 20,819 personas que equivale a 1.2% menos.

    En el ámbito Nacional al 1er trimestre de 2023, el porcentaje de población ocupada que no recibe ingresos10 es de 4.99%; mientras que 35.85% recibe un ingreso de hasta un salario mínimo; 33.81% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos y 13.08% tiene ingresos de más de dos salarios mínimos.

    En Chiapas el porcentaje de la población ocupada que no recibe ingresos es de 14.15% (303,527 personas); 57.48% recibe hasta un salario mínimo (1´232,776 personas); 19.97% percibe más de uno hasta dos salarios mínimos (428,349 personas) y 7.23% recibe más de dos salarios mínimos (154,972 personas).

    Una forma de dimensionar el nivel de ingreso es comparando los porcentajes de la población con ingresos de hasta un salario mínimo y la que no percibe ingresos. A nivel Nacional, en el 1er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el 1er lugar por el mayor porcentaje de PEAO que recibe hasta un salario mínimo y el 3er lugar por el porcentaje de PEAO que no recibe ingresos.

    La Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) a nivel Nacional fue de 33.2% al 1er trimestre de 2023.

    En Chiapas la TCCO fue de 50.2% en ese trimestre, cifra que refleja un aumento de 0.01 puntos porcentuales en relación al 1er trimestre del 2022 y comparada con el 4o trimestre de 2022, registró un aumentó de 2.1 puntos porcentuales.

    Fuente: SH 06 de junio de 2023

    Martes, 6 de junio de 2023

    Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA)

    Cifras al primer trimestre de 2023

  • Considera la información agregada de 64 cultivos agrícolas y 10 productos pecuarios, así como recomendaciones de organismos internacionales conocedores en la materia.

    Se elabora a partir de relacionar la producción y el número de horas trabajadas del personal ocupado en actividades agrícolas y pecuarias, con sus respectivas expresiones para los cálculos correspondientes.

    La disponibilidad de datos con periodicidad trimestral, no sólo confiere oportunidad a la información, sino que también permite la observación de los movimientos de corto plazo en la productividad laboral asociados a la estacionalidad de las actividades productivas.

    Series desestacionalizadas

    En el primer trimestre de 2023, con cifras desestacionalizadas, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario (IPLA) registró decremento de 0.8% en relación con el trimestre anterior, y a tasa anual disminuyó 0.3%, lo cual refleja la obtención de un menor volumen de producción con más horas empleadas.

    Serie tradicional

    El Índice de Productividad laboral Agropecuario, calculado de manera tradicional, en el primer trimestre de 2023, resultó 0.002% mayor al observado en el primer trimestre de 2022.

    El Índice de Productividad Agrícola disminuyó 1.6% y el Pecuario incrementó 9.8%. Una de las ventajas de la serie tradicional es que permite observar los patrones estacionales de las labores de siembra y cosecha para cultivos cíclicos (otoño-invierno y primavera-verano), además de los denominados perennes.

    Para explicar la evolución del IPLA, también se debe considerar la estacionalidad propia de los cultivos, ello contribuye al comportamiento en el trimestre en consideración.

    Los cultivos cíclicos y perennes que registraron incrementos anuales reales en comparación con el primer trimestre de 2022 fueron: chile verde (15.7%), papa (13.6), algodón hueso (65.8%), aguacate (13.6%), espárrago (1.1%) y café cereza (6.3%).

    Los productos pecuarios que muestran aumentos en términos reales son: carne de ave 2.2%, carne de bovino 1.5% y carne de porcino registró incremento de 1.9%; leche de bovino y huevo, aumentaron 1.7% y 1.5%, respectivamente.

    Para el primer trimestre de 2023, se tiene que el IPLA aumentó 0.002%, en términos anuales comparado con el primer trimestre de 2022, resultado del aumento de 1.7% en el indicador de horas ocupadas, al igual que el incremento de 1.7% en el de volumen físico. Las actividades pecuarias son las que lograron mayores volúmenes (1.8% más), con un decremento de 7.3% en la cantidad de horas ocupadas, lo cual dio lugar a un aumento de 9.8% en el IPLA de dichas producciones y el IPLA de las actividades agrícolas registro decremento de 1.6%, lo que obedece al incremento en el índice de su volumen físico 1.7% e incremento en la cantidad de horas ocupadas 3.4 por ciento.

    Por entidad federativa, el Índice de Productividad Laboral Agropecuario presenta saldos negativos en 12 estados y el resto de las entidades presentan comportamiento positivo.

    En las regiones Noreste y Sur-Sureste, 100% de los estados que la conforman presentaron incremento en el Índice de Productividad Laboral Agropecuario, seguida de la región Centro 57%, Noroeste 40% y la Centro-Occidente 14 por ciento.

    Fuente: SIAP 05 de junio de 2023

  • Lunes, 5 de junio de 2023

    Pobreza Laboral y Canasta Básica

    Cifras al primer trimestre de 2023

    La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del primer trimestre 2023 del documento: Chiapas. Pobreza Laboral y Canasta Básica

    El porcentaje de la población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria del 1er trimestre de 2023 aumento 1.9 puntos porcentuales con respecto al 1er trimestre de 2022.

    Con respecto al 4o trimestre del año 2022 se registro una reducción de 1.6 puntos porcentuales.

    Al comparar el valor con el 1er trimestre de 2018, se observa una reducción de 3.5 puntos porcentuales.

    Al 1er trimestre de 2023, Chiapas ocupó el primer lugar por el mayor porcentaje de población con ingreso laboral inferior al costo de la canasta alimentaria con 67.2%, dicho valor es 29.5 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (37.7%), mientras que el estado de Baja California Sur registró el menor porcentaje de población en esta condición con 15.6%.

    El ingreso laboral real (deflactado con el INPC²) mostró un incremento de 3.3% entre el 1er trimestre de 2023 y el 4o trimestre del 2022, al pasar de 1,519.17 a 1,569.43 pesos el ingreso promedio en ese periodo, es decir 50.3 pesos más. Al considerar la variación entre el 1er trimestre de 2023 y el mismo trimestre de 2022 se observa un aumento de 1.5%, lo que en términos absolutos representó 23.9 pesos más.

    La masa salarial es el monto de las remuneraciones totales de los ocupados. La masa salarial se calcula como la suma del ingreso laboral de cada persona ocupada. El ingreso laboral que se utiliza para este cálculo es el ingreso reconstruido por intervalos de salarios mínimos, y previo a hacerlo per cápita.

    En Chiapas la masa salarial real en el 1er trimestre de 2023 aumentó 1% respecto al 1er trimestre del año anterior (89.39 pesos más), en relación al 4o trimestre de 2023 el incremento fue de 3% que equivale a 260.40 pesos más.

    Fuente: SH 05 junio de 2023

    Lunes, 5 de junio de 2023

    Indicadores de Ocupación y Empleo

    Cifras abril de 2023

    De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en abril de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.6 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.4 por ciento. Dicha población fue superior en 1.1 millones de personas a la de abril de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.8 millones de personas, 276 mil personas más que en el cuarto mes de 2022.

    De la PEA, 58.9 millones de personas (97.2 %) estuvieron ocupadas durante abril pasado: 1.2 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.9 millones (8.4 % de la población ocupada), una reducción de 257 mil personas con relación a abril de 2022.

    La población desocupada fue de 1.7 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 2.8 % de la PEA. Respecto a abril de 2022, la población desocupada descendió en 93 mil personas y la TD fue menor en 0.2 puntos porcentuales.

    En abril de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD no presentó variación y se ubicó en 2.8 por ciento. La Tasa de Subocupación aumentó 0.9 puntos porcentuales: se situó en 8.1 % en el mismo periodo.

    Fuente: INEGI 02 de junio de 2023

    Lunes, 5 de junio de 2023

    Indicador de Pedidos Manufactureros

    Cifras durante mayo de 2023

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de mayo de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

    A partir de esta fecha inicia la difusión de las nuevas series estadísticas base 2018 del IPM que produce la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).

    El IPM permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

    En mayo del año en curso, el IPM se situó en 53.6 puntos con cifras ajustadas por estacionalidad y registró un aumento mensual de 0.53 puntos, con lo que hiló cinco meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos. En relación con sus componentes, se reportaron avances mensuales en los agregados correspondientes a los pedidos esperados y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores. Los relativos a la producción esperada, al personal ocupado y a los inventarios de insumos descendieron.

    Con datos sin desestacionalizar, el IPM presentó un crecimiento anual de 0.3 puntos y se ubicó en 55 puntos. A su interior, dos de los cinco agregados que conforman el IPM mostraron incrementos anuales. Los tres restantes disminuyeron.

    Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, uno de los siete rubros que integran el IPM tuvo un alza anual, cinco retrocedieron y uno no presentó cambio.

    Fuente: INEGI 01 de junio de 2023

    Lunes, 5 de junio de 2023

    CONEVAL presenta información referente a la
    Pobreza Laboral al primer trimestre de 2023

    El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) es un indicador estimado trimestralmente por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), usando información proveniente de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El ITLP permite dar seguimiento trimestral a la evolución del ingreso laboral y su relación con el costo de la canasta alimentaria, es decir, obtener el porcentaje de
    pobreza laboral.

    Entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el porcentaje de la pobreza laboral presentó una disminución a nivel nacional de 1.1 puntos porcentuales al pasar de 38.8% a 37.7%, respectivamente.

    El ingreso laboral real per cápita tuvo un incremento anual de 7.3%, al pasar de $2,850.25 a $3,058.60, entre el primer trimestre de 2022 y el mismo trimestre de 2023. Lo anterior se vio acompañado de un aumento anual en el número de personas ocupadas de 2.4 millones, de los cuales aproximadamente 1.2 millones fueron
    informales.

    La pobreza laboral disminuyó en mayor medida en el ámbito rural (2.3 puntos porcentuales) que en el urbano (0.7 puntos porcentuales), al pasar de 51.9% a 49.6% y de 34.7% a 34.0%, respectivamente. El aumento del ingreso laboral de la población ocupada tuvo lugar, principalmente, en la población ocupada informal del ámbito rural.

    De manera trimestral, entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, la pobreza laboral disminuyó a nivel nacional, al pasar de 38.5% a 37.7%, lo cual representó una reducción de 0.8 puntos porcentuales. Lo anterior se debe, principalmente, a un aumento en el ingreso laboral real per cápita.

    En el primer trimestre de 2023, respecto al trimestre anterior, se presentó un aumento del ingreso laboral real per cápita de 6.8%, al pasar de $2,862.65 a $3,058.60. Este aumento se observó en todos los quintiles de ingreso y se dio principalmente en el primer quintil (el 20.0% de la población de menores ingresos) cuyo ingreso laboral real per cápita promedio pasó de $221.63 a $265.93.

    En el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real promedio de la población ocupada a nivel nacional fue de $6,820.85 al mes. Los hombres ocupados reportaron un ingreso laboral real mensual de $7,480.62 y las mujeres de $5,860.84 pesos reales; los datos anteriores muestran que la brecha en el ingreso laboral por sexo se mantuvo: el ingreso laboral de los hombres es 1.3 veces el de las mujeres.

    Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, los hombres ocupados reportaron un aumento del ingreso laboral real de 5.8%, mientras que el incremento para las mujeres ocupadas fue de 6.1%.

    En cuanto a situación de formalidad, la población ocupada formal reportó, en el primer trimestre de 2023, un ingreso laboral mensual de $9,553.94, el doble de la población ocupada en trabajos informales ($4,790.76). En cuanto a la variación entre el cuarto trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023, el ingreso laboral real mensual de la población ocupada formal presentó un aumento de 5.2%, mientras que la población ocupada informal mostró un incrementó mayor (6.0%).

    Fuente: CONEVAL 30 de mayo de 2023

    Lunes, 5 de junio de 2023

    OIT presenta un nuevo informe sobre el impacto
    de las diversas crisis en el mundo del trabajo

  • La cooperación internacional dirigida a estimular el empleo y la protección social puede contribuir a hacer frente a las crecientes desigualdades entre los países de altos y bajos ingresos, según el nuevo Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo.

    Las crisis que se refuerzan mutuamente, como el incremento de los niveles de la deuda, están afectando de manera desproporcionada a los países en desarrollo, agravando las disparidades en materia de empleo a nivel mundial entre los países de altos y bajos ingresos y ampliando las desigualdades existentes exacerbadas por la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe de la OIT.

    Si bien se prevé que en 2023 el desempleo mundial disminuya a los niveles anteriores a la pandemia – hasta 191 millones de personas, que corresponde a una tasa global de desempleo de 5,3 por ciento – las estimaciones muestran que los países de bajos ingresos siguen muy por detrás en el proceso de recuperación, según el Observatorio de la OIT sobre el mundo del trabajo – Undécima edición.

    La OIT estima que los países de bajos ingresos en África y en la región árabe tienen pocas probabilidades de recuperar este año los niveles de desempleo anteriores a la pandemia. Se estima que la tasa de desempleo de 2023 para África del Norte se ubicará en 11,2 por ciento (10,9 por ciento en 2019); para el África Subsahariana en 6,3 por ciento (5,7 por ciento en 2019); y para los Estados Árabes en 9,3 por ciento (8,7 por ciento n 2019). Otras regiones han logrado reducir sus tasas de manera substancial, por debajo de los niveles anteriores a la crisis: 6,7 por ciento en América Latina y el Caribe (8,0 por ciento en 2019), 6,3 en Europa del Norte, Meridional y Occidental (7,0 por ciento en 2019) y 7,8 por ciento en Asia Central y Occidental (9,2 por ciento en 2019).

    Las variaciones en la brecha del empleo apuntan a una disparidad mundial en el empleo. Los países de bajos ingresos enfrentan la mayor tasa de brecha de empleo, de un alarmante 21,5 por ciento, mientras que la tasa en los países de ingresos medios se sitúa en poco más de 11 por ciento. Los países de altos ingresos registran las tasas más bajas, de 8,2 por ciento. Además, los países de bajos ingresos constituyen el único grupo de países que ha registrado un incremento a largo plazo de la tasa de brecha de empleo, de 19,1 por ciento en 2005 a 21,5 por ciento en 2023, señala el informe.

    Para los países en desarrollo, los crecientes niveles de la deuda y otros desafíos, reducen considerablemente el alcance de las intervenciones políticas. Las dificultades financieras y fiscales obstaculizan las respuestas a amenazas complejas, que incluyen conflictos, catástrofes naturales y crisis económicas que tiene a reforzarse mutuamente (policrisis), agravando la brecha de empleo. Según el informe, los países en desarrollo de bajos ingresos agobiados por la deuda enfrentan una brecha de empleo mucho más alta, de hasta 25,7 por ciento en 2023, frente a 11 por ciento en los países en desarrollo con bajo riesgo de sobreendeudamiento.

    El estudio analiza las pensiones básicas de vejez, en especial en los países de ingresos medios-bajos y de ingresos bajos, donde sólo 38,6 por ciento y 23,2 por ciento de los ancianos reciben, respectivamente una pensión, frente a 77,5 por ciento a nivel mundial. El Observatorio constata que la introducción de una pensión de ancianidad en los países en desarrollo aumentaría su PIB per capita de 14,8 por ciento en 10 años y reduciría la pobreza extrema (porcentaje de personas que viven con menos de 2,15 dólares diarios) de 6 puntos porcentuales, una reducción drástica de la tasa actual de 15,5 por ciento.

    El análisis aporta un argumento sólido para el apoyo financiero mundial a la creación de empleo y la protección social durante un período de múltiples crisis y perturbaciones, a fin de garantizar que la recuperación y la reconstrucción no dejen a nadie atrás y apoyen una transformación estructural a largo plazo. El informe destaca la importancia vital de crear un espacio fiscal para las inversiones sociales en los países de bajos ingresos. Esto debe ser considerado con urgencia como parte de la discusión actual sobre la reforma de la arquitectura financiera internacional.

    Fuente: OIT 31 de mayo de 2023