CEIEG.


Archivo de la categoría "Finanzas"

Jueves, 2 de diciembre de 2021

Cuentas por Sectores Institucionales de México

Cifras durante el segundo trimestre de 2021

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al segundo trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

Durante el segundo trimestre de 2021 el 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.6%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 45.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 27.5%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.7% y el 6.5% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el segundo trimestre de 2021, un nivel de 6,612,341 millones de pesos, lo que significó el 102% del PIB. Los Hogares concentraron el 78.4% del PIB, el Gobierno general 7.4%, las Sociedades no Financieras el 7.2%, las Sociedades Financieras el 6.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.6 por ciento.

La inversión en el trimestre de referencia representó 23.3% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 25.5% del producto interno, ya que el ahorro externo presentó un déficit de 2.2 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 15.6% del PIB, los Hogares el 6.1%, el Gobierno general 1.4% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

Finalmente, los activos totales de la economía al segundo trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.2% y las Sociedades no Financieras con 30.2%; el 22.6% se distribuyó entre los demás sectores.

Fuente: INEGI 02 de diciembre de 2021

Miércoles, 1 de diciembre de 2021

Cuenta Satélite de las Instituciones
sin Fines de Lucro de México, 2020

  • En 2020, el Producto Interno Bruto (PIB) de las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL) alcanzó un monto de 647 654 millones de pesos, que equivale a 3.0% del PIB nacional.

  • Medido a precios de 2013, las ISFL presentaron una caída de 10.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9% en el mismo periodo.

  • En 2020, se registraron 2 419 881 puestos de trabajo ocupados en el sector de las ISFL.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Cuenta Satélite de las Instituciones Sin Fines de Lucro de México (CSISFLM) 2020, que tiene por objetivo general dar a conocer la dimensión, participación y evolución económica de las actividades realizadas por las organizaciones no lucrativas. Este programa proporciona información económica para la toma de decisiones en el sector no lucrativo y forma parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México.

    Principales resultados

    Durante 2020, el PIB de las ISFL alcanzó un monto de 647 654 millones de pesos, que equivale al 3.0% del PIB Nacional. Por componentes, las ISFL Públicas representaron 1.7%, en tanto que las actividades de las ISFL Privadas contribuyeron con una participación de 0.7%. El restante 0.6% corresponde al valor económico del trabajo de los voluntarios.

    Las asociaciones que se dedican a las labores de la enseñanza e investigación generan 49.3% del PIB de las ISFL; las agrupaciones de desarrollo y vivienda participan con 13.5%; las actividades de religión con 10.8%; las tareas de salud generan con 7.2%; los servicios sociales que incluyen a albergues, asilos o casas hogar contribuyen con 6.3%; los derechos, promoción y política generan 5.5%; las asociaciones empresariales y sindicatos aportan 4.6%; y la cultura y recreación como casas de cultura, museos, centros de exposición artística y centros de esparcimiento suman 2.7 por ciento.

    En 2020, medido a precios de 2013, las ISFL presentaron una caída de 10.1%, mientras que el total de la economía disminuyó en 7.9% en el mismo periodo.

    Para 2020, el total de los puestos de trabajo ocupados en el sector de las ISFL fueron 2 419 881, que comparando con los puestos de la economía nacional representó 6.5 por ciento. En su comparación anual, el número de puestos totales disminuyó en 9.3%, respecto a 2019. Del total de puestos de trabajo ocupados, 1 579 869 fueron remunerados y 840 012 correspondieron a los puestos de trabajo de los voluntarios.

    La CSISFLM 2020 registró 1 786 578 personas que ocuparon los puestos de trabajo de los voluntarios señalados anteriormente: 60.7% fueron hombres y 39.3% fueron mujeres. El voluntariado total mostró una disminución de 19.7% respecto del año anterior. Los hombres redujeron su participación en 10.3% y las mujeres voluntarias en 30.9 por ciento.

    El valor económico del trabajo voluntario fue de 126 203 millones de pesos, equivalente a 0.6% del PIB nacional. De este valor, 56.7% corresponde a la labor de los hombres y 43.3% es aportado por las mujeres.

    Fuente: INEGI 01 de diciembre de 2021

  • Miércoles, 1 de diciembre de 2021

    La OCDE rebaja la expectativa de
    crecimiento de México a 3.3% para 2022

  • La OCDE prevé que la economía mexicana cierre el 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.9% y tenga una expansión de 3.3% en el 2022, de acuerdo con la actualización a diciembre de su reporte insignia “Economic Outlook”.

    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) prevé que la economía mexicana cierre el 2021 con un Producto Interno Bruto (PIB) de 5.9% y tenga una expansión de 3.3% en el 2022, de acuerdo con la actualización a diciembre de su reporte insignia “Economic Outlook”.

    Esto representa un deterioro con respecto a las expectativas divulgadas en septiembre, cuando el organismo esperaba un crecimiento de 6.3% para el 2021 y 3.4% para el 2022.

    La política monetaria deberá endurecerse gradualmente si la inflación no converge hacia el objetivo de 3% del banco central. Actualmente la inflación ronda 7%, según datos al cierre de la primera quincena de noviembre.

    En cuanto a la política fiscal, la OCDE dijo que aunque sigue siendo prudente, es menos restrictiva de lo contemplado en el presupuesto del 2021, lo que apoya ligeramente la recuperación en curso.

    Analistas del organismo prevén que el déficit público aumente a 3.2% del PIB en el 2021 (desde 2.9% del PIB en el 2020), que se mantenga prácticamente sin cambios en el 2022 y que disminuya a partir de entonces. Se estima que la deuda pública se estabilizará en torno a 51% del PIB.

    En el documento se plantea que México debe mejorar su nivel de recaudación para atender las necesidades de gasto sociales.

    “La proporción de impuestos en el PIB de México es la más baja de la OCDE y es inferior a la de otros países de la región. Para atender las necesidades crecientes de gasto en educación, sanidad o protección social, sin renunciar al compromiso de sostenibilidad de la deuda, sería necesario aumentar los ingresos tributarios”, dijo el organismo.

    Como recomendación, el organismo dijo que es necesario relanzar la inversión y aumentar la productividad mediante el acceso a servicios financieros, fomentando la competencia en los mercados y agilizando la ejecución legal de contratos, lo que permitiría a las pequeñas y medianas empresas invertir más, crecer y aumentar la productividad.

    Fuente:EL ECONOMISTA 01 de diciembre de 2021

  • Martes, 30 de noviembre de 2021

    Sistema de Cuentas por Sectores Institucionales 2020

  • Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB mientras que 33.4% fue generado por los hogares.

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales 2020, versión preliminar, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proporcionan información sobre las transacciones reales y financieras que realizan los distintos sectores entre sí y con el resto del mundo, así como del balance de activos al inicio y al cierre del año.

    Entre 2017 y 2020 las sociedades no financieras y los hogares generaron en promedio 47.1% y 33.3% del Producto Interno Bruto (PIB) total, respectivamente. Por lo que se refiere al Ingreso Disponible Bruto para consumir o ahorrar destaca el sector de los hogares que concentró en promedio, en el mismo lapso, cerca de 75% de este ingreso.

    La Formación Bruta de Capital Fijo más representativa en este periodo fue la del sector de las sociedades no financieras con una participación promedio de 12.7% (en términos de PIB). En cuanto a la conformación del Ahorro Bruto Interno, los hogares contribuyeron con poco más de 15% del PIB, en promedio.

    Durante 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 45.7% del PIB y 33.4% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.3%, las sociedades financieras 4.4% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) con 0.9 por ciento.

    De la inversión bruta fija del país, las sociedades no financieras aportaron 59.5%, los hogares participaron con 30.9%, el gobierno general con 7.9%, las sociedades financieras con 1.6% y las ISFLSH con 0.1 por ciento.

    En 2020, para financiar sus gastos en activos no financieros, las sociedades no financieras recurrieron a recursos netos adicionales equivalentes a 10.1% del PIB, en tanto que el gobierno general reportó necesidades de financiamiento equivalentes a 5.4 por ciento. Por su parte, las sociedades financieras, cumpliendo su función de oferentes de recursos para el financiamiento de la actividad productiva, proporcionaron recursos netos equivalentes a 3.8%; los hogares 14.5% y las ISFLSH reportaron préstamos netos por 0.4 por ciento del PIB.

    Al cierre de 2020, el valor nominal neto de los activos de la economía fue de 171 165 381 millones de pesos, lo que significó una variación en términos nominales de 12.8% respecto al inicio del año.

    Fuente: INEGI 30 de noviembre de 2020

  • Lunes, 29 de noviembre de 2021

    Un nuevo informe estima que hay 35 millones de
    “empresarios desaparecidos” en el área de la OCDE

    Los jóvenes, las mujeres y las personas mayores tienen menos oportunidades de transformar sus ideas de negocios en realidad, según un nuevo informe de la OCDE. Se enfrentan a problemas de acceso a la financiación, las habilidades y las redes que les dificultan que a otros grupos de la sociedad poner en marcha sus empresas. Estos “emprendedores desaparecidos” le están costando a las economías ideas, innovación y puestos de trabajo.

    El nuevo informe de la OCDE y la Unión Europea ” The Missing Entrepreneurs 2021 ” muestra que podría haber nueve millones de personas más que inicien y gestionen nuevos negocios en la Unión Europea (UE), y 35 millones en los países de la OCDE, si todos fueran tan activos en la creación de empresas. como hombres de 30 a 49 años. Esto podría traducirse en un 50% más de personas comprometidas con el espíritu empresarial en una etapa inicial en la UE y un 40% más en los países de la OCDE. Para ayudar a cerrar esa brecha, es necesario abordar las barreras adicionales que enfrentan los grupos sociales subrepresentados. Aproximadamente las tres cuartas partes de estos empresarios “desaparecidos” son mujeres, la mitad tiene más de 50 años y uno de cada ocho tiene menos de 30 años.

    Los jóvenes crean menos empresas en la UE que los mayores de 50 años. Casi una cuarta parte de los 18 millones de personas involucradas en la puesta en marcha o la gestión de una nueva empresa en la UE en 2020 tenían más de 50 años, una proporción mayor que las que tenían entre 18 y 30 años. Es necesario hacer más para ayudar a los jóvenes a realizar su potencial empresarial. Las encuestas sugieren que casi el 45% de los estudiantes universitarios tienen la intención de iniciar un negocio dentro de los cinco años posteriores a la graduación, sin embargo, solo el 5% de las personas de entre 18 y 30 años están trabajando activamente en una nueva empresa. Esta disminución puede explicarse por varios factores, incluidas las brechas de habilidades. Los menores de 30 años tienen solo un 85% más de probabilidades que los mayores de 50 de tener confianza en sus habilidades y conocimientos para crear una empresa.

    Las mujeres son menos activas que los hombres en la creación de empresas. Durante el período 2016-2020, menos del 5% de las mujeres de la UE participaron en la creación o la gestión de una empresa de menos de 42 meses en comparación con el 8% de los hombres. Una brecha similar aparece en los países de la OCDE, donde el 9% de las mujeres estaban iniciando y administrando nuevos negocios en comparación con el 13% de los hombres. Estas brechas de género son causadas por varios factores, incluidas las barreras en los mercados financieros, las brechas de habilidades y las condiciones institucionales que afectan las motivaciones. Por ejemplo, las mujeres tienen aproximadamente un 75% más de probabilidades que los hombres en los países de la OCDE y la UE de informar que tienen las habilidades necesarias para iniciar un negocio. Esta brecha de género representa una oportunidad perdida para el crecimiento económico.

    El informe explica cómo la política de emprendimiento inclusivo puede abrir oportunidades de emprendimiento para todos aquellos que tengan una idea para un negocio sostenible, independientemente de sus antecedentes y características. Aprovechar este potencial sin explotar puede descubrir nuevas ideas, crear puestos de trabajo y contribuir al crecimiento económico, que son fundamentales para los planes de recuperación económica.

    Se ha logrado mucho progreso durante la última década, dice el informe. Sin embargo, las políticas y programas actuales no siempre abordan adecuadamente los obstáculos que enfrentan los diversos grupos de emprendedores al espíritu empresarial.

    Tres prioridades para los gobiernos incluyen acciones para:

    1. Abordar las brechas en las finanzas , como el aumento de las microfinanzas diseñadas para personas que no pueden acceder a préstamos e inversiones tradicionales debido a que existe una importante demanda insatisfecha de estos productos financieros;

    2. Cerrar las brechas de habilidades con capacitación y coaching en emprendimiento adaptados a las necesidades de diferentes grupos de población, por ejemplo, aumentando la confianza en sí mismas de las mujeres emprendedoras; y

    3. Utilizar esquemas personalizados para abordar los sesgos sistémicos en los sistemas de apoyo al emprendimiento, los mayores obstáculos a los que se enfrentan en la creación de empresas grupos como mujeres, inmigrantes, jóvenes, personas mayores y desempleados, así como las variadas condiciones locales.

    Fuente: OECD 29 de noviembre de 2021

    Lunes, 22 de noviembre de 2021

    México capta 24,831.7 millones de dólares
    de IED en los primeros nueve meses de 2021

  • Durante los primeros nueve meses de 2021 (enero-septiembre), reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) 5.7% mayor a la alcanzada en el mismo periodo de 2020.

    De enero a septiembre de 2021, México registró 24,831.7 millones de dólares (mdd) por concepto de IED, cifra 5.7% mayor que la cifra preliminar del mismo periodo de 2020 (23,482.3 mdd).

    Lo anterior muestra una recuperación de los flujos de IED, en congruencia con la tendencia positiva mundial, de acuerdo con los últimos datos de la UNCTAD.

    La IED preliminar registrada para enero-septiembre de 2021 provino de: 3,259 sociedades con participación de capital extranjero; 3,721 contratos de fideicomiso; y 23 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 40.3%; por nuevas inversiones, 38.4%; y por cuentas entre compañías, 21.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 45.0%; minería, 14.0%; servicios financieros y de seguros, 10.9%; transportes, 10.0%; comercio, 6.0% y servicios de alojamiento temporal, 4.6%. Los sectores restantes captaron 9.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 49.6%; España, 10.7%; Japón, 6.3%; Alemania, 5.3%; Canadá, 5.2%; y otros países aportaron el 22.9% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contempla actualizaciones a la información publicada; en este sentido, en el párrafo 665 se afirma que “Es posible que una vez se hayan publicado las estimaciones referidas a un periodo (para las transacciones) o a una fecha concreta (en el caso de las posiciones), se disponga de información adicional que dé lugar a revisiones de las estimaciones iniciales. Esta nueva información puede ser consecuencia de la declaración de datos de mayor calidad por los informantes, de mejoras incorporadas a los datos en el proceso de compilación o de otro tipo de investigaciones que se realicen.” Además, en el párrafo 659 se señala que “Para minimizar el riesgo de infraestimación de las cifras de IED las estimaciones iniciales requieren de varias actualizaciones y validaciones”.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 22 de noviembre de 2021

     

  • Lunes, 8 de noviembre de 2021

    Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH) 2019

  • El 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

  • El 56.9% de los hogares (20.9 millones) tienen algún tipo de deuda, ya sea hipotecaria (4.2 millones) o no hipotecaria como tarjeta de crédito, créditos de nómina o personales, préstamos, etc. (19.7 millones de hogares).

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con el Banco de México, realiza por primera vez el levantamiento de la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares (ENFIH), con el objetivo primordial de recabar información sobre la hoja de balance de los hogares del país, es decir, sobre sus pasivos (deudas) y activos (bienes), tanto financieros como no financieros.

    La ENFIH 2019 brinda información sobre la composición de los activos y las deudas de los hogares, así como sobre sus características sociodemográficas. Los resultados que proporciona son de amplio interés y relevancia en la planeación y elaboración de política pública en el sector.

    Entre los datos que aporta esta encuesta, se encuentra que:

    De los 36.6 millones de hogares en México, 99.5% de los hogares del país (36.5 millones) tienen algún tipo de activo financiero o no financiero.

    El 98.7% de los hogares tiene activos no financieros. Por tipo, se identifica que 97.8% de los hogares tiene menaje de casa, 64.6% tiene como activo la vivienda en que reside (vivienda principal), 44.6% de los hogares tiene algún vehículo, en 22.5% se tiene otra propiedad diferente a la vivienda de residencia (terreno, local, vivienda diferente a la de residencia, oficina, etc.), 22.3% tiene algún negocio y 10.4% tiene otros activos no financieros.

    Del valor total de los activos no financieros de los hogares (27.2 billones de pesos a nivel nacional), la vivienda principal es la que tiene el mayor peso en la distribución de dicho valor con 54.4%, seguido de otras propiedades con 20.1%; el 9.0% corresponde a negocios, 6.8% a vehículos, 6.2% a menaje de casa y 3.5% a otro tipo de bienes (maquinaria industrial o agrícola, herramientas, aves de corral, ganado, entre otros).

    La mediana del valor de los activos no financieros de los hogares es de 305 mil pesos y valor promedio se ubica en 775 mil pesos.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2021

  • Lunes, 1 de noviembre de 2021

    Los gobiernos deben abordar los riesgos inevitables
    de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático

    Mientras los gobiernos enfrentan el desafío de cumplir con sus compromisos de cero neto para 2050, un nuevo informe de la OCDE dice que deben enfocarse en paralelo en reducir y administrar el riesgo inevitable de más pérdidas y daños por el cambio climático.

    El informe Gestión de riesgos climáticos, afrontando pérdidas y daños dice que los riesgos de impactos adicionales en las economías, los ecosistemas, las empresas y las personas son inevitables y aumentarán con la magnitud del calentamiento. Estos riesgos se distribuyen de manera desigual entre países y personas, afectando de manera desproporcionada a los más pobres y vulnerables, lo que es una razón imperiosa para actuar ahora.

    Estos riesgos se derivan de tres tipos de amenazas climáticas, cada una de las cuales está sujeta a incertidumbres: fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes e intensos, cambios más graduales, como el aumento del nivel del mar, y de los efectos globales potencialmente dramáticos de cruzar umbrales críticos en el sistema climático. El riesgo de pérdidas y daños depende no solo de los peligros, sino también de la exposición y vulnerabilidad de las personas, los activos y los ecosistemas a esos peligros.

    La forma más importante de mitigar los riesgos climáticos en el futuro es actuar ahora y poner urgentemente al mundo en el camino de las emisiones netas cero para 2050.

    Al mismo tiempo, todos los países deben reducir ahora su exposición y vulnerabilidad a los riesgos de pérdidas y daños causados ​​por el cambio climático. Los países desarrollados y las grandes economías emergentes emisoras tienen la responsabilidad de liderar la reducción de emisiones. Los países desarrollados también tienen la responsabilidad de proporcionar financiamiento, tecnología y desarrollo de capacidades para ayudar a los países en desarrollo con los riesgos climáticos que enfrentan, dice el informe.

    Entre otras recomendaciones, el informe pide que se haga más a nivel mundial para monitorear y estudiar los puntos de inflexión climáticos. Se necesitan mejores datos sobre los extremos e impactos climáticos en los países en desarrollo para respaldar la toma de decisiones y deben complementarse con asociaciones internacionales que puedan fortalecer la observación de la Tierra y las capacidades de modelado. El informe destaca la importancia de la solidaridad entre países y a lo largo del tiempo para garantizar que los segmentos más vulnerables de la sociedad y las generaciones futuras no carguen con la carga de una acción inadecuada para reducir las emisiones en la actualidad.

    El informe también sostiene que los países deben adoptar un enfoque integral para la gestión de riesgos, utilizando mecanismos financieros para reducir, retener y transferir el riesgo y encontrar formas de permitir y alentar a los actores privados a reducir y gestionar sus propios riesgos cuando sea posible. Según el informe, es necesario fortalecer la arquitectura global para el financiamiento del riesgo de desastres y el clima. Los países desarrollados deben considerar las implicaciones de los riesgos climáticos para la sostenibilidad de la deuda en los países en desarrollo afectados por desastres naturales repetidos y brindar apoyo de una manera que no agregue más presión, en particular para los países menos desarrollados y los pequeños estados insulares en desarrollo. Los países donantes también deben esforzarse por cumplir sus compromisos de proporcionar financiación climática para apoyar la acción climática de los países en desarrollo.

    Fuente: OECD 01 de noviembre de 2021

    Viernes, 29 de octubre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante agosto de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un descenso de 0.3% en agosto de 2021 con relación al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.4%; en contraste, en los manufactureros se incrementó 0.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas se redujeron 0.3% respecto a las de julio pasado: en los establecimientos no manufactureros cayeron 1.5%, en tanto que en los manufactureros permanecieron sin variación, con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un decremento de 0.2% durante agosto de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron menores en 0.9% y en las manufactureras en 0.1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un aumento de 5.6%, las horas trabajadas crecieron 5.8% y las remuneraciones medias reales lo hicieron en 3.7% durante el octavo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 29 de octubre de 2021

    Lunes, 25 de octubre de 2021

    México se rezaga en reactivación del consumo en América Latina

  • Durante el primer semestre del año, el indicador se ubicó todavía 4% por debajo del nivel observado en el mismo lapso del 2019, contracción que solo es superada por la de Argentina al considerar a las seis mayores economías de la región latinoamericana.

    México es el segundo país más rezagado en cuanto a reactivación del consumo privado entre las mayores economías de América Latina, solo superando a Argentina, país que atraviesa por una delicada situación macroeconómica, incluso desde antes de la pandemia de Covid-19.

    Durante el primer semestre del año, el indicador tuvo un descenso de 4% en nuestro país en comparación con el primer semestre del 2019, año previo a la crisis sanitaria.

    Este desliz está lejos del avance de 5.9% observado en Colombia o las expansiones de 3.1% y 0.1% registradas en Chile y Perú, respectivamente, de acuerdo con una revisión hecha por El Economista de las cifras originales publicadas en los portales de internet de los bancos centrales e institutos de estadísticas de los países señalados.

    La dinámica mexicana es incluso inferior a la observada en Brasil, país que tampoco ha conseguido regresar a su nivel de consumo previo a la pandemia, pero está más cerca que México, con una caída bianual de 2.6 por ciento.

    Con la excepción de México, todos los países citados se distinguen por haber canalizado estímulos fiscales y monetarios importantes para amortiguar la caída de la demanda y oferta agregadas y acelerar su reactivación, luego del megaconfinamiento del año pasado para evitar la propagación del Covid-19.

    Con la excepción de México, todos los países citados se distinguen por haber canalizado estímulos fiscales y monetarios importantes para amortiguar la caída de la demanda y oferta agregadas y acelerar su reactivación, luego del megaconfinamiento del año pasado para evitar la propagación del Covid-19.

    En el proceso de recuperación económica, el gobierno mexicano ha confiado en los efectos positivos de la vecindad con Estados Unidos, país cuyos ambiciosos programas de estímulo para reactivar la economía han generado derramas económicas en México.

    Ejemplo de ello son las remesas enviadas por connacionales mexicanos en Estaos Unidos, que en el 2020 rompieron récord al crecer 11.4% a 40,607 millones de dólares y en el 2021 se perfilan para batir la marca.

    Entre enero y agosto del 2021, este flujo de recursos se ha incrementado 24.8% a 32,931 millones de dólares.

    Otro pilar de la reactivación mexicana que también depende de su vecino del norte son las exportaciones que, entre enero y agosto del presente año, han crecido 3.5% con relación al mismo periodo del 2019 y desde noviembre del 2020 habían rebasado sus niveles prepandémicos.

    Estos efectos de arrastre no serán suficientes, no obstante, para que la economía mexicana vuelva este año a su nivel del 2019, lo que sí sucedería en los casos de Colombia, Chile y Brasil, de acuerdo con las previsiones de la Comisión Económica para América Latina, que espera crecimientos de estas economías de 9.2%, 7.5% y 5.2%, respectivamente.

    Fuente:EL ECONOMISTA 22 de octubre de 2021

  • Lunes, 11 de octubre de 2021

    La deuda de los países de ingreso bajo aumenta hasta
    una cifra récord de USD 860 000 millones en 2020

  • La reducción, la reestructuración y la transparencia de la deuda son necesarias para ayudar a estos países a superar sus problemas de endeudamiento

    Los Gobiernos de todo el mundo respondieron a los impactos sanitarios y económicos de la COVID-19 con enormes paquetes de estímulo fiscal, monetario y financiero. Sin embargo, aunque el objetivo de estas medidas era abordar la emergencia sanitaria, amortiguar el impacto de la pandemia entre los pobres y vulnerables y poner a los países en la senda de la recuperación, la carga de la deuda resultante de los países de ingreso bajo de todo el mundo aumentó un 12 % y alcanzó la cifra récord de USD 860 000 millones en 2020 según un nuevo informe del Banco Mundial.

    Incluso antes de la pandemia, muchos países de ingreso bajo y mediano se encontraban en una posición vulnerable, con una desaceleración del crecimiento económico y una deuda pública y externa ubicada en niveles elevados. El volumen de la deuda externa de los países de ingreso bajo y mediano combinados aumentó un 5,3 % en dicho año, hasta alcanzar los USD 8,7 billones. Según el nuevo informe International Debt Statistics 2022 (Estadísticas de la deuda internacional 2022), se precisa un enfoque integral de la gestión de la deuda para ayudar a los países de ingreso bajo y mediano a evaluar y reducir los riesgos y lograr niveles de deuda sostenibles.

    El declive de los indicadores de deuda fue generalizado y afectó a países de todas las regiones. En todos los países de ingreso bajo y mediano, el aumento del endeudamiento externo superó el crecimiento del ingreso nacional bruto (INB) y de las exportaciones. La relación entre deuda externa e INB de estos países (sin incluir a China) aumentó de 37 % en 2019 a 42 % en 2020, mientras que la relación entre deuda y exportaciones se incrementó de 126 % en 2019 a 154 % en 2020.

    En respuesta a los desafíos sin precedentes que plantea la pandemia, y a instancias del Grupo Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), los países del Grupo de los Veinte presentaron en abril de 2020 la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda (DSSI) para proporcionar apoyo a la liquidez temporal a los países de ingreso bajo. Posteriormente, acordaron ampliar el periodo de aplazamiento hasta el final de 2021. En noviembre de 2020, el Grupo de los Veinte concertó un Marco Común para los Tratamientos de la Deuda más allá de la DSSI, una iniciativa orientada a la reestructuración de endeudamientos insostenibles y déficits de financiamiento prolongados en países elegibles para la iniciativa DDSI.

    En total, las entradas netas de los países de ingreso bajo y mediano provenientes de acreedores multilaterales ascendieron a USD 117 000 millones en 2020, el nivel más alto en una década. Las entradas netas de deuda pública externa de los países de ingreso bajo aumentaron un 25 %, hasta alcanzar los USD 71 000 millones, también el nivel más alto de los últimos 10 años. Los acreedores multilaterales, incluido el FMI, aportaron USD 42 000 millones en entradas netas, mientras que los acreedores bilaterales proporcionaron otros USD 10 000 millones.

    Un mayor nivel de transparencia de la deuda es fundamental para hacer frente a los riesgos que plantea el mayor endeudamiento en muchos países en desarrollo. Para facilitar la transparencia, se ha ampliado el informe International Debt Statistics 2022 de modo de incluir datos de deuda externa más detallados y desagregados que nunca. Ahora se presenta un desglose del saldo de la deuda externa de un país prestatario para mostrar el importe adeudado a cada acreedor oficial y privado, la composición de la deuda por divisas y los términos en que se concedieron los préstamos. En el caso de los países elegibles para la iniciativa DSSI, se ha ampliado el conjunto de datos de tal forma que ahora se incluyen el servicio de la deuda aplazado en 2020 por cada acreedor bilateral y las proyecciones de los pagos mensuales del servicio de la deuda que se les debe hasta 2021. Además, el Banco Mundial publicará pronto el nuevo informe Debt Transparency in Developing Economies (La transparencia de la deuda en las economías en desarrollo), en el que se analizan los desafíos en materia de transparencia de la deuda en los países de ingreso bajo y se incluye una lista detallada de recomendaciones para abordarlos.

    International Debt Statistics es una publicación anual del Banco Mundial de larga trayectoria que ofrece estadísticas y análisis de la deuda externa de los 123 países de ingreso bajo y mediano que presentan informes al Sistema de Notificación de la Deuda del Banco Mundial.

    Fuente: UNCTAD 11 de octubre de 2021

  • Viernes, 8 de octubre de 2021

    La comunidad internacional llega a un
    acuerdo fiscal innovador para la era digital

    La importante reforma del sistema tributario internacional finalizada hoy en la OCDE garantizará que las Empresas Multinacionales (EMN) estén sujetas a una tasa impositiva mínima del 15% a partir de 2023.

    El acuerdo histórico, acordado por 136 países y jurisdicciones que representan más del 90% del PIB mundial, también reasignará más de USD 125 mil millones de ganancias de alrededor de 100 de las empresas multinacionales más grandes y rentables del mundo a países de todo el mundo, asegurando que estas empresas paguen una cuota justa de impuestos dondequiera que operen y generen beneficios.

    Luego de años de intensas negociaciones para llevar el sistema tributario internacional al siglo XXI, 136 jurisdicciones (de los 140 miembros del Marco Inclusivo de la OCDE / G20 sobre BEPS) se unieron a la Declaración sobre la solución de dos pilares para abordar los desafíos tributarios que surgen de la Digitalización de la Economía . Actualiza y finaliza un acuerdo político de julio entre los miembros del Marco Inclusivo para reformar fundamentalmente las normas tributarias internacionales.

    El acuerdo global de impuesto mínimo no busca eliminar la competencia fiscal, pero le impone limitaciones acordadas multilateralmente, y hará que los países recauden alrededor de USD 150 mil millones en nuevos ingresos anuales. El primer pilar garantizará una distribución más justa de los beneficios y los derechos fiscales entre los países con respecto a las empresas multinacionales más grandes y rentables. Reasignará algunos derechos impositivos sobre las empresas multinacionales de sus países de origen a los mercados donde tienen actividades comerciales y obtienen beneficios, independientemente de si las empresas tienen presencia física allí. Específicamente, las empresas multinacionales con ventas globales superiores a 20 000 millones de euros y una rentabilidad superior al 10%, que pueden considerarse las ganadoras de la globalización, estarán cubiertas por las nuevas reglas.

    Bajo el Pilar Uno, se espera que los derechos impositivos sobre más de USD 125 mil millones de ganancias se reasignen a las jurisdicciones del mercado cada año. Se espera que las ganancias de los ingresos de los países en desarrollo sean mayores que las de las economías más avanzadas, como proporción de los ingresos existentes.

    El Pilar Dos introduce una tasa impositiva corporativa mínima global fijada en 15%. La nueva tasa impositiva mínima se aplicará a las empresas con ingresos superiores a 750 millones de euros y se estima que generará alrededor de 150 mil millones de dólares en ingresos fiscales globales adicionales anualmente. También se obtendrán más beneficios de la estabilización del sistema tributario internacional y de una mayor certeza tributaria para los contribuyentes y las administraciones tributarias.

    Los países tienen el objetivo de firmar una convención multilateral durante 2022, con una implementación efectiva en 2023. La convención ya está en desarrollo y será el vehículo para la implementación del derecho tributario recientemente acordado bajo el Pilar Uno, así como para las disposiciones de suspensión y remoción en relación con todos los impuestos sobre servicios digitales existentes y otras medidas unilaterales relevantes similares. Esto traerá más certeza y ayudará a aliviar las tensiones comerciales. La OCDE desarrollará reglas modelo para incorporar el Pilar Dos a la legislación nacional durante 2022, que entrará en vigencia en 2023.

    Los países en desarrollo, como miembros del Marco Inclusivo en pie de igualdad, han desempeñado un papel activo en las negociaciones y la Solución de dos pilares contiene una serie de características para garantizar que se aborden las preocupaciones de los países de baja capacidad. La OCDE se asegurará de que las reglas se puedan administrar de manera efectiva y eficiente, y también ofrecerá un apoyo integral para el desarrollo de capacidades a los países que lo necesiten.

    Fuente: OECD 08 de octubre de 2021

    Jueves, 7 de octubre de 2021

    Una estrategia de financiación más ambiciosa que permita al
    mundo reconstruir de forma más inclusiva y sostenible es posible

  • Un uso más audaz de la arquitectura financiera internacional existente podría acelerar la recuperación mundial COVID-19 y la acción climática, incluso en los países de bajos y medianos ingresos, dice un nuevo documento de investigación de la OIT.

    Una utilización más plena del capital y las herramientas existentes de las instituciones financieras internacionales podría reducir más rápidamente las amenazas que representan para la humanidad la pandemia y el cambio climático, dice un nuevo documento de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo.

    El documento Financing Human-Centred COVID-19 Recovery and Decisive Climate Action Worldwide: International Cooperation’s 21st Century Moment of Truth , ofrece una ilustración concreta de cómo el Fondo Monetario Internacional (FMI) y los bancos multilaterales de desarrollo podrían triplicar los flujos externos relacionados con la ayuda oficial al desarrollo para los países en desarrollo en los próximos años, a fin de combatir la creciente disparidad tras la pandemia respecto a los países desarrollados, y hacer frente a uno de los mayores y más inmediatos obstáculos para la consecución de los objetivos del Acuerdo de París: la quema de carbón.

    El documento sostiene que todas las naciones tienen interés en acelerar en gran medida la aplicación -incluso en los países de renta baja y media-baja- de las estrategias que se han acordado a nivel internacional para hacer frente a las amenazas universales que plantean la pandemia y el cambio climático, es decir, la iniciativa ACT-A/COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS); el Llamamiento Mundial a la Acción de la OIT para una Recuperación Centrada en las personas tras la Crisis de la COVID-19 ; y la Agenda 2030 , que incluye los objetivos del acuerdo climático de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Esta utilización más completa de las instituciones financieras internacionales para aplicar los objetivos acordados multilateralmente permitiría al mundo pasar de un progreso continuo e incremental a un progreso verdaderamente transformador para combatir los efectos de la pandemia de COVID-19 y del cambio climático sin depender de grandes aumentos en los presupuestos de ayuda exterior bilateral. Aumentaría los flujos externos relacionados con la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) en los próximos siete años en 2 billones de dólares para los 82 países en desarrollo más pobres, el equivalente a alrededor del 4 por ciento de su PIB por año durante este período. Esto superaría el apoyo del Plan Marshall a los esfuerzos de Europa para “reconstruir mejor” después de la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que aprovecharía ese aumento de la financiación externa para mejorar la movilización de los recursos nacionales. También cumpliría la promesa, aún incumplida, de los países avanzados de movilizar al menos 100.000 millones de dólares al año en financiación para el clima a los países en desarrollo para 2020.

    Todo esto sería posible si los países más ricos acordaran donar una media del 60 por ciento de su nueva asignación de DEG a los países de renta baja y media-baja y si los consejos de administración de los Bancos Multilaterales de Desarrollo acordaran utilizar dos tercios del espacio adicional estimado que tienen colectivamente en sus estructuras de capital para ampliar la actividad de préstamo y de financiación combinada sin afectar a sus calificaciones crediticias.

    Fuente: OIT 07 de octubre de 2021

  • Jueves, 30 de septiembre de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante julio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.5% en julio de 2021 con relación a junio pasado, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) fue mayor en 0.5% y en los manufactureros en 0.4% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.7% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.8% y en los no manufactureros 0.1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX tuvieron un incremento de 1.7% durante julio de este año frente a las del mes precedente, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras se acrecentaron 1.7%, mientras que en las no manufactureras descendieron 1.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró una variación al alza de 6.4%, las horas trabajadas de 7.2% y las remuneraciones medias reales de 4.1% durante el séptimo mes de 2021.

    Fuente: INEGI 30 de septiembre de 2021

    Martes, 21 de septiembre de 2021

    Construyendo una economía resiliente

    En medio de las esperanzas de una recuperación en forma de la economía india, la Oficina Nacional de Estadística (NSO) había estimado recientemente que el crecimiento económico de la India ha aumentado al 20,1% en el trimestre de abril a junio, a pesar de una segunda ola devastadora de COVID-19. mientras que el producto interior bruto (PIB) se había contraído un 24,4% en el trimestre abril-junio de 2020-21.

    Respaldando estas estimaciones, en su Informe sobre el comercio y el desarrollo 2021 , publicado recientemente , la UNCTAD ha estimado que el crecimiento mundial llegará al 5,3% en 2021 y el crecimiento en la India al 7,2%.

    Según el informe, India mostró un fuerte crecimiento trimestral del 1,9% en el primer trimestre de 2021, respaldado por el impulso de la segunda mitad de 2020 y respaldado por el gasto público en bienes y servicios.

    Dadas las fragilidades inherentes, el crecimiento de India en 2021 en su conjunto se estima en 7.2%, que es uno de los más rápidos en comparación con la mayoría de los países en el análisis, pero aún no es suficiente para recuperar el nivel de ingresos anterior al COVID-19.

    Sin embargo, en el futuro, es probable que la economía experimente una desaceleración del crecimiento a un crecimiento del 6,7% en 2022. Más allá de eso, e incluso suponiendo que la pandemia esté totalmente bajo control, la situación parece cada vez más precaria para muchas economías emergentes. Para reactivar y sostener el crecimiento, se necesitan acciones tanto a nivel internacional como nacional.

    Dadas las limitaciones existentes en los países en desarrollo, se requieren nuevas fuentes de financiación, incluida una ampliación significativa del apoyo de la comunidad internacional en consonancia con su compromiso con responsabilidades comunes pero diferenciadas.

    A nivel nacional, se requieren esfuerzos para desarrollar la resiliencia, que solo se puede lograr a través de la inversión pública. COVID-19 ha reforzado la idea de que la resiliencia es un bien público y una responsabilidad del estado.

    Revisando un tema que el informe, ahora en su cuadragésimo año, ha estado promoviendo durante mucho tiempo, el desafío de movilizar recursos financieros para un crecimiento sostenido se considera demasiado importante para dejarlo únicamente en manos de las fuerzas del mercado.

    Un sistema financiero que otorga un papel más significativo a los bancos públicos, se quiebra y protege contra el surgimiento de megabancos, y ejerce una supervisión regulatoria más fuerte, tiene menos probabilidades de generar excesos especulativos y es más probable que genere un clima de inversión más saludable.

    El informe también advierte contra los recortes salariales para impulsar la competitividad. Los salarios son una fuente fundamental de demanda y su crecimiento puede estimular la productividad y sustentar un contrato social sólido.

    Los salarios mínimos y la legislación laboral relacionada son necesarios para una protección adecuada contra las prácticas abusivas. Las políticas dirigidas a la informalidad son de particular importancia, especialmente para un país como India con una gran economía informal.

    Es importante construir una economía sana y diversificada. Para ello, se necesita una política industrial sólida centrada en la creación de capacidades digitales. Una economía resiliente va más allá de ofrecer una categoría residual de redes de seguridad diseñadas para evitar que los que se quedan atrás sigan cayendo.

    Fuente: UNCTAD 20 de septiembre de 2021

    Lunes, 20 de septiembre de 2021

    El financiamiento climático en 2019

  • El financiamiento climático para los países en desarrollo aumentó a USD 79.6 mil millones en 2019

    La financiación climática proporcionada y movilizada por los países desarrollados para los países en desarrollo ascendió a 79.600 millones de dólares en 2019, un 2% más que los 78.300 millones de 2018, según nuevas cifras de la OCDE.

    El pequeño aumento fue impulsado por un aumento en la financiación climática pública proporcionada por las instituciones multilaterales, mientras que los compromisos de financiación climática pública bilateral disminuyeron, al igual que la financiación climática movilizada de fuentes privadas.

    Financiamiento climático proporcionado y movilizado por países desarrollados: Tendencias agregadas actualizadas con datos de 2019 es la cuarta evaluación de la OCDE del progreso hacia el objetivo de la CMNUCC de movilizar USD 100 mil millones por año para 2020 para ayudar a los países en desarrollo a enfrentar y adaptarse al cambio climático.

    El informe concluye que la financiación pública para el clima de los países desarrollados alcanzó los 62.900 millones de dólares en 2019. La financiación pública bilateral para el clima representó 28.800 millones de dólares, un 10% menos que en 2018, y la financiación pública multilateral para el clima atribuida a los países desarrollados representó 34.100 millones de dólares, un aumento de 15% con respecto a 2018. El nivel de financiación climática privada movilizada se redujo un 4% a USD 14.000 millones en 2019, después de USD 14.600 millones en 2018. Los créditos a la exportación relacionados con el clima se mantuvieron bajos en USD 2.600 millones, lo que representa solo el 3% del clima total Finanzas.

    El informe también muestra que del financiamiento climático general en 2019, el 25% se destinó a la adaptación (frente al 21% en 2018), el 64% se destinó a actividades de mitigación del cambio climático (frente al 70% en 2019) y el resto a actividades transversales. ocupaciones. Más de la mitad de la financiación climática total se destinó a la infraestructura económica, principalmente energía y transporte, y la mayor parte del resto se destinó a la agricultura y la infraestructura social, en particular el agua y el saneamiento.

    Asia ha sido el principal beneficiario de la financiación climática durante 2016-19 con un 43% del total en promedio, seguida de África (26%) y las Américas (17%). La financiación para el clima para los países menos adelantados aumentó con fuerza en 2019 (un 27% más que en 2018), pero la financiación para los pequeños Estados insulares en desarrollo retrocedió a los niveles de 2017 (de 2.100 millones de dólares a 1.500 millones de dólares) después de un aumento temporal en 2018.

    Estos datos confirman que los PEID enfrentan desafíos específicos para acceder a la financiación climática. La comunidad internacional debe considerar el financiamiento para el clima que sea apropiado para los desafíos que enfrentan los PEID, menos fragmentado, más fácil de acceder, predecible y de largo plazo.

    En cuanto a los instrumentos de finanzas públicas, la financiación mediante subvenciones públicas aumentó un 30% con respecto a 2018 para alcanzar los USD 16.700 millones en 2019, después de haberse mantenido estable los tres años anteriores. Por el contrario, el volumen de préstamos públicos, que había aumentado significativamente hasta 2018, se redujo un 5% en 2019. Como resultado, la proporción de subvenciones en la financiación pública climática general fue del 27% en 2019, mientras que los préstamos (tanto concesionales como no concesionales). -concesionario) representó el 71%.

    Fuente: OECD 17 de septiembre de 2021

  • Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante al primer trimestre de 2021

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) de México, correspondientes al primer trimestre de 2021. Estos resultados forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México y proveen información importante relacionada con las distintas transacciones reales y financieras llevadas a cabo entre los sectores dentro del país y con el resto del mundo, así como del balance al cierre del valor neto de los activos.

    Durante el primer trimestre de 2021 el 45.8% del Producto Interno Bruto (PIB) fue generado por las Sociedades no Financieras, los Hogares contribuyeron con el 33.3%, el Gobierno general con 8.9%, las Sociedades Financieras 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares aportaron el 0.9 por ciento.

    Por el lado del ingreso el PIB se distribuyó, en el trimestre que se reporta, de la siguiente manera: como Excedente Bruto de Operación se destinó el 43.3% del PIB, en Remuneración de los asalariados el 28.3%, como Ingreso Mixto de los Hogares el 20.4% y el 8% restante lo conformaron los impuestos a la producción y a las importaciones netos de subsidios.

    El Ingreso Disponible Bruto alcanzó, en el primer trimestre de 2021, un nivel de 6,235,294 millones de pesos, lo que representó el 100.2% del PIB. Los Hogares concentraron el 74.9% del PIB, el Gobierno general 12%, las Sociedades Financieras el 6.8%, las Sociedades no Financieras el 4.1% y las Instituciones sin fines de lucro que sirven a los Hogares el 2.4 por ciento.

    La inversión en el trimestre de referencia representó 25.8% del PIB y se financió con el ahorro interno que aportó 24.4% del producto interno y el ahorro externo con 1.4 por ciento. Al desagregar la inversión por sector institucional se observó que las Sociedades no Financieras realizaron gastos de inversión equivalentes al 17.9% del PIB, los Hogares el 6.4%, el Gobierno general 1.3% y las Sociedades Financieras con 0.1 por ciento.

    Finalmente, los activos totales de la economía al primer trimestre de 2021 fueron concentrados particularmente por los Hogares con el 47.1% y las Sociedades no Financieras con 29.8%; el 23.1% se distribuyó entre los demás sectores.

    Fuente: INEGI 03 de septiembre de 2021

    Viernes, 3 de septiembre de 2021

    Consideraciones para el proceso presupuestario 2022

    Con el documento Consideraciones para el Proceso Presupuestario 2022, el CONEVAL ofrece hallazgos útiles para las y los funcionarios vinculados con la toma de decisiones en la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2022.

    Es fundamental que en la integración del PEF 2022 se contemplen los derechos sociales como elemento central del quehacer gubernamental, ya que el enfoque de derechos en desarrollo social reconoce la necesidad de garantizar que las personas tengan pleno acceso a estos, además de satisfacer pisos indispensables de bienestar.

    Es prioritario orientar los recursos del PEF 2022 hacia la adopción de medidas que subsanen los efectos de la crisis por la enfermedad COVID-19 sobre el bienestar de las personas, reduciendo las brechas de atención.

    Después de analizar 122 programas y acciones federales del Listado CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2021, el Consejo identificó 45 programas sociales que contribuyen de forma relevante a la reducción de la pobreza y 94 programas que contribuyen de forma relevante al acceso efectivo de los derechos sociales. Los programas identificados como no relevantes no afectan alguna de las dimensiones consideradas en la metodología de análisis, pero pueden ser relevantes para atender los problemas para los cuales fueron diseñados.

    En el análisis de similitudes de los programas y acciones federales de desarrollo social, el Consejo identificó 25 programas que presentan similitud de 100% con uno o más programas y 16 que presentan similitud de 98% con uno o más programas.

    Con este documento, el CONEVAL ofrece hallazgos útiles para las y los funcionarios vinculados con la toma de decisiones en la conformación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2022.

    Fuente: CONEVAL 02 de septiembre de 2021

    Martes, 31 de agosto de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante junio de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.4% en junio de este año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 1.2% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas presentaron un alza de 0.4% frente a las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros subieron 0.4%, en tanto que en los no manufactureros retrocedieron 1% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX mostraron una variación positiva de 0.8% durante junio de 2021 con relación a las de mayo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas no manufactureras fueron superiores en 5.4% y en las manufactureras en 0.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total creció 7.3%, las horas trabajadas avanzaron 11.8% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 3.8% durante el sexto mes del año en curso.

    Fuente: INEGI 31 de agosto de 2021

    Martes, 31 de agosto de 2021

    PIB de México conseguirá rebote de 6.2% este
    año impulsado por EU y las remesas: Cepal

  • El desempeño económico está sustentado en un impulso coyuntural de la demanda agregada; un arrastre o rebote estadístico, el impulso de su principal socio comercial Estados Unidos, y el flujo de remesas.

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ajustó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de México a 6.2% en este año. La tasa es mayor a su pronóstico anterior, divulgado en julio, de 5.8% y está lejos del 3.8% que tenían como expectativa en diciembre.

    Para el año entrante, anticipa un retorno de la tasa a una tendencia a un crecimiento normal, de 3.2 por ciento.

    El desempeño de México refleja también el impulso de su principal socio comercial Estados Unidos, a quien proyecta un crecimiento de 6.9% y el sólido flujo de remesas.

    El rebote del PIB en 2021 como la tendencia a una tasa de crecimiento más cercana al desempeño de cada país, son una constante en todas las economías del mundo, que están saliendo del inédito choque por la pandemia.

    De hecho, durante la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe, la Secretaria Ejecutiva precisó que este avance del PIB mexicano se ubicará por arriba del promedio esperado para la tasa de crecimiento regional, que anticipa llegará a 5.9 por ciento.

    En el informe se observa que el flujo de envíos de remesas a México durante el año pasado fue la segunda más alta entre los 33 países de la región, solo superada por los dólares enviados a Jamaica.

    Destacó que la deuda pública bruta del gobierno mexicano a diciembre de 2020, fue equivalente a 42% del PIB, una proporción que está por debajo del promedio regional del 56.2% del Producto.

    La funcionaria destacó que persistirá la presión inflacionaria internacional, lo que motivará una reacción de bancos centrales emergentes y de economías avanzadas. Y detalló que la tendencia del rédito en economías avanzadas tendrá una repercusión importante al reducir el acceso a mercados financieros de capital.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    La inflación supera a las tasas de interés

  • Banco de México ubicó la tasa de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor ganancia en términos nominales.

    Con una tasa de interés de referencia de 4.50% en México, en la que se refiere el premio que se pagan a 8.917 billones de pesos en renta fija en valores gubernamentales, los inversionistas están perdiendo debido a que en el país se registra una inflación de 5.81 por ciento.

    El diferencial de la inflación con la tasa de rendimiento de la deuda gubernamental en México es de 1.30 puntos porcentuales, por lo que el dinero invertido pierde, en términos reales, al reclamar el pago del título. Esto significa que el rédito se encuentra por debajo de la inflación, lo que genera que la ganancia real de los inversionistas se vuelva negativa debido al entorno inflacionario actual.

    El Banco de México (Banxico) ubicó la tasa de interés de referencia de México en 4.50%, por lo que tener un rédito más alto significa una mayor ganancia en términos nominales, sin embargo, el efecto inflacionario implica que los precios son 5.81% más alto, ello se traduce a una perdida en el poder adquisitivo para los inversionistas.

    De una muestra de 15 principales economías y mercados emergentes, México tiene el tercer puesto en tasa de interés, superado por Rusia con una tasa de 6.50% y Brasil con 5.25% hasta el mes de julio del presente año.

    De igual forma, México tiene la tercera tasa inflacionaria más alta entre este grupo de países con un 5.8% al mes de julio, superado por Brasil con una inflación de 8.90% y por Rusia con 6.40% de inflación.

    Respecto a la tasa real de ganancia, Estados Unidos refleja la mayor pérdida de poder adquisitivo con una tasa de referencia de 0.25% y una inflación de 5.4%, esto es 5.15 puntos de diferencia y de pérdida para los inversionistas. En México la diferencia de tasas es de 1.30 puntos, mientras que en Brasil son 3.65 unidades de pérdida de valor de compra.

    Al contrario, China registra una inflación de 1% y su tasa de interés de referencia es de 3.85%, es diferencial es positivo en 2.85 puntos, lo que refiere que la ganancia real de los inversionistas es mayor.

    Fuente:EL ECONOMISTA 16 de agosto de 2021

  • Lunes, 16 de agosto de 2021

    Atrae 18,433.5 millones de dólares
    de IED en el primer semestre de 2021

    Durante los primeros seis meses de 2021, reportamos una cifra preliminar de Inversión Extranjera Directa (IED) de 18,433.5 millones de dólares (mdd). Como es usual con esta estadística, el dato se ajustará cuando haya más información de las operaciones de dicho periodo.

    Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Si se compara la IED preliminar captada en el periodo de enero-junio de 2021 con las cifras preliminares reportadas en el mismo lapso de 2020 (17,969.3 mdd), se observa un incremento de 2.6%.

    Las cifras preliminares disponibles a la fecha indican que de enero a junio de 2021 se captaron 18,433.5 mdd, resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 24,403.7 mdd registrados como flujos de entrada y 5,970.3 mdd en flujos de salida.

    La IED preliminar registrada en el primer semestre de 2021 provino de: 2,620 sociedades con participación de capital extranjero; 2,199 contratos de fideicomiso; y 17 personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 47.0%; por nuevas inversiones, 32.7%; y por cuentas entre compañías, 20.3%.

  • Por sector: las manufacturas, 40.6%; minería, 13.5%; servicios financieros y de seguros, 11.6%; transportes, 10.3%; comercio, 8.6% y servicios de alojamiento temporal, 3.9%. Los sectores restantes captaron 11.5%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 50.8%; España, 9.1%; Reino Unido, 5.9%; Alemania, 5.9%; Luxemburgo, 5.3%; y otros países aportaron el 23.0% restante.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA 13 de agosto de 2021

     

  • Viernes, 2 de julio de 2021

    Día Internacional de las Cooperativas

  • Más del 12 % de las población mundial es cooperativista de alguna de las 3 millones de cooperativas del planeta

    El 3 de julio, se celebrará el Día Internacional de las Cooperativas (#CoopsDay) con el tema «Reconstruir mejor juntos». Las cooperativas de todo el mundo mostrarán cómo están afrontando la crisis provocada por la pandemia de la COVID-19 con solidaridad y resiliencia, ofreciendo a las comunidades una recuperación centrada en las personas y respetuosa con el medioambiente.

    En ámbitos como la salud, la agricultura, la producción, el comercio minorista, las finanzas, la vivienda, el trabajo, la educación, los servicios sociales y muchos otros ámbitos en los que se desarrollan las cooperativas, los más de mil millones de miembros cooperativos en todo el mundo siguen demostrando que nadie tiene por qué enfrentarse solo a una crisis como la pandemia actual.

    Las cooperativas son reconocidas como asociaciones y empresas a través de las cuales los ciudadanos pueden mejorar sus vidas de manera efectiva mientras contribuyen al avance económico, social, cultural y político de su comunidad y país. El movimiento cooperativo también ha sido reconocido como un actor principal en los asuntos nacionales e internacionales.

    Las cooperativas también fomentan la igualdad externa. Como están basadas en la comunidad, están comprometidas con el desarrollo sostenible de sus comunidades, ambiental, social y económicamente. Este compromiso se puede ver en su apoyo a las actividades comunitarias, el suministro local de suministros para beneficiar a la economía local y en la toma de decisiones que considera el impacto en sus comunidades.

    A pesar de su enfoque en la comunidad local, las cooperativas también aspiran a llevar los beneficios de su modelo económico y social a todas las personas en el mundo. La globalización debe regirse por un conjunto de valores como los del movimiento cooperativo; de lo contrario, la desigualdad y los excesos crearían sociedades insostenibles.

    El movimiento cooperativista es muy democrático, localmente autónomo pero integrado internacionalmente y una forma de organización de asociaciones y empresas por la cual los ciudadanos cuentan con la autoayuda y su propia responsabilidad para alcanzar objetivos no solo económicos sino también sociales y ambientales, como la superación de la pobreza, la obtención de empleo productivo y el fomento de la integración social.

    Fuente: ONU 02 de julio de 2021

  • Jueves, 1 de julio de 2021

    130 países y jurisdicciones se unen a un marco
    nuevo y audaz para la reforma tributaria internacional

    130 países y jurisdicciones se han sumado a un nuevo plan de dos pilares para reformar las normas fiscales internacionales y garantizar que las empresas multinacionales paguen una parte justa de los impuestos dondequiera que operen.

    El marco actualiza los elementos clave del sistema fiscal internacional centenaria, que es apto para el propósito ya no en un 21 globalizado y digitalizado economía del siglo.

    El paquete de dos pilares, el resultado de las negociaciones coordinadas por la OCDE durante gran parte de la última década, tiene como objetivo garantizar que las grandes Empresas Multinacionales (EMN) paguen impuestos donde operan y obtienen ganancias, al tiempo que agrega la certeza y estabilidad muy necesarias a la sistema tributario internacional.

    El primer pilar garantizará una distribución más justa de los beneficios y los derechos fiscales entre los países con respecto a las empresas multinacionales más grandes, incluidas las empresas digitales. Reasignaría algunos derechos impositivos sobre las empresas multinacionales de sus países de origen a los mercados donde tienen actividades comerciales y obtienen beneficios, independientemente de si las empresas tienen presencia física allí.

    El Pilar Dos busca poner un piso a la competencia sobre el impuesto sobre la renta de las empresas, mediante la introducción de una tasa impositiva corporativa mínima global que los países pueden utilizar para proteger sus bases impositivas.

    El paquete de dos pilares proporcionará un apoyo muy necesario a los gobiernos que necesiten recaudar los ingresos necesarios para reparar sus presupuestos y sus balances mientras invierten en servicios públicos esenciales, infraestructura y las medidas necesarias para ayudar a optimizar la solidez y la calidad de la gestión de proyectos. Recuperación de COVID.

    Bajo el Pilar Uno, se espera que los derechos impositivos sobre más de USD 100 mil millones de ganancias se reasignen a las jurisdicciones del mercado cada año. Se estima que el impuesto a la renta corporativa mínima global bajo el Pilar Dos – con una tasa mínima de al menos el 15% – generará alrededor de USD 150 mil millones en ingresos tributarios globales adicionales anualmente. También se obtendrán beneficios adicionales de la estabilización del sistema tributario internacional y la mayor certeza tributaria para los contribuyentes y las administraciones tributarias.

    Los participantes en la negociación han establecido un calendario ambicioso para la conclusión de las negociaciones. Esto incluye una fecha límite de octubre de 2021 para finalizar el trabajo técnico restante sobre el enfoque de dos pilares, así como un plan para la implementación efectiva en 2023.

    Fuente: OECD 01 de julio de 2021

    Jueves, 1 de julio de 2021

    El fortalecimiento del gobierno corporativo debería ser
    una prioridad para impulsar la recuperación económica

    La pandemia de COVID-19 ha exacerbado las debilidades estructurales existentes en el sector empresarial y los mercados de capitales. Sin una respuesta política eficaz, el número de empresas subcapitalizadas y de bajo rendimiento probablemente aumentará y seguirá siendo alto, mientras que una cantidad cada vez mayor de recursos productivos se inmovilizará en empresas no viables, lo que reducirá la inversión y el crecimiento económico, según un nuevo informe de la OCDE.

    El futuro del gobierno corporativo en los mercados de capitales tras la crisis del COVID-19 dice que se necesitarán recursos financieros sustanciales para la inversión tanto para apoyar la recuperación de la crisis del COVID-19 como para fortalecer aún más la resiliencia ante posibles shocks futuros. El fortalecimiento de las políticas y los marcos de gobierno corporativo ayudará a las empresas nuevas y existentes a acceder al capital que necesitan.

    El mercado de bonos siguió siendo una fuente importante de capital para las empresas no financieras tras el estallido de la crisis, según el informe. En 2020, las empresas no financieras emitieron un monto histórico de USD 2,9 billones de deuda en bonos corporativos. Como resultado, el volumen de deuda pendiente de bonos corporativos alcanzó un máximo histórico en términos reales de casi USD 15 billones a fines de 2020.

    La calidad del saldo en circulación de deuda corporativa ha ido cayendo. Entre 2018 y 2020, la parte de los bonos con calificación BBB, la calificación de grado de inversión más baja, representó el 52% de todas las emisiones de grado de inversión. Entre 2000 y 2007, esa proporción fue solo del 39%. A nivel mundial, la deuda también se ha acumulado principalmente en negocios con menor capacidad de servicio de la deuda.

    Si bien el mercado de valores proporcionó cantidades récord de capital monetario a empresas establecidas en 2020, no ha brindado suficiente apoyo a las nuevas empresas. Desde 2005, más de 30.000 empresas se han retirado de las bolsas de valores a nivel mundial, lo que equivale al 75% de todas las empresas cotizadas en la actualidad. Estas eliminaciones no se han correspondido con nuevas cotizaciones, lo que ha dado lugar a una importante reducción de las empresas que cotizan en bolsa. Como resultado, un número significativamente menor de empresas está utilizando los mercados de valores públicos y una gran parte del dinero recaudado en 2020 se destinó a un número menor de empresas y más grandes.

    Un marco de gobierno corporativo sólido es esencial para un mercado de capitales que funcione correctamente. Para abordar los desafíos planteados por la crisis, el informe destaca cuatro prioridades para los responsables políticos:

  • Adaptar el marco de gobierno corporativo para abordar algunas de las debilidades reveladas por la pandemia, como la gestión de la salud, la cadena de suministro y los riesgos ambientales, así como los problemas relacionados con la calidad de las auditorías, el aumento de la concentración de la propiedad y las estructuras complejas de los grupos de empresas.

  • Facilitar el acceso a los mercados de valores para empresas sólidas. Esto ayudará a fortalecer los balances de las empresas viables y al surgimiento de nuevos modelos comerciales que son esenciales para una recuperación sostenible y resiliencia a largo plazo.

  • Mejorar la gestión de los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza, en particular mediante el desarrollo de marcos integrales para producir una divulgación relacionada con el clima consistente, comparable y confiable.

  • Asegurar que los marcos de insolvencia apoyen la recuperación y la resiliencia. Será fundamental contar con regímenes de insolvencia adecuados y coherentes en todas las jurisdicciones.

    Fuente: OECD 30 de junio de 2021

  • Miércoles, 30 de junio de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante abril de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX mostró un incremento de 1% en abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 1.8% y en los manufactureros 1.1% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas reportaron una caída de 0.5% frente a las del mes precedente: en los establecimientos manufactureros disminuyeron 0.7%, en tanto que en los no manufactureros avanzaron 1.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 4.6% durante el cuarto mes de 2021 con relación a las de marzo pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 4.8% y en las no manufactureras en 1.2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una variación al alza de 6%, las horas trabajadas de 53.7% y las remuneraciones medias reales de 4.3% en abril del año en curso.

    Fuente: INEGI 30 de junio de 2021

    Lunes, 21 de junio de 2021

    La inversión extranjera directa mundial
    se recuperará parcialmente en 2021

  • Los flujos de inversión se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020 debido a la crisis del COVID-19. La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas.

    Se espera que los flujos globales de inversión extranjera directa (IED) toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15%, según el Informe sobre las inversiones en el mundo 2021 de la UNCTAD.

    Los flujos de IED se desplomaron a nivel mundial en un 35% en 2020, a $ 1 billón desde $ 1,5 billones el año anterior, dice el informe. Los bloqueos causados ​​por la pandemia de COVID-19 en todo el mundo ralentizaron los proyectos de inversión existentes, y las perspectivas de una recesión llevaron a las empresas multinacionales (EMN) a reevaluar nuevos proyectos.

    La caída estuvo fuertemente sesgada hacia las economías desarrolladas, donde la IED cayó un 58%, en parte debido a la reestructuración empresarial y los flujos financieros intraempresariales.

    La IED en las economías en desarrollo fue relativamente resistente, disminuyendo un 8%, principalmente debido a los fuertes flujos en Asia. Como resultado, las economías en desarrollo representaron dos tercios de la IED mundial, frente a poco menos de la mitad en 2019.

    Las tendencias de la IED en 2020 variaron significativamente según la región. En las regiones en desarrollo y las economías en transición, se vieron relativamente más afectados por el impacto de la pandemia en la inversión en actividades basadas en recursos e intensivas en cadenas de valor mundiales. Las asimetrías en el espacio fiscal para el despliegue de medidas de apoyo económico también generaron diferencias regionales.

    Los flujos de IED hacia Europa disminuyeron en un 80%, mientras que los de América del Norte cayeron de manera menos pronunciada (-40%). La caída de los flujos de IED en las regiones en desarrollo fue desigual, con un 45% en América Latina y el Caribe y un 16% en África.

    De cara al futuro, se espera que los flujos mundiales de IED toquen fondo en 2021 y recuperen algo de terreno perdido con un aumento del 10% al 15% (Figura 2). “Esto aún dejaría a la IED un 25% por debajo del nivel de 2019. Los pronósticos actuales muestran un aumento adicional en 2022 que, en el límite superior de las proyecciones, devolverá la IED al nivel de 2019.

    La recuperación de la IED será desigual. Se espera que las economías desarrolladas impulsen el crecimiento mundial de la IED, tanto por la fuerte actividad de fusiones y adquisiciones (M&A) transfronterizas como por el apoyo a la inversión pública a gran escala.

    Las entradas de IED en Asia seguirán siendo resistentes, ya que la región se ha destacado como un destino atractivo para la inversión internacional durante la pandemia. Es poco probable que se produzca una recuperación sustancial de la IED en África y América Latina y el Caribe a corto plazo.

    Fuente: UNCTAD 21 de junio de 2021

  • Miércoles, 9 de junio de 2021

    Inflación desaceleró a 5.89% en mayo;
    ceden precios de energéticos y agropecuarios

  • El resultado de la inflación anual en mayo quedó en línea con las expectativas del mercado. De acuerdo con un sondeo realizado por Reuters, los analistas esperaban que la inflación desacelerara a 5.86 por ciento.

    Luego de alcanzar un nivel de 6.08% en abril, la inflación desaceleró a 5.89% en mayo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    En comparación con el mes previo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró un crecimiento de 0.20 por ciento.

    Si bien los precios al consumidor desaceleraron, continuaron por tercer mes consecutivo por arriba del objetivo de Banco de México (Banxico) de 3% +/-1 punto porcentual.

    En abril, la inflación alcanzó su mayor nivel desde finales del 2017 ante un efecto de base de comparación, así como presiones del lado de los energéticos y alimentos.

    Al interior del reporte, la inflación no subyacente registro una inflación anual de 10.76%, esto ante un incremento de 15.94% en el rubro de energéticos y tarifas de gobierno, impulsado por la recuperación de los precios internacionales del petróleo, así como de 4.67% en los agropecuarios.

    En el caso de la inflación subyacente, en mayo se ubicó en 4.37 por ciento. Dentro de ésta, los precios de las mercancías tuvieron un aumento de 5.76% en comparación anual, mientras que los servicios de 2.84 por ciento.

    Fuente:EL ECONOMISTA 09 de junio de 2021

  • Viernes, 4 de junio de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el cuarto trimestre de 2020

    El INEGI presenta los principales resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del cuarto trimestre de 2020, año base 2013, que forma parte de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo. Los sectores institucionales son: sociedades no financieras, sociedades financieras, gobierno general, hogares, instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y resto del mundo.

    Producto Interno Bruto

    Durante el cuarto trimestre de 2020, las sociedades no financieras contribuyeron con 47.1% del Producto Interno Bruto (PIB) y 32.3% fue generado por los hogares; les siguieron el gobierno general con 9.6%, las sociedades financieras 4.1% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente Bruto de Operación (EBO) que, en el cuarto trimestre de 2020, participó con 45.5%, seguido por la remuneración de los asalariados con 28.5%, el Ingreso Mixto Bruto (IMB) con 19.5% y 6.5% de los impuestos sobre la producción y las importaciones netos de subsidios.

    Ingreso nacional disponible

    El Ingreso Disponible Bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente Bruto de Operación (EBO) y el Ingreso Mixto Bruto (IMB), las remuneraciones de los asalariados, así como las rentas de la propiedad netas y las transferencias corrientes netas con el exterior.

    El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 6,290,610 millones de pesos. El sector institucional de hogares participó con 74.8%, las sociedades no financieras con 10.5%, el gobierno general concentró 6.6%, las sociedades financieras 6.3% e ISFLSH con 1.8 por ciento.

    Fuente: INEGI 04 de junio de 2021

    Miércoles, 2 de junio de 2021

    Deuda estatal crece 2.1% en el primer trimestre del 2021

  • Sin embargo, la tasa de crecimiento del saldo de las obligaciones financieras permaneció estable si se consideran otras crisis económicas o previo a la entrada de la Ley de Disciplina Financiera.

    La crisis económica derivada de la pandemia de Covid-19 obligó a los gobiernos estatales a contratar obligaciones financieras.

    Sin embargo, la tasa de crecimiento de la deuda pública al cierre de marzo del presente año permaneció estable si se consideran otras crisis económicas o previo a la entrada de la Ley de Disciplina Financiera, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril del 2016 y con efectos a partir del 2017.

    De acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los financiamientos y obligaciones de entidades federativas y sus entes públicos ascendió 588,121 millones de pesos al primer trimestre del 2021, 34,392 millones más en relación con el mismo periodo del año pasado.

    En términos reales, significó un aumento anual de 2.1%, la mayor variación, para igual periodo de comparación, desde el 2017, cuando la deuda estatal incrementó 3.1 por ciento. En las crisis económicas de 1994 y 2019, el saldo de las obligaciones financieras creció arriba de 40 y 20%, respectivamente.

    Por entidad, 15 de 32 aumentaron sus financiamientos. Las mayores variaciones se dieron en Yucatán (81.3% a tasa anual real), Guanajuato (62.5%) y Jalisco (39.8 por ciento).

    Les siguieron Aguascalientes (15.5%), Durango (14.4%), Michoacán (8.6%), Colima (7.5%), Estado de México (6.1%), Tamaulipas (5.8%), Veracruz (3.1%), Nuevo León (3.1%), Oaxaca (2.6%), San Luis Potosí (1.8%), Baja California (1.5%) y Tabasco (0.7 por ciento).

    Mientras las principales caídas se observaron en Querétaro (-39.6%), Nayarit (-21.6%), Guerrero (-18.1%), Baja California Sur (-16.4%), Sinaloa (-13.1%), Zacatecas (-10.4%) e Hidalgo (-10.1 por ciento).

    Las otras disminuciones fueron en Chihuahua (-7.3%), Puebla (-7.0%), Campeche (-6.6%), Chiapas (-5.3%), Morelos (-5.2%), Sonora (-4.2%), Quintana Roo (-3.5%), Coahuila (-2.7%) y Ciudad de México (-0.9 por ciento). Tlaxcala no cuenta con financiamientos y obligaciones.

    Por monto, los mayores saldos al cierre de marzo se exhibieron en Ciudad de México (86,173 millones de pesos), Nuevo León (78,831 millones), Estado de México (48,747 millones), Chihuahua (48,387 millones), Veracruz (44,274 millones).

    En tanto, los menores montos fueron en Querétaro (143 millones de pesos) y Baja California Sur (1,631 millones).

    El Sistema de Alertas mide el nivel de endeudamiento de los entes públicos que tengan contratados financiamientos y obligaciones, y éstos se encuentren inscritos en el Registro Público Único, cuya fuente o garantía de pago sea de Ingresos de Libre Disposición (ILD).

    La Ley de Disciplina Financiera establece tres indicadores de corto y largo plazo para realizar la medición del Sistema de Alertas. El nivel de endeudamiento de la entidad se clasifica en sostenible, en observación y elevado.

    Si es sostenible, como máximo podrá incurrir en un endeudamiento adicional equivalente a 15% de sus ILD; en observación, de 5%, y si es elevado no podrá contratar financiamiento adicional. El financiamiento debe ser el aprobado por el Congreso local.

    Fuente:EL ECONOMISTA 02 de junio de 2021

  • Lunes, 31 de mayo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante marzo de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.9% en marzo del año en curso frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros creció 0.8% y en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) aumentó 0.2% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas reportaron un alza de 1.9% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros crecieron 2.1% y en los no manufactureros 1.9% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 1.5% durante el tercer mes de 2021 con relación a las de febrero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron superiores en 2%; en contraste, en las no manufactureras descendieron 2% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un incremento de 2.4%, las horas trabajadas de 5.4% y las remuneraciones medias reales se acrecentaron 5.1% en marzo del año en curso.

    Fuente: INEGI 31 de mayo de 2021

    Lunes, 31 de mayo de 2021

    OCDE eleva a 5% pronóstico de crecimiento
    para la economía mexicana en el 2021

  • Este avance en la economía de México se explicaría por un aumento en las exportaciones de manufacturas y por el impulso de la recuperación de Estados Unidos, afirma la OCDE.

    Durante el 2021 se prevé que la economía mexicana tenga un crecimiento de 5% debido a un aumento en las exportaciones de manufacturas y beneficiándose de la recuperación de Estados Unidos, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo que hasta marzo pasado pronosticaba que el crecimiento sería de 4.5 por ciento.

    El organismo presentó el “OCDE Economic Outlook”, donde informó que la situación económica de México, hasta ahora, se encuentra en dos velocidades, por un lado, un fuerte impulso en la demanda externa, con la exportación de manufacturas y por el otro, con menos dinamismo, el consumo e inversión, por lo que es necesario que se refuerce la inversión privada para una recuperación más sólida.

    “En la primera mitad del año, se estima que el crecimiento se deba principalmente a las exportaciones. En la segunda mitad del 2021 y en (el) 2022, con una mayor participación de la población vacunada y la mejora gradual del mercado laboral, el consumo interno también se fortalecerá y se convertirá en un motor clave de crecimiento”, se puede leer en el documento.

    En marzo, la OCDE, en el documento “Interim Economic Report”, estimó que México podría crecer hasta 4.5% este año y 3.6% en el 2022; sin embargo, estos pronósticos han sido modificados por el organismo y ahora prevé que el crecimiento en el 2021 sea de hasta 5% y de 3.2% para el siguiente año.

    También destaca la importancia de reforzar la inversión privada, misma que se encuentra 13% debajo de los niveles antes de la pandemia y enfatiza que es necesario reducir las cargas regulatorias y la incertidumbre en sectores clave de la economía, en aras de tener una mayor solidez en el dinamismo económico.

    La OCDE resalta que la brecha de género en el mercado laboral aumentó en el país durante los meses que ha durado la emergencia sanitaria, en sintonía con lo observado en América Latina, sin embargo, indica que es necesario un mayor apoyo a los ingresos para ayudar a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal.

    “Acelerar la campaña de vacunación es fundamental para revitalizar la recuperación. Un mayor apoyo a los ingresos y la formación ayudaría a los trabajadores más afectados, tanto en el sector informal como en el formal. Ampliar el acceso al cuidado infantil (guarderías, estancias infantiles) facilitaría la participación femenina en la fuerza laboral”, resalta el documento.

    El organismo indicó que, si bien las expectativas de inflación se encuentran bien ancladas, la flexibilización de la política monetaria sería apropiada si este indicador presenta una baja en la segunda mitad del 2021.

    Fuente:EL ECONOMISTA 31 de mayo de 2021

  • Viernes, 21 de mayo de 2021

    La economía mexicana captó la mayor cantidad
    de IED desde 1999 para un primer trimestre

    Se dan a conocer las cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) que captó México al primer trimestre de 2021. Como es usual con este tipo de información, esa cifra se ajustará cuando haya más información de las operaciones de ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que de enero a marzo de 2021 se captaron 11,864 millones de dólares (mdd), resultado neto por empresa o fideicomiso, de la diferencia de 15,896.8 mdd registrados como flujos de entrada y -4,032.8 mdd en flujos de salida. Este monto es el mayor que se ha captado para un primer trimestre desde 1999.

    Si se compara el valor de IED captada en enero-marzo de 2021 con las cifras preliminares reportadas para el mismo periodo de 2020 (10,334.0 mdd), se observa un incremento de 14.8%. Los flujos se concentraron en el rubro de reinversión de utilidades, aunque el ajuste posterior de las cifras podría modificar este resultado.

    La IED registrada a la fecha para enero-marzo de 2021 provino de: 1,872 sociedades con participación de capital extranjero; 883 contratos de fideicomiso; y nueve personas morales extranjeras. Además, se integra de la siguiente manera:

  • Por tipo de inversión (origen del financiamiento): a través de reinversión de utilidades, 59.2%; por nuevas inversiones, 18.6%; y por cuentas entre compañías, 22.2%.

  • Por sector: las manufacturas, 46.6%; servicios financieros y de seguros, 14.6%; minería, 13.9%; comercio, 11.5%; energía, 3.4%; y servicios de alojamiento temporal, 3.2%. Los sectores restantes captaron 6.8%.

  • Por país de origen: Estados Unidos, 42.5%; España, 12.1%; Luxemburgo, 8.2%; Reino Unido, 5.5%; Canadá, 4.8%; y otros países aportaron el 26.9% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, de ahí su carácter preliminar y el que sufran actualizaciones en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

  • Miércoles, 12 de mayo de 2021

    Los flujos de remesas desafían las previsiones y siguen
    siendo sólidos durante la crisis provocada por la COVID-19

  • Los países de ingreso bajo y mediano recibieron USD 540 000 millones durante 2020, USD 8000 millones menos que en 2019

    Pese a la COVID-19, los flujos de remesas demostraron su resiliencia y disminuyeron menos que lo previsto en 2020. Según la última edición de la Reseña sobre migración y desarrollo, los países de ingreso bajo y mediano recibieron flujos de remesas registrados oficialmente por USD 540 000 millones en 2020, apenas un 1,6 % por debajo del total de USD 548 000 millones de 2019.

    La disminución de 2020 fue menor que la que se produjo durante la crisis financiera mundial de 2009 (un 4,8 %). También fue bastante inferior a la caída de los flujos de inversión extranjera directa (IED) a este grupo de países, que sin incluir los flujos provenientes de China, disminuyeron más de un 30 % en 2020. Como resultado, durante 2020, los flujos de remesas a los países de ingreso bajo y mediano superaron los volúmenes de IED (USD 259 000 millones) y de asistencia externa para el desarrollo (USD 179 000 millones).

    Los principales factores que sostuvieron los flujos incluyeron los estímulos fiscales aplicados en los países anfitriones, que mejoraron las condiciones económicas con respecto a las previsiones; la transición del dinero en efectivo al dinero digital para el envío de remesas, y de los canales informales a los formales, y los movimientos cíclicos en los precios del petróleo y de los tipos de cambio. Se estima que el verdadero volumen de las remesas, que incluye los flujos formales y los informales, es superior a los datos oficiales, si bien el alcance de los efectos de la COVID-19 sobre los flujos informales no está claro.

    Los ingresos de remesas aumentaron en América Latina y el Caribe (6,5 %), en Asia meridional (5,2 %) y en Oriente Medio y Norte de África (2,3 %). Sin embargo, cayeron en Asia oriental y el Pacífico (7,9 %), en Europa y Asia central (9,7 %) y en África al sur del Sahara (12,5 %). El declive en los flujos enviados a África al sur del Sahara respondió casi en su totalidad a una caída de un 28 % en los flujos de remesas a Nigeria. Si se excluyen los flujos a Nigeria, las remesas enviadas a África al sur del Sahara aumentaron un 2,3 %, lo que demuestra su resiliencia.

    El Banco Mundial ayuda a los Estados miembros a hacer el seguimiento de los flujos de remesas a través de diversos canales, así como de los costos y la comodidad del envío de dinero, y de las regulaciones dirigidas a proteger la integridad financiera que afectan los flujos de remesas. Trabaja con los países que integran el Grupo de los Veinte (G-20) y con la comunidad internacional para reducir los costos de las remesas e incrementar la inclusión financiera de los pobres.

    De la mano del repunte del crecimiento mundial previsto para 2021 y 2022, se espera que los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano aumenten un 2,6 % en 2021 para alcanzar los USD 553 000 millones, y un 2,2 % en 2022 para llegar a los USD 565 000 millones. Mientras que varias naciones de ingreso alto han logrado avances importantes en la vacunación de sus poblaciones, las tasas de contagio continúan siendo altas en muchas de las principales economías en desarrollo, y las perspectivas para las remesas siguen siendo inciertas.

    Durante el cuarto trimestre de 2020, el costo mundial promedio de enviar USD 200 se mantuvo en un 6,5 %, una tarifa elevada que duplica con creces la meta del 3 % que se establece en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con un 4,9 %, Asia meridional tuvo los costos promedio más bajos para el envío de remesas, en tanto que los más altos siguieron registrándose en África al sur del Sahara, con un 8,2 %. Para respaldar la infraestructura de remesas y preservar los flujos, es necesario esforzarse para reducir los costos.

    Debido a las repercusiones negativas de la COVID-19, se estima que los flujos formales de remesas enviados a Asia oriental y el Pacífico se redujeron un 7,9 % en 2020, hasta llegar a unos USD 136 000 millones. El crecimiento positivo de las remesas provenientes de Estados Unidos y Asia en gran medida ayudó a contrarrestar el declive de las remesas desde Oriente Medio y Europa, que en 2020 cayeron un 10,6 % y un 10,8 %, respectivamente. Como porcentaje de sus respectivos PIB, los países que recibieron el mayor volumen de remesas en 2020 incluyen a muchas economías pequeñas, como Tonga (38 %), Samoa (19 %) y las Islas Marshall (13 %). Para 2021, se espera un modesto crecimiento de alrededor de un 2,1 % gracias al repunte previsto de las principales economías anfitrionas, como Arabia Saudita, Estados Unidos y los Emiratos Árabes Unidos. Costo de las remesas: De acuerdo con la base de datos del Banco Mundial sobre el precio de envío de remesas a nivel mundial, el costo promedio de enviar USD 200 a la región disminuyó ligeramente a un 6,9 % en el cuarto trimestre de 2020. En los corredores más baratos de la región se registró un costo promedio de 3 % para las transferencias, principalmente a Filipinas, mientras que en los corredores más caros, sin incluir el de Sudáfrica a China (que es atípico), el costo promedio fue de un 13,3 %.

    A raíz de las profundas repercusiones que la pandemia mundial y la debilidad de los precios del petróleo tuvieron sobre los trabajadores migrantes de toda la región, las remesas a Europa y Asia central cayeron alrededor de un 9,7 % en 2020, hasta llegar a USD 56 000 millones. Frente a las crisis de 2009 y 2015, durante las cuales las remesas enviadas a la región disminuyeron un 11 % y un 15 %, respectivamente, la crisis económica de 2020 no fue la más grave. Casi todos los países de la región experimentaron caídas en las remesas en 2020. La depreciación del rublo ruso disminuyó considerablemente el valor en dólares estadounidenses de los flujos de remesas a la región. Dada la lentitud con que se prevé que las economías de la región se recuperarán tras la crisis, se espera que durante 2021 los flujos de remesas vuelvan a caer, esta vez un 3,2 %. Costo de las remesas: El costo promedio que supone el envío de USD 200 a la región se redujo ligeramente a un 6,4 % en el primer trimestre de 2020. El país más barato del mundo para enviar remesas siguió siendo Rusia, donde el costo de los envíos pasó de un 2,1 % a un 1 %. Dentro de la región, se constatan importantes diferencias de costos entre los distintos corredores: los valores más altos corresponden a los envíos de Turquía a Bulgaria, mientras que los más bajos fueron los envíos de Rusia a Georgia.

    Se estima que la llegada de remesas a América Latina y el Caribe aumentó un 6,5 % en 2020 y alcanzó los USD 103 000 millones. Si bien la COVID-19 causó una repentina disminución en el volumen de las remesas en el segundo trimestre de 2020, los envíos recuperaron terreno durante el tercer y cuarto trimestres. Aunque todavía no ha llegado a los niveles previos a la pandemia, la mejora del empleo en Estados Unidos ha permitido aumentar los flujos de remesas a países como México, Guatemala, República Dominicana, Colombia, El Salvador, Honduras y Jamaica, que reciben la mayoría de las remesas de migrantes que trabajan en Estados Unidos. Por otro lado, la delicada situación económica en España afectó negativamente los flujos de remesas a Bolivia (-16 %), Paraguay (12,4 %) y Perú (-11,7 %) en 2020. Se espera que los flujos de remesas hacia la región aumenten un 4,9 % en 2021. Costo de las remesas: El costo de transferir remesas a la región fue de 5,6 % en el cuarto trimestre de 2020. Sin embargo, en muchos corredores de remesas más cortos, los costos siguen siendo exorbitantes. Por ejemplo, el costo de enviar dinero a Cuba supera el 9 %. Enviar dinero de Japón a Brasil también es costoso (11,5 %).

    Los flujos de remesas a la región de Oriente Medio y Norte de África aumentaron un 2,3 % para alcanzar los USD 56 000 millones en 2020. En gran medida, este crecimiento se debió al importante volumen de remesas enviadas a Egipto y a Marruecos. Durante 2020, los flujos a Egipto aumentaron un 11 % hasta alcanzar la cifra sin precedentes de casi USD 30 000 millones, en tanto que los flujos a Marruecos aumentaron un 6,5 %. También se registró un aumento del 2,5 % en Túnez. Como contrapartida, durante el año otras economías de la región experimentaron pérdidas, que en el caso de Djibouti, el Líbano, Iraq y Jordania estuvieron en el orden de los dos dígitos. Es probable que en 2021 las remesas que lleguen a la región aumenten un 2,6 % gracias al crecimiento moderado en la zona del euro y a los bajos volúmenes de fondos provenientes de los países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Costo de las remesas: El costo de enviar USD 200 a la región se redujo ligeramente en el cuarto trimestre de 2020, a un 6,6 %. Los costos varían mucho de un corredor a otro: enviar dinero de los países de ingreso alto que son miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) al Líbano sigue siendo sumamente costoso, en el orden de los dos dígitos. Por otro lado, el envío de remesas de los países del CCG a Egipto y a Jordania cuesta alrededor de un 3 % en algunos corredores.

    Los flujos de remesas a Asia meridional aumentaron alrededor de un 5,2 % en 2020 hasta alcanzar los USD 147 000 millones, principalmente debido al incremento en los flujos a Bangladesh y a Pakistán. En India, el principal país receptor de la región por un amplio margen, las remesas disminuyeron apenas un 0,2 % en 2020, principalmente debido a una caída del 17 % en las remesas provenientes de los Emiratos Árabes Unidos, que contrarrestaron los flujos positivos desde Estados Unidos y otros países anfitriones. En Pakistán, donde el aumento estuvo en el orden del 17 %, el mayor volumen de remesas provino de Arabia Saudita, seguido por los países de la Unión Europea y los Emiratos Árabes Unidos. En Bangladesh también se registró un fuerte aumento del 18,4 % en las remesas en 2020, en tanto que en Sri Lanka el incremento fue de un 5,8 %. En contraste, las remesas a Nepal cayeron alrededor de un 2 %, un reflejo del declive de un 17 % que se registró en el primer trimestre de 2020. Para 2021, se prevé que las remesas a la región caerán ligeramente a un 3,5 % a raíz de una moderación en el crecimiento de las economías de ingreso alto y a una nueva caída en las tasas de migración hacia los países del CCG. Costo de las remesas: El costo promedio para enviar USD 200 a la región se ubicó en un 4,9 % en el cuarto trimestre de 2020, el más bajo entre todas las regiones. En algunos de los corredores más baratos, que se originan en los países del CCG y en Singapur, los elevados volúmenes, la competencia entre los mercados y el uso de tecnología permitieron reducir los costos por debajo de la meta del 3 % que se establece en los ODS. Como contrapartida, los costos superan con creces el 10 % en los corredores más caros.

    Se estima que las remesas hacia África al sur del Sahara disminuyeron un 12,5 % en 2020, hasta ubicarse en los USD 42 000 millones. El declive se debió principalmente a la caída del 27,7 % en los flujos de remesas hacia Nigeria, que por sí solo este país representaba más del 40 % de los flujos que ingresaban en la región. Sin incluir a Nigeria, las remesas enviadas a África al sur del Sahara aumentaron un 2,3 %. Se informaron aumentos en las remesas con destino a Zambia (37 %), Mozambique (16 %), Kenya (9 %) y Ghana (5 %). Se prevé que en 2021 los flujos de remesas hacia la región aumentarán un 2,6 %, de la mano de una mejora en las perspectivas de crecimiento de los países de ingreso alto. Los datos de los flujos de remesas hacia la región de África al sur del Sahara son escasos y de calidad dispar, y mientras que algunos países todavía utilizan la cuarta edición del Manual de Balanza de Pagos del FMI en vez de la sexta, muchos otros no presentan ningún tipo de dato. En algunos países, las encuestas telefónicas de alta frecuencia permitieron constatar disminuciones en las remesas para un amplio porcentaje de los hogares, pese a que los informes de las fuentes oficiales indican aumentos en los flujos. La transición para pasar de los canales informales a los formales debido al cierre de las fronteras en parte explica el aumento en el volumen de remesas registradas por los bancos centrales. Costo de las remesas: África al sur del Sahara, donde transferir USD 200 costaba en promedio un 8,2 % en el cuarto trimestre de 2020, sigue siendo la región más cara a la que enviar dinero. Dentro de la región, que se caracteriza por elevadas tasas de migración intrarregional, es caro enviar dinero de Sudáfrica a Botswana (19,6 %), a Zimbabwe (14 %) y a Malawi (16 %).

    Fuente: BANCO MUNDIAL 12 de mayo de 2021

  • Martes, 11 de mayo de 2021

    Los impuestos sobre sucesiones y donaciones
    desempeñar un papel más importante

  • La tributación a la herencia puede ser un instrumento importante para abordar la desigualdad, particularmente en el contexto actual de desigualdad de riqueza persistentemente alta y nuevas presiones sobre las finanzas públicas vinculadas a la pandemia de COVID-19, según un nuevo informe de la OCDE.

    Los impuestos sobre sucesiones en los países de la OCDE proporcionan una evaluación comparativa de los impuestos sobre sucesiones, sucesiones y donaciones en los 37 miembros de la OCDE, y explora el papel potencial que estos impuestos podrían desempeñar para aumentar los ingresos, abordar las desigualdades y mejorar la eficiencia de los sistemas tributarios en el futuro.

    El informe destaca el alto grado de concentración de la riqueza en los países de la OCDE, así como la distribución desigual de las transferencias de riqueza, lo que refuerza aún más la desigualdad. En promedio, las herencias y regalos reportados por los hogares más ricos (20% superior) son cerca de 50 veces más altos que los reportados por los hogares más pobres (20% inferior).

    El informe señala que los impuestos a la herencia, en particular aquellos que tienen como objetivo niveles relativamente altos de transferencias de riqueza, pueden reducir la concentración de la riqueza y mejorar la igualdad de oportunidades. También señala que, en general, se ha descubierto que los impuestos a la herencia generan costos de eficiencia más bajos que otros impuestos para los ricos, y que son más fáciles de evaluar y recaudar que otras formas de impuestos sobre el patrimonio.

    La mayoría de los países de la OCDE recaudan impuestos sobre sucesiones o sucesiones: 24 en total. Sin embargo, estos impuestos suelen generar muy pocos ingresos. En la actualidad, solo el 0,5% de los ingresos fiscales totales se obtienen de los impuestos sobre sucesiones, sucesiones y donaciones en promedio en los países que los cobran.

    Las generosas exenciones fiscales y otras formas de alivio son un factor clave que limita los ingresos de estos impuestos, según el informe. Además de limitar los ingresos, las provisiones de ayuda benefician principalmente a los hogares más ricos, reduciendo la progresividad efectiva de los impuestos sobre sucesiones y sucesiones.

    Las personas a menudo pueden transferir cantidades significativas de patrimonio libres de impuestos a sus parientes cercanos gracias a los altos umbrales de exención de impuestos. La desgravación fiscal también es común para las transferencias de activos específicos (por ejemplo, residencia principal, activos comerciales y agrícolas, activos de pensiones y pólizas de seguro de vida). En varios países, los impuestos sobre sucesiones y sucesiones también pueden evitarse en gran medida mediante obsequios en vida, debido a su tratamiento fiscal más favorable.

    Estas disposiciones reducen el número de transferencias patrimoniales sujetas a impuestos, a veces de manera significativa. Por ejemplo, en ocho países con datos disponibles, la proporción de propiedades sujetas a impuestos a la herencia fue más baja en los Estados Unidos (0,2%) y el Reino Unido (3,9%) y fue más alta en Suiza (12,7%) (Cantón de Zúrich). y Bélgica (48%) (región de Bruselas-Capital).

    El informe subraya la amplia variación en el diseño del impuesto a la herencia entre países. El nivel de riqueza que los padres pueden transferir a sus hijos libres de impuestos oscila entre cerca de 17 000 USD en Bélgica (región de Bruselas-Capital) y más de 11 millones de USD en Estados Unidos. Las tasas impositivas también difieren. Si bien la mayoría de los países aplican tasas impositivas progresivas, un tercio aplica tasas fijas y los niveles de las tasas impositivas varían ampliamente.

    El informe propone una gama de opciones de reforma para mejorar el potencial de ingresos, la eficiencia y la equidad de los impuestos sobre sucesiones, sucesiones y donaciones, al tiempo que señala que las reformas dependerán de las circunstancias específicas del país.

    Encuentra sólidos argumentos de equidad a favor de un impuesto a la herencia que grava el valor de los activos que reciben los beneficiarios, con una exención para las herencias de bajo valor. Aplicar un impuesto a la herencia de por vida, sobre la cantidad total de riqueza recibida por los beneficiarios durante su vida a través de donaciones y herencias, sería particularmente equitativo y reduciría las oportunidades de evasión, pero podría aumentar los costos administrativos y de cumplimiento. También se identifican como prioridades políticas la reducción de las desgravaciones fiscales regresivas, la mejor alineación del tratamiento fiscal de las donaciones y las herencias y la prevención de la elusión y la evasión.

    Para hacer que estos impuestos sean más aceptables para el público en general, el informe subraya la necesidad de proporcionar a los ciudadanos información sobre la desigualdad y la forma en que funcionan los impuestos sobre sucesiones y sucesiones, ya que tienden a ser mal entendidos.

    “Sin embargo, los impuestos sobre la herencia no son una solución milagrosa”. “Otras reformas, particularmente en relación con la tributación de los ingresos del capital personal y las ganancias de capital, son clave para asegurar que los sistemas tributarios ayuden a reducir la desigualdad. La OCDE emprenderá un nuevo trabajo en esa área, en particular a medida que el progreso logrado en la transparencia fiscal internacional y el intercambio de información está brindando a los países una oportunidad única para revisar los impuestos sobre el capital personal “.

    Fuente: OECD 11 de mayo de 2021

  • Martes, 4 de mayo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante febrero de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un incremento de 0.2% en febrero de este año frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.2%, en tanto que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió 0.1% a tasa mensual.

    Durante el mes de referencia, las horas trabajadas no reportaron cambio respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros crecieron 0.2%, mientras que en los no manufactureros retrocedieron 1.3% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se mantuvieron sin variación durante el segundo mes de 2021 con relación a las de enero pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron mayores en 0.1%; en contraste, en las no manufactureras decrecieron 0.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó un alza de 1.1%, las remuneraciones medias reales aumentaron 2.8% y las horas trabajadas cayeron 1.1% en febrero del año en curso.

    Fuente: INEGI 30 de abril de 2021

    Jueves, 29 de abril de 2021

    La disrupción del mercado laboral y las medidas de apoyo de
    COVID-19 contribuyen a caídas generalizadas de los impuestos
    sobre los salarios en 2020

    La crisis del COVID-19 ha provocado la mayor disminución de los impuestos sobre los salarios desde la crisis financiera mundial de 2008-09, según un nuevo informe de la OCDE.

    Taxing Wages 2021 muestra que la disminución de los ingresos de los hogares, junto con las reformas fiscales vinculadas a la pandemia, están impulsando disminuciones generalizadas de los impuestos efectivos sobre los salarios en toda la OCDE.

    El informe destaca las caídas récord en la OCDE durante 2020 en la cuña fiscal: los impuestos totales sobre el trabajo pagados tanto por los empleados como por los empleadores, menos los beneficios familiares, como porcentaje del costo laboral para el empleador.

    La cuña fiscal para un solo trabajador con salario promedio fue del 34,6% en 2020, una disminución de 0,39 puntos porcentuales con respecto al año anterior. Se trata de una caída significativa, pero menor que las disminuciones observadas en la crisis financiera mundial: 0,48 puntos porcentuales en 2008 y 0,52 puntos porcentuales en 2009. La cuña fiscal aumentó en 7 de los 37 países de la OCDE durante el período 2019-20 y cayó en 29, principalmente por menores impuestos sobre la renta.

    La caída en la cuña fiscal fue aún más significativa para los hogares con niños, lo que llevó las tasas impositivas sobre estos tipos de familias a nuevos mínimos. La cuña fiscal promedio para una pareja con un solo salario con un salario promedio con hijos en 2020 fue del 24,4%, una disminución de 1,1 puntos porcentuales en comparación con 2019. Esta es la caída más grande y el nivel más bajo observado para este tipo de hogar desde que la OCDE comenzó a producir impuestos. Salarios en 2000.

    Entre 2019 y 2020, la cuña fiscal para este tipo de hogar disminuyó en 31 países y aumentó solo en 6. Disminuyó en más de 1 punto porcentual en 16 países. Las mayores disminuciones se registraron en Lituania, Estados Unidos, Polonia, Italia, Canadá y Corea. El único aumento de más de 1 punto porcentual se registró en Nueva Zelanda.

    La brecha entre la cuña fiscal promedio de la OCDE para el trabajador medio soltero (34,6%) y la pareja con un solo salario con hijos (24,4%) se ha ampliado en 0,7 puntos porcentuales desde 2019, lo que refleja cambios en las políticas que proporcionaron apoyo adicional a las familias con hijos durante la crisis del COVID-19.

    Las caídas en las cuñas fiscales del país para el trabajador soltero, la pareja con un solo salario y dos hijos y el padre soltero se debieron principalmente a cambios en la configuración de la política fiscal, aunque la caída de los salarios promedio también contribuyó en algunos países. Por el contrario, los aumentos en la cuña fiscal fueron impulsados ​​casi todos por el aumento de los salarios promedio, compensados ​​solo ligeramente por cambios de política.

    De los diez países donde medidas específicas de COVID-19 afectaron los indicadores, el apoyo se brindó principalmente a través de beneficios en efectivo mejorados o únicos, con un enfoque en el apoyo a las familias con niños.

    El informe muestra que la fiscalidad laboral sigue variando considerablemente en la OCDE, con la cuña fiscal sobre el trabajador soltero promedio que va desde cero en Colombia hasta el 51,5% en Bélgica.

    Fuente: OECD 29 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    COVID-19 muestra la necesidad de cerrar
    la brecha de género en inclusión financiera

    En muchas partes del mundo, las mujeres han tenido menos acceso a los servicios financieros que los hombres durante años. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado el desafío.

    En 2019, las mujeres representaron el 53% de los puestos de trabajo en las actividades de alojamiento y servicios de alimentación. Para 2020, los ingresos por viajes internacionales, excluido el transporte de pasajeros, habían disminuido en un 63% con respecto al año anterior, lo que supuso un duro golpe para estos sectores. Las pérdidas de ingresos sufridas por las trabajadoras migrantes en los sectores de servicios fueron particularmente graves.

    Según el Banco Mundial , se prevé que los flujos de remesas a los países en desarrollo en 2021 disminuyan en aproximadamente $ 78 mil millones, en relación con 2019. Esto equivale a una caída proyectada de más del 7% para 2020 y 2021.

    Incluso antes de la pandemia, las mujeres tenían menos acceso a los servicios financieros que los hombres en muchas partes del mundo. En 2017, el 65% de las mujeres tenía una cuenta financiera en comparación con el 72% de los hombres.

    ¿Qué explica la brecha de género en el acceso y uso de los servicios financieros? La brecha a menudo refleja las limitaciones sociales, como resultado de las leyes y regulaciones nacionales que excluyen a las mujeres de los servicios financieros.

    Por ejemplo, en algunas partes del mundo, las mujeres no pueden convertirse en propietarias legales de recursos productivos como tierras o propiedades.

    Reducir la brecha de género en la inclusión financiera requeriría aplicar una perspectiva de género a las acciones de política nacional e internacional. Las barreras que impiden el acceso de las mujeres a los servicios financieros son multidimensionales.

    El enfoque debe ser coherente con las medidas aplicadas para corregir los impedimentos estructurales al empoderamiento socioeconómico de la mujer.

    Fuente: UNCTAD 26 de abril de 2021

    Lunes, 26 de abril de 2021

    CEPAL presentó de manera virtual el Panorama
    Fiscal de América Latina y el Caribe 2021

  • En su Panorama Fiscal 2021, la CEPAL señala que una recuperación transformadora pos COVID-19 requiere una nueva orientación estratégica de los gastos e ingresos públicos.

    En la trigésima tercera edición del Seminario Regional de Política Fiscal se presentó de manera virtual el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021, en el cual se analizan la dinámica fiscal durante el 2020 y los principales desafíos en 2021 en un contexto caracterizado por fuertes incertidumbres respecto a la dinámica de la pandemia del COVID-19 y la trayectoria económica y social de los países de la región.

    Según el informe, la dinámica del crecimiento en 2021 no logrará compensar la caída observada en la actividad económica en 2020 ni tampoco revertir los aumentos en la pobreza y desigualdad. También cabe esperar una lenta recuperación de los niveles de empleo que no permitirá recuperar la fuerte pérdida en los niveles de ocupación ocurrida el año pasado, siendo las mujeres las más afectadas con un retroceso de 10 años en su participación laboral.

    Según el informe, en 2020 América Latina y el Caribe fue la región en desarrollo más afectada por la pandemia del COVID-19, a la vez que se intensificaron las brechas estructurales en materia de desigualdad, espacio fiscal limitado, baja productividad, informalidad y fragmentación de los sistemas de protección social y salud. Para hacer frente a los efectos sociales y económicos de la pandemia, los países de la región adoptaron políticas fiscales expansivas. Los esfuerzos fiscales anunciados en 2020 representaron 4,6% del PIB en promedio para los países de la región. Estos esfuerzos se dirigieron a fortalecer los sistemas de salud pública, apoyar a las familias y proteger la estructura productiva. Los principales instrumentos utilizados para mitigar los impactos sociales y económicos de la pandemia fueron los subsidios y transferencias corrientes.

    La expansión del gasto público para atender la crisis y la caída en la recaudación tributaria conllevó aumentos significativos en los déficits fiscales y en los niveles de endeudamiento en la región, alcanzando un nivel promedio de la deuda pública bruta de los gobiernos centrales de 56,3% del PIB. A su vez, la región es una de las más endeudadas del mundo y presenta el mayor servicio de la deuda externa en relación con las exportaciones de bienes y servicios (59%).

    De acuerdo con el reporte, por el lado de los ingresos fiscales se requerirán cambios a la estructura tributaria para aumentar la carga impositiva, la progresividad y tener un mayor impacto en mejorar la distribución del ingreso. Esto es esencial para poder mantener trayectorias de gasto público en un contexto de sostenibilidad fiscal. En este sentido, este Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021 analiza los desafíos para el fortalecimiento de los impuestos directos, en particular el impuesto al patrimonio y su potencial para fortalecer la recaudación y la progresividad de la política tributaria en un entorno de mayores necesidades de financiamiento de los países.

    El Panorama Fiscal 2021 también aborda la no neutralidad de la política fiscal frente a los impactos de género y plantea la importancia de incorporar la perspectiva de género en el diseño de las políticas ficales a través del análisis de los efectos distributivos de las políticas de ingresos, gastos e inversión en las mujeres, además de resaltar la importancia de incorporar el enfoque de género en todo el ciclo presupuestario, y asegurar que las reasignaciones o recortes presupuestarios no afecten el financiamiento para las políticas de igualdad de género.

    Fuente: CEPAL abril de 2021

  • Lunes, 5 de abril de 2021

    Indicadores Agregados de Tendencia
    y Expectativas Empresariales

    Cifras durante marzo de 2021

    El INEGI informa que el título del presente comunicado sustituye al de Expectativas Empresariales que se venía utilizando hasta el mes pasado. La nueva denominación obedece a la mayor oferta estadística que ahora proporciona la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) sobre este tema, como es el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia y los Indicadores Agregados de Tendencia de los cuatro sectores en estudio (Construcción, Manufacturas, Comercio y Servicios Privados no Financieros). Es importante mencionar que en el presente reporte se seguirán incluyendo los indicadores de expectativas empresariales que se difundían en los comunicados anteriores.

    Los IAT se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), y permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Manufacturero, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

    En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, el Indicador Agregado de Tendencia del sector Manufacturero se ubicó en 50.8 puntos en marzo del año en curso y significó un incremento de 0.3 puntos frente al mes precedente.

    En la Construcción, el IAT con series desestacionalizadas se situó en 53.1 puntos, cifra mayor en 1 punto respecto a la observada un mes antes.

    El Indicador Agregado de Tendencia en el sector Comercio se colocó en 54.4 puntos en el tercer mes de 2021 y reportó un avance de 0.6 puntos frente al mes inmediato anterior, con datos desestacionalizados.

    El IGOET, que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran, se ubicó en 53.2 puntos en marzo de 2021 con datos originales, cifra superior en 6.7 puntos a la del mismo mes de un año antes.

    Fuente: INEGI 05 de abril de 2021

    Martes, 30 de marzo de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante enero de 2021

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX se incrementó 0.2% en el primer mes de 2021 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros aumentó 0.3%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) disminuyó 0.5% a tasa mensual.

    En el mes en cuestión, las horas trabajadas ascendieron 0.3% respecto a las de un mes antes: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.3% y en los no manufactureros 0.2% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX descendieron 1.2% durante enero de 2021 con relación a las de diciembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron inferiores en 1.7%; en contraste, en las no manufactureras se acrecentaron 2.4% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total presentó un crecimiento de 0.7%, las horas trabajadas fueron mayores en 0.4% y las remuneraciones medias reales mostraron un alza de 3.5% en el mes de referencia.

    Fuente: INEGI 30 de marzo de 2021

    Martes, 30 de marzo de 2021

    La recuperación representa una oportunidad para
    reconstruir mejor en América Latina y el Caribe

    América Latina y el Caribe (ALC) sufrió más daños a la salud y la economía a causa de la pandemia de COVID-19 que cualquier otra región, pero a medida que la región comienza a repuntar se abre la oportunidad de llevar a cabo una transformación significativa en sectores clave, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial.

    Debido a la pandemia, el Producto Interno Bruto (PIB) en la región de América Latina y el Caribe (excepto Venezuela) cayó un 6,7% en 2020. Se prevé una vuelta al crecimiento de 4,4% para 2021. En comparación con las proyecciones del Banco a fines de 2020 de una caída de 7,9% para el 2020 y una expansión del PIB en un 4,0% para el 2021.

    La fuerte contracción causada por la pandemia el año pasado tuvo costos económicos y sociales enormes. La tasa de desempleo en general aumentó y la pobreza se disparó, si bien en algunos países el uso masivo de transferencias sociales hizo mucho para amortiguar el impacto social de la crisis.

    La crisis de la COVID-19 tendrá un impacto a largo plazo sobre las economías de la región. Es probable que los menores niveles de aprendizaje y de empleo reduzcan los ingresos futuros, mientras que el elevado nivel de endeudamiento público y privado puede causar tensión en el sector financiero y frenar la recuperación.

    A pesar de estos desafíos, existen áreas positivas. El comercio internacional de bienes se mantuvo en un nivel relativamente bueno, a pesar de la fuerte caída en el comercio de servicios, particularmente turismo. La mayoría de los precios de las materias primas son más altos que antes de la crisis de COVID-19, en parte gracias a la pronta recuperación de China. Esto es algo bueno para los exportadores de productos agropecuarios y mineros. Las remesas hacia la región subieron en comparación con el período previo a la pandemia, un tema muy importante para varios países del Caribe y América Central.

    Asimismo, los mercados de capital permanecieron abiertos para la mayoría de los países de la región. De hecho, la toma de deuda en el exterior aumentó, ayudando a mitigar el impacto económico y social de la crisis de COVID-19. La mayoría de los países de la región incurrió en déficits presupuestarios significativos desde comienzos de la pandemia. El gasto adicional se destinó a fortalecer los sistemas sanitarios, proporcionar transferencias a los hogares y ayuda a las empresas. Paralelamente, la implementación de medidas proactivas ayudó a los deudores y redujo el riesgo de crisis financieras.

    Los servicios hoteleros y personales pueden sufrir daños a largo plazo, aunque las tecnologías de la información, las finanzas y la logística se expandirán. A mediano plazo, las ganancias pueden ser mayores que las pérdidas. La mayor transformación puede resultar de la digitalización acelerada, que podría conducir a un mayor dinamismo en la intermediación financiera, el comercio internacional y los mercados laborales.

    Con un marco institucional adecuado, la tecnología puede aumentar la competencia en el sector, reduciendo así el precio de la electricidad y aumentando la proporción de energía renovable. Por ejemplo, la generación distribuida puede hacer que empresas y hogares dependan de sus propias fuentes de energía, como paneles solares, y que compren o vendan electricidad a la red según la hora del día. Además, un aumento en el comercio transfronterizo de electricidad puede aprovechar las diferencias en capacidad instalada, costos de generación y estacionalidad de la demanda para generar beneficios mutuos. No obstante, esta mejora en la eficiencia solo tendrá lugar si la electricidad puede comprarse y venderse a un precio adecuado.

    Si bien hay señales de que las economías de la región se están recuperando y esperanzas de que este trastorno tenga algún resultado positivo, las perspectivas para este año siguen siendo inciertas. El despliegue de la vacunación ha avanzado con lentitud en la región y la inmunidad de rebaño recién podría alcanzarse para fines de 2021. Asimismo, pueden darse nuevas oleadas de infecciones a medida que surgen nuevas variantes del virus. Mientras nos preparamos de forma activa para reconstruir mejor, la prioridad sigue siendo proteger la vida humana y los medios de subsistencia.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 29 de marzo de 2021

    Lunes, 22 de marzo de 2021

    El INEGI presenta el segundo conjunto de resultados
    del Estudio sobre la Demografía de los Negocios 2020

  • Ofrece información sobre las tasas de variación entre 2019 y 2020, del personal ocupado según la condición de informalidad o formalidad de los establecimientos sobrevivientes.

  • También presenta cifras sobre el nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento de los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos.

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el segundo conjunto de resultados del Estudio sobre la Demografía de los Negocios (EDN) 2020.

    A tasa anual, el personal ocupado total mostró una disminución de 0.6% y las horas trabajadas de 1.4% en enero del año en curso, en tanto que las remuneraciones medias reales aumentaron 2.4% en igual periodo.

    El EDN brinda información sobre el panorama nacional de los establecimientos micro, pequeños y medianos que realizan actividades manufactureras, comerciales y de servicios privados no financieros en el contexto de la pandemia por COVID-19.

    El segundo conjunto de resultados del EDN ofrece información sobre las tasas de variación entre cuatro periodos definidos para 2019 y 2020 en cuanto a personal ocupado según la condición de informalidad o formalidad de los establecimientos sobrevivientes.

    Además, para los establecimientos identificados como sobrevivientes y muertos, el segundo conjunto de resultados del EDN proporciona información de algunas características que estos establecimientos tenían en 2018 sobre: nivel de estudios del personal ocupado, uso de equipo de cómputo, capacitación al personal, ventas por internet y acceso a financiamiento.

    Como se reportó en 2020 con el primer conjunto de resultados, de los 4.9 millones de establecimientos micro, pequeños y medianos reportados por los Censos Económicos 2019, el EDN 2020 estima que sobrevivieron 3.9 millones (79.2%) a 17 meses de concluido el levantamiento censal.

    En el mismo periodo se estima que cerraron sus puertas definitivamente 1 010 857 establecimientos, que representan 20.8%, y nacieron 619 443 establecimientos, que representan 12.8% de la población de negocios del país.

    Al comparar la cifra total de unidades económicas que estima el EDN en septiembre de 2020 con las captadas por los Censos Económicos en mayo de 2019, se tiene una disminución de 8.1 por ciento.

    El segundo conjunto de resultados del EDN muestra que los establecimientos nacidos durante 2020 tienen en promedio dos personas ocupadas, mientras que los establecimientos que cerraron sus puertas ese mismo año tenían en 2018 un promedio de tres personas ocupadas.

    Del 20.8% de establecimientos que murieron, 5.6% eran formales en 2018. De los establecimientos sobrevivientes, 25.9% son formales.

    Por sector de actividad económica, el EDN reporta que del total de establecimientos del ámbito informal que cerraron definitivamente sus puertas 10% realizaba actividades de Servicios Privados No Financieros y 9.5% se dedicaba al Comercio.

    El segundo conjunto de resultados del EDN también permite generar información por entidad federativa.

    La mayor proporción de muertes de establecimientos formales ocurrió en Quintana Roo y Campeche con 28.9% y 24.9%, respectivamente. Las entidades con más muertes de establecimientos informales fueron Baja California Sur (34%) y Quintana Roo (33.6%).

    El Estudio encontró que la mayor disminución de personal se dio en abril y mayo de 2020, tanto en el ámbito formal como el informal, con una disminución de 23 y 27 personas ocupadas, respectivamente.

    El 46.2% de los establecimientos que sobrevivieron en 2020 tienen personal ocupado con estudios de primaria y secundaria, mientras que 24.7% de los establecimientos muertos tenían personal con estudios superiores y de posgrado, conforme a lo reportado en 2018.

    También se observa que 10.6% de los establecimientos sobrevivientes reportaron acceso a financiamiento en 2018; mientras que entre los establecimientos muertos sólo 10% reportó financiamiento en ese mismo año.

    Fuente: INEGI 22 de marzo de 2021

  • Jueves, 18 de marzo de 2021

    Organismo de la ONU eleva a 4.7% previsión
    de crecimiento económico mundial para 2021

  • La revisión alcista de su pronóstico realizado en septiembre tiene en cuenta un esperado aumento en el gasto del consumidor en Estados Unidos debido al progreso en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 y un vasto paquete de estímulos fiscales, según el informe.

    La economía mundial se encamina a un crecimiento del 4.7% este año gracias a una recuperación más fuerte de la esperada en Estados Unidos, dijo el jueves un informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), que revisó al alza su pronóstico anterior del 4.3 por ciento.

    La revisión alcista de su pronóstico realizado en septiembre tiene en cuenta un esperado aumento en el gasto del consumidor en Estados Unidos debido al progreso en la distribución de las vacunas contra el Covid-19 y un vasto paquete de estímulos fiscales, según el informe.

    “Se espera que la recuperación global que comenzó en el tercer trimestre de 2020 continúe durante 2021, aunque con una gran cantidad de desigualdad e imprevisibilidad, lo que refleja incertidumbres epidemiológicas, políticas y de coordinación”, dijo el informe.

    A principios de mes, la OCDE también revisó al alza su pronóstico de crecimiento para este año al 5.6% desde el 4.2 por ciento.

    Sin embargo, el informe de 22 páginas de la UNCTAD titulado “¿De la sartén… al fuego?” indicó que el Covid-19 tendrá consecuencias económicas duraderas que requerirán el apoyo continuo del gobierno. Según afirmó, el principal riesgo para el panorama mundial es un “regreso equivocado a la austeridad”.

    El informe estima que el año pasado hubo una caída del 3.9% en la producción, ya que la propagación del coronavirus provocó confinamientos en todo el mundo.

    Calificó el impacto como “exorbitante”, al tiempo que se refirió a la “destrucción de ingresos a una escala sin precedentes”, con la población de los países en desarrollo particularmente afectada.

    Aún así, destacó que habría sido peor si los bancos centrales no hubieran tomado medidas preventivas para evitar el colapso financiero. Los paquetes de ayuda y la recuperación de los precios de los productos básicos, así como la aceleración del desarrollo de vacunas, también ayudaron, según el informe.

    Fuente:EL ECONOMISTA 18 de marzo de 2021

  • Jueves, 4 de marzo de 2021

    Cuentas por Sectores Institucionales de México

    Cifras durante el tercer trimestre de 2020

    El INEGI presenta los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT), del tercer trimestre de 2020, los cuales proporcionan información referente a las transacciones reales y financieras, así como las posiciones de stocks que realizan los sectores entre sí y con el resto del mundo.

    Los sectores institucionales son: Sociedades no financieras, Sociedades financieras, Gobierno general, Hogares, Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares (ISFLSH) y Resto del mundo.

    Producto Interno Bruto

    Durante el tercer trimestre de 2020, las Sociedades no financieras contribuyeron con 45.5% del Producto Interno Bruto (PIB) y 33.9% fue generado por los Hogares; les siguieron el Gobierno general con 8.9%, las Sociedades financieras 4.5% y las ISFLSH con 0.9 por ciento.

    El principal componente del PIB por el método del ingreso es el que se refiere al Excedente bruto de operación (EBO) que, en el tercer trimestre de 2020, participa con 43.8%, seguido por la Remuneración de asalariados con 29.3%, el Ingreso mixto bruto con 20.3% y 6.7% de los Impuestos a la producción y las importaciones netos de Subsidios.

    Ingreso nacional disponible

    El Ingreso disponible bruto (IDB) se conforma por los ingresos obtenidos en la economía interna, tanto de las empresas como de los hogares, que se refleja en el Excedente bruto de operación (EBO) y el Ingreso mixto bruto (IMB), las Remuneraciones de los asalariados, así como las Rentas de la propiedad netas y las Transferencias corrientes netas con el exterior.

    El IDB representa uno de los saldos más importantes en las cuentas que muestra cuánto puede ser consumido por los sectores institucionales sin necesidad de reducir los activos o incurrir en pasivos. En el periodo de referencia, el IDB se ubicó en 5,877,402 millones de pesos. El sector institucional de Hogares participa con 77.7%, las Sociedades financieras con 8.1%, el Gobierno general el 6.6%, las Sociedades no financieras 5.4% y 2.3% de las ISFLSH.

    Fuente: INEGI 04 de diciembre de 2020

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    Indicadores de Establecimientos con Programa IMMEX

    Cifras durante diciembre de 2020

    La Estadística Mensual sobre Establecimientos con Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), muestra las principales características y evolución de los establecimientos manufactureros y no manufactureros (número de establecimientos en activo, personal ocupado, horas trabajadas, remuneraciones e ingresos, entre otras variables) registrados en este programa.

    Cifras desestacionalizadas

    El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX presentó un aumento de 0.4% en el último mes de 2020 frente al mes que le precede, con cifras desestacionalizadas. Según el tipo de establecimiento en el que labora, en los manufactureros subió 0.5%, mientras que en los no manufactureros (que llevan a cabo actividades relativas a la agricultura, pesca, comercio y a los servicios) descendió (-)0.6% a tasa mensual.

    En el mes de referencia, las horas trabajadas crecieron 0.5% respecto a las del mes inmediato anterior: en los establecimientos manufactureros avanzaron 0.7%; en tanto que en los no manufactureros retrocedieron (-)0.9% con series ajustadas por estacionalidad.

    Las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX se incrementaron 1.8% en diciembre de 2020 con relación a las de noviembre pasado, según datos desestacionalizados. De manera desagregada, en las unidades económicas manufactureras fueron mayores en 2.2%; en contraste, en las no manufactureras disminuyeron (-)1% en el lapso de un mes.

    A tasa anual, el personal ocupado total registró un alza de 0.2%, las remuneraciones medias reales aumentaron 3.8% y las horas trabajadas se redujeron (-)1.3% en el mes en cuestión.

    Fuente: INEGI 26 de febrero de 2020

    Viernes, 26 de febrero de 2021

    La economía mexicana recibió un flujo de IED por
    IED por 29,079.4 millones de dólares en 2020

    El Gobierno de México cuenta con cifras preliminares de Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre de 2020. Como es usual con este tipo de datos, se ajustarán cuando haya más información de las operaciones en ese periodo.

    Las cifras disponibles a la fecha indican que durante 2020 se captaron 29,079.4 millones de dólares (mdd), resultado de la diferencia de 39,220.3 mdd registrados como flujos de entrada y 10,140.9 mdd en flujos de salida. Así, la IED captada en 2020 es inferior en 11.7% con respecto a las cifras preliminares de 2019 (32,921.2 mdd), lo cual se explica, fundamentalmente, por los efectos negativos de la pandemia de COVID-19 en los flujos globales de inversión.

    De hecho, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) estimó que en 2020 los flujos globales de IED disminuyeron 42% con respecto a 2019, según el World Investment Report publicado en enero de 2021. Esto evidencia que, en comparación con el resto del mundo, México tuvo un mejor desempeño en la atracción de IED en el año más adverso de la historia económica reciente.

    En 2020 se anunciaron 212 proyectos de inversión extranjera para ser materializados en México, que representan un monto de 16,253 millones de dólares (mdd), de los cuales ya se han reportado 5,838 mdd al Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

    La IED registrada para enero-diciembre de 2020 provino de: 3,334 sociedades con participación de capital extranjero; 2,725 contratos de fideicomiso, y 24 personas morales extranjeras.

    La IED en enero-diciembre de 2020 se financió principalmente a través de reinversión de utilidades, en un 55.4%; seguida de cuentas entre compañías, en 22.6% y por nuevas inversiones, en 22.0%. Por sector económico, se desagrega en: manufacturas, con 40.6%; servicios financieros y de seguros, con 23.2%; transportes, con 9.8%; comercio, con 7.7%; minería, con 4.6%; y medios masivos con 4.3%. Los sectores restantes captaron 9.8%.

    Por país de origen, los flujos de IED provinieron principalmente de nuestros socios del T-MEC en 53.6% (Estados Unidos, 39.1% y Canadá, 14.5%), seguidos por España en 13.7%, Japón en 4.2%, Alemania en 3.5% y de otros países que aportaron el 25.0% restante.

    Los montos reportados únicamente consideran inversiones realizadas y formalmente notificadas ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía; de ahí su carácter preliminar y el que se actualicen en los trimestres sucesivos.

    La metodología para determinar la IED se basa en estándares internacionales, contenidos tanto en el Manual de Balanza de Pagos del Fondo Monetario Internacional (FMI) como en la Definición Marco de Inversión Extranjera Directa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Las cifras de IED fueron revisadas conjuntamente por la Secretaría de Economía y el Banco de México, y se integrarán al Informe de Balanza de Pagos de este último.

    Fuente: SECRETARÍA DE ECONOMÍA febrero de 2021

     

    Viernes, 29 de enero de 2021

    Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México

    El INEGI presenta los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) Trimestral, los cuales señalan que éste aumentó 3.1% en términos reales en el trimestre octubre-diciembre de 2020 frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.

    En su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de (-)4.6% en el trimestre en cuestión. Por actividades económicas, el PIB de las Actividades Terciarias cayó (-)5.3% y el de las Secundarias (-)3.4%; mientras que el de las Actividades Primarias avanzó 4.9% frente a igual trimestre de 2019.

    Durante 2020, el PIB oportuno se redujo (-)8.5% respecto a 2019, con datos desestacionalizados.

    Fuente: INEGI 29 de enero 2021.

    Miércoles, 16 de diciembre de 2020

    Cuentas Corrientes y de Acumulación de
    los Gobiernos Estatales y Locales, 2019

    El INEGI presenta los principales resultados de las cuentas de los “Gobiernos Estatales y Gobiernos Locales. Cuentas Corrientes y de Acumulación. Cuentas de Producción por Finalidad, 2019, con año base 2013”, que forman parte del Sistema de Cuentas Nacionales de México. En estos resultados se integra el nivel, la estructura y evolución del gobierno de cada una de las entidades federativas y de la Ciudad de México.

    Durante 2019, los gobiernos estatales y locales contribuyeron con un Valor Agregado Bruto (VAB) de 1,305,356 millones de pesos corrientes. De dicho valor el 44.2% correspondió a la prestación de servicios educativos, 43.2% a las actividades del gobierno y a los denominados servicios de salud y de asistencia social el 12.6% restante.

    En el año de referencia, las entidades que asignaron una mayor proporción de su VAB a la educación fueron: Sinaloa, Chiapas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Puebla, Coahuila de Zaragoza, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Jalisco, Durango y Oaxaca.

    El gasto en inversión fija (formación bruta de capital fijo) de los Gobiernos Estatales y Locales fue de 290,631 millones de pesos. Los Gobiernos que registraron la mayor aportación sobre este total fueron: el Estado de México con 12.7%, el Gobierno de la Ciudad de México 9.1%, Guanajuato 3%, Sinaloa 2.9%, Jalisco y Sonora con 2.3%, individualmente, Veracruz de Ignacio de la Llave y Chiapas con 2.1%, en cada estado, Coahuila de Zaragoza y Tamaulipas con 1.9%, en cada gobierno.

    En 2019 el número de ocupaciones remuneradas de los Gobiernos Estatales y Locales se ubicó en 3,722,001 personas, de las cuales el 54.7% prestó sus servicios en actividades del gobierno; el 37.8% en el sector educativo, y el 7.5% restante laboró en los servicios de salud y de asistencia social.

    Adicionalmente a los resultados anteriores, se proporciona la información desagregada del VAB de los Gobiernos Locales, quienes destinaron el 93.7% de sus recursos para realizar las actividades del gobierno.

    Fuente: INEGI 16 de diciembre de 2020

    Miércoles, 16 de diciembre de 2020

    América Latina y el Caribe tendrá crecimiento positivo en 2021

  • En su Balance Preliminar de las Economías de la región, la CEPAL prevé una contracción promedio de -7,7% para 2020 -la mayor en 120 años- y un rebote de 3,7% en 2021.

    La región de América Latina y el Caribe marcará una contracción de -7,7% en 2020, pero tendrá una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia del coronavirus (en 2019), indicó la CEPAL en un nuevo informe.

    La CEPAL dio a conocer su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2020, uno de los principales reportes anuales del organismo de las Naciones Unidas.

    Según el documento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en un contexto de contracción global, América Latina y el Caribe es la región más golpeada del mundo en desarrollo por la crisis derivada del COVID-19. En la década previa a la pandemia la región mostraba una trayectoria de bajo crecimiento y en 2020 enfrenta una combinación de choques negativos de oferta y demanda sin precedentes, lo que se traduce en la peor crisis económica de los últimos 120 años.

    Si bien los importantes esfuerzos fiscales y monetarios realizados por los países han permitido mitigar los efectos de la crisis, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han sido exacerbadas por los problemas estructurales que la región arrastra históricamente. Para el año 2021 se espera una tasa de crecimiento del PIB positiva que refleja fundamentalmente un rebote estadístico, pero la recuperación del nivel de producto interno bruto (PIB) pre crisis será lenta y se alcanzaría recién hacia el año 2024.

    Las debilidades y brechas estructurales históricas de la región, su limitado espacio fiscal, la desigualdad, la escasa cobertura y acceso a la protección social, la elevada informalidad laboral, la heterogeneidad productiva y la baja productividad son centrales para entender el alcance de los efectos de la pandemia en las economías de la región, sus dificultades para implementar políticas que mitiguen estos efectos y los desafíos a la hora de emprender una reactivación económica sostenible e inclusiva.

    Antes de la pandemia la región ya mostraba un bajo crecimiento económico: en promedio un 0,3% en el sexenio 2014-2019, y específicamente en 2019 una tasa de 0,1%. Con la llegada de la pandemia, se sumaron a ese bajo crecimiento económico los choques externos negativos y la necesidad de implementar políticas de confinamiento, distanciamiento físico y cierre de actividades productivas, lo que hizo que la emergencia sanitaria se materializara en la peor crisis económica, social y productiva que ha vivido la región. La contracción de la actividad económica ha venido acompañada de un aumento significativo de la tasa de desocupación, que se prevé en torno al 10,7% en 2020, una profunda caída de la participación laboral y un incremento considerable de la pobreza y la desigualdad.

    De acuerdo con las proyecciones entregadas por el organismo de las Naciones Unidas, América del Sur se contraería -7,3% en 2020 y crecería 3,7% en 2021; América Central caería -6,5% en el presente período y se expandiría 3,8% el próximo año; mientras que El Caribe anotaría una contracción de -7,9% en 2020 y un crecimiento de 4,2% en 2021.

    El documento de la CEPAL enfatiza que para evitar que la región persista en su dinámica de bajo crecimiento se requiere de políticas fiscales y monetarias expansivas junto con políticas ambientales e industriales, que permitan las transformaciones estructurales que la región necesita y promuevan un desarrollo sostenible.

    Plantea la necesidad de priorizar el gasto para la reactivación y transformación económica y social mediante el fomento de la inversión intensiva en empleo y ambientalmente sostenible en sectores estratégicos; extender el ingreso básico a personas en situación de pobreza; otorgar financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES); entregar incentivos al desarrollo productivo, revolución digital para la sostenibilidad y tecnologías limpias; y universalizar los sistemas de protección social.

    Se argumenta que más allá de los esfuerzos nacionales, la reactivación y la transformación económica de la región requerirán de financiamiento y cooperación internacional. En este ámbito, enfatiza la necesidad de utilizar instrumentos como la emisión y reasignación de los Derechos Especiales de Giro (DEGs) del Fondo Monetario Internacional para fortalecer las reservas de los países de la región y los acuerdos regionales; incluir a los países de renta media vulnerables en la iniciativa de moratoria de deuda del G-20 (DSSI, por sus siglas en inglés) y además poner en práctica el canje de deuda por adaptación al cambio climático en el caso del Caribe junto con la creación de un fondo de resiliencia; y capitalizar las instituciones de crédito multilaterales, regionales y nacionales.

     

    Fuente: CEPAL 16 de diciembre de 2020