CEIEG.


Archivo de la categoría "Nota SAGARPA"

Jueves, 3 de diciembre de 2020

Crece en México el consumo y producción de nopal: Agricultura

  • En México actualmente se registra una tendencia hacia el incremento de la producción de nopal, en gran parte impulsada por los descubrimientos de sus propiedades; el consumo per cápita es de 6.4 kilogramos y su participación en la producción de hortalizas corresponde a 5.1 por ciento del total nacional.

    En los últimos 10 años, en el país la superficie sembrada de esta hortaliza registró un incremento de sólo 2.6 por ciento, pero el volumen de producción aumentó 23 por ciento.

    Con base en datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), “en 2019 se sembraron 12 mil 799 hectáreas de nopal verdura a nivel nacional, con una producción de 891 mil 821 toneladas y un rendimiento promedio de 71 toneladas por hectárea.

    En el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales del Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) se tienen inscritas 61 variedades. De ellas, 46 fueron solicitadas por el Consejo Mexicano del Nopal y la Tuna, y 15 por la Universidad Autónoma Chapingo.

    En 2019, la producción estatal creció 4.5 por ciento con respecto a 2018. El año pasado la exportación nacional reporto incremento al alcanzar 55 mil toneladas, de las que 99.5 por ciento fueron al mercado de Estados Unidos, con una derrama económica de casi de 19 mil dólares, y el resto a Corea del Sur, Japón, China, Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Canadá y Reino Unido. El 94 por ciento de la producción total de esta hortaliza se consume en México.

    En nuestro país existe una flora de aproximadamente tres mil 573 especies endémicas y más del 80 por ciento de este endemismo se localiza en las vegetaciones de material xerófilo (desértico) de las zonas áridas y semiáridas del país.

    El nopal aporta un alto contenido de zinc, fósforo, calcio y fibra; además de vitaminas A, B, C y K, clorofila y proteínas. Se considera benéfico para el tratamiento de padecimientos como la diabetes y de los sistemas nervioso, inmunitario, circulatorio, digestivo y respiratorio.

    Fuente: SAGARPA 02 de diciembre de 2020

  • Martes, 1 de diciembre de 2020

    Productores garantizan el abasto nacional de flor de Nochebuena

  • Con anticipación los floricultores alistan la venta de una producción de 16 millones 268 mil plantas, sembradas en una superficie de 240.6 hectáreas en la Ciudad de México y los estados de Jalisco, Michoacán, México, Morelos, Oaxaca y Puebla.

    El trabajo de los productores rurales ha permitido garantizar el abasto de la flor de Nochebuena para la temporada decembrina 2020 en el país, con una producción de 16 millones 268 mil 524 plantas, sembradas en una superficie de 240.6 hectáreas

    En la Ciudad de México se sembraron —de acuerdo con información del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera— tres millones 654 mil 653 plantas de esta flor de origen mexicano en una superficie de más de 30.9 hectáreas establecidas en las alcaldías de Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta.

    De la producción total, dijo la dependencia, Morelos participa con seis millones 549 mil 818 plantas; Puebla, dos millones 650 mil 506; Jalisco, un millón 707 mil 639; México, 858 mil 989; Michoacán, 829 mil 826, y Oaxaca, 17 mil 093.

    Para lograr estas significativas producciones, los productores plantan los esquejes en el mes de mayo, ya que el cultivo tarda aproximadamente ocho meses y se producen en más de 30 variedades que destacan por sus colores: rojo, amarillo, rosa, blanco, rayado y marmoleado.

    La mayor parte de la producción y consumo de la flor, 90 por ciento, es roja; cinco por ciento, blanca o amarilla, y el resto rosa, rosada o marmoleada.

    La Nochebuena es una flor de herencia prehispánica y actualmente es uno de los símbolos más utilizados para representar la Navidad. El nombre en náhuatl de esta flor de ornato es Cuetlaxóchitl, que significa “flor que se marchita” o “flor de cuero”. Ya en la época colonial, los españoles bautizaron a la flor como “Nochebuena”, debido a su aparición en diciembre. A partir del siglo XVII se convirtió en el símbolo de las fiestas decembrinas.

    La planta Nochebuena, conocida también como flor de Nochebuena, poinsettia, flor de pascua, catalinas, estrella de navidad y, con su nombre náhuatl, cuetlaxóchitl, es la planta ornamental de más importancia en México, pero la tradición de adornar casas con esta especie viene de los países anglosajones.

    La flor de Nochebuena es originaria de México, aunque no necesariamente de un solo estado, puesto que, aunque se dice que procede de los alrededores de Taxco, Guerrero, también crece silvestre en Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lo que le da una diversidad genética que diferencian a las flores nativas de una región de otra.

    Fuente: SAGARPA 30 de noviembre de 2020

  • Lunes, 30 de noviembre de 2020

    Promueve México la práctica de una agricultura rentable,
    responsable y resiliente, que fortalece la seguridad alimentaria

  • El ganado provino de 14 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EUA.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que México ha exportado a Estados Unidos 193 mil 704 cabezas de ganado en pie durante las primeras ocho semanas del ciclo 2020-2021, lo que representa un crecimiento de casi 40 por ciento en relación con periodo similar anterior, dato que impulsa al actual ciclo de comercialización.

    Aún con la contingencia sanitaria por COVID-19 que prevalece, los productores mexicanos superaron en 55 mil 209 cabezas la exportación lograda hasta la semana ocho del ciclo 2019-2020, que cerró con la comercialización de 138 mil 495 animales en pie.

    El documento detalla que, del total de animales exportados hasta la semana ocho, 145 mil 158 (75 por ciento) son becerros en pie y 48 mil 546 son vaquillas (25 por ciento).

    Resalta que el ganado provino de 14 entidades de la República Mexicana, que cumplen con el estatus sanitario de tuberculosis bovina requerido por las autoridades sanitarias de EU para exportar a ese país: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Sonora, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

    La mayor parte del ganado salió de México a través de cinco aduanas: San Jerónimo, Chihuahua, en donde los oficiales del Senasica inspeccionaron un total de 89 mil 245 cabezas de ganado; Nogales, Sonora, que manejó 34 mil 343; Agua Prieta, Sonora, de la que salieron 24 mil 41 animales, Colombia, Nuevo León, que permitió la exportación de nueve mil 571 bovinos, y Ojinaga, Chihuahua, con nueve mil 247.

    Los ciclos de exportación de ganado bovino a Estados Unidos comprenden 52 semanas, que se contabilizan a partir del 1 de septiembre y culminan el último día de agosto del año siguiente. En el ciclo anterior, México envió un millón 392 mil 863 cabezas de ganado.

    En lo que va del ciclo 2020-2021, con corte al 27 de octubre, Chihuahua encabeza la lista de los estados exportadores, con 75 mil 635 cabezas de ganado; le sigue Sonora, que ha comercializado 58 mil 384; Durango, 23 mil 357; Coahuila, 11 mil 760; Tamaulipas, nueve mil 165; y Nuevo León, con siete mil 57 becerros.

    El reconocimiento de tuberculosis que permite a los productores mexicanos exportar su ganado es posible gracias al esfuerzo que técnicos y productores realizan para efectuar las labores de la Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina, que opera el Senasica, a través de la cual se ha logrado que 86.12 por ciento del territorio nacional se encuentre en fase de erradicación de la enfermedad, con prevalencia menor a 0.5 por ciento.

    El Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del USDA (APHIS, por sus siglas en inglés) ha reconocido hasta el momento 23 regiones de baja prevalencia de tuberculosis bovina en México. De ellas, 10 ostentan el estatus de Acreditado Modificado, por lo que pueden exportar con la prueba de tuberculina de los becerros que se van a comercializar, y 12 regiones más tienen el estatus de Acreditado Preparatorio, por lo que para comercializar ganado a EU deben presentar la prueba de lote y del hato de origen.

    Fuente: SAGARPA 29 de noviembre de 2020

  • Viernes, 27 de noviembre de 2020

    Con el trabajo y compromiso de los productores, el campo
    mexicano crece y avanza en su transformación: Agricultura

  • Durante la presentación del Panorama Agroalimentario 2020, el titular de Agricultura afirmó que México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    Durante la presentación del Panorama Agroalimentario 2020, el titular de Agricultura afirmó que “México sigue creciendo y el campo no se detiene, y nos incentiva a seguir trabajando para llevar más productos agropecuarios y pesqueros a la mesa de todos los mexicanos; ninguno debe quedar excluido del acceso a los alimentos que se producen en el país”.

    el Gobierno de México tiene el firme compromiso de acompañar a campesinos, ganaderos y pescadores, en particular a los menos favorecidos, en el camino hacia nuevas posibilidades de desarrollo que les permitan superar el rezago que han vivido por décadas, y dotarlos de bienestar.

    México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    El esmero de los casi siete millones de hombres y mujeres que se dedican a labrar la tierra, a la crianza de animales y a la pesca, ha permitido que el país ocupe el décimo segundo lugar a nivel mundial en la producción de alimentos, con un total de 288 millones de toneladas producidas el año pasado, lo que representa 1.7 millones de toneladas más.

    México se consolida como uno de los principales productores y proveedores de alimentos a nivel internacional, al posicionarse como el séptimo exportador mundial, con un superávit comercial de más de ocho mil 824 millones de dólares, el más alto en 25 años.

    El Atlas Agroalimentario -que contiene, todas las estadística de la producción agropecuaria y pesquera del año pasado-, es una obra de reconocimiento a la labores hombres y mujeres del campo y el mar, quienes a pesar de la pandemia no han dejado de trabajar para llevar alimentos a los hogares de todo el país, así como a los trabajadores de las entidades públicas en la construcción de un país fértil que permita la creación de mejores oportunidades para todos los mexicanos.

    El gobernador del estado de Chiapas, resaltó que en la presente administración federal el trabajo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del SIAP, le da fortaleza a México y muestra que el Gobierno de la República se ocupa de la seguridad alimentaria.

    “Hoy, con la información que sobre el estado presenta el Panorama Agroalimentario 2020 podemos adelantar que vendrán más apoyos y oportunidades de inversión para la entidad, porque Chiapas cuenta con riqueza cultural y natural, pero, sobre todo, con potencial productivo y la fortaleza de sus productores”, sentenció.

    La información que contiene presenta el claro dinamismo del sector agroalimentario y su importancia, especialmente ante esta crisis sanitaria que en México no se ha convertido en crisis alimentaria, y eso es un excelente trabajo y ejemplo para el mundo.

    El anuario de información geográfica y estadística 2020 a los productores les permitirá tener mejores diagnósticos para sus tomas de decisiones, y a las autoridades vinculadas con el sector primario les posibilitará establecer políticas públicas viables e impulsoras de desarrollo productivo y sustentable.

    Fuente: SAGARPA 26 de noviembre de 2020

  • Jueves, 26 de noviembre de 2020

    El rubro agroalimentario, clave para la
    recuperación económica y la estabilidad global

  • En México y en otros países, un porvenir con bienestar precisa de incorporar a esos millones de pequeños productores que, desde el autoconsumo o el abastecimiento de los mercados locales, son quienes más contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria.

    el rubro agroalimentario será clave para la recuperación económica y la estabilidad global en esta etapa de emergencia sanitaria y la pospandemia, toda vez que el sector es responsable de un tercio del Producto Interno Bruto mundial.

    En México y en otros países, un porvenir con bienestar precisa de incorporar a esos millones de pequeños productores que, desde el autoconsumo o el abastecimiento de los mercados locales, son quienes más contribuyen a garantizar la seguridad alimentaria, señaló durante la ceremonia inaugural del Foro Global Agroalimentario 2020, que se lleva a cabo de manera virtual.

    Ante más de seis mil participantes –entre productores, líderes de organismos empresariales y representantes de 24 países—, el titular de Agricultura precisó que en la construcción de un futuro de crecimiento económico con bienestar social los sectores primarios seguirán siendo imprescindibles.

    el campo no se ha detenido ni el conjunto del sector agroalimentario nacional: el flujo de comercio internacional continúa su dinamismo, su desempeño ha sido mejor que el resto de la economía y la balanza comercial sigue siendo positiva.

    La biotecnología, la agricultura de precisión y climáticamente inteligente, la adición de tecnologías 4.0, los sistemas de información, la inclusión de conceptos como la agricultura circular o la bioeconomía y la vinculación de otros sectores formarán parte de la agricultura del futuro.

    Reducir la huella de carbono, con su captura en los suelos, y la huella hídrica, produciendo más con menos agua, y preservar la biodiversidad, como patrimonio de todos, son objetivos compartidos por los productores y cadenas productivas asociadas.

    El país disponemos de herramientas que nos ayudan a incrementar la productividad con sustentabilidad, pero su utilización debe tener un sentido social, que contribuya a reducir las brechas de desigualdad y a eliminar la pobreza en el sector rural.

    El Banco Mundial apunta que el crecimiento de la agricultura puede resultar hasta cuatro veces más eficaz que el de otros sectores para elevar los ingresos de los más pobres, lo que es importante para el país que cuenta con potencial para el desarrollo del campo.

    Fuente: SAGARPA 25 de noviembre de 2020

  • Martes, 24 de noviembre de 2020

    Declara Agricultura libre de los barrenadores del
    aguacate a 66 municipios de siete entidades

  • La declaratoria impacta positivamente en la producción de más de dos millones de toneladas de aguacate al año.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrenda como zonas libres del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer) a 66 municipios y tres zonas agroecológicas de Michoacán, Jalisco, Nayarit, Estado de México, Morelos, Puebla y Guerrero.

    La declaratoria de zonas libres impacta positivamente en la producción de aguacate, que ha posicionado a México como el principal productor de este fruto a nivel mundial con más de dos millones de toneladas al año y una exportación de un millón 147 mil toneladas, de acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

    El acuerdo se publica en virtud de que las declaratorias tienen una vigencia de 24 meses, tiempo en el que los productores de la región realizaron las acciones necesarias para mantener el estatus de zona libre.

    Técnicos del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) constataron que los productores cumplen con las disposiciones fitosanitarias emitidas a través de la NOM-069-FITO-1995, Para el establecimiento y reconocimiento de zonas libres de plagas y la Modificación de la NOM-066-FITO-2002, Especificaciones para el manejo fitosanitario y movilización del aguacate.

    Esta declaratoria incluye 37 municipios de Michoacán, 12 municipios de Jalisco, tres municipios del Estado de México, cinco municipios de Nayarit, y Cohuecán, Tianguismanalco y Tochimilco de Puebla; así como Leonardo Bravo, Guerrero y la zona agroecológica Puente de la Dama, en el municipio de General Heliodoro Castillo, de la misma entidad.

    El acuerdo señala que, para mantener el estatus de zona libre de barrenadores del hueso del aguacate, los municipios y zonas agroecológicas deben aplicar las medidas fitosanitarias previstas en la Ley Federal de Sanidad Vegetal las Normas y las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-066-FITO-2002, y la NOM-069-FITO-1995.

    Fuente: SAGARPA 23 de noviembre de 2020

  • Lunes, 23 de noviembre de 2020

    Desarrollan Agricultura y FAO sistemas de información
    agroclimática y de certificación de almacenes de granos

  • La iniciativa, orientada a mitigar riesgos y a proporcionar mayor certeza a las actividades productivas en el sector agroalimentario, se centra en mejorar el acceso en el almacenamiento de granos y sistemas de información para desarrollar las capacidades comerciales de productores de pequeña y mediana escala, principalmente de maíz.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desarrollaron plataformas para el monitoreo y análisis de multiriesgos agroclimáticos y precios agrícolas, así como una guía de buenas prácticas para la integración de centros de acopio de granos, en beneficio de productores de pequeña y mediana escala del centro y sur del país.

    Esto como parte de los resultados del Proyecto de Información Agroclimática y el Proceso de Certificación de Almacenamiento de granos desarrollados por Agricultura y la FAO, quienes unieron esfuerzos a fin de integrar información para acompañar con datos útiles la toma de decisiones del sector público y privado.

    Esta iniciativa, orientada a mitigar riesgos y a proporcionar mayor certeza a las actividades productivas en el sector agroalimentario, se centra en mejorar el acceso al almacenamiento de granos y sistemas de información para desarrollar las capacidades comerciales de productores agrícolas de pequeña y mediana escala.

    Como parte del proyecto se realizaron módulos de capacitación (virtuales) y vinculación con el sector financiero para la construcción o rehabilitación y autoevaluación de centros de acopio, y la generación de plataformas para el manejo de información agroclimática.

    Comprendió además el desarrollo de programas piloto en siete entidades: Estado de México, Michoacán, Veracruz, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca y Puebla.

    Con un trabajo de dos años se logró instalar una Plataforma de monitoreo y alerta temprana sobre el estrés y sequía agrícola y una Plataforma para el Análisis de Multi-riesgos Agroclimáticos, que prevé amenazas climáticas como altas temperaturas, heladas, inundaciones, granizadas y vientos fuertes.

    Además, una plataforma para el Análisis y Monitoreo de Precios Agrícolas, la cual posibilita la integración de bases de datos en un sitio web con aplicaciones estadísticas para analizar movimientos y tendencias de precios.

    En cuanto al tema de Certificación de Almacenamiento, se trabajó en los mecanismos para fortalecer operativamente los centros de acopio de pequeña y mediana escala, con la operación de una Guía de Buenas Prácticas que permite detectar la operación integral de esta infraestructura.

    También, se cuenta con un Instrumento de Autoevaluación para los centros de acopio, enfocado en evaluar sus capacidades a partir de una plataforma en línea.

    Fuente: SAGARPA 22 de noviembre de 2020

  • Lunes, 23 de noviembre de 2020

    Política de Autosuficiencia Lechera
    comienza a dar resultados; se eleva producción

  • Impulso a la producción, regulación y competitividad y reordenamiento de la producción, las tres líneas de trabajo en materia lechera; en 2021 Agricultura las fortalecerá.

    La autosuficiencia alimentaria en leche es un objetivo del Gobierno de México y para ello desde 2019 la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural desarrolla una política de fomento productivo que ha comenzado a dar frutos, toda vez que en dos años la producción de leche registra mayores incrementos que en ejercicios anteriores: el año pasado se elevó dos por ciento y este 2020 se prevé un aumento de 2.3 por ciento, para sumar 12 mil 560 millones de litros.

    Con estas acciones también se está reduciendo la dependencia lechera del exterior. En 2018, las importaciones de lácteos representaron 27 por ciento del consumo nacional aparente; en 2019, significaron 25.1, y para 2020, se tiene un estimado de 23.3 por ciento de un total de consumo de 16 mil 30 millones de litros.

    Con la incorporación de productores lecheros de pequeña escala a la Estrategia de Acompañamiento Técnico y Organizativo del programa Producción para el Bienestar, lo cual conlleva el tránsito a sistemas de producción sustentables, con bienestar animal, reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y manejo silvopastoril intensivo, entre otros.

    Se ha fortalecido el trabajo interinstitucional y apoyo a productores e industriales lecheros mediante tres grandes líneas:

  • Impulso a la producción, por medio del programa Precio de Garantía que se da a productores con hasta 100 vacas, vía Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y Liconsa, de 8.20 pesos por litro; habilitación de centros de acopio de Liconsa; depuración del padrón de Liconsa para incorporar productores de pequeña y mediana escala; cero importaciones de leche en polvo por parte de Liconsa; incorporación de productos lácteos (quesos, yogur y crema) dentro de la canasta básica de Diconsa, e impulso al desarrollo de innovaciones tecnológicas de empresas nacionales para la rama lechera de pequeña y mediana escala (motocarros, tanques, dispensadores de leche, etcétera). Los productores lecheros de pequeña escala cuentan hasta con 30 vacas y los de mediana escala tienen entre 31 y 100; representan 57.6 por ciento del total de México y participan con 45.4 por ciento de la producción de leche del país. En el territorio nacional se tiene un hato de dos millones 560 mil vacas lecheras.

  • Regulación y competitividad: después de 15 años de inicio de gestiones, se generaron normas oficiales mexicanas para yogur (NOM 181), queso (223) y leche en polvo (NOM 222); emisión de la NOM 051 para etiquetado de alimentos y bebidas, y vigilancia en el cumplimiento de las normas, lo cual permitió que este año la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) prohibiera la venta de quesos y yogur fuera de norma.

  • Reordenamiento de la producción: con la colaboración y coordinación de los gobiernos federal y estatales, industrias y productores, se pusieron en marcha cuencas lecheras del sur sureste para desarrollar la cadena productiva lechera en los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz (con alto potencial y riqueza en recursos naturales).

    el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, dio datos de la dependencia actual de México en productos lácteos: en 2019, México importó cuatro mil 42 millones de litros equivalentes; se mantuvo como primer importador mundial de leche en polvo, con 363.7 millones de toneladas de compras foráneas, y exportó 197 millones de litros.

    Ese es el tamaño del reto, a lo que se suma que el consumo anual per cápita de leche en México es de 128 litros por año, en contraste con los 189 litros que recomienda la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

    los elementos que caracterizan la política agroalimentaria en el sector lechero en este Gobierno: involucra activamente a los productores en la construcción de estrategias y acciones; genera un diálogo incluyente y receptivo a las problemáticas y propuestas de esta rama productiva; impulsa la construcción de un sistema de producción-consumo justo, saludable, sustentable y competitivo; establece vínculos y alianzas con diferentes actores para así construir un ambiente propicio para la autosuficiencia lechera, y regula y ordena el mercado en beneficio de productores, consumidores y empresas.

    Fuente: SAGARPA 21 de noviembre de 2020

  • Viernes, 20 de noviembre de 2020

    Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

    Cifras durante octubre de 2020

    Análisis del comportamiento de los precios pagados por el consumidor de productos agropecuarios, el cual se asocia a la evolución de la oferta de tales bienes.

    A tasa anual (octubre 2020 vs mismo mes de 2019), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 7.8%, casi el doble que el aumento observado en 2019, cuando fue de 4.4%, también es superior al registrado para el INPC general que aumentó 4.1% (en 2019 el incremento del INPC general fue de 3.0% y en 2018 de 4.9%).
    En la variación mensual (octubre 2020 vs septiembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, y alimentos aumentaron 0.7%, cada uno.

    El precio internacional de los combustibles se ha recuperado, no obstante se observan disminuciones anuales de 9.5% en la gasolina de alto octanaje y 5.4% en la de bajo octanaje, y aumentos en el gas doméstico LP (12.0%) y el gas natural (1.7%).

    El INPC (octubre 2020 vs mismo mes de 2019) registra una disminución en el precio de manzana, 2.0%, mientras que frijol, jitomate y “papa y otros tubérculos” incrementan su precio de manera importante, con 36.8, 32.0 y 14.3%, respectivamente.

    En septiembre 2020, la disminución en la cotización de manzana, se asocia con la producción obtenida de 482 mil 984 toneladas, es 217.3% más comparado con agosto del mismo año (152 mil 216 toneladas). La producción de la fruta en Chihuahua, se multiplicó 3.5 veces en el periodo mencionado.

    En el caso de plátano, la producción de septiembre, aumentó 6.9%, significa 12 mil 253 toneladas más respecto del mismo mes de 2019, lo que es un factor para la disminución en el precio de la fruta. Tabasco, Chiapas y Colima, en conjunto generan 70.6% de la cosecha nacional, su producción conjunta se incrementó 24.9% que refieren 26 mil 801 toneladas más.

    Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría registraron incremento en sus precios: carne de pollo 8.3%, “leche pasteurizada y fresca” 6.1%, carne de res 3.9%, carne de cerdo 1.4% y huevo 1.2 por ciento.

    Al cierre de septiembre de 2020, el litro de leche se pagó en la zona de producción a 6.84 pesos, 4.1% mayor al de septiembre de 2019. La carne en canal de bovino se cotizó en 70.35 pesos/kilogramo, que significa un incremento de 1.4% comparado con similar mes de 2019. El precio pagado al productor de huevo fue de 21.27 pesos por kilo, que representa un decremento de 3.7% comparado con el mismo mes de 2019. El precio de carne de pollo en canal fue de 34.92 pesos por kilo, 1.3% menor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo, en canal, fue de 45.68 pesos por kilogramo, que refiere decremento de 1.9% respecto a septiembre de 2019, cuando se cotizó en 46.58 pesos por kilogramo.

    Fuente: SIAP 20 de noviembre de 2020

    Martes, 17 de noviembre de 2020

    Rebasa superávit agroalimentario los nueve mil
    700 millones de dólares al 3er trimestre de 2020

  • Las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 29 mil 323 millones de dólares, de las cuales, 13 mil 862 millones de dólares corresponden al ámbito agropecuario y 15 mil 461 millones de dólares al agroindustrial.

    El superávit de la balanza comercial de productos agroalimentarios de México con el mundo alcanzó entre enero y septiembre de 2020 los nueve mil 702 millones de dólares, lo que representó un incremento a tasa anual de 38.4 por ciento, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Este saldo comercial favorable supera en casi mil millones de dólares al registrado durante todo 2019, el cual se ubicó en ocho mil 824 millones de dólares, y superior en dos mil 690 millones de dólares al registrado de enero a septiembre de 2019.

    De acuerdo con estadísticas del Banco de México, el comercio total de productos agroalimentarios entre México y el resto de las naciones ascendió a 48 mil 944 millones de dólares, de los cuales el 60 por ciento corresponden a las ventas realizadas por nuestro país.

    En este periodo (enero–septiembre), las exportaciones agroalimentarias alcanzaron los 29 mil 323 millones de dólares, lo que representó un crecimiento de 3.9 por ciento, con relación a lo obtenido en el lapso homólogo anterior.

    Tan solo en lo que corresponde al ámbito agropecuario, las ventas registraron un valor de 13 mil 862 millones de dólares, equivalente a un incremento anual de 5.33 por ciento, con un saldo a favor en su balanza comercial por cuatro mil 608 millones de dólares, lo que significa un aumento de 35.2 por ciento en comparación con igual periodo de 2019.

    Respecto a las exportaciones agroindustriales, éstas alcanzaron los 15 mil 461 millones de dólares, un incremento anualizado de 2.7 por ciento, así como un superávit en su balanza comercial por cinco mil 094 millones de dólares, superior en 41.4 por ciento con relación a lo reportado en entre enero y septiembre del año previo.

    Por su parte, las importaciones de bienes agroalimentarios presentaron una reducción de -7.46 por ciento en el acumulado al cierre del tercer semestre del año, con un valor total de 19 mil 621 millones de dólares.

    Los productos con mayor demanda internacional fueron cerveza, con ventas por tres mil 365 millones de dólares; aguacate, dos mil 290 millones de dólares; tomate (jitomate), mil 931 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 710 millones de dólares; productos de panadería, mil 084 millones de dólares; pimiento, mil 060 millones de dólares; fresa y frambuesa, 953 millones de dólares; azúcar, 680 millones de dólares, y carne de porcino, 680 millones de dólares, entre otros.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos anuales en su demanda se encuentran, habas de soya, 212.6 por ciento; cacao en grano, 68.3 por ciento; cebolla y ajo, 48.9 por ciento; leche concentrada, 40.6 por ciento; carne de porcino, 38.3 por ciento; café sin tostar, 32 por ciento; carne de bovino, 25.1 por ciento, y tomate (jitomate), 22.4 por ciento.

    Cabe señalar que el sector agroalimentario aportó el 10 por ciento del total de exportaciones realizadas entre enero y septiembre de este año por el país.

    Fuente: SAGARPA 16 de noviembre de 2020

  • Jueves, 12 de noviembre de 2020

    Campo mexicano libre de la mosca del Mediterráneo

  • Las plagas son una de las principales amenazas para el campo y la agricultura. Controlarlas y erradicarlas beneficia la economía y la salud pública

    https://youtu.be/4y35v1haOEA

    La mosca del mediterráneo es una de las plagas no nativas de más alto poder destructivo de la hortofruticultura. Científicamente conocida como ceratitis capitata, esta especie es originaria de la costa occidental de África, desde ahí se extendió a zonas con climas templados y tropicales de los dos hemisferios.

    Esta mosca ataca a más de 250 especies entre frutas y hortalizas, causando daño directo cuando las larvas emergen de los huevos y comienzan a alimentarse, generando pérdidas o destrucción de los mismos. En México, las especies potenciales de ser atacadas por esta plaga son el café, chabacano, chicozapote, guayaba, pera, naranja dulce, naranja agria, mango, mandarina, guanábana, toronja manzana, durazno, papaya, entre otros.

    Para evitar que esta plaga afecte a estos cultivos, en nuestro país se produce por cría masiva un aproximado de 500 millones de pupas de moscas machos estériles semanalmente. Éstos son liberados en la franja fronteriza de México con Guatemala y compiten con los machos silvestres por las cópulas con hembras silvestres, logrando así disminuir paulatinamente la población de esta plaga hasta su erradicación. La Planta de Cría y Esteralización Moscamed, perteneciente al Senasica, está ubicada en Metapa de Dominguez, Chiapas y es la responsable de esta producción.

    Además de la liberación de moscas estériles en áreas de riesgo, el Senasica aplica métodos de control químico, mecánico y biológico para lograr la erradicación de la plaga, por ejemplo, el uso de aspersiones terrestres y aéreas, recolecta y destrucción de los frutos en el área de cuarentena.Con apoyo de la Secretaría de Agricultura, el Senasica y el Gobierno de Chiapas, a través de los organismos auxiliares de Sanidad Vegetal, se instalaron 13 Puntos de Verificación Interna (PVI) para el confinamiento de la plaga, en los cuales se verifica que todos los embarques comerciales de frutos estén acompañados del Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional, para la Importación o Exportación, según corresponda.

    México está libre de esta plaga desde 1982, ratificado oficialmente el 30 de Octubre de 2014 en el Diario Oficial de la Federación, lo que ha permitido a los productores mexicanos comercializar sus productos a otros países por más de 30 años.

    Fuente: SAGARPA 11 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    Impulso a alimentos orgánicos, prioritario
    para el gobierno en medio de la pandemia sanitaria

  • La demanda de alimentos orgánicos crece en la medida en que la población toma conciencia de su salud y de la necesidad de cuidar el medio ambiente.

    La pandemia por COVID-19 representa un parteaguas en la forma de alimentación de la gente, toda vez que hoy alimentarse de forma saludable es algo obligado para sostener la salud y la vida.

    Tres millones de hectáreas en el país están cultivándose de manera sustentable, ya sea con certificaciones y protocolos de cultivos orgánicos o con métodos que prescinden de agroquímicos, ya que esa superficie representa 10 por ciento de nuestras áreas de cultivo.

    El director general de Fomento a la Agricultura, afirmó que para esta dependencia federal los orgánicos son prioridad, pues el Programa Sectorial 2019-2024 establece como uno de sus objetivos el incremento de prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y pesquero frente a los riesgos climáticos.

    Para lograrlo, dijo, se impulsan estrategias de producción agrodiversas que contribuyen a alcanzar una alimentación más sana y mayor bienestar para las familias.

    El presidente para América Latina de la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), refirió que en el subcontinente se tienen ocho millones de hectáreas de cultivos orgánicos (sin contar otros que son de agricultura sustentable, pero sin especificidad de orgánico) y aproximadamente 4.3 millones de orgánicos en áreas como acuacultura y forestería de recolección silvestre.

    El mercado global de orgánicos, comentó, sumó 97 mil millones de dólares y la tendencia es ascendente. Hoy, 90 por ciento de las ventas de estos productos se concentran en Estados Unidos, Canadá y Europa.

    El principal impacto de la producción orgánica está en el medio ambiente y en los productores de pequeña escala, quienes son emblemáticos de este sistema de producción: el beneficio ecológico va ligado a un impulso a la mano de obra familiar, al trabajo en pequeños predios y en una mejora en la calidad de alimentación para ellos y sus familias y los consumidores, además de que en algunos casos también se han incrementado sus ingresos.

    En México tenemos 700 mil hectáreas de producción orgánica y hay 100 mil más en proceso de convertirse a ese esquema. Si a ello se agregan superficies donde los métodos de cultivo son sustentables, ecológicos, aunque no certificadas como orgánicas, la suma total es de tres millones de hectáreas.

    Actualmente, los productores orgánicos en el país son más de 200 mil, pero los que cultivan de manera amigable con el medio ambiente, en general, llegan al medio millón.

    Fuente: INEGI 10 de noviembre de 2020

  • Martes, 10 de noviembre de 2020

    Fortalecen exportadores de aguacate medidas
    sanitarias para consolidar mercado de Japón

  • Cuatro de las principales asociaciones productoras y exportadoras del fruto se comprometieron con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) a fortalecer sus sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación y Buen Uso de Plaguicidas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y las principales asociaciones productoras y exportadoras de aguacate mexicano acordaron trabajar en conjunto para prevenir que el fruto que se envía a Japón contenga residuos de plaguicidas no autorizados o que estén fuera de los límites permitidos que exige la autoridad sanitaria nipona.

    Para ello, Agricultura firmó una Carta Compromiso con las uniones de Empacadores y Comercializadores del Aguacate de Michoacán (UDECAM) y de Empacadores de Aguacate de Peribán (UAEP) y las asociaciones de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco (Apejal) y la de Productores y Empacadores de Aguacate de Michoacán (APEAM).

    De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), Japón es el tercer destino comercial del aguacate mexicano, detrás de Estados Unidos y Canadá. El valor comercial de las exportaciones al país asiático anualmente asciende a más de 149 millones de dólares.

    El mercado japonés es uno de los más exigentes a nivel internacional en materia sanitaria y de inocuidad, por lo que exhortó a productores, empacadores y comercializadores a mantener, vigilar y reforzar la implementación de medidas para minimizar los riesgos de contaminación.

    Fuente: INEGI 09 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

    El campo mexicano trabaja para todos

  • A pesar de la pandemia por Covid-19, México ha logrado mantener disponibilidad y la distribución de alimentos, gracias a la visión social implementada al campo y el énfasis en la seguridad alimentaria

    Los resultados que registra la producción primaria demuestran la resiliencia del sector agroalimentario,pues su comportamiento ha sido positivo, con un crecimiento de 2.7 por ciento al tercer trimestre del 2020, de tal forma que la balanza comercial agroalimentaria, se ha mantenido, con un superávit que, de enero a agosto, alcanzó ocho mil 839 millones de dólares, es decir, un incremento de 31 por ciento a tasa anual.

    Del mismo modo, la balanza agropecuaria y pesquera, en el mismo período, presentó alza en las exportaciones y reducción en las importaciones, lo que nos dio un saldo positivo de cuatro mil 384 millones de dólares.

    Te dejamos los resultados de los programas
    prioritarios en los primeros seis meses de este año:

    El programa Producción para el Bienestar ejerció nueve mil 492.7 millones de pesos, monto que representa un 86.3% del presupuesto total del Programa para 2020 y 21.4% más que lo erogado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de estos recursos corresponden a apoyos canalizados directamente a un millón 984 mil 041 productores, de los que 83.9% (1,665,122) son de pequeña escala, con predios de hasta 5 hectáreas de temporal y 0.2 de riego.

    Con Fertilizantes para el Bienestar se ha contribuido al aumento de la producción de maíz, frijol y arroz, en los 81 municipios de Guerrero. Este año, se benefició a más de 340 mil productores con la entrega de 155.6 mil toneladas de fertilizante para cubrir 518 mil hectáreas de maíz, frijol y arroz.

    A través Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) se desarrollaron programas en apoyo a la economía campesina y a la autosuficiencia alimentaria, tales como el programa Precios de Garantía a maíz, frijol, trigo, arroz y leche, que, entre septiembre de 2019 y junio de 2020, tuvo una derrama económica de siete mil 300 millones de pesos para 97 mil 778 beneficiarios, permitió que su ingreso se elevara en 33.5% respecto del precio medio rural de sus productos. Estos agricultores cosecharon 1,848,167 toneladas de granos y produjeron 411.3 millones de litros de leche.

    Con la Canasta Básica, en su componente de abasto rural, que, de enero a junio de 2020, desplazó mensualmente 85 mil toneladas de alimentos y otros productos; 25 mil más que en igual periodo del año anterior. En el primer semestre del año se atendió a 5.5 millones de familias, equivalente a cerca de 25 millones de personas en prácticamente todo el país.

    Por su parte, de septiembre de 2019 a junio de 2020, a través del programa de Abasto Social de Leche se distribuyeron 673 millones de litros de leche, para apoyar a la población beneficiaria en 2,131 municipios del país.

    Mientras que, con el programa de Adquisición de Leche Nacional, se compró leche fresca a poco más de 5,500 productores nacionales, con una derrama económica del orden de los 4,858 millones de pesos.

    A través del Programa de Fomento a la Actividad Pesquera y Acuícola (BIENPESCA) que destinó un monto de alrededor de mil 350 millones de pesos, para más de 190 mil beneficiarios en 4,301 Unidades Económicas Pesqueras y Acuícolas, en 25 estados.

    Fuente: INEGI 05 de noviembre de 2020

  • Jueves, 5 de noviembre de 2020

    Fortalece Agricultura las acciones para
    erradicar de Chiapas a la mosca del Mediterráneo

  • Productores hortofrutícolas y Gobierno de Chiapas se sumaron al esquema federal establecido para reforzar las acciones que operan técnicos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en 35 municipios de la entidad.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que el gobierno de Chiapas y productores hortofrutícolas del estado se sumaron a las acciones de erradicación de la mosca del Mediterráneo Ceratitis capitata (Wiedemann), establecidas en el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Vegetal (DNE), con el objetivo de evitar que la plaga se disemine y establezca en el país.

    Se aprobaron 18 acuerdos de cooperación estratégica, los cuales facilitarán fortalecer las acciones que llevan a cabo los técnicos del organismo de Agricultura en 35 municipios del estado, en cumplimiento con el Acuerdo por el que se instrumenta el DNE, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 21 de septiembre.

    El Gobierno de México invierte anualmente en Chiapas cerca de 20 millones de pesos para combatir las moscas de la fruta y evitar el establecimiento de la mosca del Mediterráneo, que está presente en Centroamérica.

    En Chiapas, dijo, el Senasica cuenta con infraestructura de vanguardia para la producción semanal de 500 millones de moscas estériles, y en 2021 se inaugurará la nueva planta con capacidad de producir el doble de insectos estériles, para la cual se han invertido más de mil 300 millones de pesos.

    Fuente: SAGARPA 04 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 4 de noviembre de 2020

    Ejercicio presupuestal se traduce en
    apoyos directos para los productores

  • El presupuesto 2020, que modificado asciende a 44 mil 987.45 millones, se aplica en beneficio prioritario de los productores de pequeña y mediana escala, con honestidad y sin corrupción

    La dependencia federal no registra subejercicio presupuestal con relación al monto anual modificado de 44 mil 987.45 millones de pesos, toda vez que, al 30 de septiembre, el total aplicado (41 mil 236.63 millones de pesos) representa el 99.6 por ciento con respecto al programado para el periodo.

    Los resultados que registra la producción primaria demuestran la resiliencia del sector agroalimentario, toda vez que mientras la economía cayó 9.8 por ciento, su comportamiento fue más positivo, con crecimiento de 2.7 por ciento al tercer trimestre del 2020, año en el que se prevé que la producción de granos básicos se incremente en ocho por ciento respecto de 2019, y se aproxime a los 34 millones de toneladas.

    Nuestra balanza comercial agroalimentaria, se mantuvo favorable, con un superávit que de enero a agosto alcanzó ocho mil 839 millones de dólares, esto es, un incremento de 31 por ciento a tasa anual.

    La balanza agropecuaria y pesquera, en el mismo periodo, presentó alza en las exportaciones y reducción en las importaciones, lo que nos dio un saldo positivo de cuatro mil 384 millones de dólares.

    El programa Producción para el Bienestar ejerció nueve mil 492.7 millones de pesos, monto que representa un 86.3% del presupuesto total del Programa para 2020 y 21.4% más que lo erogado en el mismo periodo de 2019. La mayoría de estos recursos corresponden a apoyos canalizados directamente a un millón 984 mil 041 productores, de los que 83.9% (1,665,122) son de pequeña escala, con predios de hasta 5 hectáreas de temporal y 0.2 de riego.

    Para el cultivo de granos básicos se destinaron siete mil 361.1 millones de pesos; a la producción de caña de azúcar se destinaron 900 millones; y a la cosecha de café, 816 millones de pesos.

    A través Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) se desarrollaron programas en apoyo a la economía campesina y a la autosuficiencia alimentaria, tales como el programa Precios de Garantía a maíz, frijol, trigo, arroz y leche, que, entre septiembre de 2019 y junio de 2020, tuvo una derrama económica de siete mil 300 millones de pesos para 97 mil 778 beneficiarios, permitió que su ingreso se elevara en 33.5% respecto del precio medio rural de sus productos. Estos agricultores cosecharon 1,848,167 toneladas de granos y produjeron 411.3 millones de litros de leche.

    De septiembre de 2019 a junio de 2020, a través del programa de Abasto Social de Leche se distribuyeron 673 millones de litros de leche, para apoyar a la población beneficiaria en 2,131 municipios del país. Mientras que, con el programa de Adquisición de Leche Nacional, se compró leche fresca a poco más de 5,500 productores nacionales, con una derrama económica del orden de los 4,858 millones de pesos.

    Para privilegiar a quienes sufren en mayor medida la desigualdad, además de reconocer el destacado papel que desempeña la mujer rural, Agricultura ha destinado específicamente cinco mil 965 millones de pesos en este año a casi a un millón de beneficiarias.

    Fuente: INEGI 03 de noviembre de 2020

  • Viernes, 30 de octubre de 2020

    Acuicultura, actividad que brinda seguridad alimentaria

  • La acuacultura es uno de los principales sectores de producción de alimentos de origen animal, pues es el cultivo de organismos acuáticos en zonas costeras e interiores, que implica intervenciones en el proceso de cría para aumentar su producción

    Esta actividad abarca todos los tipos de explotación de animales acuáticos y plantas de agua dulce y salada, su objetivo es conseguir una producción controlada de bienes alimenticios para mejorar el abastecimiento del consumo.

    Según la FAO, la acuacultura es el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento y representa ahora el 50% del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial.

    La Maricultura es la rama especializada de la acuacultura que implica el cultivo de organismos marinos para la alimentación y otros productos derivados. En nuestro país, el desarrollo comercial de esta actividad inicia a principios de los años 70 con la producción de tilapia, carpa y trucha arcoíris. La actividad progresó a finales de los años 80 con el avance en el cultivo de camarón.

    En el 2018, la participación en el volumen de producción por maricultura ascendió a 2 millones 159.6 mil toneladas de peso vivo, de los cuales 17.3% proviene de acuacultura, dentro de la cual 77% tiene su origen en la maricultura. El litoral del pacífico contribuye con 87.9% del volumen de producción, mientras que el Golfo de México y el Caribe aportan 12.1% Entre las principales especies se encuentran el ostión con 13.9%, camarón con 79.6%, Atún con 5.5% y otras especies con el 10%.

    En nuestro país, la importancia de la acuacultura radica en que, al ser una actividad con procesos productivos específicos, como la captura y cultivo, se capacita a productores a lo largo del país y se realiza de forma comunitaria. Tiene tres etapas de producción, la captura y cría, engorda, la cual se subdivide en sistema extensivo, semi intensivo e intensivo y finalmente, el afinamiento para la comercialización.

    Esta actividad contribuye al crecimiento y estabilidad del sistema alimentaria, ayuda a la conservación de especies acuáticas y promueve la disminución de impactos ambientales. Además, es una práctica que produce alimentos de alto valor nutritivo para el consumo humano.

    Fuente: INEGI 30 de octubre de 2020

  • Viernes, 30 de octubre de 2020

    El Inegi y Agricultura presentan los resultados de
    la encuesta nacional agropecuaria (ENA) 2019

     

    • Es la cuarta edición de esta encuesta cuyo objetivo es ofrecer estadísticas para conocer qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

     

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), dan a conocer resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 (ENA 2019), con el propósito de continuar ofreciendo estadísticas de las acti­vidades agrícolas y ganaderas del país.

    Para el desarrollo de esta encuesta, el INEGI contó con el apoyo de recursos por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER), llevando a cabo acciones conjuntas y uniendo esfuerzos que permitieron obtener datos sobre qué, cómo y cuánto se produce en el campo mexicano.

    La ENA 2019 aporta información sobre las características de las unidades de producción agropecuaria que hay en todo el territorio nacional, ofrece datos cuantitativos y cualitativos, proporcionando así estadísticas continuas y útiles para la toma de decisiones, para contribuir definir políticas públicas sobre el campo, para apoyar estudios del sector agropecuario, para proporcionar a la sociedad información que les permita conocer las características de las actividades agrícolas y ganaderas que se llevan a cabo en las áreas rurales y para atender los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por las Naciones Unidas sobre problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la pobreza, la igualdad de género, la disponibilidad de agua, el consumo y la producción sostenibles, entre otros.

    La ENA 2019 ha sido concebida, además, para obtener estadísticas que permitan a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) contar con un panorama de las pequeñas unidades de producción agropecuaria en el país, como insumo para definir y evaluar más eficientemente las políticas públicas sobre los programas prioritarios y estratégicos que ha establecido el Gobierno Federal.

    En este contexto, la Encuesta ofrece información vinculada con los programas prioritarios, ya que, para algunos productos agropecuarios relacionados con estos programas de apoyo al campo, se destinó una muestra específica. Por lo tanto, se pueden conocer datos de las entidades federativas en las que se están enfocando dichos programas de apoyo, también, es factible identificar el conocimiento que tienen los productores acerca de los programas prioritarios, y podemos conocer la correspondencia de los programas de apoyo con temas como la problemática identificada por los productores y el tipo de organización, entre otros.

    Del 24 de octubre al 29 de noviembre de 2019, se realizó la captación de la ENA 2019, con el objetivo de obtener información económica y estructural de 29 de los productos agropecuarios que generan mayor interés, los cuales fueron seleccionados con base en distintos criterios como: su representatividad a nivel nacional y en las distintas regiones del país, por la participación que tienen en el Producto Interno Bruto (PIB), porque están considerados como esenciales en el Plan Nacional de Desarrollo y en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, porque están incluidos en los programas de apoyo al campo del Gobierno Federal y porque son prioritarios para satisfacer las necesidades de información de usuarios, así como de instituciones públicas, académicas y privadas; además, son productos que atienden las recomendaciones de la FAO, y dan continuidad a las anteriores versiones de la ENA (2012, 2014, 2017).

    Con base en lo anterior, finalmente se definieron 29 productos —24 agrícolas y cinco pecuarios— que se muestran a continuación:

    Aguacate, alfalfa, amaranto, arroz, cacao, café, calabaza, caña de azúcar, cebolla, chile, fresa, frijol, jitomate, limón, maíz grano blanco, maíz grano amarillo, mango, manzana, naranja, plátano, sorgo, soya, trigo, uva, bovinos, leche, porcinos, aves de corral y huevo.