Archivo de la categoría "Pesca y Acuacultura"
Viernes, 28 de abril de 2023

Boletín Económico de Chiapas

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).
Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.
Los apartados que se actualizaron en el BECH:
Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.
Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.
De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación, Producto Interno Bruto, Ingresos por Remesas Familiares, Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal(ITAEE) y Empleo.
Sector secundario
En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en diciembre de 2022 registró un aumentó de 9.0 puntos al ubicarse en 78.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registra la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 23.0 puntos base mas.
La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 4.95 millones de barriles diarios. Considerando los valores anuales se tiene un crecimiento de 17.7% entre el año 2022 y el 2021.
Al mes de febrero de 2023, Chiapas había aportado 1.6% de la producción nacional de azufre con 688.0 toneladas.
La producción de gas natural en Chiapas al mes de febrero de 2023 fue de 17.76 millones de pies cúbicos diarios. Considerando los valores anuales se tiene un descenso de 23.2% entre el año 2022 y el 2021.
Sector terciario
En 2021 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó en 29.4% en relación al año anterior.
En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.
En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco más de 2.8 millones de personas, de estas 86.2% eran residentes del país y 13.8% no residían en el país.
En noviembre de 2022, Chiapas participó con 3.04% del total del numero de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor a nivel nacional, en el estado 60.7% del comercio al por mayor se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En el comercio al por menor, Chiapas, contribuye con 4.40% del total nacional. Del total estatal del comercio al por menor 57.7% se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
En Chiapas, al mes noviembre de 2022, existían 218,872 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios excepto actividades gubernamentales, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% a industrias manufactureras.
Indicadores macroeconómicos
Al 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 18.9%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 166.0% lo que representó 116.6 mdd más.
Por sector de actividad económica, en el 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 30.2 mdd en el sector secundario así como también un aumentó de 5 mdd en el sector terciario comparado con el año 2021.
Al año 2022, Chiapas registró un aumentó de 772.8% de la inversión extranjera directa por concepto de nuevas inversiones comparado respecto al total del año 2021, lo que significo 84 mdd más.
En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.
En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.
En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.
Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.
INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Al interior del estado, en marzo de 2023, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 7.51%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 29 y Tapachula con el lugar 7 en el INPC.

Fuente: SH 28 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SH – Boletín Económico de Chiapas
Viernes, 21 de abril de 2023

¿Cómo cerramos el año agrícola 2022
y qué esperamos del 2023?
Ésta y más información, contiene la publicación Expectativas Agroalimentarias 2023

Como ya es tradición, el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, a través del cual, todos los involucrados en el sector agroalimentario, así como el público en general, podrán encontrar información relevante sobre nuestro campo y lo que produce.
Esta publicación, que es única en su tipo, posee dos importantes cualidades. La primera tiene que ver con el hecho de que nos ofrece las cifras preliminares del año agrícola 2022 –que acaba de finalizar en marzo pasado- pero además, porque nos brinda la expectativa de producción del año agrícola 2023 que está en desarrollo. Gracias a este documento, hoy podemos tener un pronóstico de los volúmenes que se podrían generar en los 64 principales cultivos –que representan cerca del 94% del valor total de la producción agrícola nacional–; así como de los productos pecuarios más consumidos –carne y derivados– y de las más importantes especies pesqueras.
La segunda está relacionada con la estructura organizacional y los protocolos metodológicos que respaldan estos datos. Detrás de las cifras, está el monitoreo de los técnicos de campo que todos los días recorren las zonas agrícolas y pecuarias de todo el país; el uso de tecnología que ofrece la posibilidad de disponer de imágenes satelitales de las zonas de cultivo; la utilización de los registros administrativos de los programas que ejecuta la Secretaría de Agricultura; y por supuesto, las mejores prácticas metodológicas para recopilar, analizar, validar y difundir la información estadística y geoespacial. Por todo ello, esta publicación tiene un elevado grado de confiabilidad.
En esta ocasión, el documento Expectativas Agroalimentarias 2023, nos proporciona información que es de suma importancia considerar, en razón de garantizar la seguridad alimentaria de nuestro país y nuestros compromisos con el mercado internacional. Aquí les dejamos algunos de los mensajes clave que podrán encontrar.
El año agrícola 2022 cerró con una producción agrícola, pecuaria y pesquera del orden de 297.6 millones de toneladas, cifra que representa un incremento de 1% con respecto al año anterior. En términos de valor, equivalió a 1.4 billones de pesos, lo que significa un crecimiento de 7.2% con referencia a 2021.
Para el año agrícola 2023 –que ya está en curso– se espera que la producción agrícola, pecuaria y pesquera alcance un total de 301.3 millones de toneladas, lo que posibilitaría un incremento de 1.2% con relación con 2022.
El subsector agrícola en 2022, aportó 91% del volumen total generado y 55.3% del valor total; por su parte, el subsector pecuario contribuyó con 8.3% del volumen y 41.0% del valor; mientras que el subsector pesquero proporcionó 0.7% de la producción, así como 3.7% del valor.
Las regiones de Centro-Occidente y Sur-Sureste, son las que aportaron los mayores volúmenes con 88.9 millones de toneladas y 80.4 millones de toneladas, respectivamente.
El aumento en el volumen de los productos agrícolas, estuvo determinado por una mayor cosecha de frutas, hortalizas y forrajes. En el primer grupo de cultivos destacan los volúmenes de la naranja, plátano, manzana y limón, que en conjunto registraron 11 millones 340 mil toneladas. En el segundo, el tomate rojo tuvo una destacada relevancia con 3 millones 392 mil toneladas. En tanto que en el último grupo, la alfalfa registró el aumento más significativo con 35 millones 119 mil toneladas.
Por su parte, la producción pecuaria mexicana alcanzó 24 millones 660 mil toneladas en 2022, volumen que fue 2.1% superior al total generado en 2021.
El sector pesquero y acuícola, durante 2022, superó la barrera de las 2 millones 6 mil toneladas, con 24 mil toneladas más en comparación con 2021.
Con publicaciones como ésta, el SIAP mantiene su compromiso de seguir proporcionando información confiable, oportuna y relevante a los agentes económicos y tomadores de decisiones del sector agroalimentario y pesquero.

Fuente: SIAP 21 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – ¿Cómo cerramos el año agrícola 2022 y qué esperamos del 2023?
Lunes, 17 de abril de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante febrero de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por noveno año consecutivo al mes de febrero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 955 millones de dólares (MDD).
En los dos primeros meses del año, el saldo positivo disminuyó 541 MDD (36.2%), en comparación al mismo mes de 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 1,149 MDD (18.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 608 MDD (7.9%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero – febrero 1993-2023.
A febrero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 3,366 MDD (67.5%) y
Turismo extranjero en 2,928 MDD (54.0%).
En el primer bimestre de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 522 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,664 MDD.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (180 MDD) contribuye de manera positiva a atenuar el déficit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-febrero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 955 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer bimestre de 2023, el superávit fue de 359 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 10.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 45.3% (297 MDD), en relación con el mismo periodo 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 24.8% (655 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.9% (358 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (545 MDD), jitomate (483 MDD), pimento (385 MDD), fresa (267 MDD), pepino (182 MDD), cítricos (169 MDD), coles (154 MDD) almendras, nueces y pistaches (120 MDD), cebolla (88 MDD), melón, sandía y papaya (77 MDD), café sin tostar (66 MDD), trigo duro (42 MDD), algodón (40 MDD), plátano (39 MDD), guayaba, mango y mangostanes (33 MDD), garbanzo (17 MDD), maíz (14 MDD) y flores y capullos para adornos (14 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
A febrero de 2023, se registra un superávit de 775 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 21.7% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 22.2% (221 MDD), respecto al mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 443 MDD (14.2%), en comparación con las exportaciones 222 MDD (5.4 %).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (757 MDD), tequila y mezcal (616 MDD), productos de panadería (386 MDD), azúcar (255 MDD), artículos de confitería sin cacao (176 MDD), frutas en conserva (137 MDD), carne de porcino (119 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (117 MDD), jugo de naranja congelado (94 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (91 MDD), extracto de malta (78 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (72 MDD), productos de cereal tostado inflado (66 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (59 MDD), fresa y frambuesa congelada (51 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (40 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (40 MDD), carne de bovino congelada (40 MDD), levadura (29 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (28 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
En los primeros dos meses de 2023, se registra un superávit de 13 MDD, debido a que lo exportado es 8.8% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 16.2% (29 MDD), mientras que las ventas 10.8% (19 MDD), en comparación al mismo mes de 2022.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (55 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (41 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (19 MDD), moluscos (18 MDD) y pescado congelado, excepto filete (12 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el primer bimestre de 2023, el déficit fue 191.7 MDD, esto es, 32 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2022 (159.7 MDD). El comercio total se incrementó 127 millones 860 mil dólares (28.5%), al pasar de 448 millones dólares en 2022 a 576 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 99.8% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 80 MDD (26.3%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 48 MDD (33.2%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (146 MDD) y miel natural de abeja (7 MDD).

Fuente: SIAP 13 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 12 de abril de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante marzo 2023

A tasa anual (marzo 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 11.0%, es menor al aumento observado en 2022 cuando fue de 12.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 6.8% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.5% y en 2021 de 4.7%). En la variación mensual (marzo 2023 vs febrero del mismo año) el INPC general aumentó 0.3%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.1% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 4.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (3.1%), electricidad 4.5% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 21.3% y 8.7 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 28.6%, “leche pasteurizada y fresca” 12.4%, carne de cerdo 10.3%, carne de pollo 4.3% y carne de res 3.8 por ciento.
Al cierre de febrero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 3.9%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.61 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.01 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.8% respecto de febrero de 2022, cuando se cotizó en 46.78 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.26 pesos, 12.5% mayor a febrero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 18.2%, comparado con el mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido de forma preliminar en 2022. En
tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.7% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 11 de abril de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante marzo 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 229.5 millones de toneladas, 0.6% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.4, el pecuario 2.1 y el pesquero 0.8 por ciento.
En comparación con 2021, el subsector agrícola aumentará 756 mil toneladas, el pecuario 512 mil toneladas y el pesquero 15 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
Pesquero:15 mil más (0.8%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México enero 2023
Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y
Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%)
En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.
De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria, enero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).
Balanza de bienes pesqueros
A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).

Fuente: SIAP 10 de abril de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Miércoles, 22 de marzo de 2023

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) disminuyó 0.1 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.5 % y las importaciones de bienes y servicios descendieron 2.6 por ciento.
En el periodo de referencia y con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: la formación bruta de capital fijo aumentó 3 % a tasa trimestral; el consumo privado, 0.5 %; las exportaciones de bienes y servicios redujeron 5 % y el consumo de gobierno, 0.5 por ciento.
En el cuarto trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 4.3 por ciento. A su interior, el PIB avanzó 3.7 % y las importaciones de bienes y servicios, seis por ciento. Por el lado de la demanda global, la formación bruta de capital fijo incrementó 7.9 %; el consumo privado, 4.6 %; el consumo de gobierno, 2.2 % y las exportaciones de bienes y servicios, 0.2 por ciento.
En el trimestre octubre-diciembre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 3.2 % y de 13.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 22 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Viernes, 17 de marzo de 2023

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante cuarto trimestre de 2022

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al cuarto trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.2 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 3.6% con cifras originales, mientras que, con cifras desestacionalizadas incrementó 3.7%, en comparativo anual; tal comportamiento debe considerarse en el contexto de recuperación de la pandemia mundial de COVID-19, así como por los altos niveles inflacionarios en, prácticamente, todo el mundo.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 6.3% frente al cuarto trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 6.0 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación del PIB Agroalimentario.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 0.7%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.2% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 3.6%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 9.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.1%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 0.7 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el cuarto trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 3.3% respecto del mismo periodo de 2021.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al cuarto trimestre de 2022, aumentó 4.0 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 65.1 millones de toneladas, 2.2% más que el registrado el mismo trimestre de 2021.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: maíz grano (2.4%), maíz forrajero (3.3%), avena forrajera (1.9%), alfalfa verde (7.8%), limón (12.5%) y naranja (30.6%).
Los cultivos cíclicos y perenes con mayor crecimiento, en valor real, fueron: maíz grano (1.1%), maíz forrajero (2.5%), chile verde (17.7%), aguacate (12.0%), nuez (29.5%) y frambuesa (38.2%).
Por el contrario, los principales cultivos que registran comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: sorgo grano (0.03%), frijol (25.2%), cebada grano (25.0%), caña de azúcar (8.0%), guayaba (3.6%) y toronja (pomelo) (4.0%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 3.0%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (3.1%), bovino (2.5%) y porcino (3.5%). La oferta de huevo fue de tres mil 673 toneladas más (0.5%), en comparación con el cuarto trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el cuarto trimestre de 2022, fue de 45.69 pesos que representa un incremento interanual de 25.6% en comparación con
el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción nacional de carne en canal de bovino se generó principalmente en la región Centro-Occidente (29.6%) y la región Sur-Sureste (27.2%).
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.4% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (3.5%), bovino (2.5%), porcino (3.6%), leche de bovino (1.4%) y huevo (0.5%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 0.7% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 4.2%, mientras que el subsector agrícola aumentó 9.1 y el pecuario creció 2.1 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de productos lácteos”, que aumentó 6.8% y constituyó 7.9% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 4.1% y aportó 17.9% al subsector. La rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos”, que participó con 0.3% del subsector, registró un incremento de 2.0 por ciento. La rama “Conservación de frutas, verduras y alimentos preparados” incrementó 1.4% y contribuyó con 2.6% al subsector.

Fuente: SIAP 17 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Jueves, 16 de marzo de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante febrero 2023

A tasa anual (febrero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.2%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.6% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.3% y en 2021 de 3.8%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 24 años (en el 2000 registró 10.5%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 21.8% y 22.2%, respectivamente). En la variación mensual (febrero 2023 vs enero del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.4% cada uno.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 5.2% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (4.8%), electricidad 6.6% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 11.8% y 2.9 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 35.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.0%, carne de cerdo 11.4%, carne de pollo 6.0% y carne de res 4.5 por ciento.
Al cierre de enero de 2023, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.0%, al compararse con similar mes de 2022, cuando se cotizó en 73.25 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.82 pesos por kilo, 6.0% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 49.54 pesos por kilogramo, representa un incremento de 6.0% respecto de enero de 2022, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.19 pesos, 12.5% mayor a enero de 2022. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 17.3%, comparado con el mismo mes de 2022.
Se estima que la producción de huevo para el año 2023 sea de 3.1 millones de toneladas, 1.3% mayor a lo obtenido en 2022. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal es de 3.9 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2022.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 15 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 14 de marzo de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante enero de 2023

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por octavo año consecutivo en el mes de enero de 2023, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, fue de 179 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios, es el décimo mayor saldo positivo en 29 años (desde 1995); ello derivado de 3,940 MDD de exportaciones y 3,761 MDD de importaciones.
El saldo positivo a inicio de año, disminuyó 431 MDD (70.6%), en comparación con 2022, debido al mayor aumento, de las importaciones de 739 MDD (24.4%), en relación con el incremento de las exportaciones en 308 MDD (8.5%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, 1993-2023.
En enero de 2023, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 31 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 1,228 MDD (45.3%) y
Turismo extranjero en 1,105 MDD (39.0%).
En el primer mes de 2023, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un déficit de 1,287 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,620 MDD.
De igual forma, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (53 MDD) contribuye de manera negativa al saldo de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero 2023
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 179 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En el primer mes de 2023, el superávit fue de 35 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 2.1% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 90.1% (320 MDD), en relación con 2022, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 37.8% (464 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.1% (144 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (254 MDD), jitomate (244 MDD), pimento (190 MDD), fresa (131 MDD), pepino (87 MDD), cítricos (86 MDD), coles (79 MDD) almendras, nueces y pistaches (60 MDD), cebolla (37 MDD), melón, sandía y papaya (30 MDD), café sin tostar (27 MDD), trigo duro (26 MDD), algodón (22 MDD), plátano (19 MDD), guayaba, mango y mangostanes (11 MDD), garbanzo (11 MDD), esquejes e injertos (6 MDD) y tabaco en rama (6 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Para enero de 2023, se registra un superávit de 232 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 12.9% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 31.5% (107 MDD), respecto del mismo mes de 2022, resultado del aumento en mayor medida, de las importaciones en 245 MDD (15.7%), en comparación con las exportaciones 138 MDD (7.3%).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (348 MDD), tequila y mezcal (292 MDD), productos de panadería (169 MDD), azúcar (119 MDD), artículos de confitería sin cacao (81 MDD), frutas en conserva (69 MDD), carne de porcino (59 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (56 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (47 MDD), extracto de malta (43 MDD), jugo de naranja congelado (35 MDD), productos de cereal tostado inflado (34 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (29 MDD), fresa y frambuesa congelada (25 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (24 MDD), carne de bovino congelada (21 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (20 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (20 MDD), levadura (15 MDD) y lactosa, glucosa y fructosa (14 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
A inicio de 2023, se registra un superávit de 3.4 MDD, debido a que lo exportado es 4.4% mayor respecto de lo importado. Los flujos comerciales disminuyeron, para el caso de las compras al exterior en 7.5% (6.2 MDD), mientras que las ventas 1.7% (1.4 MDD), en comparación con el mismo mes de 2022.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (25 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (20 MDD); crustáceos, excepto camarón congelado (13 MDD), moluscos (11 MDD) y pescado congelado, excepto filete (6 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Para el mes de enero de 2023, el déficit fue 91 MDD, esto es, 9.1 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en similar mes de 2022 (82.3 MDD). El comercio total se incrementó 62 millones 828 mil dólares (29.0%), al pasar de 217 millones dólares en 2022 a 279 millones de dólares en 2023. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 97.2% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida, en términos absolutos, en 35.9 MDD (24.1%) frente a las de 2022; mientras que las ventas al mercado externo en 26.9 MDD (40.1%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (69 MDD) y miel natural de abeja (5 MDD).

Fuente: SIAP 10 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 8 de marzo de 2023

Fortalecen mujeres la actividad
pesquera y acuícola de México
El 8.0 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupa en la pesca y acuacultura, de acuerdo con datos del Censo Económico de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y otros estudios.
La cada vez mayor participación de las mujeres en la pesca y acuacultura del país ha modificado roles de género, estereotipos y reglas sociales al interior de una actividad que era considerada exclusiva de varones, además de que contribuyen a llevar alimentos nutritivos, sanos, frescos y a precios accesibles a las mesas de la población, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
De acuerdo con el estudio: “Mujeres y Pesca: estudio de las condiciones de vida y de trabajo en empresas procesadoras de productos marinos en Yucatán”, realizado por especialistas del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), la participación de las mujeres también es un asunto generacional porque algunas han incursionado en el sector por la enseñanza de un familiar.
Hoy en día, las mujeres también realizan actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Datos desagregados por género indican que el 8.0 por ciento (14 mil 311) son mujeres y el 92 por ciento (158 mil 227) son hombres. Respecto a la participación femenina, el 85 por ciento se dedica a la pesca y el 15 por ciento a la acuacultura en el país.

Fuente: SADER 07 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Alimentación, Estadística, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Fortalecen mujeres la actividad pesquera y acuícola de México
Lunes, 6 de marzo de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante febrero 2023

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para el año agrícola 2022 (termina en marzo de 2023), es de 229.8 millones de toneladas, 0.7% superior a lo registrado en el año agrícola 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan): el agrícola 0.5, el pecuario 2.2 y el pesquero 0.8 por ciento.
<p style="text-align: justify;"En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará un millón 93 mil toneladas, el pecuario incrementará 537 mil toneladas y el pesquero 15 mil.
Comportamiento por subsector
Agrícola:1 millones 93 toneladas más (0.5%)
Pecuario:573 mil toneladas más (2.2%)
Pesquero:15 mil más (0.8%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México diciembre 2022
Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y
Turismo extranjero en 22,117 MDD
En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).
Balanza de bienes pesqueros
Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).

Fuente: SIAP 06 de marzo de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Martes, 28 de febrero de 2023

Producto Interno Bruto
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.5 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las secundarias, 0.5 % y el de las terciarias, 0.1 % respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el PIB incrementó 3.7 %, en términos reales, en el cuarto trimestre de 2022. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades primarias ascendió 6 %; el de las terciarias, 3.7 % y el de las secundarias, 3.2 por ciento.
Durante 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 3.1 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 28 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Lunes, 27 de febrero de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante enero 2023

A tasa anual (enero 2023 vs mismo mes de 2022), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.6%, es mayor al aumento observado en 2022 cuando fue de 11.0%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.9% (en 2022 el incremento del INPC general fue de 7.1% y en 2021 de 3.5%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2001 registró 8.1%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1999 consignaron 23.9% y 24.3%, respectivamente). En la variación mensual (enero 2023 vs diciembre 2022) el INPC general aumentó 0.7%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco incrementó 1.0% y el de alimentos subió 0.9 por ciento.
El aumento en el precio de insumos como los energéticos es determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.1% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (5.7%), electricidad 7.3% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.4% y 4.1 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento contribuye significativamente en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que se refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.9%, “leche pasteurizada y fresca” 13.2%, carne de cerdo 11.0%, carne de res 5.9% y carne de pollo 5.8 por ciento.
Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.
Al cierre de diciembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.39 pesos por kilogramo, representa un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.06 pesos, 12.7% mayor a diciembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo aumentó 16.8%, comparado con el mismo mes de 2021.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Lunes, 27 de febrero de 2023

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante diciembre de 2022

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por octavo año consecutivo, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit, en 2022 fue de 5,806 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios para 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 50,133 MDD de exportaciones y 44,327 MDD de importaciones.
El saldo positivo en 2022, disminuyó 1,632 MDD (21.9%), en comparación con 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las importaciones de 7,078 MDD (19.0%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,446 MDD (12.2%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, 1993-2022.
De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 10,921 MDD (27.9%) y
Turismo extranjero en 22,117 MDD (78.9%).
En 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 8,481 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es positivo; tiene un superávit de 2,782 MDD.
Por el contrario, el impacto del déficit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (151 MDD) contribuye de manera negativa al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria 2022.
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,806 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En 2022, el superávit fue de 880 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 56.2% (1,127 MDD), en relación con 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.3% (2,587 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 8.2% (1,460 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (3,550 MDD), jitomate (2,433 MDD), pimento (1,394 MDD), cítricos (862 MDD), fresa (788 MDD), pepino (705 MDD), coles (668 MDD) almendras, nueces y pistaches (630 MDD), café sin tostar (627 MDD), melón, sandía y papaya (582 MDD), guayaba, mango y mangostanes (558 MDD), cebolla (457 MDD), uvas y pasas (306 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (277 MDD), algodón (198 MDD), garbanzo (193 MDD) y maíz (183 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Para 2022, se registra un superávit de 5,956 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 26.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 1.5% (87 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,959 MDD (16.0%), en comparación con las importaciones 3,872 MDD (20.5%).
cerveza (6,031 MDD), tequila y mezcal (4,357 MDD), productos de panadería (2,338 MDD), artículos de confitería sin cacao (1,138 MDD), azúcar (1,008 MDD), carne de porcino (870 MDD), frutas en conserva (836 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (721 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (588 MDD), extracto de malta (575 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (561 MDD), fresa y frambuesa congelada (429 MDD), productos de cereal tostado inflado (349 MDD), carne de bovino congelada (342 MDD), jugo de naranja congelado (320 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (265 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (262 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (251 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (214 MDD) y levadura (154 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
Al cierre de 2022, se registra un superávit de 132 MDD, debido a que lo exportado es 14.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en 15.2% (122 MDD), mientras que las ventas disminuyeron en apenas 0.04% (409 mil dólares), en comparación con 2021.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (329 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (234 MDD); pescado congelado, excepto filete (129 MDD), crustáceos, excepto camarón congelado (115 MDD) y moluscos (100 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
El déficit en 2022 fue 1,163 MDD, esto es, 469 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado en 2021 (693 MDD). El comercio total se incrementó 524 millones 17 mil dólares (19.4%), al pasar de 2,707 millones dólares en 2021 a 3,231 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.4% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en mayor medida en 497 MDD (29.2%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo en 27 MDD (2.7%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (684 MDD) y miel natural de abeja (136 MDD).

Fuente: SIAP 27 de febrero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Miércoles, 8 de febrero de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante primera quincena de enero 2023

A tasa anual, primera quincena de enero 2023 vs misma de 2022, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.7%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1999, cuando el aumento fue de 24.0%, además de ser mayor al registrado en 2019, 2020, 2021 y 2022, cuando fue de 5.5%, 3.6%, 5.0% y 11.0%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 7.9%, siendo el mayor aumento desde enero de 2001, cuando subió 8.4% (en 2022 la variación anual del INPC general fue de 7.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.2%).
El precio promedio, a tasa anual, de las gasolinas se incrementó: la de alto octanaje 6.2%, la de bajo octanaje fue 5.9%, en tanto que, la electricidad subió 7.3%, mientras que, el gas doméstico natural registró un decremento de 5.3% y el gas doméstico LP disminuyó 9.7%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 0.9% en la electricidad, en tanto que, el gas doméstico natural y el gas doméstico (LP), disminuyeron 6.4% y 4.7 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.2%, “leche pasteurizada y fresca” 13.1%, carne de cerdo 10.7%, carne de pollo aumentó 6.8% y carne de res 6.1 por ciento.
Al cierre de diciembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 26.23 pesos por kilo, 16.8% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.
El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.06 pesos por litro, 12.7% mayor al de diciembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.92 pesos por kilo, 6.3% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 76.55 pesos por kilo, 4.8% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 73.05 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.39 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 4.3% respecto de diciembre de 2021, cuando se cotizó en 46.40 pesos por kilogramo.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 07 de febreros de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 31 de enero de 2023

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Cifras durante el cuarto trimestre de 2022

En el cuarto trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral de 0.4 % en términos reales.
A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 2 %; el de las secundarias, 0.4 % y el de las terciarias, 0.2 % en el cuarto trimestre de 2022.
En el trimestre de referencia, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 3.6 % en términos reales. Por actividad económica, los incrementos fueron: 6.3 % en las actividades primarias, 3.6 % en las terciarias y 3 % en las secundarias.
En 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 31 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Martes, 31 de enero de 2023

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México
Cifras durante diciembre de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.
En el mes diciembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 2,066 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 10.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,875 MDD) y 15.4% mayor en comparación con el mes anterior (noviembre 2022: 1,791 MDD).
Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes son: legumbres y hortalizas frescas (36.0%), pepino (23.9%), jitomate (11.0%), aguacates (9.0%) y frutas y frutos comestibles (8.4%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativas, frente al mismo mes de 2021, son: pescados crustáceos y moluscos (25.0%) y pimiento (5.0%)
Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros para el año de 2022, son de 21,398 MDD, las cuales son mayores en 1,487 MDD (7.5%), en comparación con 2021 (19,911 MDD).
Con datos de enero a noviembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (3,188), jitomate (2,184), pimiento (1,238), cítricos (799), fresas frescas (685), pepino (628), café sin tostar (611), ganado bovino en pie (594), coles (581), almendras, nueces, pistaches (556), guayaba, mango y mangostanes (542), melón, sandía y papaya (540), cebollas (416), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (295), plátanos (253), pescado fresco o refrigerado excepto filete (211), maíz (179), algodón (173), garbanzo (172), miel natural de abeja (132), pescado congelado excepto filete (121) y crustáceos, excepto camarón congelado (101).
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,791 MDD; monto 5.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,899 MDD); las mercancías exportadas con las disminuciones más representativas se observan en; cacahuates (78.7%), moluscos (66.1%), miel natural de abeja (45.7%), frijol común (44.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (34.3%), habas de soya (29.4%), camarón congelado (27.4%), aguacate
(19.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (17.6%) y guayaba, mango y mangostanes (16.9%). Por el contrario, los mayores incrementos son: ganado bovino en pie (74.1%), maíz (72.5%), tabaco en rama (55.4%), pescado congelado excepto filete (48.6%), esquejes e injertos (33.6%), café sin tostar sin descafeinar (29.7%) y plátano (24.2%).
En el acumulado enero-noviembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 19,332 MDD, monto mayor en 7.2% frente al mismo periodo del año anterior (18,036 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (160.5%), café sin tostar (84.2%), trigo duro (38.6%), algodón (37.9%), pescado congelado excepto filete (25.3%), frijol común (23.7%), cítricos (19.6%), camarón congelado (19.4%), maíz (19.2%), ajo (16.4%), guayaba, mango y mangostanes (11.7%), coles (11.5%), miel natural de abeja (11.5%), melón, sandía y papaya (11.3%) y tabaco en rama (10.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (32.5%) y pimiento (10.7%).
El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de noviembre de 2022, fue de 1,767 MDD; 7.3% más que el mismo mes de 2021 (1,647 MDD), así mismo, de enero a noviembre de 2022, las importaciones son de 19,516 MDD, lo que representa un incremento de 16.3%, respectó del mismo periodo de 2021 (16,785 MDD).
Las exportaciones no petroleras en 2022, alcanzan un monto de 538,981 MDD, se integran por 508,434 MDD de exportaciones manufactureras, 21,398 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 9,150 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.3%, 4.0% y 1.7%, respectivamente.

Fuente: SIAP 30 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de las exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros de México
Martes, 31 de enero de 2023

Crecen actividad económica y
exportaciones del sector primario mexicano
Al cierre del año pasado, las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con 2021.

En los últimos dos meses de 2022 el sector primario mexicano observó un comportamiento positivo, ya que en noviembre el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de las actividades primarias registró aumentos en sus comparaciones mensual y anual, en tanto que las exportaciones agropecuarias y pesqueras cerraron diciembre con crecimiento y tendencia al alza.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que, en el penúltimo mes del año pasado, el IGAE de las actividades primarias aumentó 6.5 por ciento en términos anuales, mientras que, en su variación mensual, observó un alza de 5.3 por ciento, y fue el sector con los mayores incrementos, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En diciembre pasado, el valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras del país sumó dos mil 066 millones de dólares, que representó un incremento anual de 10.2 por ciento, indicó la dependencia federal. A este indicador se le sumará en su momento el correspondiente a las exportaciones agroindustriales.
En el mes 12 del año, las alzas más importantes se registraron en las exportaciones de legumbres y hortalizas frescas (36 por ciento), pepino (23.9 por ciento), jitomate (11 por ciento), aguacate (nueve por ciento) y frutas y frutos comestibles (8.4 por ciento).
De esta forma, en 2022 las exportaciones primarias mexicanas totalizaron 21 mil 397.7 millones de dólares, un aumento de 7.5 por ciento en comparación con el año previo, señaló la Secretaría de Agricultura con base en información del Banco de México (Banxico).

Fuente: SADER 30 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Crecen actividad económica y exportaciones del sector primario mexicano
Lunes, 23 de enero de 2023

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante diciembre 2022

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 231.2 millones de toneladas 1/, 1.3% superior a lo registrado en 2021.
Comportamiento por subsector
Agrícola:2 millones 473 toneladas más (1.2%)
Pecuario:573 mil toneladas más (2.3%)
Pesquero:25 mil más (1.7%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México octubre 2022
Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).
En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.
Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 7,711 MDD y
Turismo extranjero en 19,068 MDD
En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).
Balanza de bienes pesqueros
:En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
:Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).

Fuente: SIAP 23 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Lunes, 23 de enero de 2023

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante diciembre de 2022

A tasa anual (diciembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.5%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 10.7%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.2%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 9.0%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 22.0%, cada uno). En la variación mensual (diciembre 2022 vs noviembre del mismo año) el INPC general aumentó 0.4%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.8%, cada uno.
El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 6.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (6.5%), electricidad 6.8% mientras que, el costo del gas doméstico LP, así como, el gas doméstico natural, registraron decremento anual de 10.3% y 0.8 por ciento, respectivamente.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que refiere a productos pecuarios, la mayoría de los precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 25.7%, “leche pasteurizada y fresca” 13.7%, carne de cerdo 12.5%, carne de pollo 8.8% y carne de res 7.9 por ciento.
Al cierre de noviembre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 4.8%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.72 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.87 pesos por kilo, 7.1% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.23 pesos por kilogramo, representa un incremento de 3.1% respecto de noviembre de 2021, cuando se cotizó en 46.80 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.02 pesos, 13.0% mayor a noviembre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.1%, comparado con el mismo mes de 2021.
El cierre preliminar de la producción de huevo para el año 2022 es de 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la producción de carne de pollo en canal cerró el año 2022 con 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 20 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 10 de enero de 2023

Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Información Geografía y Estadística, presenta el documento “Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021″.
El PIB es la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, tanto si han sido elaborados por empresas nacionales o extranjeras dentro del territorio nacional, y que se registran en el año de referencia.
El Producto Interno Bruto del país en 2021 ascendió a poco más de 17 billones de pesos medidos a precios constantes de 2013.
En 2021 Chiapas ocupó el lugar número 19 por su participación porcentual, la cual fue de 1.57% del PIB nacional.
A precios reales, entre 2020 y 2021, el único estado que mostró decrecimiento de su PIB fue Campeche con un descenso de -4.1%.
Chiapas ocupó la posición número 12 dentro de las entidades con mayor valor positivo de su variación porcentual, al mostrar un aumento de su PIB de 5.4% más.
El PIB de Chiapas a precios reales durante el año 2021 sumó un valor total de 268 mil 174 millones de pesos expresados a precios del año base 2013.
En Chiapas entre 2020-2021 existió un aumento del valor del PIB estatal de 13 mil 727 millones, equivalente a 5.4%.
La línea de tendencia de la evolución del PIB desde 2018 es ligeramente negativa, en términos porcentuales el crecimiento fue de 0.2% entre el 2018 y el 2021.
A nivel nacional las variaciones anuales habían sido negativas a partir del año 2018 con excepción del último año considerado; en comparación, el estado de Chiapas registró una variación porcentual positiva mayor a la registrada a nivel nacional con 0.8 puntos más.
En 2021, la composición de la estructura económica de Chiapas mostró que el sector que más contribuye al valor del PIB es el sector terciario, al registrar un monto, en términos reales, de 196 mil 041 millones de pesos respecto al valor total del PIB, lo que significa una aportación de 73.1% a la economía estatal.
El segundo lugar lo ocupó el sector secundario con 51 mil 735 millones, aportando 19.3%.
El sector primario participó con 7.6%, con un valor en la producción de 20 mil 398 millones de pesos.
En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades primarias sumó poco más de 20 millones de pesos en términos reales.
En Chiapas durante 2021, el valor del PIB en las actividades secundarias sumó 51 mil 735 millones de pesos en términos reales.
Entre 2020 y 2021 el valor del PIB del sector secundario en Chiapas aumento en 2,075 millones de pesos.
El PIB de las actividades terciarias de Chiapas en 2021, sumó un valor de 196 mil 41 millones de pesos en términos reales.
El PIB real de las actividades económicas del sector terciario en Chiapas 2021, respecto a 2020, aumentó 7,477 millones de pesos, en términos porcentuales representó 4.0% más.
La variación porcentual nacional del sector terciario fue de 4.3% entre 2020 y 2021.
En Chiapas el PIB per cápita a precios reales mantenía una reducción desde el año 2018 hasta el año 2020, dicha
reducción fue de 3,463 pesos en términos absolutos, equivalente a una variación porcentual negativa de -7%.
Entre el año 2020 y 2021 se registro un ligero aumento en el valor del PIB per capita de Chiapas, en términos absolutos el aumento fue de 446 pesos, lo que representó 1% más

Fuente: INEGI 10 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SH – Chiapas. Producto Interno Bruto (PIB) 2021
Miércoles, 4 de enero de 2023

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México
Cifras durante noviembre de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.
En el mes noviembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,791 millones de dólares (MDD), valor que implica una disminución de 5.7%, respecto del mismo mes del año previo (1,899 MDD) y 19.5% mayor en comparación con el mes anterior (octubre 2022: 1,499 MDD).
Las mercancías exportadas con las disminuciones más significativos, frente al mismo mes de 2021, son: mangos (59.1%), pescados crustáceos y moluscos (28.4%), camarón congelado (27.4%), aguacates (19.9%) y pimiento (16.1%). Por otra parte, las exportaciones de productos con los incrementos más relevantes son: ganado bovino en pie (74.1%) y de jitomate (12.3%).
Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y noviembre de 2022, son de 19,332 MDD, las cuales son mayores en 1,296 MDD (7.2 %), en comparación con 2021 (18,036 MDD).
Con datos de enero a octubre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,932), jitomate (1,938), pimiento (1,126), cítricos (739), fresas frescas (643), café sin tostar (590), pepino (564), guayaba, mango y mangostanes (533), coles (520), melón, sandía y papaya (473), almendras, nueces, pistaches (465), ganado bovino en pie (462), cebollas (378), uvas y pasas (305), trigo duro (297), camarón congelado (244), plátanos (226), pescado fresco o refrigerado excepto filete (195), maíz (174), algodón (167), garbanzo (155), miel natural de abeja (129), pescado congelado excepto filete (112) y moluscos (86)
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,499 MDD; monto 3.2% mayor frente al mismo mes del año previo (1,453 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: fresas frescas (567.7%), café sin tostar (117.5%), guayaba, mango y mangostanes (83.5%), semillas, frutos y esporas, para siembra (58.0%), pescado congelado excepto filete (54.9%), crustáceos, excepto camarón congelado (50.7%), camarón congelado (44.6%), tabaco en rama (42.2%) y miel natural de abeja (37.1%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; habas de soya (75.4%), moluscos (75.2%), algodón (69.1%), aguacate (31.3%), trigo duro (26.1%), ganado bovino en pie (22.8%), uvas y pasas (18.5%) y pimento (12.7%).
En el acumulado enero-octubre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 17,541 MDD, monto mayor en 8.7% frente al mismo periodo del año anterior (16,137 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (149.8%), trigo duro (140.8%), café sin tostar (87.0%), algodón (39.4%), camarón congelado (38.0%), frijol común (30.4%), pescado congelado excepto filete (23.7%), cítricos (20.5%), maíz (18.1%), cacahuates (17.0%), ajo (16.5%), miel natural de abeja (14.2%), guayaba, mango y mangostanes (12.5%), melón, sandía y papaya (12.4%) y aguacate (12.0%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), moluscos (25.7%), ganado bovino en pie (18.3%) y pimiento (10.1%).
El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de octubre de 2022, fue de 1,851 MDD; 10.2% más que el mismo mes de 2021 (1,679 MDD), así mismo, de enero a octubre de 2022, las importaciones son de 17,749 MDD, lo que representa un incremento de 17.2%, respectó del mismo periodo de 2021 (15,137 MDD).
Las exportaciones no petroleras de enero a noviembre de 2022, alcanzan un monto de 492,503 MDD, se integran por 464,914 MDD de exportaciones manufactureras, 19,332 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 8,257 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

Fuente: SIAP 02 de enero de 2023
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de las exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros de México
Miércoles, 21 de diciembre de 2022

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el tercer trimestre de 2022

En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.
<a
<a
<a
<a
<a
<a
<a

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Miércoles, 21 de diciembre de 2022

Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Cifras durante el tercer trimestre de 2022

En el tercer trimestre de 2022 y con series ajustadas estacionalmente, la oferta global de bienes y servicios (igual a la demanda global) incrementó 1.5 % en términos reales respecto al trimestre previo. A su interior, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.9 % y las importaciones de bienes y servicios, 2.9 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022, con cifras desestacionalizadas, los componentes de la demanda global mostraron el siguiente comportamiento: las exportaciones de bienes y servicios aumentaron 2.9 %; el consumo de gobierno, 0.8 %; el consumo privado, 0.4 % y la formación bruta de capital fijo, 0.1 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022 y a tasa anual, la oferta global ascendió 6.4 por ciento. A su interior, el PIB subió 4.3 % y las importaciones de bienes y servicios, 11.7 por ciento. Por el lado de la demanda global, las exportaciones de bienes y servicios incrementaron 11.5 %; el consumo privado, 6.5 %; la formación bruta de capital fijo, 3.9 % y el consumo de gobierno, 2.3 por ciento.
En el tercer trimestre de 2022 y con datos desestacionalizados, el ahorro bruto a precios corrientes registró un alza trimestral de 2 % y de 13.3 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Indicadores trimestrales de la Oferta y Demanda y del Ahorro Bruto
Martes, 20 de diciembre de 2022

Tablas de Origen-Destino de la
Formación Bruta de Capital Fijo
Cifra preliminar 2021
Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos (destino).
En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB). Esta aumentó 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %).
El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital. Esta influyó en la recuperación de las actividades económicas tras detener su producción por la emergencia sanitaria por la COVID-19.

Las Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo (TODFBKF) reflejan quién produce (origen) y quién compra y utiliza los activos fijos (destino). Asimismo, permiten contar con información sobre cuánto se invierte y qué tipo de activos compran y utilizan las actividades económicas.
En 2021, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) representó 18.2 % del Producto Interno Bruto (PIB), lo que equivale a un aumento de 0.9 puntos porcentuales con respecto a 2020 (17.3 %). El aumento se debió a la adquisición de bienes de capital por las actividades económicas, luego de la recuperación posterior a la caída de 2020 que provocó la emergencia sanitaria por la COVID-19. Destacó el crecimiento de la construcción, con 7.3 %, así como la inversión en sistemas de cómputo, que creció 68.5 por ciento.

Fuente: INEGI 21 de diciembre de 2020
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empleo, Empresas, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Tablas de Origen-Destino de la Formación Bruta de Capital Fijo
Lunes, 19 de diciembre de 2022

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante noviembre de 2022

A tasa anual (noviembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 12.3%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 9.9%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 7.8% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 7.4% y en 2020 de 3.3%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 8.9%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 20.2%, cada uno). En la variación mensual (noviembre 2022 vs octubre del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como, el de alimentos incrementaron 0.3%, cada uno.
El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 8.4% en la gasolina de bajo octanaje, en la de alto octanaje (8.2%), gas doméstico natural (14.7%), electricidad 7.1%, mientras que el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 17.3 por ciento.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 26.5%, carne de cerdo 14.6%, “leche pasteurizada y fresca” 14.1%, carne de pollo 12.3% y carne de res 10.3 por ciento.
Al cierre de octubre de 2022, la cotización de carne en canal de bovino aumentó 7.7%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 48.21 pesos por kilogramo, representa un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 8.13 pesos, 15.2% mayor a octubre de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.6%, comparado con el mismo mes de 2021.
Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 2.8% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 3.3% mayor a la generada en 2021.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 14 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Miércoles, 14 de diciembre de 2022

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante octubre de 2022

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por octavo año consecutivo al mes de octubre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,077 millones de dólares MDD).
En términos monetarios en los diez meses de 2022, es el quinto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 41,602 MDD de exportaciones y 36,525 MDD de importaciones.
Al mes de octubre de 2022, el saldo positivo disminuyó 782 MDD (13.3%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,852 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 5,070 MDD (13.9%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero-octubre 1993-2022.
De enero a octubre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 7,711 MDD (22.8%) y
Turismo extranjero en 19,068 MDD (84.6%).
En los diez meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 3,249.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,223 MDD.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-octubre 2022.
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,077 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los diez meses de 2022, el superávit fue de 736 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 4.8% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 47.8% (674 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.7% (2,055 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 9.5% (1,381 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,932 MDD); jitomate (1,938 MDD); pimento (1,126 MDD); cítricos (739 MDD); fresa (643 MDD); café sin tostar (590 MDD); pepino (564 MDD); guayaba, mango y mangostanes (533 MDD); coles (520 MDD); melón, sandía y papaya (473 MDD); almendras, nueces y pistaches (465 MDD); cebolla (378 MDD); uvas y pasas (305 MDD), trigo duro (297 MDD), plátano (226 MDD); maíz (174 MDD); algodón (167 MDD) y garbanzo (155 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Al mes de octubre de 2022, se registra un superávit de 5,285 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 28.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 8.8% (425 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,666 MDD (18.0%), en comparación con las importaciones 3,241 MDD (20.9%).
Las exportaciones que mayor valor aportan al superávit son: cerveza (5,054 MDD), tequila y mezcal (3,635 MDD), productos de panadería (1,921 MDD), azúcar (936 MDD), artículos de confitería sin cacao (929 MDD), carne de porcino (733 MDD), frutas en conserva (683 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao 590 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (478 MDD), extracto de malta(469 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (460 MDD), fresa y frambuesa congelada 376 MDD), carne de bovino congelada (298 MDD), productos de cereal tostado inflado 288 MDD), jugo de naranja congelado (285 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (220 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (219 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (211 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (184 MDD) y levadura (125 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
En los diez meses de 2022, se registra un superávit de 82 MDD, debido a que lo exportado es 10.6% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 19.3% (125 MDD), mientras que las ventas en 8.6% (68 MDD), en comparación con 2021.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (244 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (195 MDD); pescado congelado, excepto filete (112 MDD), moluscos (86 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (80 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Al mes de octubre de 2022, el déficit fue de 1,025.3 MDD, esto es, 475.3 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (550.1 MDD). El comercio total se incrementó 386 millones 798 mil dólares (17.7%), al pasar de 2,181 millones dólares en 2021 a 2,567 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 133.0% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 431 MDD (31.6%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 44 MDD (5.4%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (462 MDD) y miel natural de abeja (129 MDD).

Fuente: SIAP 13 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Jueves, 8 de diciembre de 2022

Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Cifras durante septiembre 2022

La expectativa de producción nacional agropecuaria y pesquera para 2022 es de 233.6 millones de toneladas, 2.4% superior a lo registrado en 2021. Por subsector los pronósticos son positivos (todos aumentan):el agrícola 2.4, el pecuario 2.2 y el pesquero 1.2 por ciento.
En comparación con 2021, la perspectiva es la siguiente: el subsector agrícola aumentará cuatro millones 870 mil toneladas, mientras que el pecuario incrementará 541 mil toneladas y el pesquero en 24.4 mil toneladas.
Comportamiento por subsector
Agrícola:4 millones667 toneladas más (2.3%)
Pecuario: 545 mil toneladas más (2.3%)
Pesquero: 28 mil más (1.4%)
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México julio 2022
Por octavo año consecutivo al mes de julio de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,141 millones de dólares (MDD).
En términos monetarios en los primeros siete meses de 2022, es el tercer mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 29,963 MDD de exportaciones y 24,821 MDD de importaciones.
Al mes de julio de 2022, el saldo positivo se incrementó 57 MDD (1.1%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento, en términos absolutos, de las exportaciones de 3,859 MDD (14.8%), en relación con el aumento de las importaciones de las 3,802 MDD (18.1%).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 5,441 MDD (22.2%) y
Turismo extranjero en 13,478 MDD (81.8%)
En los primeros seis meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 1,264 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 3,076 MDD.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (986 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-julio 2022
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,141 MDD.
Balanza de bienes agrícolas
En los primeros siete meses de 2022, el superávit fue de 1,600 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 15.2% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 15.0% (282 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 15.8% (1,434 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.5% (1,152 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales
Al mes de julio de 2022, se registra un superávit de 4,155 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 33.1% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 20.2% (700 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida de las exportaciones en 2,677 MDD (19.1%), en comparación con las importaciones 1,977 MDD, esto es, 18.7 por ciento.
Balanza de bienes pesqueros
: En los primeros siete meses de 2022, se registra un superávit de 29 MDD, debido a que lo exportado es 5.3% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 20.4% (92 MDD), mientras que las ventas en 15.1% (75 MDD), en comparación con 2021.
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
: A julio de 2022, el déficit fue de 643.2 MDD, esto es, 343.4 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (299.9 MDD). El comercio total se incrementó 254 millones 283 mil dólares (16.6%), al pasar de 1,529 millones dólares en 2021 a 1,783 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 112.9% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 299 MDD (32.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 45 MDD (7.2%).

Fuente: SIAP 08 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Inversión, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Expectativas de Producción Agropecuaria y Pesquera
Miércoles, 7 de diciembre de 2022

Análisis del Producto Interno Bruto
Cifras durante tercer trimestre de 2022

Comportamiento trimestral real del valor agregado de los bienes y servicios finales del sector primario, el cual contiene un análisis comparativo con los avances de siembras y cosechas y de la producción pecuaria.
Al tercer trimestre de 2022, el Producto Interno Bruto (PIB) del Sector Agroalimentario, registra un crecimiento real anual de 3.3 por ciento.
El PIB Nacional aumentó 4.3% con cifras originales, al igual que, con cifras desestacionalizadas, en comparativo anual; tal incremento debe considerarse en el contexto de la pandemia mundial de COVID-19.
Con cifras tradicionales, el Sector Primario creció 3.6% frente al tercer trimestre de 2021. Con cifras desestacionalizadas presenta un incremento de 3.2 por ciento. Así, las actividades primarias son determinantes en la recuperación de la industria de alimentos, bebidas y tabaco.
La industria de alimentos, bebidas y tabaco, con cifras originales, aumentó 3.0%, en el lapso referido.
Sector Agroalimentario
El PIB del sector agroalimentario (primario más alimentos, bebidas y tabaco) aumentó 3.3% en relación con el mismo trimestre del año anterior, mientras que el PIB nacional lo hizo en 4.3%, esto se derivó principalmente por el aumento del subsector agrícola, cuyo PIB fue 6.1% mayor, el subsector pecuario aumentó 2.2%, y la industria de alimentos, bebidas y tabaco lo hizo en 3.0 por ciento.
Comportamiento del PIB por subsector
Con base en el Índice de Volumen Físico Agropecuario (IVF Agropec), elaborado por el SIAP, durante el tercer trimestre de 2022 el valor de la producción agrícola y pecuaria, en términos reales aumentó 1.2% respecto del mismo periodo de 2021.
Sector Subsector Agrícola
En términos reales, la producción agrícola, al tercer trimestre de 2022, disminuyó 0.4 por ciento. En tanto que, en volumen, se lograron 30.6 millones de toneladas, 1.8% menos que el registrado el mismo trimestre de 2021.
Los cultivos que presentan comportamiento positivo en su cosecha, comparados con el mismo trimestre del año anterior son: jitomate (11.4%), lechuga (17.5%), trigo grano (3.8%), alfalfa verde (2.5%), plátano (7.7%) y aguacate (21.7%).
Por el contrario, los principales cultivos que registraron comportamientos negativos en su producción, comparado con el mismo periodo de 2021 son: maíz forrajero (6.4%), sorgo grano (12.1%), sorgo forrajero (10.8%), limón (10.9%), mango (0.2%) y manzana (4.0%).
Los cultivos en los que se obtuvo un menor valor en términos reales, en comparación con el mismo periodo de 2021, fueron: chile verde (17.0%), maíz grano (9.6%), sorgo grano (12.1%), manzana (5.0%), limón (11.1%) y espárrago (11.6%).
Subsector Pecuario
En cuanto a los bienes pecuarios, la producción de carne en canal aumentó 2.3%, explicado por un comportamiento positivo en la producción de carne en canal de ave (2.1%), bovino (2.3%) y porcino (2.6%). La oferta de huevo fue de 19 mil 526 toneladas más (2.5%), en comparación con el tercer trimestre de 2021. El precio promedio por kilogramo de huevo pagado por el consumidor, en el tercer trimestre de 2022, fue de 45.38 pesos que representa un incremento interanual de 32.6% en comparación con el precio promedio del mismo trimestre del año anterior.
La producción de carne en canal de ave fue de 950 mil 169 toneladas, 2.1% superior a la registrada en el mismo trimestre de 2021.
En términos reales (obtenidos a partir del IVF Agropec del SIAP) el valor de los productos pecuarios se incrementó 2.3% comparado con el mismo trimestre de 2021, impulsado por el aumento del valor real de la carne de ave (2.3%), bovino (2.3%), porcino (2.7%), leche de bovino (2.1%) y huevo (2.4%).
Subsector de la industria de alimentos y bebidas
La producción de la industria de alimentos, bebidas y tabaco, aumentó 3.0% en relación con el mismo trimestre de 2021, en tanto que las industrias manufactureras incrementaron 7.3%, mientras que el subsector agrícola aumentó 6.1 y el pecuario creció 2.2 por ciento. La rama económica que más impactó en su crecimiento fue la “Elaboración de azúcares, chocolates, dulces y similares”, que aumentó 9.1% y constituyó 3.0% del total del subsector. La rama de “Industria de las bebidas” incrementó 6.9% y aportó 18.7% al subsector. La rama “Elaboración de productos lácteos”, que participó con 7.8% del subsector, registró un incremento de 6.1 por ciento. La rama “Otras industrias alimentarias” incrementó 4.8% y contribuyó con 12.1% al subsector, la rama “Preparación y envasado de pescados y mariscos” aumentó 4.7 por ciento.

Fuente: SIAP 06 de diciiembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del Producto Interno Bruto
Lunes, 5 de diciembre de 2022

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México
Cifras durante octubre de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.
En el mes octubre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,499 millones de dólares (MDD), valor que implica un incremento de 3.2%, respecto del mismo mes del año previo (1,453 MDD) y 21.7% mayor en comparación con el mes anterior (septiembre 2022: 1,232 MDD).
Las mercancías exportadas con los incrementos más relevantes, frente al mismo mes de 2021, son: café crudo en grano (117.5%), camarón congelado (44.6%), legumbres y hortalizas frescas (29.8%) y jitomate (12.5%). Por otra parte, las exportaciones de productos con las disminuciones más significativos son: aguacates (31.3%) y pimiento (12.7%).
Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y octubre de 2022, son de 17,541 MDD, las cuales son mayores en 1,404 MDD (8.7%), en comparación con 2021 (16,137 MDD).
Con datos de enero a septiembre de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,733), jitomate (1,737), pimiento (1,037), cítricos (678), fresas frescas (611), café sin tostar (551), pepino (508), guayaba, mango y mangostanes (506), coles (467), melón, sandía y papaya (434), ganado bovino en pie (421), almendras, nueces, pistaches (396), cebollas (345), uvas y pasas (304), trigo duro (280), camarón congelado (205), plátanos (201), pescado fresco o refrigerado excepto filete (178), maíz (168), algodón (165), garbanzo (134), miel natural de abeja (122), pescado congelado excepto filete (103) y moluscos (78).
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,232 MDD; monto 4.7% menor frente al mismo mes del año previo (1,293 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: maíz (138.7%), café sin tostar (108.7%), frijol común (42.8%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (41.4%), pescado congelado excepto filete (24.9%) y camarón congelado (14.2%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; moluscos (69.8%), uvas y pasas (60.8%), tabaco en rama (45.2%), garbanzos (40.1%), semillas, frutos y esporas, para siembra (33.9%), partes de plantas, sin flor ni capullos (27.5%), ganado bovino en pie (21.7%) y aguacate (19.6%).
En el acumulado enero-septiembre 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 16,042 MDD, monto mayor en 9.2% frente al mismo periodo del año anterior (14,684 MDD); los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.8%), trigo duro (180.5%), café sin tostar (85.1%), algodón (44.2%), camarón congelado (36.7%), frijol común (35.1%), habas de soya (28.3%), pescado congelado excepto filete (21.5%), cítricos (20.3%), maíz (18.3%), aguacate (17.3%), ajo (15.5%), cacahuates (15.4%), melón, sandía y papaya (14.1%), miel natural de abeja (13.1%) y guayaba, mango y mangostanes (10.2%). Por el contrario, las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.2%), ganado bovino en pie (17.8%), partes de plantas, sin flor ni capullos (10.3%), pimiento (9.8%), uvas y pasas (8.1%), almendras, nueces, pistaches (7.8%) y moluscos (6.5%).
El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de septiembre de 2022, fue de 1,714 MDD; 20.1% más que el mismo mes de 2021 (1,427 MDD), así mismo, de enero a septiembre de 2022, las importaciones son de 15,898 MDD, lo que representa un incremento de 18.1%, respectó del mismo periodo de 2021 (13,458 MDD).
Las exportaciones no petroleras de enero a octubre de 2022, alcanzan un monto de 445,668 MDD, se integran por 420,639 MDD de exportaciones manufactureras, 17,541 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 7,488 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.4%, 3.9% y 1.7%, respectivamente.

Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de las exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros de México
Lunes, 5 de diciembre de 2022

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante primera quincena de noviembre de 2022

A tasa anual, primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 12.9%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.9%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 4.1%, 4.3%, 7.1% y 9.2%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.1%, siendo el mayor aumento desde noviembre de 2000, cuando subió 8.9% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 7.0% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).
El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.7%, mientras que la de bajo octanaje fue 9.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 26.6%, la electricidad subió 7.1%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 18.5%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 20.3% en la electricidad y 1.7% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 4.1 por ciento.
En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (primera quincena de noviembre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 35.9%, jitomate de 12.7% y frijol 2.8%, mientras que manzana disminuyó 1.7 por ciento.
En el décimo mes de 2022, la producción de jitomate fue de 402 mil 366 toneladas, representa una disminución de 0.4% comparado con octubre del año anterior (403 mil 993 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Estado de México aportó 11.8% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 16.6%, refiere nueve mil 403 toneladas menos que en octubre de 2022.
En octubre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 71 mil 714 toneladas, que refiere 39.0% menos que las generadas en noviembre del año pasado (117 mil 492 toneladas). Zacatecas aporta 36.1% a la cosecha nacional que refiere cinco mil 376 toneladas.
A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en octubre 2022 fue de 84 mil 998 toneladas, esto es, un incremento de 64.2% más comparado con octubre del año anterior (51 mil 758 toneladas). En el décimo mes del año, Chihuahua, aportó 58 mil 282 toneladas a la producción nacional, contribuyendo con 68.6% a la cosecha nacional.
En el caso de aguacate, la producción de octubre 2022, aumentó 11.8%, significa 27 mil 371 toneladas más respecto de octubre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto. Michoacán, genera 71.0% de la cosecha nacional, su producción aumentó 19.8%, significa 30 mil 286 toneladas más
Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 26.3%, carne de cerdo 14.8%, “leche pasteurizada y fresca” 14.0%, carne de pollo aumentó 13.3% y carne de res 10.8 por ciento.
Al cierre de octubre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.90 pesos por kilo, 16.6% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.
Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 2.8%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 3.3% mayor a la obtenida el año pasado.
El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 8.13 pesos por litro, 15.2% mayor al de octubre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.77 pesos por kilo, 7.5% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.75 pesos por kilo, 7.7% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 72.17 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.21 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de octubre de 2021, cuando se cotizó en 47.13 pesos por kilogramo.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 01 de diciembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Jueves, 1 de diciembre de 2022

Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario
Cifras al tercer trimestre de 2022

Análisis de la población ocupada en las actividades del sector primario y comparativo por entidad federativa.
En el tercer trimestre de 2022, la población ocupada en el Sector Primario1 del país fue de siete millones, 12.3% del total nacional (57 millones 440 mil trabajadores).
De los 7 millones 40 mil trabajadores que se dedicaron a actividades del Sector Primario, la composición por sexo fue de 6 millones 9 mil (85.4%) hombres y un millón 31 mil (14.6%) mujeres.
En el tercer trimestre de 2022, el personal ocupado en el Sector Primario fue 1.5% mayor al mismo trimestre de 2021 (6 millones 938 mil trabajadores).
Subsector agrícola
El empleo en las actividades agrícolas en el tercer trimestre de 2022, fue de 6 millones 20 mil trabajadores; 2.6% más en comparación con similar trimestre de 2021 (5 millones 868 mil ocupados). Este subsector es el de mayor participación en el conjunto de actividades agropecuarias y pesqueras (85.5%).
Subsector pecuario
El empleo en las actividades pecuarias fue de 782 mil 748 ocupados; 4.4% menor, en relación con el mismo lapso del año anterior (818 mil 586 trabajadores). El subsector aporta 11.1% del empleo en el sector primario del país
Subsector pesquero
En la actividad de pesca trabajaron 142 mil 959 personas, cifra 16.1% menor frente al mismo trimestre de 2021 (170 mil 329 personas); aporta 2.0% del empleo en las actividades agropecuarias y pesqueras.
Comparativa por región geográfica
La región sur-sureste concentra el mayor número de ocupados en actividades primarias con 2 millones 541 mil trabajadores, que representan 36.1% de la población ocupada del país en el sector; 3.9 veces más que en la región noreste y 5.4 veces más que en la noroeste, situación que se explica por el tipo de cultivos que se desarrollan en cada región, pero también por la mayor tecnificación; ambos factores determinan que tan intensivas son en el uso de mano de obra. El número de ocupados en la región sur-sureste es 1.1 % menor que en el mismo periodo de 2021. Chiapas (800 mil), Veracruz (756 mil) y Oaxaca (604 mil) son las entidades con más trabajadores en dicha área geográfica.
Subsector agrícola
La región sur-sureste ocupó dos millones 226 mil trabajadores en actividades agrícolas; Chiapas (747 mil), Veracruz (668mil) y Oaxaca (559 mil) estados más representativos. Le sigue en importancia la región centro con un millón 713 mil y centro-occidente un millón 250 mil.
Subsector pecuario
La región sur-sureste empleó 226 mil 200; las mayores aportaciones se presentan en Veracruz con 65 mil ocupados, Chiapas 51 mil y Tabasco 47 mil. Le siguen las áreas geográficas; centro-occidente con 225 mil y la región noreste 134 mil trabajadores en actividades relacionadas con la cría y explotación de animales.
Subsector pesquero
Son 64 mil 745 trabajadores en el área geográfica sur-sureste, que realizaron tareas relacionadas con la pesca, sobresalen; Oaxaca con 17 mil 24, Veracruz con 15 mil 757, Campeche 10 mil 951 y Yucatán 9 mil 694, en orden de importancia le continúa, la región noroeste que reportó un total de 55 mil 485 y la centrooccidente 10 mil 32.
Variación absoluta anual de los trabajadores
ocupados en el sector primario por región
La región Centro-Occidente registra el mayor incremento de población ocupada en el sector primario con 112 mil empleos más, en relación con el mismo periodo de 2021. Jalisco (74 mil trabajadores), Guanajuato (47 mil) y Michoacán (15 mil); los estados con mayores incrementos en dicha área geográfica; y a nivel nacional Jalisco ocupa es el segundo lugar con mayor incremento, Guanajuato el cuarto sitio y Michoacán se ubica en el sexto.
Por el contrario, la región noreste reporta la disminución más significativa de ocupados en actividades primarias con 33 mil 749 personas menos, respecto del mismo trimestre de 2021. Chihuahua (23 mil) y Tamaulipas (22 mil); estados con las disminuciones más relevantes en la región, en tanto que a nivel nacional se sitúan en la tercera y sexta posición con las disminuciones más significativas, respectivamente.
Comparativa por entidad federativa
El empleo en el Sector Primario muestra comportamientos positivos en 14 entidades, destacan:
Guerrero, Jalisco, Oaxaca y Guanajuato con 120 mil, 74 mil, 73 mil y 47 mil empleos más, respectivamente, en relación con el mismo trimestre de 2021.
Por el contrario, 18 entidades presentan disminuciones en la ocupación en el Sector Primario, las más significativas son:
Chiapas (52.6 mil), Puebla (45.3 mil), Chihuahua (23.4 mil), Veracruz (22.3 mil) y San Luis Potosí (22.0 mil).

Fuente: SIAP 28 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Análisis del comportamiento del empleo en el sector primario
Miércoles, 30 de noviembre de 2022

Seis tendencias de la acuicultura mundial
Potencial y desafíos para el futuro

La acuicultura es una actividad que ha realizado el hombre desde épocas remotas. Los primeros indicios datan de hace aproximadamente cuatro mil años antes de Cristo en China, aunque también ha sido posible hallar rastros en otras culturas como Mesopotamia, Egipto y Grecia.
Es muy probable que esta labor haya sido desarrollada por los primeros agricultores, como uno de los varios mecanismos utilizados para asegurar el aprovisionamiento de alimentos. En la actualidad, la acuicultura va más allá del abastecimiento de productos comestibles, de tal forma que su importancia se ha expandido a otras áreas como la ambiental, social, económica y cultural.
En este 30 de noviembre que se celebra el Día Mundial de la Acuicultura, es importante que se examinen la potencialidad y los desafíos futuros que enfrentará, sobre todo, porque puede ser una pieza clave que nos asegure la seguridad alimentaria en las décadas por venir. Aquí te presentamos seis de las tendencias mundiales más importantes.
La acuicultura es el sector alimentario más dinámico a nivel global de los últimas tres décadas. En la década de 1950, el porcentaje que correspondía a la acuicultura dentro de la producción mundial de animales acuáticos fue de 4%; en el decenio de 1970 aumentó a 5%; mientras que en 1990 se amplió a 20%; en tanto que para 2010 su participación ya se había extendido a 44%. Para 2020, la contribución de la acuicultura a la producción mundial de animales acuáticos alcanzó un récord de 49.2 %.
La mayoría de la producción acuícola se destina para consumo humano. De acuerdo con la FAO, en 2020, la producción acuícola mundial alcanzó un récord de 122.6 millones de toneladas. De este total, 87.5 millones de toneladas comprendieron animales acuáticos –destinados en su mayoría para el consumo humano–; 35.1 millones de toneladas a las algas –para usos tanto alimentarios como no alimentarios–; y 700 toneladas a conchas y perlas para uso ornamental.
Un pequeño número de especies “básicas” predominan en la producción acuícola. La producción de los principales grupos de especies cultivadas difiere significativamente de una región a otra y de un país a otro, sin embargo, es el grupo de los peces de aleta los que concentran los mayores volúmenes –en especial en las aguas continentales–, seguido por los moluscos y crustáceos. Cabe resaltar, que a pesar de la gran diversidad de peces de aleta que existen, solo un pequeño número de especies “básicas” predominan en la producción acuícola, como la carpa herbívora en la acuicultura continental mundial y el salmón del Atlántico en la acuicultura marina.
La región de Asia predomina en la producción acuícola global. Asia ha dominado abrumadoramente la acuicultura mundial durante decenios, produciendo 91.6% de los animales acuáticos y las algas del mundo en 2020. No obstante, existe una distribución desigual de la producción acuícola en la región y una disparidad en el estado de desarrollo entre los países. China, Indonesia, India, Vietnam y Bangladesh son los países que concentran la mayor producción en la región.
El crecimiento de la acuicultura se ha propagado hacia las aguas continentales. La expansión de la acuicultura en los últimos decenios ha impulsado el crecimiento general de la producción en aguas continentales. En 2020, la producción acuícola continental mundial fue de 54.4 millones de toneladas, que representaron 44.4% de la producción acuícola total mundial de especies animales y algas. La acuicultura continental mundial emplea métodos e instalaciones muy diversas, aunque el cultivo de peces de aleta y otras especies en estanques de tierra construidos es, con diferencia, el método de cultivo más extendido./p>
Crecimiento acuícola y sostenibilidad ambiental, el binomio del futuro. Se prevé que la producción de alimentos acuáticos aumentará alrededor de 13% para 2030, por lo que la intensificación y expansión de la producción acuícola futura deberá abordar necesariamente el triple desafío: la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el fomento de medios de vida inclusivos.
El desarrollo acuícola es y seguirá siendo esencial para atender la creciente demanda de alimentos, por lo que su progreso requiere de políticas y prácticas respetuosas con el clima y el medio ambiente, así como el fomento de innovaciones tecnológicas, con atención prioritaria en la esfera de alimentos y piensos, que es donde se ubica uno de los cuellos de botella de esta actividad.

Fuente: SIAP 30 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Seis tendencias de la acuicultura mundial
Miércoles, 30 de noviembre de 2022

Acuicultura en México
La acuicultura o acuacultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales.

Estas especies se desarrollan en diversos cultivos ya sea de agua salada o dulce, bajo condiciones totalmente controladas y al cuidado de ingenieros pesqueros zootecnistas, ingenieros acuícolas y biólogos marinos.
Se ha logrado que la acuicultura en América Latina mantenga el crecimiento más elevado a escala global, superando constantemente el 9% anual promedio en las últimas dos décadas. Colocándola como el sector primario productor de alimentos con mayor desarrollo.
En México, ha alcanzado niveles de desarrollo que van desde la escala experimental (como sucede con el pescado blanco, mojarra nativa, abulón, callo de hacha, mejillón, langosta y caracol), hasta la producción comercial de otras especies (bagre, carpa, tilapia, trucha, ostión, camarón y langostino). Los programas actuales resuelven la integración de la piscicultura como actividad paralela y simultánea a labores agrícolas, con lo que se mejora la alimentación de alto valor proteínico para los humanos.
La producción acuícola se lleva a través de sistemas de cultivo que al igual que en las demás producciones, están determinados por la densidad de organismos por metro cuadrado o cúbico, tipo de alimentación (natural o artificial), flujo de agua, tecnología empleada, capital a invertir, especie acuática a producir, etc. Según el grado de tecnificación que se utiliza para la producción de organismos acuáticos (moluscos, crustáceos y peces) los podemos dividir en sistemas extensivos, semiintensivo, intensivos e incluso en producción de camarón tilapia y trucha existe el sistema hiperintensivo.
La Acuacultura ofrece hoy a los productores mexicanos amplias oportunidades de desarrollo y de inversión con diferentes países y asociaciones, al amparo de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 naciones; 32 acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países y nueve acuerdos de alcance limitado en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Actualmente, las principales especies de acuacultura en México son el camarón (261 mil 958 toneladas), mojarra tilapia (101 mil 749 toneladas) y los principales estados productores son Sinaloa y Nayarit.
La producción acuícola en México se lleva a cabo en 23 de los 32 estados, siendo los principales productores: Morelos, Nayarit, Jalisco, Veracruz y Yucatán; donde Morelos se erige como el más importante al producir alrededor de 30 millones de peces anualmente repartidos en 62 especies diferentes de los cuales el 70% de la producción total es destinada a la exportación.

Fuente: SADER 30 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Estadística, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Acuicultura en México
Viernes, 25 de noviembre de 2022

PIB de México logra crecimiento de
0.9% durante el tercer trimestre del 2022
El PIB de México estaría sumando cuatro trimestres al hilo en terreno positivo, de acuerdo con los datos difundidos por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

Durante el periodo julio-septiembre del 2022, la economía mexicana logró una expansión real de 0.9% en comparación con el trimestre previo, este pequeño salto estuvo impulsado por un buen desempeño en las actividades primarias y un avance también en las actividades terciarias.
El PIB de México estaría sumando cuatro trimestres al hilo en terreno positivo, de acuerdo, de acuerdo con los datos difundidos por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).
En este periodo, el PIB de las actividades primarias -que integran la agricultura, ganadería, pesca, caza y explotación forestal- registró un crecimiento de 2.2% en términos reales.
Por su parte, las actividades terciarias fueron el segundo grupo con mejor resultado. En este se incluyen el comercio y los servicios, que crecieron 1.1% en este lapso. El comportamiento de este sector es fundamental para la economía nacional; aporta cerca del 65% al PIB total.
Con números positivos, pero más modestos, el PIB de las actividades secundarias -la minería, electricidad, agua y gas, la manufactura y la construcción- mostró una expansión de 0.6 por ciento.
El crecimiento anual, esto es respecto del tercer trimestre del año anterior, fue de 4.3%, que es la misma tasa proyectada por el Instituto responsable de la medición, cuando dio a conocer su estimación preliminar el 31 de octubre.

Fuente: EL ECONOMISTA 25 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – PIB de México logra crecimiento de 0.9% durante el tercer trimestre del 2022
Viernes, 25 de noviembre de 2022

Producto Interno Bruto
Cifras durante el tercer trimestre de 2022

En el tercer trimestre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Producto Interno Bruto (PIB) avanzó 0.9 % a tasa trimestral, en términos reales.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, el comportamiento fue el siguiente: el PIB de las actividades primarias creció 2 %; el de las terciarias, 1.1 % y el de las secundarias, 0.6 % respecto al trimestre anterior.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el tercer trimestre de 2022, el PIB incrementó 4.3 % en términos reales. Por grandes grupos de actividades económicas, el PIB de las actividades terciarias ascendió 4.5 %; el de las secundarias, 3.7 % y el de las primarias, 3.2 por ciento.
En los primeros nueve meses de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB aumentó 2.8 % a tasa anual.

Fuente: INEGI 25 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en INEGI – Producto Interno Bruto
Martes, 22 de noviembre de 2022

Estadísticas de comercio internacional:
tendencias en el tercer trimestre de 2022
El comercio de mercancías del G20 cae por primera vez en dos años en el tercer trimestre de 2022, mientras que el crecimiento del comercio de servicios se desacelera aún más.

El comercio de mercancías del G20 cayó por primera vez en dos años en términos de valor en el tercer trimestre de 2022, retirándose de los altos niveles recientes en el segundo trimestre de 2022.
Medidas en dólares estadounidenses corrientes, las exportaciones y las importaciones se contrajeron un 1,3 % y un 1,1 %, respectivamente, a medida que la demanda mundial comenzó a desacelerarse y los precios de la mayoría de las materias primas retrocedieron desde sus máximos.
La caída de los precios del petróleo debilitó las exportaciones de mercancías en América del Norte en el tercer trimestre de 2022, y Estados Unidos y México registraron un crecimiento positivo pero más lento que en los trimestres anteriores.
En la Unión Europea, las exportaciones e importaciones de mercancías se contrajeron un 1,5% y un 0,7%, respectivamente. En el Reino Unido, las exportaciones crecieron un 0,8%, mientras que las importaciones cayeron fuertemente un 9,9%.
El comercio de mercancías siguió siendo débil en el este de Asia, a pesar del aumento de las ventas de productos electrónicos y maquinaria. Las exportaciones cayeron un 0,3% en Japón y un 1,0% en Corea, pero repuntaron un 0,7% en China. Tras varios trimestres de crecimiento sostenido.
El comercio de servicios del G20 se desaceleró aún más en el tercer trimestre de 2022, medido en dólares estadounidenses corrientes. Se estima que el crecimiento de las exportaciones se estabilizó al 0,3% y las importaciones crecieron un 1,7%. Esto se compara con las tasas más altas registradas en el segundo trimestre de 2022 (1,3 % y 2,3 %, respectivamente), ya que la caída de los costos de envío afectó el valor de los servicios de transporte en muchas economías del G20.
Al igual que en el caso de las mercancías, el crecimiento del comercio de servicios se desaceleró notablemente en América del Norte. En toda Europa, los mayores comerciantes de servicios registraron caídas en las exportaciones y un aumento de las importaciones. Por primera vez desde el segundo trimestre de 2020, Francia registró una disminución en las exportaciones de servicios, mientras que el mayor gasto en viajes al extranjero impulsó las importaciones. Las exportaciones alemanas también disminuyeron, lo que refleja la disminución de los servicios intelectuales, de telecomunicaciones y otros servicios comerciales, mientras que las importaciones aumentaron.
En el Reino Unido, las exportaciones e importaciones de servicios disminuyeron un 3,3% cada una. En Japón, las exportaciones se estancaron y las importaciones se dispararon, impulsadas por los viajes.
En China, las exportaciones de servicios repuntaron con fuerza, impulsadas por mayores ventas de servicios empresariales, informáticos y de propiedad intelectual, mientras que las importaciones disminuyeron un 0,4 %.

Fuente: OECD 22 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en OECD – Estadísticas de comercio internacional: tendencias en el tercer trimestre de 2022
Martes, 22 de noviembre de 2022

Crecimiento del PIB, primer trimestre de 2022
El crecimiento del PIB de la OCDE sigue siendo lento en un 0,4 % en el tercer trimestre de 2022
El producto interior bruto (PIB) de la OCDE aumentó un 0,4 % intertrimestral en el tercer trimestre de 2022, según estimaciones provisionales. Las tasas de crecimiento trimestrales de la OCDE se han mantenido débiles durante los últimos tres trimestres.
Entre los países del G7, el PIB creció un 0,6 % en los Estados Unidos en el tercer trimestre de 2022 tras las contracciones de los dos trimestres anteriores. El crecimiento del PIB también aumentó en Alemania (al 0,3 %, frente al 0,1 % del trimestre anterior), pero se desaceleró en Italia (0,5 %, frente al 1,1 %), Canadá (0,4 %, frente al 0,8 %) y Francia (0,2 % , frente al 0,5 %). El PIB cayó en Japón (menos 0,3 %, en comparación con un crecimiento del 1,1 % en el trimestre anterior) y el Reino Unido (i) (menos 0,2 %, en comparación con un crecimiento del 0,2 %).

Para los cuatro países del G7 que ya han publicado estimaciones preliminares detalladas del PIB, los grandes movimientos en el comercio internacional fueron el principal factor subyacente a los cambios del tercer trimestre de 2022.En Estados Unidos, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) impulsaron la vuelta al crecimiento, reflejando un aumento del 4% en las exportaciones de bienes y una caída del 2,3% en las importaciones de bienes. Las exportaciones netas del Reino Unido aumentaron debido a un fuerte aumento de las exportaciones de bienes (14,7%) y una caída del 5,0% de las importaciones de bienes; pero esto fue más que compensado por una caída en la demanda interna final. Por el contrario, en Francia y Japón, las exportaciones netas fueron el principal lastre para el crecimiento. En Francia, las importaciones aumentaron más que las exportaciones en el tercer trimestre; pero la demanda interna final, impulsada principalmente por aumentos en la inversión y la inversión en inventarios (reposición), mantuvo el crecimiento positivo. En Japón, una disminución en las exportaciones netas impulsada por un fuerte aumento en las importaciones de servicios empujó el PIB a la baja.
De los países de la OCDE más cercanos a la guerra en Ucrania, el crecimiento en Polonia se recuperó en el tercer trimestre, con un aumento del PIB del 0,9 %, luego de una contracción del 2,4 % en el segundo trimestre de 2022. Sin embargo, el PIB se contrajo en Letonia (menos 1,7 %), Eslovenia (menos 1,4%) y Hungría (menos 0,4%). El crecimiento del PIB se mantuvo sin cambios en la República Eslovaca por cuarto trimestre consecutivo (0,3 %) y repuntó ligeramente en Lituania (al 0,4 % en el tercer trimestre de 2022, desde el 0,3 % en el segundo trimestre). Entre otros países de la OCDE para los que hay datos disponibles, México registró el mayor crecimiento del PIB (1,8 %), seguido de Colombia (1,6 %) y Noruega (1,5 %), mientras que el PIB se contrajo en Chile (menos 1,2 %).
En el tercer trimestre de 2022, el PIB en el área de la OCDE superó su nivel previo a la pandemia (cuarto trimestre de 2019) en un 3,7 %. Sin embargo, el PIB del Reino Unido se situó un 0,4 % por debajo de su nivel previo a la pandemia en el tercer trimestre de 2022, tras las revisiones de la serie histórica.

Fuente: OECD 21 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Gobierno, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en OECD – Crecimiento del PIB , tercer trimestre de 2022
Viernes, 18 de noviembre de 2022

Economía saldría del estancamiento
con avance modesto de 0.1% en octubre
Este pequeño salto estaría impulsado por ligeros avances tanto en las actividades secundarias (la manufactura, la minería, la electricidad y otras industrias) como en las actividades terciarias (el comercio y los servicios). Ambos sectores estarían registrando un incremento de 0.1 por ciento.

Durante octubre del 2022, la economía mexicana estaría saliendo del estancamiento previo con un crecimiento modesto de 0.1%, de acuerdo con las cifras preliminares del IOAE (Indicador Oportuno de la Actividad Económica) publicado por el Inegi.
Este pequeño salto estaría impulsado por ligeros avances tanto en las actividades secundarias (la manufactura, la minería, la electricidad y otras industrias) como en las actividades terciarias (el comercio y los servicios). Ambos sectores estarían registrando un incremento de 0.1 por ciento.
Las estimaciones que arroja este indicador sugieren que en septiembre la actividad económica de México estaría estancada en 0 por ciento. Por su parte, las cifras revisadas mostraron que agosto sí fue un buen mes y sorprendió con un crecimiento mensual de 1.0%, por encima de las proyecciones del IOAE.
Aunque el dinamismo se ha mantenido con freno, la economía mexicana ha esquivado las contracciones, particularmente en la segunda mitad del 2022.
El IOAE reflejó que en comparación interanual, la economía mexicana continúa mostrando resultados positivos. Durante este décimo mes del año, la actividad estaría creciendo 5.0% en relación con el mismo mes del año pasado.
A pocos meses de que termine el año, los especialistas y las instituciones internacionales proyectan que México cierre el año con un crecimiento de entre 1.8 y 2.4 por ciento.

Fuente: EL ECONOMISTA 18 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Noticias, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en ECONOMISTA – Economía saldría del estancamiento con avance modesto de 0.1% en octubre
Viernes, 18 de noviembre de 2022

Panorama Agroalimentario 2022
El Sector Agroalimentario se consolida y fortalece como un importante motor de la economía del país.

La Secretaria de Agricultura y el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, presentan la publicación Panorama Agroalimentario 2022.
La disponibilidad de información confiable y oportuna es uno de los ejes principales para poder tomar decisiones acerca de cualquier temática. En el caso del sector agrícola, pecuario y pesquero de nuestro país, es necesario contar con información, que además de ser precisa, cuente con un sistema de verificación y rectificación que la haga confiable, válida y transparente, y que a su vez, se encuentre a disposición de cualquier persona que quiera consultarla.
Por esta razón, el SIAP, año con año, conjunta con esmero y ahínco la información estadística que describe el comportamiento del campo mexicano, así como la actividad pecuaria y pesquera de nuestro país, con la intención de presentar en una publicación útil y de fácil acceso, los elementos necesarios para entender los factores físicos y comerciales de los productos del sector primario y cómo se comportan en beneficio del crecimiento nacional.
Es importante resaltar que el respeto y el reconocimiento a nuestro campo, viene del conocimiento del mismo, y para alcanzarlo hay que estar informado de todo lo que en él acontece. Por ello, el Panorama Agroalimentario 2022 brinda datos de gran trascendencia para este fin.
Desde cómo se obtiene la información, hasta cómo se procesa a través de alta tecnología y metodologías especializadas para conocer el estado cambiante del campo mexicano, el Panorama Agroalimentario describe, justamente, el escenario actual del sector primario de una manera sintetizada, concreta y precisa.
Esto no es tarea fácil, pues deriva de una profunda dedicación, aunada al trabajo intelectual de los especialistas del SIAP, quienes dedican sus esfuerzos para brindar información confiable, a quienes pertenecen al sector y están interesados en su desarrollo y dinámica.
Esta publicación, resultado del esfuerzo de todo el equipo que labora en el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, aporta datos estadísticos de los 75 productos principales de interés nacional, que representan un peso relevante en materia alimentaria, así como en materia económica, pues derivado del análisis elaborado por el SIAP, se muestran indicadores de comercio exterior de cada cultivo, así como elementos económicos que nos ayudan a comprender la importancia del campo para el desarrollo de nuestro país como producción de los cultivos a nivel estatal, consumo anual per cápita disponibilidad mensual, entre otros.
Por estas razones y muchas más, el Panorama Agroalimentario se ha convertido en un referente para la consulta de información estadística relacionada al sector agrícola, pecuario y pesquero de nuestro país. Te invitamos entonces a consultarlo en su versión electrónica descargable en la página del SIAP.


Fuente: SIAP 18 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura | Comentarios desactivados en SIAP – Panorama Agroalimentario 2022
Miércoles, 16 de noviembre de 2022

El costo mundial de las importaciones de alimentos
aumentará hasta alcanzar casi los 2 billones de USD
Las previsiones de las Perspectivas alimentarias de la FAO apuntan a una mejora considerable de las condiciones de los mercados mundiales, pero también a incertidumbres crecientes

Se estima que el costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará hasta alcanzar 1,94 billones de USD en 2022, una cifra superior a la prevista, según un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO).
La nueva previsión presentada en las Perspectivas alimentarias de la FAO representaría un máximo histórico y un aumento del 10 % en comparación con el nivel récord alcanzado en 2021, aunque se espera que el ritmo del incremento se ralentice en respuesta a unos precios mundiales de los alimentos más elevados y a la depreciación de las monedas con respecto al dólar de los EE.UU.. Ambas circunstancias influyen en el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, en los volúmenes de alimentos importados.
El informe de la División de Mercados y Comercio advierte lo siguiente: “Estas son señales alarmantes desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, pues indican que los importadores tienen dificultades para financiar el aumento de los costos internacionales, lo que puede anunciar el fin de su resiliencia a las subidas de los precios internacionales”.
El informe Perspectivas alimentarias, en el que se desglosan las pautas del comercio de alimentos por grupos de alimentos, advierte de que es probable que las diferencias existentes se vuelvan más pronunciadas, pues los países de ingresos altos seguirán importando todo tipo de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo están cada vez más centradas en los alimentos básicos. En este contexto, la FAO acoge con agrado la aprobación por parte del Fondo Monetario Internacional de una Ventanilla para Shocks Alimentarios, la cual se basa en gran medida en la propuesta del Servicio de financiación de las importaciones de alimentos de la FAO, como un paso importante para aliviar la carga de los crecientes costos de las importaciones de alimentos entre los países de ingresos más bajos.
En las Perspectivas alimentarias también se evalúan los gastos mundiales relacionados con los insumos agrícolas importados, incluidos los fertilizantes. Se espera que el costo total de las importaciones de insumos aumente hasta los 424 000 millones de USD en 2022, un aumento del 48 % en comparación con el año anterior y de hasta un 112 % en comparación con 2020.
Detrás de este aumento previsto está el incremento de los costos de las importaciones de energía y fertilizantes. Estos constituyen costos de importación especialmente pertinentes en los costos de las importaciones, pues provocan tensiones en las cuentas corrientes de los países de ingresos bajos y los países de ingresos medianos bajos. Como resultado de ello, es posible que algunos países se vean obligados a reducir las aplicaciones de insumos, lo cual dará lugar casi inevitablemente a una menor productividad agrícola y una menor disponibilidad de alimentos a nivel nacional. Según la FAO, es probable que “las repercusiones negativas en la producción agrícola y la seguridad alimentaria mundiales” se extiendan a 2023.
Se prevé que la producción mundial de trigo alcanzará un nivel récord de 784 millones de toneladas en 2022/23, impulsada por recuperaciones importantes de las cosechas en el Canadá y la Federación de Rusia. Esto debería aumentar las existencias mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el informe señala que se esperan acumulaciones principalmente en China y la Federación de Rusia, mientras que las predicciones de los niveles de existencias apuntan a una caída del 8 % en el resto del mundo.
Se prevé que las existencias de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013 debido a la reducción de existencias en los principales países como resultado de los descensos anticipados de la producción. También se prevé una disminución del 2,8 % de la producción mundial de cereales secundarios en 2022 hasta llegar a 1 467 millones de toneladas. Aunque probablemente caiga en 2022/23, se espera que la producción mundial de arroz se mantenga en un nivel medio general, impulsada por unos niveles de plantación resilientes en Asia y la recuperación de la producción en África.
Se prevé que la producción mundial de semillas oleaginosas repuntará y alcanzará un máximo histórico en el año comercial 2022/23, con un aumento previsto de la producción de soja y colza que compensará una probable caída de la producción de semillas de girasol.
También se prevé un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por las expectativas de una recuperación importante de la producción del Brasil y cosechas más abundantes en China y Tailandia, aunque se considera que el consumo aumentará a un ritmo más lento.
Se espera que tanto la producción de carne como de productos lácteos en 2022 registren un incremento modesto, mientras que se prevé un aumento mundial del 1,2 % en la producción pesquera y acuícola total, con un incremento anticipado del 2,6 % en la producción acuícola que compensará con creces una ligera disminución de la producción de la pesca de captura.

Fuente: FAO 11 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en FAO – El costo mundial de las importaciones de alimentos aumentará hasta alcanzar casi los 2 billones de USD
Lunes, 14 de noviembre de 2022

La inflación provocará que el coste de las
importaciones de alimentos supere un récord mundial
Ese coste se acercará a los dos billones de dólares, con un crecimiento del 10% sobre la máxima histórica alcanzada en 2021. Los países de bajos ingresos serán los que más sufran por esta subida, poniéndose en peligro su capacidad de acceder a la comida.

El costo mundial de las importaciones de alimentos ascenderá a 1,94 billones de dólares en 2022, una cifra más alta de lo previsto anteriormente, según destaca un nuevo informe de Perspectivas Alimentarias publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
La nueva previsión marcaría un máximo histórico y un incremento del 10% respecto al anterior récord registrado en 2021, aunque se espera que el ritmo de crecimiento se ralentice en respuesta al aumento de los precios mundiales de los alimentos y la depreciación de las divisas frente al dólar estadounidense.
El organismo destaca que ambos factores pesan sobre el poder adquisitivo de los países importadores y, en consecuencia, sobre los volúmenes de alimentos importados.
La mayor parte del aumento de la factura de las importaciones corresponde a los países de renta alta, debido sobre todo a la subida de los precios, aunque también se espera que aumente su volumen. Pero, la subida de precios afecta más a los grupos de países económicamente vulnerables.
El informe advierte sobre un posible ensanchamiento de las diferencias existentes y la desigualdad, ya que los países de altos ingresos siguen importando toda la gama de productos alimentarios, mientras que las regiones en desarrollo se centran cada vez más en los alimentos básicos.
El estudio también prevé que la factura mundial de las importaciones de insumos, incluyendo los fertilizantes, aumente hasta los 424.000 millones de dólares en 2022, un 48% más que el año anterior y hasta un 112% más que en 2020. El incremento de los costes de la energía y los fertilizantes importados son los responsables de esta previsión.
El informe prevé que la producción mundial de trigo alcance la cifra récord de 784 millones de toneladas durante la temporada 2022/23, impulsada por la importante recuperación de las cosechas en Canadá y Rusia.
Esta circunstancia debería impulsar los inventarios mundiales de trigo hasta niveles récord, aunque el análisis detalla que las acumulaciones se producirían sobre todo en China y Rusia, mientras que en el resto del mundo se estima que los niveles de existencias descenderán un 8%.
Se pronostica que las reservas de cereales secundarios caerán a sus niveles más bajos desde 2013, debido a la reducción de las reservas en los principales países a consecuencia de una menor producción.
Así, la producción mundial de cereales secundarios se reduciría en un 2,8% en 2022, hasta los 1467 millones de toneladas. Aunque con un probable descenso durante el periodo 2022/23, se mantendría la producción mundial de arroz.
La producción mundial de semillas oleaginosas se recuperaría y alcanzaría un máximo histórico en la campaña 2022/23, ya que se espera que el aumento de la producción de soja y colza compense un probable descenso de la producción de semillas de girasol.
También se pronostica un aumento de la producción mundial de azúcar, impulsado por una importante recuperación de la producción de Brasil y las mayores cosechas en China y Tailandia, aunque que el consumo crecerá a un ritmo más lento.
La producción mundial de carne y productos lácteos aumentará ligeramente en 2022, mientras que la de la pesca y la acuicultura aumentará un 1,2%, con un aumento del 2,6% en la acuicultura que compensará con creces la ligera caída de la producción de la pesca de captura.

Fuente: ONU 11 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Industria, ONU, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en ONU – La inflación provocará que el coste de las importaciones de alimentos supere un récord mundial
Lunes, 14 de noviembre de 2022

Reporte mensual de la Balanza
Comercial Agroalimentaria de México
Cifras durante septiembre de 2022

El origen de la información se basa en la estadística de la balanza de productos agropecuarios y balanza de productos agropecuarios, pesqueros y agroindustriales que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI y SAT y la Secretaría de Economía.
Análisis de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Por octavo año consecutivo al mes de septiembre de 2022, la Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial tiene superávit: fue de 5,278 millones de dólares MDD).
En términos monetarios en los nueve meses de 2022, es el cuarto mayor saldo positivo en 28 años (desde 1995); ello derivado de 37,842 MDD de exportaciones y 32,564 MDD de importaciones.
Al mes de septiembre de 2022, el saldo positivo disminuyó 319 MDD (5.7%), en comparación con el mismo periodo de 2021, debido al mayor aumento de las importaciones de 5,227 MDD (19.1%), en relación con el incremento de las exportaciones en 4,908 MDD (14.9%).
Evolución de la Balanza Comercial Agropecuaria
y Agroindustrial, enero-septiembre 1993-2022.
De enero a septiembre de 2022, el valor de las exportaciones agroalimentarias de México es el más alto reportado en 30 años (desde 1993).
La dinámica que presentan las exportaciones de bienes agroalimentarios y el nivel alcanzado permitió al país obtener divisas que superan a las conseguidas por:
Venta de productos petroleros en 6,843 MDD (22.1%) y
Turismo extranjero en 17,359 MDD (84.8%).
En los nueve meses de 2022, la Balanza Comercial No Petrolera cerró con un superávit de 2,843 MDD.
El impacto del saldo de la Balanza Manufacturera en el saldo de la Balanza No Petrolera es negativo; tiene un déficit de 1,419 MDD.
Mientras que el impacto del superávit de la Balanza Agropecuaria y Pesquera (144 MDD) contribuye de manera positiva al superávit de la No Petrolera.
Comportamiento de la balanza agroalimentaria enero-septiembre 2022.
Balanza Agropecuaria y Agroindustrial: superávit de 5,278 MDD.
Balanza de bienes agrícolas:
En los nueve meses de 2022, el superávit fue de 1,005 MDD, este saldo es resultado de exportaciones 7.4% mayores a las importaciones. El saldo disminuyó 37.4% (599 MDD), en relación con el mismo periodo de 2021, debido a que las importaciones aumentaron en mayor medida 16.5% (1,928 MDD), en comparación con el incremento que tuvieron las exportaciones que fue de 10.0% (1,329 MDD).
Los cultivos con mayor venta al extranjero y que contribuyen significativamente al saldo positivo son: aguacate (2,733 MDD); jitomate (1,737 MDD); pimento (1,037 MDD); cítricos (678 MDD); fresa (611 MDD); café sin tostar (551 MDD); pepino (508 MDD); guayaba, mango y mangostanes (506 MDD); coles (467 MDD); melón, sandía y papaya (434 MDD); almendras, nueces y pistaches (396 MDD); cebolla (345 MDD); uvas y pasas (304 MDD), trigo duro (280 MDD), plátano (201 MDD); maíz (168 MDD); algodón (165 MDD) y garbanzo (134 MDD).
Balanza de bienes agroindustriales:
Al mes de septiembre de 2022, se registra un superávit de 5,134 MDD, periodo en el que las exportaciones fueron 30.8% mayores a las importaciones. El saldo se incrementó 17.4% (763 MDD), respecto de 2021, resultado del aumento en mayor medida, en términos absolutos, de las exportaciones en 3,550 MDD (19.5%), en comparación con las importaciones 2,788 MDD (20.1%).
Las exportaciones que más valor aportan al superávit son: cerveza (4,591 MDD), tequila y mezcal (3,273 MDD), productos de panadería (1,712 MDD), azúcar (933 MDD), artículos de confitería sin cacao (828 MDD), carne de porcino (666 MDD), frutas en conserva (608 MDD), chocolate y otros preparados de alimentos con cacao (522 MDD), hortalizas cocidas en agua o vapor (428 MDD), salsas, sazonadores y condimentos (413 MDD), extracto de malta (411 MDD), fresa y frambuesa congelada (346 MDD), carne de bovino congelada (276 MDD), jugo de naranja congelado (276 MDD), productos de cereal tostado inflado (259 MDD), jugos sin fermentar, excluyendo el de naranja congelado (201 MDD), hortalizas preparadas en vinagre (193 MDD), preparaciones de café, té o yerba mate (189 MDD), lactosa, glucosa y fructosa (166 MDD) y levadura (110 MDD).
Balanza de bienes pesqueros:
En los nueve meses de 2022, se registra un superávit de 48 MDD, debido a que lo exportado es 6.9% mayor respecto de lo importado. Las compras al exterior aumentaron en mayor medida en 17.8% (105 MDD), mientras que las ventas en 9.9% (67 MDD), en comparación con 2021.
Las mayores ventas fueron de: camarón congelado (205 MDD); pescado fresco o refrigerado, excepto filete (178 MDD); pescado congelado, excepto filete (103 MDD), moluscos (78 MDD) y crustáceos, excepto camarón congelado (51 MDD).
Balanza de bienes ganaderos y apícolas:
Al mes de septiembre de 2022, el déficit fue de 908.6 MDD, esto es, 444.5 millones de dólares mayor que el saldo negativo reportado al mismo periodo de 2021 (464.1 MDD). El comercio total se incrementó 368 millones 205 mil dólares (18.9%), al pasar de 1,948 millones dólares en 2021 a 2,316 millones de dólares en 2022. El déficit de la balanza se explica porque las importaciones fueron 129.1% mayores a las exportaciones. Las compras al exterior se incrementaron en 406 MDD (33.7%) frente a las de 2021; mientras que las ventas al mercado externo disminuyeron en 38 MDD (5.1%).
Las mayores ventas al exterior fueron de: ganado bovino en pie (421 MDD) y miel natural de abeja (122 MDD).

Fuente: SIAP 11 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de la Balanza Comercial Agroalimentaria de México
Lunes, 14 de noviembre de 2022

Registra balanza comercial agroalimentaria superávit
de cinco mil 278 mdd en primeros nueve meses del año
El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.

La balanza comercial agroalimentaria del país (agropecuaria y agroindustrial) registró en el periodo enero-septiembre un superávit de cinco mil 278 millones de dólares, con exportaciones al alza y en niveles récord, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.
Las exportaciones se ubicaron en un máximo histórico de 37 mil 842 millones de dólares, lo que significó un aumento de 14.90 por ciento en comparación con igual lapso de 2021, cuando sumaron 32 mil 934 millones de dólares.
Las importaciones totalizaron 32 mil 564 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, cifra por debajo de las exportaciones, pese a registrar crecimiento, por lo que la balanza comercial agroalimentaria se mantiene superavitaria.
El comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 70 mil 406 millones de dólares en el periodo enero-septiembre, donde el 53.7 por ciento correspondió a las ventas de nuestro país a sus socios comerciales.
La balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de 144 millones de dólares, con exportaciones por 16 mil 042 millones de dólares y compras al exterior por 15 mil 898 millones de dólares.
Mientras que la balanza agroindustrial tuvo un superávit comercial de cinco mil 134 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 21 mil 801 millones de dólares e importaciones por 16 mil 666 millones de dólares.
La Secretaría de Agricultura detalló que las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación, al concentrar el 60 por ciento, con el 23, 19 y 18 por ciento de participación, respectivamente.
Aumentaron 216.75 por ciento las ventas al exterior de trigo y morcajo, seguidas de las de café sin tostar y sin descafeinar, con 85.11 por ciento; azúcar, 56.83 por ciento; preparaciones de café, té o yerba mate, 53.99 por ciento; carne de bovino congelada, 38.08 por ciento, y tequila y mezcal, 37.26 por ciento.
Los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, con cuatro mil 591 millones de dólares; tequila y mezcal, tres mil 273 millones de dólares; aguacate, dos mil 733 millones de dólares; tomate fresco o refrigerado, mil 907 millones de dólares, y productos de panadería, mil 712 millones de dólares.
En tanto, en los primeros nueve meses del año, el 57 por ciento de las importaciones se concentró en cuatro grupos: cereales con 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 14 por ciento, y lácteos, huevo y miel, siete por ciento.

Fuente: SADER 13 de noviembre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Industria, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SADER – Registra balanza comercial agroalimentaria superávit de cinco mil 278 mdd en primeros nueve meses del año
Jueves, 3 de noviembre de 2022

Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Cifras durante el tercer trimestre de 2022

En el tercer trimestre de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) muestran un aumento trimestral de 1 % en términos reales.
A tasa trimestral, el PIB oportuno de las actividades primarias avanzó 1.8 %; el de las terciarias, 1.2 % y el de las secundarias, 0.9 % en el tercer trimestre de 2022.
En el trimestre julio-septiembre de 2022, a tasa anual y con series ajustadas estacionalmente, la estimación oportuna del PIB ascendió 4.3 % en términos reales. Por actividad económica, los incrementos fueron: 4.3 % en las actividades terciarias, 4 % en las secundarias y 3.5 % en las actividades primarias.
En los primeros nueve meses de 2022 y con series desestacionalizadas, el PIB oportuno creció 2.7 % a tasa anual.
Cabe señalar que las estimaciones oportunas proporcionadas en este comunicado podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 25 de noviembre de 2022.

Fuente: INEGI 31 de octubre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Ganaderia, Inegi, Pesca y Acuacultura, Producción, Servicios | Comentarios desactivados en INEGI – Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto en México
Jueves, 3 de noviembre de 2022

Reporte mensual de las exportaciones de
bienes agropecuarios y pesqueros de México
Cifras durante septiembre de 2022

El origen de la información oportuna de la balanza comercial total de mercancías de México es la estadística que integra y difunde el Grupo de Trabajo de Estadísticas de Comercio Exterior, conformado por el Banco de México, INEGI, SAT y la Secretaría de Economía.
En el mes septiembre de 2022, las divisas obtenidas por exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros ascienden a 1,232 millones de dólares (MDD), valor que implica una disminución de 4.7%, respecto del mismo mes del año previo (1,293 MDD) y 20.8% menor en comparación con el mes anterior (agosto 2022: 1,555 MDD).
Las mercancías exportadas con las disminuciones significativos, frente al mismo mes de 2021 son: garbanzo (40.1%), ganado bovino en pie (21.7%), aguacates (19.6%), pimiento (16.4%) y pescados crustáceos y moluscos (14.6%). Por otra parte, las exportaciones de productos con los incrementos más relevantes son: café crudo en grano (108.7%) y de legumbres y hortalizas frescas (6.7%).
Las divisas generadas por la venta de bienes agropecuarios y pesqueros entre enero y septiembre de 2022, son de 16,042 MDD, las cuales son mayores en 1,358 MDD (9.2%), en comparación con 2021 (14,684 MDD).
Con datos de enero a agosto de 2022, las mercancías con mayor venta al extranjero de bienes agropecuarios y pesquero, en MDD, son: aguacate (2,489), jitomate (1,577), pimiento (969), cítricos (625), fresas frescas (610), café sin tostar (512), pepino (474), guayaba, mango y mangostanes (462), coles (433), melón, sandía y papaya (418), ganado bovino en pie (389), almendras, nueces, pistaches (355), cebollas (318), uvas y pasas (303), trigo duro (265), camarón congelado (190), plátanos (177), algodón (163), maíz (159), pescado fresco o refrigerado excepto filete (158), garbanzo (117), miel natural de abeja (113), pescado congelado excepto filete (92) y moluscos (69).
El valor de las exportaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de agosto de 2022, fue de 1,555 MDD; monto 17.9% superior frente al mismo mes del año previo (1,319 MDD); las mercancías exportadas con mayor incremento son: algodón (1,174.3%), trigo duro (374.1%), café sin tostar (145.6%), uvas y pasas (61.8%), camarón congelado (50.0%), pescado congelado excepto filete (49.1%), aguacate (44.8%), frijol común (41.6%), guayaba, mango y mangostanes (27.9%), miel natural de abeja (19.0%) y plátano (18.7%). Por el contrario, las disminuciones más representativas se observan en; fresas frescas (97.1%), crustáceos, excepto camarón congelado (48.2%), maíz (43.7%), moluscos (26.2%), pescado fresco o refrigerado excepto filete (19.5%), partes de plantas, sin flor ni capullos (19.2%) y tabaco en rama (18.4%).
En el acumulado enero-agosto 2022, las exportaciones agropecuarias y pesqueras fueron del orden de 14,810 MDD, monto mayor en 10.6% frente al mismo periodo del año anterior (13,391 MDD); las mercancías exportadas con disminución son: sorgo grano (99.5%), crustáceos, excepto camarón congelado (20.8%), ganado bovino en pie (17.5%), pimiento (9.3%), partes de plantas, sin flor ni capullos (8.6%), uvas y pasas (7.8%), almendras, nueces, pistaches (7.3%) y plátanos (6.9%). Por el contrario, los aumentos más representativos se registran en; cacao en grano (184.3%), trigo duro (165.7%), café sin tostar (83.5%), habas de soya (79.5%), algodón (45.0%), camarón congelado (38.9%), frijol común (34.3%), moluscos (24.8%), cítricos (24.5%), aguacate (22.9%), pescado congelado excepto filete (21.1%), cacahuates (20.0%), ajo (17.2%), maíz (15.0%), miel natural de abeja (15.0%), melón, sandía y papaya (14.4%), coles (11.4%), flores y capullos para adornos (11.2%), guayaba, mango y mangostanes (11.1%) y garbanzos (10.1%).
El valor de las importaciones agropecuarias y pesqueras en el mes de agosto de 2022, fue de 1,915 MDD; 20.7% más que en el mismo mes de 2021 (1,587 MDD), así mismo, de enero a agosto de 2022, las importaciones son de 14,184 MDD, lo que representa un incremento de 17.9%, respectó del mismo periodo de 2021 (12,031 MDD).
Las exportaciones no petroleras de enero a septiembre de 2022, alcanzan un monto de 399,285 MDD, se integran por 376,567 MDD de exportaciones manufactureras, 16,042 MDD por la venta al exterior de bienes agropecuarios y pesqueros y 6,676 MDD de exportaciones extractivas, las cuales aportan 94.3%, 4.0% y 1.7%, respectivamente.

Fuente: SIAP 27 de octubre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Reporte mensual de las exportaciones de bienes agropecuarios y pesqueros de México
Viernes, 28 de octubre de 2022

Publica Agricultura nueva edición de la Carta Nacional Acuícola
En esta nueva edición se presenta el estudio de 19 especies, las cuales se encuentran separadas en: cuatro de interés comercial, ocho de cultivo de fomento, una con potencial acuícola y seis con protección especial.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural presentó la quinta edición de la Carta Nacional Acuícola, la cual tiene carácter informativo para los sectores productivos y será consultivo y orientador para las autoridades competentes en la resolución de solicitudes de concesiones y permisos para la realización de esta actividad.
En el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la dependencia federal detalló que este instrumento fue elaborado y actualizado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) después de realizar las investigaciones correspondientes en la materia.
La nueva edición presenta el estudio de 19 especies, que se encuentran separadas en: cuatro de interés comercial, ocho de cultivo de fomento, una con potencial acuícola y seis con protección especial.
La información es presentada mediante fichas técnicas, cada una con un amplio respaldo científico de los especialistas del Inapesca, y están disponibles para productores, investigadores y público en general.
El sector abarca actividades con origen en el aprovechamiento de recursos como flora y fauna acuáticas, es parte del quehacer económico nacional y adquiere vital importancia en la generación de alimentos de alto valor nutritivo y en su contribución al bienestar de la población, creación de empleos y generación de ingresos.
La acuacultura, es el sistema de producción de alimentos de mayor crecimiento en las últimas tres décadas en México y el mundo, debido a su diversificación y tecnificación. De ahí que contribuye de manera importante en la producción de alimentos, generación de divisas y la seguridad alimentaria.
En esta versión de la Carta Nacional Acuícola se presentan –junto con las particularidades de la producción, biología y tecnología de cultivo— temas vinculados con aspectos sanitarios y de inocuidad que permiten diseminar la información respecto a sistemas de producción acuícola.
El objetivo es transferir y validar tecnologías, capacitar personal con la intención de planear, ordenar y fomentar la acuacultura, establecer un sistema de información regional para proveer estrategias adecuadas para la gestión acuícola y promover el intercambio de información y tecnología entre personal científico y técnicos operativos.

Fuente: SADER 27 de octubre de 2022
Clasificado bajo: CEIEG, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura | Comentarios desactivados en SADER – Publica Agricultura nueva edición de la Carta Nacional Acuícola
Jueves, 27 de octubre de 2022

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante primera quincena de octubre de 2022

A tasa anual, primera quincena de octubre 2022 vs misma de 2021, el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco, que representa 30% del INPC, aumentó 14.3%, es el nivel más alto, para similar quincena, desde 1998, cuando el aumento fue de 19.1%, además de ser mayor al registrado en 2018, 2019, 2020 y 2021, cuando fue de 3.9%, 4.4%, 7.6% y 7.7%, respectivamente, y es superior al registrado para el INPC general que aumentó 8.5%, siendo el mayor aumento desde octubre de 2000, cuando subió 8.8% (en 2021 la variación anual del INPC general fue de 6.1% y el promedio de los últimos cinco años es de 5.3%).
El precio promedio de las gasolinas se incrementó, la de alto octanaje 8.2%, mientras que la de bajo octanaje fue 8.4% mayor, en tanto que el gas doméstico natural registró un incremento de 27.4%, la electricidad subió 10.5%, mientras que el gas doméstico LP disminuyó 14.1%. Respecto del mes anterior, se registró incremento de 17.5% en la electricidad y 3.3% en el gas doméstico natural en tanto que el gas doméstico (LP) disminuyó 6.9 por ciento.
En la composición del INPC, los 34 productos agrícolas registrados representan 5.1%, mientras que los seis pecuarios considerados significan 6.6 por ciento. Los productos agrícolas con mayor participación en el índice son: jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (primera quincena de octubre 2022 vs misma de 2021) indica incremento en el precio de “papa y otros tubérculos” de 53.6%, jitomate de 8.6% y frijol 0.9%, mientras que manzana disminuyó 1.9 por ciento.
En el noveno mes de 2022, la producción de jitomate fue de 237 mil 420 toneladas, representa una disminución de 13.5% comparado con agosto del mismo año (274 mil 421 toneladas), lo que pudo ser un factor que contribuyó al incremento del precio por la menor oferta nacional de la hortaliza; Zacatecas aportó 12.5% a la producción nacional y registró decremento en su producción de 47.6%, refiere 27 mil 37 toneladas menos que en agosto de 2022.
En septiembre de 2022, la menor disponibilidad de frijol pudo ser un factor para el encarecimiento del precio de la leguminosa; se cosecharon 24 mil 523 toneladas, que refiere 34.0% menos que las generadas en septiembre del año anterior (37 mil 170 toneladas). Chiapas aporta 57.2% a la cosecha nacional que refiere 14 mil 39 toneladas.
A la disminución de la cotización de manzana contribuye el hecho de que la producción obtenida en septiembre 2022 fue de 545 mil 236 toneladas, esto es, un incremento de 3.3 veces más comparado con agosto del mismo año (163 mil 201 toneladas).
En el caso de aguacate, la producción de septiembre 2022, aumentó 34.9%, significa 63 mil 136 toneladas más respecto de septiembre del año anterior, lo que puede ser un factor para la disminución en el precio del fruto.
Por lo que refiere a productos pecuarios, los de mayor consumo en el país registraron incrementos en sus cotizaciones: huevo 28.1%, carne de pollo 17.4%, “leche pasteurizada y fresca” 13.6%, carne de res aumentó 11.9% y carne de cerdo 11.7 por ciento.
Al cierre de septiembre 2022, el precio promedio pagado al productor de huevo se ubicó en 25.81 pesos por kilo, 16.9% mayor en comparación con el mismo mes de 2021.
Para 2022, se estima un aumento en la producción de huevo de 3.0%, comparado con lo generado en 2021, implica 3.1 millones de toneladas. También, se espera que la producción de carne de pollo en canal alcance 3.8 millones de toneladas en el país, 2.9% mayor a la obtenida el año pasado.
El precio de leche, pagado en la zona de producción, fue de 7.93 pesos por litro, 12.8% mayor al de septiembre de 2021. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.69 pesos por kilo, 7.0% mayor al del mismo mes de 2021. El precio de carne en canal de bovino fue de 77.54 pesos por kilo, 8.0% mayor al compararse con similar mes de 2021, cuando alcanzó 71.79 pesos por kilogramo. El precio de carne de cerdo en canal es de 48.18 pesos por kilogramo, que refiere un incremento de 2.3% respecto de septiembre de 2021, cuando se cotizó en 47.08 pesos por kilogramo.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 26 de octubre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Martes, 25 de octubre de 2022

Boletín Económico de Chiapas

La Secretaría de Hacienda, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, da a conocer la actualización de la información en el Boletín Económico de Chiapas (BECH).
Este documento es un concentrado de información de carácter económico proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con un panorama amplio del estado, así que en esta edición se actualizaron diferentes indicadores estatales.
Los apartados que se actualizaron en el BECH:
Del sector primaria: Silvicultura.
Del sector secundario: Indicador Mensual de Actividad Industrial, Manufacturas, Construcción y Minería.
Del sector terciario: Se actualizó lo correspondiente a Banca, Turismo, comercio y Unidades Económicas.
De los indicadores macroeconómicos se actualizaron: Inversión Extranjera Directa (IED), Finanzas(ingresos, gastos, participaciones y deuda) y Índice Nacional de Precios al Consumidor(INPC) e Inflación.
Sector primario
En Chiapas la producción de especies comunes tropicales disminuyó 18.9% entre 2020 y 2021. El volumen de la producción forestal maderable en 2021 disminuyó 23,690 metros cúbicos rollo (mᶾ r).
En el estado el valor de la producción forestal maderable en 2021 sumó 151,607 mil pesos. El 77.8% de este valor corresponde a las coníferas, el 4.2% a latifoliadas y el 18.0% a maderas preciosas y comunes tropicales.
En Chiapas el volumen de la producción forestal no maderable durante 2021 disminuyó 40.0%, en cuanto al valor de la producción la reducción fue de 42.4% respecto al año anterior. Para el último año disponible el 100% del volumen y el valor de producción solo se obtuvo de resinas; cabe mencionar que no hubo producción en fibras y plantas para este año.
Sector secundario
En Chiapas, el índice que mide la evolución mensual de la actividad productiva con base 2013=100, en junio de 2022 registró un aumentó de 20.6 puntos al ubicarse en 91.0 puntos base, comparado respecto al mismo mes de 2021. Por grupo de actividad el mayor incrementó lo registró la Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, con 50.5 puntos base mas.
La producción de petróleo crudo en Chiapas al mes de agosto de 2022 fue de 22.88 miles de barriles diarios, -18.8% menos que el total del año anterior.
Al mes de julio de 2022, Chiapas había aportado 4.0% de la producción nacional de azufre con 6,571 toneladas.
La producción de gas natural en Chiapas al mes de agosto de 2022 fue de 91.84 millones de pies cúbicos diarios, -46.7% menos que el total del año anterior.
Sector terciario
En 2020 el monto de los créditos otorgados por FIRA en Chiapas, aumentó 13.1% en relación al año anterior.
En 2021, Chiapas tuvo un crecimiento de 4.3% en la oferta de establecimientos de hospedaje y de 3.4% en cuartos y unidades de hospedaje registrados en relación al año anterior.
En Chiapas, durante 2022, la llegada de turistas a establecimientos de hospedaje por centro turístico fue de poco mas de 1.5 millones de personas, de estas 86.7% eran residentes del país y 13.3% no.
En mayo de 2022, Chiapas participó con 3.05% a nivel nacional del total del número de unidades económicas ocupadas en el comercio al por mayor, 60.6% del comercio al mayoreo en el estado se realiza con materias primas agropecuarias y forestales, para la industria y materiales de desecho. En contraste, en cuanto al comercio al por menor contribuye con 4.40% del total nacional. En el estado 57.7% del comercio al por menor se realiza con abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco.
En Chiapas, al mes mayo de 2022, existían 218,824 unidades económicas. A nivel nacional la entidad participó con 3.96%. De las unidades económicas que existen en el estado 47.3% realizan actividades de comercio al por mayor y al por menor, 13.9% en otros servicios, 13.6% servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas y 10.6% de industrias manufactureras.
Indicadores macroeconómicos
Al segundo trimestre de 2022, Chiapas registró un aumento de la inversión extranjera directa de 50.2%, con respecto al total del año 2021; mientras que en el periodo entre 2018 y 2022 el incremento fue de 235.6% lo que representó 165.4 mdd más.
Por sector de actividad económica, al segundo trimestre de 2022 Chiapas registró un incrementó de la inversión extranjera directa de 41.6 mdd en el sector secundario, del mismo modo registró un aumentó de 7.3 mdd en el sector terciario, lo anterior comparando con el año 2021.
Al segundo trimestre del año 2022, Chiapas registró un aumentó de 73.5 mmd de la inversión extranjera directa por concepto de cuentas entre compañías, lo anterior comparado con el total del año 2021, lo que significo poco más de 400% de aumento.
En Chiapas los ingresos presupuestarios durante 2021 sumaron un total de 104,553 millones de pesos, esta cifra comparada respecto a los ingresos públicos de 2020, aumentó 0.81%. De este total, tan solo el 5.68% corresponde a ingresos propios del estado (Financiamiento, Derechos, Impuestos, Aprovechamientos, Productos y otros ingresos). Entre el lapso de 2018 a 2021 los ingresos presupuestarios crecieron 2.93%.
En Chiapas, el gasto presupuestario durante 2021 sumó un total de 104,554 millones de pesos, esta cifra comparada respecto al gasto público de 2020, aumentó 0.81%. En el lapso comprendido entre 2018 a 2020 el gasto estatal creció 2.93%.
En Chiapas, el registro de financiamientos y obligaciones del estado, municipios y entes públicos municipales, sumó 20,272 millones de pesos en marzo del 2022, que representan 3.08% en relación al total nacional.
Este saldo muestra un aumentó de 150 millones de pesos equivalente a 0.7% de aumento en relación al saldo de 2021.
INEGI actualizó las ponderaciones del INPC al año 2018. El número de ciudades representativas para el cálculo del INPC del país pasó de 46 a 55; las 9 ciudades incorporadas ya cuentan con datos históricos para el análisis comparativo anual: Atlacomulco, México; Cancún, Quintana Roo; Coatzacoalcos, Veracruz; Esperanza, Sonora; Izúcar de Matamoros, Puebla; Pachuca, Hidalgo; Saltillo, Coahuila; Tuxtla Gutiérrez y Zacatecas; Chiapas está representado por las ciudades de Tuxtla Gutiérrez y Tapachula.
Al interior del estado, en agosto de 2022, la inflación anual, promediando los valores de las dos ciudades representativas, fue de 9.76%. De las 55 ciudades representativas del país, Tuxtla Gutiérrez ocupó el lugar 23 y Tapachula el lugar 6 en el INPC.

Fuente: SH 25 de octubre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, CEIEG, Economía, Estadística, Ganaderia, Indicadores, Pesca y Acuacultura, Petróleo, Producción | Comentarios desactivados en SH – Boletín Económico de Chiapas
Miércoles, 12 de octubre de 2022

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)
Cifras durante septiembre de 2022

A tasa anual (septiembre 2022 vs mismo mes de 2021), el subíndice de alimentos, bebidas y tabaco que representa 30% del INPC se incrementó 14.0%, es mayor al aumento observado en 2021 cuando fue de 8.1%, y mayor al registrado para el INPC general que fue de 8.7% (en 2021 el incremento del INPC general fue de 6.0% y en 2020 de 4.0%). El incremento anual del INPC general es el más alto desde hace 23 años (en el 2000 registró 8.8%), mientras que el de alimentos, bebidas y tabaco, así como el de alimentos, son los más elevados desde hace 25 años (en 1998 consignaron 17.2% y 17.0%, respectivamente). En la variación mensual (septiembre 2022 vs agosto del mismo año) el INPC general aumentó 0.6%, el de alimentos, bebidas y tabaco, incrementó 1.2%, en tanto que el de alimentos, subió 1.3%, cada uno.
El aumento en el precio de los energéticos fue determinante para el comportamiento del INPC general, se observan aumentos anuales de 7.9% en la gasolina de alto octanaje, en la de bajo octanaje (7.4%), gas doméstico natural (27.4%), electricidad 11.8% y el costo del gas doméstico LP tuvo un decremento anual de 2.6 por ciento.
En la composición del INPC, los “alimentos, bebidas y tabaco” significan casi la tercera parte (30.3%) del indicador, por lo que su comportamiento es determinante en la evolución de la inflación nacional, mientras que los productos agrícolas representan 5.1% y los pecuarios 6.6 por ciento. Los agrícolas con mayor participación en el índice son jitomate, “papa y otros tubérculos”, frijol y manzana.
El INPC (septiembre 2022 vs mismo mes de 2021) registra incremento, en “papa y otros tubérculos” 75.5%, en tanto que jitomate, manzana y frijol, registran decrementos de 13.4%, 1.7% y 1.5%, respectivamente.
En agosto, el decremento en la cotización de jitomate, es posible que se relacione con el aumento de la producción, 274 mil 421 toneladas, que es 12.2% mayor comparada con el mismo mes del año anterior (244 mil 593 toneladas).
En el mes de referencia, la disminución en el precio de frijol, es explicado en parte por la magnitud de los inventarios disponibles de la leguminosa, en septiembre de 2022: son de 135 mil toneladas, 15.4% más que lo almacenado durante el mismo mes de 2021.
En el caso de manzana, la producción de agosto incrementó 12.9 veces más, significa 150 mil 540 toneladas más respecto de julio del mismo año, lo que puede ser un factor que contribuye a la disminución en el precio de la fruta pomácea.
Por lo que respecta a productos pecuarios, la mayoría de precios registraron incremento de dos dígitos: huevo 33.5%, carne de pollo 15.0%, carne de res 12.9%, “leche pasteurizada y fresca” 12.5%, y carne de porcino 9.2 por ciento.
Al cierre de agosto de 2022, el precio de la carne en canal de bovino aumentó 4.2%, al compararse con similar mes de 2021, cuando se cotizó en 71.41 pesos por kilogramo. El precio de carne de pollo en canal fue de 37.42 pesos por kilo, 6.1% mayor respecto al mismo mes del año pasado. El precio de carne de cerdo en canal, fue de 47.96 pesos por kilogramo, representa un incremento de 2.6%, frente al mes de agosto de 2021, cuando se cotizó en 46.75 pesos por kilogramo. El litro de leche se pagó en la zona de producción a 7.90 pesos, 13.2% mayor a agosto de 2021. Por su parte, el precio pagado al productor de huevo se incrementó 16.2%, comparado con el mismo mes de 2021.
Se estima que la producción de huevo para el año 2022 alcance 3.1 millones de toneladas, 3.0% mayor al cierre de 2021. En tanto que la expectativa de producción de carne de pollo en canal cifre 3.8 millones de toneladas, 2.9% mayor a la generada en 2021.
En conjunto la carne de res, pollo, cerdo y huevo tienen una participación de 5.0% en el INPC.

Fuente: SIAP 11 de octubre de 2022
Clasificado bajo: Agricultura, Alimentación, CEIEG, Economía, Empresas, Estadística, Exportaciones, Ganaderia, Indicadores, Información en otros sitios, Pesca y Acuacultura, Producción | Comentarios desactivados en SIAP – Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)