CEIEG.


Archivo de la categoría "Nota SAGARPA"

Jueves, 6 de agosto de 2020

Estima agricultura crecimiento de 4.9 por ciento
en la producción nacional de alimentos en 2020

  • Para este año la expectativa de producción del sector agropecuario, pesquero y acuícola es de 237 millones 755 mil 306 toneladas. En el agrícola, se prevé aumento de 5.1 por ciento; en el pecuario, 2.8 por ciento, y en el pesquero y acuícola, 2.6 por ciento.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que este año la expectativa de producción del sector agropecuario, pesquero y acuícola es de 237 millones 755 mil 306 toneladas, 4.9 por ciento superior a 2019.

    Pese al entorno complejo por la pandemia, el titular de Agricultura expresó que el sector primario mantiene su dinamismo, porque se prevé que el rubro agrícola aumentará 5.1 por ciento (10.3 millones de toneladas); el pecuario, 2.8 por ciento (649.1 mil tons), y el acuícola, 2.6 por ciento (56.4 mil tons).

    El primer semestre del año las divisas generadas por las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron de 10 mil 541 millones de dólares, lo que significa el valor más alto en 28 años; sólo en el mes de junio de 2020 alcanzaron mil 738 mdd, monto 17.5 por ciento mayor con respecto al mes anterior y 31.5% superior al mismo mes del año previo. Lo agropecuario y pesquero mantienen su participación favorable en la balanza comercial total de México.

    Con respecto al Programa Precios de Garantía y Canasta Básica, el secretario Víctor Villalobos Arámbula indicó que a la fecha se han apoyado a 56 mil 916 productores de maíz de pequeña escala de 30 estados, con la compra de 743 mil 919 toneladas y una inversión de cuatro mil 285 millones de pesos.

    La estrategia de préstamo de grano de frijol “Kilo por Kilo”, a productores afectados por la sequía del año pasado, se apoya a agricultores de seis entidades federativas: Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua, Guanajuato y Tamaulipas, con 30 kilos de grano por hectárea, hasta 30 hectáreas de temporal y hasta cinco de riego.

    En su momento, Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), sectorizado en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, informó que al 03 de agosto ha beneficiado a más de 20 mil productores mediante el programa de préstamo de frijol Kilo por Kilo, luego que la sequía de hace un año en Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Chihuahua y Guanajuato impidió la reserva de granos para el próximo ciclo de cosecha.

    Este programa, además de apoyar con préstamo de frijol a los trabajadores del campo mexicano que dependen del temporal para trabajar sus tierras, tendrán la certeza que el excedente lo podrán vender a Segalmex a precio de garantía.

    De esta manera se cumple la función del Programa Precios de Garantía de apoyar a los pequeños y medianos productores, estimular la producción agropecuaria y avanzar en la autosuficiencia de granos básicos.

    Fuente: SAGARPA 06 de agosto de 2020

  • Jueves, 6 de agosto de 2020

    Certificados por Agricultura más de mil 600 productos orgánicos

  • A nivel mundial, México ocupa el primer lugar en producción de frutas tropicales y café orgánico, que cultivan pequeños productores de casi 30 grupos étnicos, entre los que destacan zapotecos, mixtecos, mixes, mazatecos, totonacos, nahuas, huastecos, tzeltales, zoques, tojolobales, huicholes y chatinos.

    Más de 46 mil productores, principalmente medianos y pequeños, producen alrededor de mil 600 productos orgánicos de origen vegetal y animal, de los cuales, mil 170 son alimentos procesados y están certificados por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

    Debido a la demanda internacional de productos orgánicos y el valor agregado que aportan al consumidor, 80 por ciento de la producción total se exporta a grandes mercados, principalmente a Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, lo que genera una derrama económica de más de 400 millones de dólares anuales.

    El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) informó que existen en el país 331 mil 466 hectáreas certificadas para la producción de alimentos orgánicos en las 32 entidades federativas.

    En el sector orgánico está certificada la producción de 685 alimentos hortofrutícolas, entre los que destacan, café, pimienta, plátano, aguacate, naranja, trigo, cacao, nopal, maíz, hierbas aromáticas, canela, azúcar, cacahuate, cártamo, mango, chía, zarzamora, orégano, agave y xoconostle.

    En cuanto a los de origen animal, la mayor producción corresponde a miel, pero también los productores pecuarios ofertan derivados de bovino, ave, caprino, ovino, búfalo de agua y huevo.

    Entre los principales productos procesados que ostentan el sello orgánico de la Secretaría de Agricultura, destacan: jugos, pulpas, deshidratados, harinas, aceite, queso, sotol y mezcal.

    En Chiapas y Oaxaca predomina la cosecha de café; en Baja California, Chihuahua y Sinaloa se concentra la generación de granos, manzana, nuez, hortalizas y mangos, en tanto que en Michoacán, Jalisco y Colima se da la mayor producción de aguacate, frutillas, agave, chía y coco.

    El distintivo de México para los orgánicos es propiedad de la Secretaría de Agricultura y ofrece garantías a los consumidores, ya que sólo pueden utilizarlo los productos que han demostrado ante la dependencia del Gobierno de México que fueron producidos de acuerdo con estándares, procedimientos e ingredientes permitidos para este tipo de productos.

    A fin de fomentar la inclusión de los pequeños productores en la generación de alimentos orgánicos, Agricultura pone a disposición de este sector el Sistema de Certificación Orgánica Participativa (SCOP), a través del cual pueden comercializar sus productos en mercados locales bajo esta certificación.

    Actualmente, con esta modalidad existen tres sistemas reconocidos: en Ciudad de México, en San Luis Potosí y en el Estado de México, en cuyos mercados locales se comercializan nopales, tunas, hortalizas, huevos criollos, pavo, pan y quesos, entre otros.

    Fuente: SAGARPA 06 de agosto de 2020

  • Lunes, 3 de agosto de 2020

    Traza Agricultura plan estratégico de
    diversificación de mercados agroalimentarios

  • El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.

    El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, desarrolla un plan estratégico de diversificación de mercados agroalimentarios en aprovechamiento de la modernización del Acuerdo Comercial con la Unión Europea y la generación de acercamientos con países de Asia, Medio Oriente, África, Centro y Sudamérica, así como el incremento de los flujos comerciales con otras regiones.

    Con la modernización del pilar comercial del Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (TLCUEM) —integrado por 27 países y que operaba desde el 2000—, el sector agropecuario y pesquero es el principal beneficiario, ya que se abren oportunidades de negocios para el campo mexicano en productos anteriormente fuera del Acuerdo y se logran condiciones equitativas frente a otros competidores, a un mercado con 446 millones de habitantes.

    Entre los productos que reducirán su arancel o tendrán preferencias a la entrada en vigor de este acuerdo destacan plátano, jugo de naranja, jarabe de agave, espárrago, tomate, chícharo, cítricos, uva de mesa, limón, trigo duro, maíz blanco, miel, carne y despojos de res, carne de aves, azúcar cruda, alcohol etílico, trigo, flores, ovoproductos, piloncillo, jugo de cítricos, jugo de piña, dulces y artículos de confitería y levaduras, entre otros.

    Otros productos agropecuarios como café; aguacate; frutas: berries, mango y papaya, entre otras; hortalizas, sobre todo, cebolla, pimientos y chiles; bebidas: tequila, mezcal y cerveza, y aceite de cártamo, se encuentran actualmente libres de arancel.

    En un escenario de contingencia global por el COVID-19, la dependencia federal enfoca acciones para continuar el desarrollo de América del Norte preservando el libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México.

    Al mismo tiempo, se fortalece la productividad y competitividad en el sector primario —donde el campo no se ha detenido—, así como en sus cadenas regionales de suministro; se busca también ampliar las exportaciones a la región de Asia-Pacífico, a través del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP), con la opción de acceder a seis nuevos mercados: Australia, Nueva Zelanda, Vietnam, Brunei, Singapur y Malasia.

    Además, se buscará iniciar la revisión del Acuerdo de Asociación Estratégica con Japón para mejorar las preferencias arancelarias del sector agroalimentario y pesquero, e impulsar el inicio de negociaciones con Corea del Sur para la creación de un Tratado de Libre Comercio.

    Igualmente, se trabajará en el fortalecimiento y la apertura de mercado con China mediante 11 protocolos sanitarios para aguacate, berries (zarzamora, frambuesa y mora azul), carne de res, carne de cerdo, maíz hojas de tabaco, lácteos y plátano; asimismo, se trabaja en sorgo.

    En el marco de la Alianza del Pacífico, se continuará con el posicionamiento de México como líder regional, en coordinación con Perú, Chile y Colombia, con la finalidad de ampliar las relaciones y proyectos de integración logística para la región Asia Pacífico.

    En Medio Oriente se buscará continuar con los trabajos en protocolos sanitarios y certificaciones, principalmente en cárnicos (certificación Halal), y también en países de la península Arábiga (Kuwait, Arabia Saudita, Qatar y Emiratos Árabes Unidos), que tiene importaciones agroalimentarias y pesqueras por 46 mil millones de dólares al año. La población musulmana en todo el mundo representa un mercado de mil seiscientos millones de consumidores, lo que implica una importante oportunidad para los exportadores de productos agroalimentarios de México, particularmente en Indonesia, Malasia y la Región de Medio Oriente y norte de África.

    Actualmente, México y Ecuador se encuentran trabajando de forma conjunta con la finalidad de lograr un Tratado de Libre Comercio, para que este último se convierta en un Estado Asociado de la Alianza del Pacífico.

    Nuestro país cuenta con 13 Tratados de Libre Comercio con 50 naciones, 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIs) con 33 países y nueve acuerdos en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración; no obstante, 80 por ciento de las exportaciones agroalimentarias y pesqueras de México se concentran en Estados Unidos y Canadá.

    El comercio agroalimentario de México con el mundo se ha incrementado en promedio 11 por ciento anual desde 1994; en 2019 se exportaron 39 mil 413 millones de dólares y se obtuvo un superávit histórico de 10 mil 661 millones de dólares.

    Fuente: SAGARPA 03 de agosto de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Impulsará Agricultura programas de

    transferencia tecnológica para Chiapas

  • La medida permitirá otorgar valor agregado a los productos pecuarios de la entidad.

    Con el objetivo de fortalecer la producción de alimentos en Chiapas y con ello mejorar la calidad de vida de los productores, especialmente los de pequeña escala, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural detonará programas de trasferencia tecnológica agropecuaria en la entidad, que permitirán mejorar las variedades de plantas y animales de consumo.

    El titular del Senasica destacó la necesidad de dotar a los productores de pequeña y mediana escala de asesoría tecnológica que permita reducir costos de producción y otorgar valor agregado a los productos chiapanecos.

    Expuso que el programa se implementará, a corto plazo, mediante la participación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), organismo que cuenta con infraestructura y personal técnico en el estado y que tiene un alto prestigio en generar conocimiento científico y tecnología para impulsar el desarrollo sustentable de los subsectores agrícola, pecuario y forestal.

    Chiapas representa un fuerte bastión para la protección fitosanitaria de México mediante el uso de tecnología, ya que desde hace más de 40 años opera en la entidad la Planta de Cría y Esterilización de mosca del Mediterráneo (Moscamed) para coadyuvar a que nuestro país conserve la condición de país libre de esta plaga.

    Respecto a la inquietud del sector ganadero por asegurar la trazabilidad del ganado centroamericano que entra por la frontera con Guatemala, el funcionario de Agricultura subrayó que el programa de importación va por buen camino, así como las pláticas con el gobierno del estado y la Coordinación General de Ganadería para que Senasica tome el liderazgo del sistema de aretado del ganado local.

    Este programa piloto, precisó, permitirá al personal del Senasica ser responsable de la entrega de aretes del Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado (Siniiga) en Chiapas, como parte de la estrategia para combatir el trasiego ilegal de reses.

    El coordinador general de Desarrollo Rural, resaltó que el Gobierno de México ha ejercido en 2020 recursos con atención prioritaria a los pequeños productores.

    Fuente: SAGARPA 30 de julio de 2020

  • Viernes, 31 de julio de 2020

    Desarrolla INIFAP variedad mejorada del frijol,

    con alto rendimiento para el sur sureste mexicano

  • En otoño-invierno se pueden obtener rendimientos de mil 800 kilos por hectárea y en riego puede ser por arriba de dos mil 400 kilos por hectárea; la precocidad de la variedad reduce los riesgos de pérdida por falta de lluvia al término del ciclo.

    Especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollan tecnologías para impulsar la producción de diversas variedades mejoradas de frijol, con mejores rendimientos, mayor resistencia al calor y la reducción de tiempo de cosecha, a fin de obtener semilla de alta calidad.

    En áreas tropicales y subtropicales la floración de esta variedad ocurre entre los 34 y 37 días después de la siembra, llega a la madurez fisiológica a los 67 días, y se logra hasta 10 días antes que las variedades Negro Jamapa, Negro INIFAP, Negro Tacaná y otras, lo que permite al productor ofertar antes que otros a mejor precio.

    Esta variedad puede sembrarse en suelos de textura de migajón-arenosa a migajón-arcillosa con buen drenaje y pH de 6.0 a 7.2, de acidez ligera a neutral. Puede cultivarse en territorios con altitud de 0 a mil 200 metros y con precipitación pluvial igual o mayor a 300 milímetros bien distribuidos en el ciclo de cultivo.

    En otoño-invierno se pueden obtener rendimientos por mil 800 kilos por hectárea y en riego puede ser por arriba de dos mil 400 kilos por hectárea; la precocidad de la variedad reduce los riesgos de pérdida por falta de lluvia al término del ciclo.

    Las plantas de esta variedad poseen genes que las hacen resistentes al virus de mosaico común de frijol –infección que mancha las hojas-, al mosaico amarillo dorado del frijol –afecta el desarrollo del cultivo-, y antracnosis –hongo Colletotrichum lindemuthianum causante de debilitamiento-. Además, es moderadamente susceptible a las cepas de la roya –enfermedad por el hongo Uromyces appendiculatus var. appendiculatus.

    la transferencia de tecnología se realiza a través de parcelas demostrativas y cursos talleres para los productores y técnicos, donde se precisan los aspectos de adaptación y recomendaciones de siembra de la variedad, como parte del paquete tecnológico del cultivo de frijol.

    En los años de siembra de Verdín se ha corroborado su precocidad, la floración y la madurez de sus plantas, aun en condiciones de alto contraste de humedad, temperatura, altitud y tipo de suelo. También, su alta tolerancia al virus de mosaico amarillo dorado de frijol, el cual prevalece en Chiapas.

    La semilla registrada de Verdín y el acompañamiento técnico se encuentran a disposición de quien se interese en reproducirla, por lo que está a la venta en el Campo Experimental Centro Chiapas (CECECH).

    El alto potencial de Verdín se aprobó en el periodo de validación con 42.4 y 45.9 por ciento superior al de los testigos regionales. En Veracruz obtuvo un rendimiento de grano de mil 600 kilos por hectárea; en condiciones de sequía terminal alcanzó mil 122 kilos por hectárea, y con riego, un rendimiento por encima de las 2.4 toneladas por hectárea. En Chiapas, en promedio, se pueden lograr los mil 430 kilos por hectárea.

    Fuente: SAGARPA 30 de julio de 2020

  • Lunes, 27 de julio de 2020

    Registra programa prioritario Bienpesca avance de

    92.2%, en beneficio de más de 178 mil productores

  • Orientado a fomentar la actividad pesquera y acuícola de los productores de pequeña escala, el programa busca incidir en comunidades vulnerables y poblaciones indígenas.

    El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, informó que, al primer semestre del año, la pesca ha aportado 764 mil 737 toneladas de productos del mar y la acuacultura 40 mil 063 toneladas, que en conjunto representan ocho mil 883 millones de pesos; esto, dijo, es resultado de que el sector primario no ha parado aun en el marco de la pandemia.

    Al participar en la conferencia de prensa de los Programas de Bienestar, destacó que ambas actividades generan alrededor de 300 mil empleos directos y dos millones indirectos, de ahí su trascendencia en el ámbito económico y social.

    El Programa Bienpesca, orientado a fomentar la actividad pesquera y acuícola de los pequeños productores, registra un avance del 92.21 por ciento, lo que significa que 178 mil 232 pescadores, trabajadores acuícolas y operadores ya obtuvieron el apoyo.

    Con un presupuesto este año de mil 391 millones 688 mil pesos, el programa Bienpesca ha beneficiado tres ámbitos prioritarios: más de nueve mil pescadores de comunidades indígenas, cinco mil 460 del Alto Golfo de California y cuatro mil 988 del Istmo de Tehuantepec, así como de las zonas de Pacífico, Golfo de México, Sureste-Caribe e interior de aguas continentales.

    Fuente: SAGARPA 25 de julio de 2020

  • Lunes, 27 de julio de 2020

    Avanza proyecto nacional en pesca y

    acuacultura, enfocado a la seguridad alimentaria

    Durante la sesión ordinaria del Consejo Técnico de la Conapesca se informó que el presupuesto para el Componente de Apoyo para el Bienestar de Pescadores y Acuicultores es de mil 391.7 millones de pesos, que permitirá apoyar a alrededor de 190 mil productores pesqueros y acuícolas. mil 982 pangas.

    Al cierre del primer semestre del año la producción pesquera y acuícola registró la captura de 764 mil 737 toneladas, prácticamente lo mismo que en el mismo periodo del año anterior, mientras que en acuacultura se produjeron 40 mil 063 toneladas, cinco mil 360 toneladas menos que lo registrado en el 2019.

    En la parte de comercialización y diversificación de mercados de productos del mar y la acuacultura, se trabaja con las embajadas mexicanas para explorar nuevos nichos comerciales, con el prestigio de nuestro país en cuanto a las acciones de sanidad e inocuidad para garantizar productos de alta calidad.

    En el primer semestre de 2020 la flota mayor capturó 615 mil 662 toneladas, lo que significa un crecimiento en comparación con las 564 mil 317 toneladas en el mismo periodo de 2019.

    En cuanto a los centros acuícolas federales, puntualizó que en el primer semestre de este año operaron 10 centros acuícolas, con una producción preliminar de 4.3 millones de crías de especies dulceacuícolas (tilapia, carpa y trucha).

    Sobre el consumo de energía eléctrica para uso acuícola, en el primer semestre se benefició a 507 instalaciones acuícolas con descuentos del 50 por ciento, lo que les representó ahorros por aproximadamente 31.2 millones de pesos, y significó siete por ciento más con respecto al mismo período del 2019.

    En el tema de inspección y vigilancia, se autorizó un presupuesto de 35.9 millones de pesos y en el primer semestre del año se efectuaron 12 mil 106 actos de inspección y/o vigilancia en 23 entidades federativas, de la cuales mil 185 derivaron en actas de inspección.

    Respecto al sistema de localización y monitoreo satelital de embarcaciones pesqueras, el presupuesto autorizado fue de 24.6 millones de pesos, de los que 19.47 millones se orientaron al seguimiento de las operaciones de la flota pesquera vía satelital de dos mil 019 embarcaciones mayores y 164 menores en Playa Bagdad, Tamaulipas.

    El Programa Nacional de Pesca y Acuacultura Sustentables 2020-2024 enfoca sus acciones a contribuir a la seguridad alimentaria, mejorar el ingreso de los pequeños productores y garantizar el aprovechamiento sustentable.

    Fuente: SAGARPA 24 de julio de 2020

    Viernes, 24 de julio de 2020

    Anuncia Agricultura inicio de capturas para pulpo

    rojo y patón en el Golfo de México y mar Caribe

  • Cuentan con el permiso para la pesca de ambas especies de molusco 397 embarcaciones mayores y mil 659 menores, que amparan a cuatro mil 982 pangas.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que a partir del 1 de agosto iniciará la temporada de captura de las especies pulpo rojo (Octopus maya) y pulpo patón (Octopus vulgaris) en las aguas de jurisdicción federal del Golfo de México y mar Caribe.

    La pesca de pulpo en esta región ocupa el primer lugar nacional tanto en volumen como en valor. Por valor de producción, la captura de este molusco es una de las más importantes en el sector pesquero del país, y tiene gran demanda en los mercados nacional e internacional, con exportaciones a Estados Unidos, Italia y España.

    En el año 2019 la producción de peso vivo en el Golfo de México y mar Caribe ascendió a 35 mil 385.34 toneladas y generó ganancias por mil 538.21 millones de pesos. En el Pacífico se capturaron dos mil 447.93 toneladas de peso vivo, lo que representó ganancias por 173.97 millones de pesos.

    La temporada de veda para el pulpo rojo y patón en Golfo de México y el Caribe, región conocida como Zona I, está estipulada del 16 de diciembre al 31 de julio de cada año, con la finalidad de protegerlas en el periodo de reproducción biológica y el cuidado de crías.

    En el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano, que es la Zona II, la veda del pulpo patón (Octopus vulgaris) aplicará del 1 al 30 de agosto; la misma fecha también regirá para el pulpo café (Octopus bimaculatus) en Bahía de Los Ángeles, Baja California.

    Estudios efectuados por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) precisan que la talla mínima permitida para la extracción es de 110 milímetros de longitud de manto (cabeza), para ambos sexos y especies.

    Fuente: SAGARPA 23 de julio de 2020

  • Martes, 21 de julio de 2020

    Reconoce Gobierno de México la importancia del

    chile en identidad cultural y gastronómica del país

  • En los últimos años, la producción de chile (verde y seco) en el país pasó de 1.94 a 3.18 millones de toneladas al año.

  • La Lotería Nacional para la Asistencia Pública (Lotenal) develó el billete conmemorativo del Sorteo No. 274 alusivo al chile mexicano.

    En reconocimiento a la importancia del chile en nuestra identidad cultural y gastronómica, el Gobierno de México celebró el foro Nuestra riqueza, el chile, donde se reconoció el trabajo de más de 50 mil productores nacionales que han logrado, en los últimos 10 años y sin incrementar la superficie de cultivo, elevar la producción en 64.2 por ciento al pasar de 1.94 millones a 3.18 millones de toneladas al año.

    Se trata de un crecimiento acorde con el plan estratégico del Gobierno de México, en el sentido de mejorar la productividad del campo sin incrementar la frontera agrícola, al establecer su cultivo en una media nacional de 150 mil hectáreas, con más de 50 mil unidades de producción que generan cerca de 15 millones de jornales anuales.

    De un registro de 29 tipos de chile cultivados, cuatro variedades contribuyen con el 77.9 por ciento del volumen de producción nacional: chile jalapeño, que aporta el 31.2 %; seguido de morrón, con 21.7 %; poblano, con 13.7 %, y serrano, con 11.3 %.

    En conjunto con instituciones, productores, académicos e investigadores, se promueve el otorgamiento de más denominaciones de origen, de los distintos tipos de chile, como una vía para recuperar el conocimiento tradicional, darles valor agregado, difundirlos y que se conviertan en alternativas rentables para los campesinos.

    Fuente: SAGARPA 20 de julio de 2020

  • Martes, 14 de julio de 2020

    Inspecciona Agricultura cerca de 500 mil cargamentos agropecuarios para disminuir riesgo de dispersión de plagas

  • Los oficiales del Senasica revisan anualmente cerca de 500 mil cargamentos en los 19 Puntos de Verificación e Inspección Federal que operan en el territorio nacional.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural retornó a su lugar de origen mil 153 vehículos de carga que transportaban productos agropecuarios y destruyó 262 cargamentos que representaban alto riesgo para la producción de alimentos en diferentes regiones del país.

    Para ejecutar estas acciones, los profesionales de control de movilización del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) durante 2019 inspeccionaron 469 mil 247 cargamentos en los 19 Puntos de Verificación e Inspección Federal (PVIF) que operan el territorio nacional.

    El 56 por ciento de los embarques inspeccionados, es decir 264 mil 589 vehículos, transportaban mercancías agrícolas, mientras que 204 mil 641 llevaban productos pecuarios.

    La mayoría de los retornos ocurrieron en el PVIF de La Concha II, en Sinaloa, con 296 cargamentos; en Tepetate, Nuevo León, 187; en el Centro de Atención Integral al Tránsito Fronterizo (CAITF) de Catazajá, Chiapas, 104, y en el de Santa Adelaida, Campeche, se devolvieron 98 cargamentos.

    Los PVIF están instalados en 11 entidades estratégicas para la movilización de productos agroalimentarios, por su ubicación geográfica: Chiapas, Tamaulipas, Veracruz, Nuevo León, Sinaloa, Guerrero, Campeche, Durango, Coahuila y Tabasco.

    El Senasica controla la movilización de productos agroalimentarios por el territorio nacional con la finalidad de disminuir el riesgo de dispersión de plagas y enfermedades y de esta manera proteger a las zonas libres que, debido a su estatus sanitario, los productores pueden vender en mejores mercados y a precios competitivos.

    Fuente: SAGARPA 14 de julio de 2020

  • Viernes, 3 de julio de 2020

    Rescatar el campo, una realidad de bienestar para todas y todos

    El Programa Sectorial de Agricultura 2020-2024, establece los lineamientos para el fortalecimiento de las actividades en el campo.

    El objetivo prioritario de la política de autosuficiencia alimentaria y rescate al campo es la base de un nuevo sistema agroalimentario y nutricional justo, saludable y sustentable y es responsabilidad de la Secretaría de Agricultura, en coordinación con otras instancias del Gobierno de México, dar seguimiento a la implementación de las estrategias prioritarias y acciones puntuales para el rescate del campo mexicano, con base en el principio de que el desarrollo económico debe estar orientado al logro del bienestar.

    La meta en los próximos años es lograr la autosuficiencia alimentaria, mediante el aumento de la producción y la productividad agropecuaria y acuícola pesquera; para que la población rural goce de bienestar, con el compromiso de incrementar las prácticas de producción sostenible en el sector agropecuario y acuícola pesquero frente a los riesgos agroclimáticos.

    Asimismo, se consideran estrategias y acciones puntuales para la erradicación del rezago de millones de campesinos, comuneros y ejidatarios, al tiempo de impulsar el desarrollo local, con base en criterios claros y precisos sobre la necesidad de alcanzar las metas de producción de alimentos saludables y de calidad para el país, así como incrementar los ingresos de los productores rurales.

    La histórica transformación del país se verá reflejada en un campo motor de crecimiento y bienestar para quienes viven en los territorios rurales, un campo en progreso justo, con relaciones más equitativas y en el que las mujeres y los hombres del campo se sientan orgullosos de su aporte al desarrollo nacional, sean valorados por la población y tengan el reconocimiento del pueblo de México.

    Fuente: SAGARPA 03 de julio de 2020

    Viernes, 3 de julio de 2020

    T-MEC, un impulso a la economía y

    competitividad de la región de América del Norte

    La relación entre México, Estados Unidos y Canadá es muy valiosa

    Antes que nada, recordemos que el T-MEC reemplazará al TLCAN, vigente desde 1994, un gigantesco acuerdo que unió a los tres países en una compleja red de reglas y servicios comerciales, y que transformó el crecimiento y nivel de vida en América del Norte.

    Hoy como en ese entonces se presenta incertidumbre en la entrada en vigor de la nueva modalidad que significa el T-MEC, sin embargo, es importante reconocer que impulsará la recuperación económica de nuestro país y de la región de América del Norte posterior a la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19. Asimismo, brindará certeza legal en beneficio del desarrollo de nuestras poblaciones.

    En el tema de Agricultura, el tratado ampliará las posibilidades de negocios en el sector lo que permitirá atender un mercado más integrado a nivel nacional e internacional, además es una buena noticia para el sector agroalimentario de la región de Norteamérica, ya que brinda certidumbre -con reglas claras y un comercio complementario con regulaciones basadas en ciencia- a un comercio de alrededor de 90 mil millones de dólares anuales.

    El proceso de modernización del T-MEC permitirá mantener el libre comercio con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial en el sector agroalimentario y pesquero. Esta situación permite que los productores mexicanos continúen posicionando sus productos en el mercado de Norteamérica con base en la calidad, inocuidad, sabor y frescura de nuestros alimentos. De hecho, México funge como el principal proveedor de productos agrícolas de Estados Unidos y, por su parte, México es el segundo mercado más importante para las exportaciones estadounidenses del sector agrícola.

    Fuente: SAGARPA 01 de julio de 2020

    Lunes, 29 de junio de 2020

    Estima Agricultura crecimiento en la

    producción de granos básicos en 2020

    Se prevé un aumento en la producción nacional de frijol del 55.5 por ciento; trigo panificable, 30.6%; arroz, 28.7%, y maíz grano, cinco por ciento, en comparación al año pasado.

    Con el estímulo de los programas Producción para el Bienestar y Precios de Garantía, este año se estima un aumento en la producción nacional de frijol del 55.5 por ciento; trigo panificable, 30.6 por ciento; arroz, 28.7 por ciento, y maíz grano, cinco por ciento, en comparación con el año pasado.

    Este crecimiento significa alcanzar en 2020 casi un millón 348 mil toneladas de frijol, un millón 766 mil de trigo, 313 mil 238 de arroz y 28 millones 580 mil 181 de maíz, lo que representa un avance en el plan sexenal de alcanzar la seguridad alimentaria.

    Se han ejercido, nueve mil 82.9 millones de un presupuesto total de 11 mil millones, y se han entregado apoyos a un millón 984 mil 351 productores de pequeña y mediana escala, de 2.1 millones previstos.

    Del millón 984 mil 351 productores apoyados hasta el 28 de junio, el 59.1 por ciento se ubican en los estados del sur sureste; 35.3 por ciento son productores indígenas y 31.1 por ciento son mujeres.

    Esta participación de mujeres implica a 616 mil 167 productoras con un monto total recibido, hasta el 28 de junio, de dos mil 732 millones 200 mil pesos, que representan 99.5 por ciento de la meta anual del Anexo 13 del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2020, sobre Erogaciones para la igualdad entre mujeres y hombres. El Anexo establece que Producción para el Bienestar debe erogar dos mil 750 millones de pesos a favor de las productoras.

    El 93 por ciento de las unidades de producción en México tienen menos de 20 hectáreas de superficie y generan 54 por ciento del valor de la producción agrícola nacional y 8.5 de cada diez empleos en el medio rural, refirió citando información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del Servicio de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

    Fuente: SAGARPA 28 de junio de 2020

    Viernes, 26 de junio de 2020

    Siembra de maíz en zonas marginadas, alimento seguro para todos

    La FAO, estima que en los próximos 30 años la producción mundial de alimentos deberá incrementarse en cerca de 60 por ciento para alimentar a la creciente población mundial.

    En ese sentido, el maíz se presenta como una opción ya que es uno de los cereales más importantes para el consumo humano y animal, como grano y forraje y las tierras mexicanas del sursureste mexicano tienen vocación para el cultivo de este grano porque cuentan con todos los recursos ambientales necesarios.

    Es por eso que, en el marco del Programa de Fertilizantes, la prioridad es apoyar a pequeños productores de maíz de zonas muy marginadas de Guerrero, como fase inicial, para incrementar su productividad, al mismo tiempo que se aprovecha e impulsa la vocación productiva de las zonas marginadas de Guerrero, mediante la transferencia de tecnología como la siembra de semilla de variedades de maíces criollos mejorados o variedades específicas para cada región.

    Asimismo, el acompañamiento técnico que apoye a las productoras y productores de pequeña escala en todo el proceso de siembra, implementando técnicas que incluyan el manejo integral de rastrojo y excretas animales, par que sumadas a la aplicación de fertilizante con el que se apoya la siembra de granos básicos en Guerrero, se garantice tanto el incremento de la productividad como la calidad del cultivo.

    Algunas otras prácticas incluyen: obras para conservación del suelo el cual representa, para todos, el máximo patrimonio de la agricultura; implementación de la estrategia Mi Parcela No Se Quema para el manejo integral de los residuos de la cosecha.

    El sursureste de México: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, tiene un gran potencial para cultivo de maíz que puede contribuir a disminuir las exportaciones y garantizar la seguridad alimentaria.

    Por lo que reactivar la siembra de maíz en zonas marginadas significa seguridad alimentaria, disminución de la pobreza y autosuficiencia alimentaria al reducir la importación de granos básicos.

    Fuente: SAGARPA 26 de junio de 2020

    Miércoles, 24 de junio de 2020

    Inicio de lluvias, ¿mejores cosechas?

    El 24 de junio se asocia, por tradición en el campo mexicano,

    con el inicio de las lluvias, las siembras y la agricultura.

    Se resalta la actividad agropecuaria está expuesta a inestimables cambios climáticos, y una manera de aprovechar o mitigar sus efectos es mediante la aplicación de prácticas agrícolas sustentables para el manejo adecuado del suelo y del agua, con el acompañamiento de las tecnologías y sistemas de medición de lluvias y la temperatura en los ciclos productivos.

    La agricultura en México es el 75% de temporal, eso quiere decir que es una actividad que depende mayormente de los ciclos de la lluvia lo que significa que, actualmente, hay que tener un mayor conocimiento e información de los efectos del cambio climático, para poder atraer beneficios al campo, ya que las lluvias ayudan en la captación de agua en presas y bordos de abrevadero, además de que facilitan la preparación de las tierras en los cultivos.

    Según reportes climáticos el pronóstico de precipitaciones pluviales para este 2020 está cerca de la media histórica, lo cual significa que permitirá un régimen de lluvias con los consecuentes beneficios para el ciclo Primavera-Verano. Se estima que para este año las lluvias comiencen en junio (como ya lo estamos viendo), y lleguen a su término en los meses de septiembre y octubre, según sea la zona del país.

    Fuente: SAGARPA 24 de junio de 2020

    Viernes, 19 de junio de 2020

    Superávit de balanza comercial agroalimentaria

    creció 11.68% en primer cuatrimestre

  • Las exportaciones agroalimentarias de México superaron los 14 mil millones de dólares, un incremento a tasa anual de 5.58 por ciento.

    La balanza comercial de productos agroalimentarios que comercializa México con el mundo tuvo un repunte de 11.68 por cierto en su superávit durante el primer cuatrimestre del año (enero – abril), en comparación con el mismo periodo de 2019.

    De acuerdo con un reporte elaborado por la dependencia, entre enero y abril de este año la balanza comercial agroalimentaria registró un saldo a favor por cuatro mil 843 millones de dólares, cifra superior en 506 millones de dólares con lo reportado en el lapso homólogo anterior, lo que refleja que el campo no se detuvo, en el lapso referido, en su dinámica exportadora.

    En estos cuatro meses de referencia, las exportaciones agroalimentarias (incluye productos agropecuarios y agroindustriales) totales alcanzaron los 14 mil 092 millones de dólares, un aumento de 5.58 por ciento en términos anuales, y un comercio agroalimentario global por 23 mil 341 millones de dólares.

    En lo que corresponde a la balanza comercial agropecuaria (producción primaria), ésta obtuvo un incremento de 14.5 por ciento (con lo que alcanzó un superávit de tres mil 056 millones de dólares –un aumento en términos absolutos de 437 millones de dólares, en relación con igual periodo de 2019—) y exportaciones totales por siete mil 324 millones de dólares, 6.35 por ciento más que en el mismo lapso del año previo.

    Durante abril del presente año, la ventas de exportación sumaron tres mil 614 millones de dólares, 2.7 por ciento menor respecto abril de 2019; de igual forma las importaciones se registraron en dos mil 152 millones de dólares, 10.0 por ciento por debajo de lo importado a su similar del año anterior.

    Respecto al ámbito agroindustrial, las exportaciones registraron un avance de 4.77 por ciento en términos anuales, con ingresos por seis mil 768 millones de dólares al primer cuatrimestre, así como un superávit en su balanza comercial de mil 787 millones de dólares, superior en 7.15 por ciento al registrado en igual periodo de 2019.

    En lo que corresponde a los productos con mayores incrementos en sus ventas internacionales se encuentra el aguacate, con un crecimiento de 24.77 por ciento e ingresos por mil 289 millones de dólares; tequila y mezcal, 35.21 por ciento más y exportaciones por 738 millones de dólares, y tomate, 13.09 por ciento de aumento y un comercio acumulado por mil 019 millones de dólares.

    Cabe señalar que en 2019 las exportaciones totales alcanzaron los 37 mil 576 millones de dólares, con un superávit en su balanza comercial de nueve mil 091 millones de dólares, la más alta en 28 años, de acuerdo con cifras del Banco de México.

    Fuente: SAGARPA 18 de junio de 2020

  • Viernes, 12 de junio de 2020

    Canasta Básica beneficia a

    alrededor de 25 millones de personas

  • Los programas de Canasta Básica opera en favor de 5.5 millones de familias, la mayoría en el ámbito rural.

    Alrededor de 25 millones de personas en situación vulnerable, principalmente en el sector rural, son beneficiadas con el programa de Canasta Básica instrumentado por el Gobierno de México, a través de las operaciones de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) y sus brazos operativos, como Diconsa.

    este instrumento de política social cuenta con una infraestructura de Diconsa consistente en más de 25 mil tiendas de organización popular y 300 tiendas móviles que distribuyen los más de 40 productos de la canasta básica con los precios más bajos del mercado y la mejor calidad.

    El programa Bienpesca, cuyo presupuesto es de mil 391 millones de pesos, en beneficio de 193 mil productores y productoras, principalmente de pescadores ribereños.

    Este año se canalizan al campo casi 23 mil millones de pesos que se entregan de manera directa a más de 3.1 millones de productores y productoras del sector agrícola, pecuario, pesquero y acuícola.

    El Programa de Abasto Rural (PAR) de Diconsa se lleva la canasta básica a cerca de 25 millones de personas mediante 30 almacenes centrales y 272 rurales, con presencia en dos mil 260 municipios y 23 mil 122 localidades, de las cuales en 11 mil 834 habitan seis millones de personas indígenas.

    Fuente: SAGARPA 11 de junio de 2020

  • Jueves, 11 de junio de 2020

    Aumentan 6.4 por ciento exportaciones

    agropecuarias durante el 1er. cuatrimestre de 2020

  • El Servicio de información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) reportó que, en abril de 2020, las ventas agropecuarias alcanzaron los mil 764 millones de dólares; aunque significa una disminución anual de 8.2 por ciento, ocupa el segundo lugar en exportaciones para un periodo similar en los últimos 28 años.

    La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que entre enero y abril de ese año las exportaciones de los bienes agropecuarios (relacionados con la agricultura y ganadería, principalmente), tuvieron un crecimiento de 6.4 por ciento en comparación con lo obtenido en el mismo periodo del año previo.

    De acuerdo con el reporte oportuno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) se precisó que el acumulado de las exportaciones agropecuarias durante los primeros cuatro meses del año fue de siete mil 324 millones de dólares.

    Durante el mes de abril, para un conjunto de bienes agrícolas, se exportaron un millón 11 mil 470 toneladas, lo que equivale a un incremento a tasa anual de 4.9 por ciento. Entre los productos agrícolas que mostraron un mejor comportamiento en este lapso destacan el azúcar de caña, trigo y maíz blanco.

    Asimismo, el volumen comercializado hacia el exterior de un conjunto de bienes pecuarios registró 59 mil 551 toneladas, lo que representa un aumento anualizado de 10 por ciento, principalmente en productos como carne de porcino y leche, entre otros.

    En término de valores porcentuales, se observa también un incremento interanual en las ventas de café, 52.7 por ciento, y aguacate, 4.9 por ciento, en el mes de referencia.

    Fuente: SAGARPA 10 de junio de 2020

  • Miércoles, 3 de junio de 2020

    Exportó industria TIF más de 221

    mil toneladas de cárnicos en 2019

  • Los principales destinos fueron Estados Unidos, Japón, Corea, China, Hong Kong, Cuba, Canadá, Guatemala, Chile, Alemania, Panamá y Nicaragua.

  • Los alimentos fueron procesados en 140 establecimientos TIF; 48 por ciento corresponde a productos porcinos y 43 por ciento a bovinos.