CEIEG.


Archivo de la categoría "Publicaciones"

Miércoles, 7 de abril de 2021

Las cinco cosas urgentes que debemos hacer
para mejorar la salud de todos después del COVID-19

La pandemia del coronavirus no ha hecho más que agravar las desigualdades en el ámbito de la salud y el bienestar en muchas naciones y entre países.

Ante esta complicada situación, que afecta especialmente a los grupos que se enfrentan a la discriminación, la pobreza, la exclusión social y las condiciones adversas de vida y de trabajo, la Organización formuló cinco llamamientos para actuar urgentemente con el fin de mejorar la salud de todas las personas.

1. Acelerar el acceso equitativo a la tecnología relacionada con la COVID-19 entre países y en cada uno de ellos

El organismo destaca que, tras el rápido desarrollo y aprobación de las vacunas contra la enfermedad, el siguiente desafío es garantizar su acceso a todas las personas que las necesitan.

Para lograrlo destaca como “fundamental” el apoyo al mecanismo COVAX, la iniciativa global en la que participa la ONU y que trabaja con los gobiernos y las empresas farmacéuticas para garantizar que las vacunas contra el COVID-19 estén disponibles en todo el mundo, tanto para los países de ingresos altos como para los de ingresos bajos, que espera llegar durante los próximos días a cien países y economías.

2. Mayor inversión en atención primaria

Al menos la mitad de la población mundial sigue sin acceso a los servicios sanitarios esenciales; más de 800 millones de personas gastan al menos el 10% de sus ingresos familiares en atención sanitaria, y esos gastos conducen a la pobreza a casi 100 millones de personas cada año.

A medida que los países avanzan en el combate al coronavirus, será vital evitar recortes en el gasto público en salud y otros sectores sociales. Es probable que tales recortes aumenten las dificultades de los grupos ya desfavorecidos, debiliten el rendimiento del sistema sanitario, crezcan los riesgos para la salud, aumenten la presión fiscal en el futuro y socaven los logros del desarrollo.

En cambio, los gobiernos deberían cumplir el objetivo recomendado por la Organización de gastar un 1% adicional del PIB en atención primaria. Los datos de la Organización revelan que los sistemas de salud orientados hacia ese tipo de cuidado han producido sistemáticamente mejores resultados sanitarios, mayor equidad y eficiencia.

3. Priorizar la salud y la protección social

En muchos países, el COVID-19 ha causado graves repercusiones socioeconómicas superiores al impacto del virus en la salud pública, tales como la pérdida de puestos de trabajo, el aumento de la pobreza, problemas educativos y dificultades en la alimentación.

Algunos países ya han puesto en marcha planes de protección social para mitigar estos efectos negativos y han iniciado un diálogo sobre cómo seguir prestando apoyo a las comunidades y las personas en el futuro.

4. Construir comunidades seguras, sanas e inclusivas

La Organización destaca como elementos clave para todo el mundo el acceso a una vivienda saludable, en barrios seguros, con servicios educativos y recreativos adecuados, pero recuerda que el 80% de la población mundial vive en condiciones de extrema pobreza se encuentra en zonas rurales.

Actualmente, 8 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de agua potable viven en zonas rurales, al igual que 7 de cada 10 personas que carecen de servicios básicos de saneamiento.

5. Potenciar los sistemas de datos y la información sanitaria

Disponer de un mayor número de datos actualizados y de calidad clasificados por sexo, riqueza, educación, etnia, raza, género y lugar de residencia es clave para averiguar dónde existen desigualdades y abordarlas.

Una reciente evaluación mundial de la OMS muestra que sólo el 51% de los países han incluido el desglose de datos en sus informes de estadísticas sanitarias nacionales.

Fuente: ONU 06 de abril de 2021

Viernes, 26 de febrero de 2021

La COVID-19 acentúa la desigualdad de género

  • A pesar de los avances recientes, las leyes aún limitan las oportunidades económicas de las mujeres, concluye un estudio

    Según un nuevo informe del Banco Mundial, los países continúan avanzando lentamente hacia una mayor equidad de género; sin embargo, las mujeres en todo el mundo se enfrentan a leyes y regulaciones que limitan sus oportunidades económicas, especialmente frente a los nuevos desafíos causados por la pandemia de COVID-19 en materia de salud, seguridad, y protección económica.

    Las reformas adoptadas para eliminar los obstáculos a la inclusión económica de las mujeres han sido lentas en muchas regiones y al mismo tiempo desiguales entre estas mismas, según el informe Mujer, Empresa y el Derecho 2021. En promedio, las mujeres tienen sólo tres cuartas partes de los derechos reconocidos a los hombres. Las mujeres ya se encontraban en desventaja antes de la pandemia, y las iniciativas gubernamentales a fin de atenuar algunos efectos de la crisis, si bien innovadoras, han sido limitadas en muchos países, señala el informe.

    El informe Mujer, Empresa y el Derecho 2021 mide leyes y regulaciones en 8 áreas que afectan las oportunidades económicas de las mujeres en 190 países dentro de un período que va desde septiembre de 2019 a octubre de 2020. Desde la movilidad a los desafíos que representan el trabajo, la crianza de los hijos y la jubilación, los datos ofrecen puntos de referencia objetivos y medibles sobre el progreso global hacia la igualdad de género. Tras el desencadenamiento de la pandemia, el informe también analiza igualmente la respuesta de los gobiernos a la crisis de COVID-19 y cómo la pandemia ha afectado a las mujeres en el trabajo y en el hogar, principalmente en lo referente al cuidado de los niños, el acceso a la justicia, la salud y la seguridad.

    En general, los hallazgos del informe indican que muchos gobiernos han adoptado medidas para abordar el impacto de la pandemia en las mujeres trabajadoras. Por ejemplo, menos de una cuarta parte de las economías analizadas por el informe garantizaba por ley a los padres trabajadores alguna licencia para el cuidado de los hijos antes de la pandemia. Desde entonces, con el cierre de escuelas, cerca de 40 economías en todo el mundo han establecido políticas sobre licencias o prestaciones sociales con el fin de ayudar a los padres en el cuidado de los niños. Aun así, es probable que estas medidas sean insuficientes para abordar los desafíos que ya enfrentan muchas madres trabajadoras, y la crisis de los servicios para el cuidado de los niños.

    La pandemia también ha contribuido al aumento de la gravedad y frecuencia de la violencia contra las mujeres. Una investigación preliminar muestra que, desde principios de 2020, los gobiernos adoptaron alrededor de 120 medidas nuevas como líneas de atención telefónica directa, asistencia psicológica y refugios para proteger a las mujeres de la violencia doméstica. Algunos gobiernos también establecieron medidas para brindar acceso a la justicia de varias maneras, por ejemplo, declarando urgentes los casos de familia durante el confinamiento y autorizando los procedimientos judiciales remotos para dichos asuntos. Sin embargo, los gobiernos aún cuentan con un amplio margen para implementar medidas y políticas destinadas a abordar las causas fundamentales de la violencia en el hogar.

    A pesar de la pandemia, 27 economías en todas las regiones y niveles de ingreso promulgaron reformas en todas las áreas analizadas y aumentaron las buenas prácticas en materia de legislación en 45 casos durante el año cubierto por el estudio. La mayoría de las reformas introdujeron o enmendaron leyes que afectan las áreas de remuneración y parentalidad.

    Aunque lograr la igualdad jurídica de género requiere un esfuerzo concertado por parte de los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones internacionales, entre otros, las reformas jurídicas y regulatorias pueden servir como un catalizador importante para mejorar las vidas de las mujeres, sus familias y comunidades. Un mejor desempeño en las áreas medidas por el informe Mujer, Empresa y el Derecho está asociado con la reducción de la brecha de género en resultados en materia de desarrollo, una mayor participación femenina en la fuerza laboral, empleos menos vulnerables y una mayor representación de las mujeres en los parlamentos nacionales.

    Fuente: BANCO MUNDIAL 23 de febrero de 2021

  • Miércoles, 11 de noviembre de 2020

    La recuperación del mercado laboral
    en América Latina tras la pandemia será lenta

  • Los mercados laborales de América Latina y el Caribe están siendo golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos. Los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos

    La reactivación del mercado laboral de América Latina y el Caribe pos-COVID-19 será lenta y se necesitará mucho tiempo para que los principales indicadores del mundo del trabajo regresen a los niveles previos a la crisis sanitaria y más tiempo aún para poder cumplir con las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, según un informe conjunto de los responsables de la Comisión Económica de la ONU para esa región y la Organización Internacional del Trabajo.

    La edición número 23 del informe Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política señala que el retorno al nivel de actividad económica pre-pandemia tomará varios años, lo que se traducirá en una lenta recuperación del empleo.

    De esta forma, si se mantuviera una tasa de crecimiento promedio del producto interno bruto (PIB) regional de 3%, solo se alcanzaría en 2023 el nivel de PIB que existía en 2019. Sin embargo, con la tasa promedio de 1,8% mostrada en la última ddécada, se alcanzaría recién en 2025 el nivel de PIB de 2019. Y con la tasa promedio de 0,4% anotada durante el último sexenio no se alcanzaría en la próxima década.

    Además de entregar cifras sobre la dinámica del mercado de trabajo en los últimos meses, especialmente en los dos primeros trimestres de 2020, el informe conjunto CEPAL-OIT señala que por diversas razones entre las personas que se vieron fuertemente afectadas por la crisis sanitaria se ubican las mujeres, los jóvenes y los inmigrantes. Específicamente, la segunda parte del documento examina la manera en que se vieron afectados los jóvenes en la actual coyuntura laboral.

    De acuerdo con el documento, en 2020 las economías y los mercados laborales de América Latina y el Caribe fueron golpeados por la pandemia del COVID-19 de una manera nunca vista lo que se ha traducido en la mayor contracción de los últimos 100 años con fuertes costos económicos, laborales, sociales y productivos.

    Según el informe, los mayores efectos se sintieron en el segundo trimestre del año en el que se estima una pérdida de aproximadamente 47 millones de empleos en el conjunto de la región con respecto al año anterior. Gran parte de las personas que perdieron su trabajo no vieron oportunidades para una pronta reinserción laboral o estuvieron impedidas de buscar empleo por las restricciones a la movilidad y se retiraron de la fuerza laboral. Por ello, las pérdidas de empleo se expresaron solo parcialmente en un aumento de la desocupación abierta, que se incrementó de 8,9% en el segundo trimestre de 2019 a 11% en el segundo trimestre de 2020.

    Con respecto al empleo de los jóvenes durante la crisis del COVID-19, la pandemia ha afectado fuertemente el empleo de ese grupo de población entre los 15 y 24 años, impactando particularmente a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez.

    Según datos disponibles de cuatro países de la región, la caída en el empleo para las personas en este rango de edad fue del 7,8% con respecto al segundo trimestre de 2019, mientras que para los mayores de 25 años fue del 7,3%. Asimismo, el aumento en la tasa de desocupación de los jóvenes en el segundo trimestre de 2020 fue mayor que para los adultos (3,4% versus 1,8%), a pesar de la mayor caída en la tasa de participación (8,7% versus 6,8%).

    El efecto de la crisis es mayor entre los jóvenes debido a la menor disponibilidad de vacantes para los primeros empleos (menos incorporaciones) y la menor renovación de contratos temporales y de períodos de prueba (más desvinculaciones), indican CEPAL y OIT.

    Se requieren programas de formación profesional que faciliten la recalificación o reconversión laboral para los jóvenes que han perdido sus empleos y también se deben aprovechar las tecnologías digitales para potenciar la capacidad de aprendizaje y así cerrar brechas digitales entre ellos.

    Fuente: ONU 10 de noviembre de 2020

  • Miércoles, 28 de octubre de 2020

    Los derechos fundamentales en el trabajo pueden contribuir
    a lograr una mejor reconstrucción después de la COVID-19

  • Los derechos y principios fundamentales relacionados con el trabajo pueden desempeñar una función primordial a los efectos de recuperación frente a la crisis de la COVID-19, y contribuir a una reconstrucción del mundo del trabajo más adecuada y equitativa, según un nuevo informe de la OIT.

    Los principios y derechos fundamentales en el trabajo pueden desempeñar una función primordial en la adopción de medidas de respuesta eficaces y consensuadas que faciliten la recuperación frente a la crisis de la COVID-19 y contribuyan a una reconstrucción más adecuada y justa del mundo del trabajo, según un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    Sin embargo, en el informe se señala que la crisis ha conllevado un mayor riesgo para las libertades y los derechos laborales, habida cuenta del nivel más elevado de pobreza, desigualdad y vulnerabilidad que deben afrontar los países.

    En el informe Issue paper on COVID-19 and fundamental principles and rights at work (Documento temático sobre los principios y derechos fundamentales en el trabajo frente a la COVID-19) se proporciona información pormenorizada sobre los efectos de la pandemia de COVID-19 en el trabajo infantil, el trabajo forzoso, la discriminación, la libertad de asociación y la negociación colectiva. Se aborda la manera de invertir los procesos que propician la informalidad, la pobreza y la explotación, a fin de facilitar una mejor reconstrucción, en beneficio de todos. Se señala que aún no se ha atendido a la acuciante necesidad de dar una respuesta integrada a la pandemia.

    En los resultados del informe se destaca que las restricciones en materia de libertad de circulación y celebración de reuniones públicas, impuestas en el marco de determinadas medidas de respuesta para luchar contra la pandemia a escala nacional, dificultan “la observancia de los derechos de libertad de asociación y de negociación colectiva, tanto en el plano legislativo como en el de su aplicación, y que ello es a su vez un obstáculo para la formulación de medidas de respuesta frente a la crisis sobre la base de un consenso social”. Según se desprende de las conclusiones del informe, se ven afectadas, en particular, 2.000 millones de personas que trabajan en la economía informal, que con frecuencia carecen de voz representativa colectiva.

    Se ha constatado que los efectos económicos de la pandemia, entre otros, exacerban el trabajo infantil, puesto que las familias se ven obligadas a encontrar nuevos medios de subsistencia para sobrevivir. También propician la servidumbre por deudas y una mayor dependencia de organismos y plataformas de contratación informales que dejan a los trabajadores más expuestos a casos de explotación.

    Por otro lado, el acceso a una educación de calidad es fundamental para evitar el trabajo infantil. A lo largo de este año, 1.500 millones de niños se han visto afectados por el cierre de escuelas. Un tercio de esos niños no pueden tener acceso a sistemas de enseñanza a distancia, y muchos de ellos dependían de la comida que recibían gratuitamente en centros escolares y de las ayudas económicas que percibían por asistir a la escuela.

    La crisis de la COVID-19 también ha puesto de relieve la discriminación de determinados grupos de trabajadores y la arraigada desigualdad de género en los mercados de trabajo y en la prestación de servicios de atención comunitaria no remunerados.

    En el documento se propone asimismo un marco de políticas basado en cuatro pilares para hacer frente a la COVID-19, en consonancia con las normas internacionales del trabajo. Éstas abarcan la promoción de la economía y del empleo; el apoyo a las empresas y el fomento del empleo y de los ingresos; la protección de los trabajadores en el lugar de trabajo; y la eficacia del diálogo social para la búsqueda de soluciones.

    Fuente: OIT 28 de octubre de 2020

  • Miércoles, 28 de octubre de 2020

    El Caribe necesita apoyo internacional urgente para enfrentar alto
    endeudamiento, vulnerabilidad al cambio climático y costos de la pandemia: CEPAL

    Los países del Caribe, especialmente los pequeños Estados insulares, necesitan apoyo de la comunidad internacional para enfrentar la “tormenta perfecta” que se cierne sobre ellos: alto endeudamiento y crisis de liquidez, vulnerabilidad al cambio climático y elevados gastos producto de la pandemia del COVID-19.

    La CEPAL proyecta una contracción de 6,9% del PIB de la subregión en 2020 (excluyendo a Guyana), lo que se suma al déficit fiscal (estimado en 2,1% del PIB en 2018 y con tendencia al alza) y a los altos niveles de deuda pública que también están en aumento (en 2019 alcanzó a 67,6% del PIB).

    El documento presentado por la CEPAL indica que el turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia en los países del Caribe (se espera una contracción de entre 6,6 y 8,5% del PIB en turismo), en tanto que los gastos de salud por causa del COVID-19 ascendieron a 260 millones de dólares solo durante el primer trimestre de 2020.

    Por otra parte, los efectos socioeconómicos de la pandemia observados en la subregión, de acuerdo con el informe, son reflejo de desigualdades subyacentes en el acceso a la educación. El cierre temporal de recintos escolares ha afectado a cerca de 12 millones de estudiantes en 29 países del Caribe.

    Anualmente, el Caribe gasta 3.000 millones de dólares en pérdidas y daños por causa de los desastres ambientales y los efectos del cambio climático, lo que incrementa la carga fiscal de los países.

    The Caribbean Outlook plantea una serie de prioridades de desarrollo para reconstruir mejor en el Caribe: fortalecer la seguridad alimentaria y abordar la pobreza y la desigualdad; promover la diversificación económica y las inversiones azules/verdes para construir resiliencia; expandir el acceso a la banda ancha y promover un uso más amplio de las plataformas digitales para la educación y las comunicaciones; fortalecer la evaluación de riesgos y la gestión de desastres; mejorar la protección social y abordar las necesidades de las poblaciones vulnerables; y fortalecer la infraestructura de salud para la respuesta al COVID-19.

     

    Fuente: CEPAL 28 de octubre de 2020

     

    Miércoles, 30 de septiembre de 2020

    Día Internacional de la Traducción

    30 de septiembre

    La celebración del Día Internacional de la Traducción nos brinda la oportunidad de rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundiales.

    Por estas razones, el 24 de mayo de 2017, la Asamblea General adoptó la resolución 71/288 acerca de la función de la profesionales lingüísticos en el establecimiento de vínculos entre las naciones y la promoción de la paz, el entendimiento y el desarrollo, y declaró el 30 de septiembre Día Internacional de la Traducción.

    El 30 de septiembre se celebra la festividad de San Jerónimo, traductor de la Biblia y patrón de los traductores.
    San Jerónimo fue un cura en el noreste de Italia que ha pasado a la historia por haber traducido al latín la mayor parte de la Biblia a partir de los manuscritos del Nuevo Testamento. También tradujo al griego parte del evangelio hebreo. Su lengua materna era el ilirio y estudió latín. Hablaba, además, griego y hebreo, que aprendió estudiando y viajando. San Jerónimo murió el 30 de septiembre del año 420 en las cercanías de Belén.

    Fuente: ONU 30 de septiembre de 2020

     

    Miércoles, 4 de septiembre de 2019

    Proyecciones de la Población de los

    municipios de México, 2015-2030

     

    En este apartado se presentan los datos, metodología y análisis de los resultados de las proyecciones de la población de los municipios de México*, para el periodo 2015-2030.

    Las nuevas directrices de la planeación del país requieren de programas con un enfoque local que permitan a la población allegarse de los beneficios del desarrollo, donde nadie quede excluido. Para ello, la Secretaría General del Consejo Nacional de Población (SG CONAPO) contribuye con esta estimación de la población para los municipios del país, proporcionando un umbral de proyección de 15 años que permitirá a los gobiernos locales establecer estrategias para atender a su población, así como prever y atender las demandas resultantes de los cambios en la estructura por edad.

    La estimación de la población de los municipios se realizó con base en el resultado del ejercicio de las Proyecciones de la Población de México y de las Entidades Federativas, 2016-2050 y de la Conciliación Demográfica de México, 1950-2015 que la SG CONAPO publicó en 2018, considerando las fuentes de información disponibles a este nivel de desagregación. Los datos que aquí se presentan son un insumo de utilidad para los distintos órdenes de gobierno y para las personas que deseen conocer la evolución de la población para los 2 457 municipios existentes en el país, al momento de la Encuesta Intercensal 2015.

    Este insumo es de gran utilidad para tomar decisiones informadas y sustentadas, para responder oportunamente a los retos actuales y futuros derivados del cambio en el nivel y tendencia de las variables demográficas (mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional). La población se estimó a partir de la Encuesta Intercensal 2015 para los 2,457 municipios existentes en ese año. Sin embargo, para robustecer y dar coherencia a los resultados de este proyecto se consideraron las fuentes de información disponibles desde 1990 (censos y conteos) que tienen datos al nivel de desagregación necesario para la realización de este ejercicio de proyección. A partir de ello se llevó a cabo el pronóstico de la población municipal para el periodo 2016-2030, dando cuenta del crecimiento poblacional y el cambio en la estructura etaria y por sexo que permiten conocer la dinámica demográfica de cada municipio[2]

    A nivel nacional en 2015, poco más de la mitad de la población tenía menos de 30 años. Sin embargo, el escenario es distinto en cada municipio del país, debido a la gran heterogeneidad existente entre ellos. Es posible tener municipios como Santiago el Pinar en Chiapas, donde casi tres cuartas partes de la población tienen menos de 30 años y; mientras que el municipio de San Juan Achiutla en Oaxaca únicamente una tercera parte pertenecen a este grupo poblacional. Estos datos visibilizan las distintas necesidades de atención que derivan de las diferencias en la composición de la población de los municipios del país.

    Para 2030, la estimación de la población de 60 años y más a nivel nacional mostrará un aumento considerable, quince de cada cien personas serán adultas mayores. En Cosolotepec, Oaxaca se prevé que existirán 44 por cada cien residentes en ese territorio. Asimismo, en Solidaridad, Quintana Roo se estimó que habrá seis personas en ese grupo etario por cada cien habitantes, aunque el municipio con menor población en ese rango de edad y General Zuazua, en Nuevo León se calculó que habrá cuatro personas adultas mayores por cada cien habitantes.

    Estas proyecciones ofrecen una visión del volumen y estructura por edad y sexo de la población para cada municipio, permitiendo conocer las variaciones y generar una evaluación del tipo de intervenciones que deben realizarse para atender las demandas derivadas del cambio demográfico en materia de educación, salud, empleo, vivienda y seguridad social, entre otras.

    Fuente: INEGI 02 de septiembre de 2019

    Martes, 6 de noviembre de 2018

    Características de los Terrenos
    Rurales de Chiapas

    El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) llevó a cabo la Actualización del Marco Censal Agropecuario 2016 (AMCA 2016), con el propósito de conocer quién, dónde y qué se produce en México, contribuyendo así con estadísticas de utilidad para los sectores público, privado, académico y social, además de identificar las características de cada terreno en el que se realiza alguna actividad agrícola, ganadera o forestal.

    Con esta amplia información que permite conocer las características de los terrenos rurales y las actividades que en ellos se desarrollan y su modo de explotación, se elaboró este documento que permite conocer las características de los terrenos y sus superficies en relación a sus aspectos generales de tenencia, derechos del productor sobre la tierra, actividad a la que se dedican y tipo de productores que los manejan.

    El interés de esta publicación es mostrar y caracterizar el modo del aprovechamiento de la tierra rural del Estado y su distribución municipal para conocer parte del contexto del que dependen directamente el 50% de los habitantes de Chiapas, ofreciéndolo como información para la planeación y toma de decisiones de los sectores público social y privado.

    Fuente: CEIEG Septiembre.2018

     

    Miércoles, 16 de mayo de 2018

     

    Día Internacional de las Familias

     

     

     

    Una familia de la zona rural de Mongolia Frente a su ger, comunmente usado como vivienda por los nómadas de Mongolia.

    El Día Internacional de las Familias se celebra el 15 de mayo de cada año para crear conciencia sobre el papel fundamental de las familias en la educación de los hijos desde la primera infancia, y las oportunidades de aprendizaje permanente que existen para niños y jóvenes.

     

    “A pesar de que el concepto de familia se ha transformado en las últimas décadas, evolucionando de acuerdo a las tendencias mundiales y cambios demográficos, las Naciones Unidas consideran que la familia, constituye la unidad básica de la sociedad. En este contexto, el Día Internacional de las Familias nos da la oportunidad de reconocer, identificar y analizar cuestiones sociales, económicas y demográficas que afectan su desenvolvimiento y evolución. Por este motivo, para celebrar este día se organizan actividades, tales como talleres, conferencias, programas de radio y televisión entre otros, para contribuir con el conocimiento de los temas relevantes para el mantenimiento y mejora de la unidad familiar.”

     

    Fuente: ONU Mayo 2018

     

    Martes, 24 de abril de 2018

     

    El Día Mundial de la Propiedad Intelectual – 26 de abril

    Las mujeres inventan cada día invenciones revolucionarias, así como creaciones que mejoran y transforman la vida de las personas y fomentan la capacidad de comprensión del ser humano en ámbitos que van de la astrofísica a la nanotecnología, la medicina, la inteligencia artificial y la robótica.

     

     

    En el ámbito creativo, ya sea el cine, la animación, la música, la moda, el diseño, la escultura, la danza, la literatura, el arte y otras esferas, las mujeres están reinterpretando la cultura y poniendo a prueba los límites de la expresión artística y creativa, con lo que nos adentrarnos en nuevos mundos de experiencias y percepciones.

     

    Las aportaciones de incontables mujeres de todo el planeta, que resultan significativas y alentadoras, son las artífices del cambio en nuestro mundo. Su actitud perseverante es fuente de inspiración para todos nosotros, mientras que sus impresionantes logros constituyen un legado de incalculable valor para las jóvenes de hoy que aspiran a convertirse en las inventoras y creadoras del mañana.

     

    Hoy, son más numerosas que nunca las mujeres que asumen funciones de liderazgo y hacen oír sus voces en los ámbitos de la ciencia, la tecnología, los negocios y las artes. Esto constituye una buena noticia. Trabajando al unísono, mujeres y hombres fortalecemos las capacidades de la humanidad y mejoramos nuestra propia capacidad de enriquecer el acervo cultural común y de hallar soluciones eficaces para mitigar la pobreza, fomentar la salud mundial y salvaguardar el medio ambiente.

     

    Fuente: ONU 24 Abril 2018

     

    Miércoles, 3 de enero de 2018

    Calendario de Información Estadística y Geográfica
    Interés Nacional 2018

    Para continuar con su misión de suministrar a la sociedad mexicana y al Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, el INEGI da a conocer su calendario de difusión 2018.

    El calendario de difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI para 2018, incluye:

    103 proyectos o indicadores calendarizados; 59 corresponden a Información de Interés Nacional y 44 contienen información estadística y geográfica.

    54 proyectos o indicadores incluyen difusión mediante comunicado de prensa, con lo que se generarán 274 comunicados.

    5 Indicadores se publican con nota informativa por lo que en 2018 se emitirán 36 notas informativas.

    Fuente: INEGI 14 de Diciembre 2017

    Viernes, 30 de junio de 2017

     

    Reporte que presenta las cifras con el valor monetario de la Balanza Comercial de mercancías agropecuarias y agroindustriales de México.

     

    La Balanza Comercial Agropecuaria y Agroindustrial para el primer cuatrimestre de 2017 reporta un superávit de 2,603 millones de dólares (MDD).

     

    Es el mayor saldo positivo en 21 años; derivado de 11,130 MDD de exportaciones y 8,527 MDD de importaciones.

     

    De continuar con este ritmo se estima que, al cierre de 2017, las exportaciones de productos agroalimentarios superen los 30 mil millones de dólares.

     

     

    Fuente: SIAP 27 Junio 2017

     

    Jueves, 18 de mayo de 2017

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los siguientes estudios publicados por la Asociación Mexicana de Internet.

     

    Búsqueda de Empleo por Internet 2016

    Este estudio tiene como objetivo principal identificar las preferencias y hábitos de los mexicanos en la búsqueda de empleo, para saber cómo está la empresa y la competencia en la recordación de marca dentro de la industria en general. Así mismo, tiene el objetivo de conocer el posicionamiento de las bolsas de trabajo en la industria y comparar con el año anterior.

     

    Estudio de Comercio Electrónico en México 2016

    La AMIPCI integra a las empresas que representan una influencia en el desarrollo de la Industria de Internet en México. Conscientes de que es necesario conocer y analizar los aspectos que pueden afectar al comercio electrónico en nuestro país, AMIPCI presenta la 11ª versión del Estudio de Comercio Electrónico en México 2016, dividida en dos secciones, que investigan los componentes del comercio electrónico: Compradores y Comercios.

     

    Los análisis se realizaron entrevistando a compradores digitales en México y a los principales jugadores del comercio electrónico del país, para tener la visión tanto de la oferta como de la demanda.

     

    Estudio Banca Electrónica 2016

    El objetivo de este estudio es identificar y definir las actividades y acciones de los usuarios de la banca por Internet en México con el fin de satisfacer la demanda del mercado y desarrollar estrategias y acciones que promuevan el uso de la banca en línea en México.

     

    En concreto, los objetivos de la investigación son los siguientes:

     
    • Perfil de personas que utilizan la banca en línea en México.
    • Entender el uso de banca en línea por tipo de dispositivo.
    • Identificar los obstáculos de los diversos aspectos de la banca en línea.
    • Entender las oportunidades de mercado y los temores relacionados con la banca en línea.

     

    Estos documentos los puedes consultar dentro dela sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

    Fuente: AMIPCI Mayo 2017

     

    Martes, 16 de mayo de 2017

     

     

    El Banco Mundial se complace en dar a conocer el Atlas 2017 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), una nueva publicación con más de 150 mapas y visualizaciones de datos que ilustran los avances realizados por las sociedades para lograr los 17 ODS.

     

    El atlas forma parte de los productos relacionados con los Indicadores del Desarrollo Mundial (WDI),  una base de datos que contiene estadísticas nacionales comparables y de alta calidad acerca del desarrollo y las condiciones de vida de las personas en todo el mundo.

     

    Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus respectivas 169 metas son ambiciosos. Será difícil implementarlos y medirlos. El atlas es un medio para presentar los puntos de vista de los expertos del Banco Mundial acerca de cada uno de los ODS.

     

    Por ejemplo, el mapa de árbol interactivo incluido más abajo ilustra la evolución del número y la distribución de las personas que vivían en pobreza extrema entre 1990 y 2013. La reducción en la cantidad de pobres en Asia oriental y el Pacífico es impresionante, y pese a la disminución de la tasa de pobreza extrema en África al sur del Sahara a 41 % en 2013, el crecimiento de la población en la región significa que 389 millones de personas vivían con menos de USD 1,90 al día en ese mismo año, es decir 113 millones más que en 1990.

     

    Nuevos datos, métodos y enfoques para medir el desarrollo

    En el atlas se incluyen datos que han sido publicados por primera vez en los WDI, y se analizan varias cuestiones metodológicas. Por ejemplo, ahora existen datos sobre el acceso a los combustibles y las tecnologías no contaminantes para cocinar, y se llevan a cabo diálogos acerca de cómo mejorar la medición del acceso al agua potable y el acceso a la electricidad, y establecer definiciones más precisas del término “urbano”.

     

    Se analizan nuevos métodos para medir los indicadores de los ODS relacionados con el acceso universal a los servicios de salud, la protección de los derechos sobre la tierra, y la medición de la accesibilidad a los caminos en las zonas rurales. Estos son los llamados indicadores del nivel III de los ODS  (PDF), debido a la existencia de nuevas metodologías o metodologías que no han sido puestas a prueba y la insuficiente cobertura de los datos.

     

     

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL Mayo 2017

     

    Martes, 2 de mayo de 2017

     

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera presenta el Reporte mensual de Precios Internacionales de productos agrícolas.

     

    Este reporte gráfico se actualiza mes con mes y muestra la evolución de los precios físico y de futuro de los principales productos que se comercializan en el mercado internacional.

     

    Se presenta en gráfica la evolución  de las cotizaciones internacionales para la venta en físico y de futuros para los principales granos (maíz, frijol, trigo, café, sorgo y soya) además de otros cultivos agroindustriales de interés nacional e internacional.

     

    Este documento se puede consultar a través de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

    Fuente: SIAP Abril.2017

     

    Viernes, 28 de abril de 2017

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, a través de la Dirección de Geografía, Estadística e Información, pone a su disposición la siguiente Información Estadística de la Frontera Sur.

     

    En esta sección podrá encontrar información estadística y geográfica relativa a la dinámica fronteriza entre México, el estado de Chiapas y Centroamérica; dicha información se refiera a exportaciones e importaciones, movilidad turística y movilidad poblacional.

     

    Esta Información la puedes encontrar dentro de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

    28.Abril.2017

     

    Miércoles, 19 de abril de 2017

     

     

    Infografías Agroalimentarias 2016 edición que acompaña al Atlas Agroalimentario 2016 y que pone a su disposición la estadística del sector primario, por entidad federativa, con información tal como: indicadores clave; principales características geográficas, de población y económicas; así como estadística de producción agrícola, pecuaria y pesquera.

     

    Ponemos a tu disposición la Infografía Agroalimentaria de Chiapas 2016 a traves de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía

     

    Fuente: SIAP Marzo.2017

     

     

    Martes, 4 de abril de 2017

     

     

    La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) consciente de su papel para la correcta elaboración y conducción de una Política Hídrica Nacional produce estas publicaciones. Este esfuerzo se deriva del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional. Además proveen información rigurosa, completa y de calidad que contribuye a tomar decisiones en relación al recurso agua.

     

    Los siguientes documentos publicados por CONAGUA, se encuentran disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Medio ambiente.

     

    Atlas del Agua en México, 2016

    La Comisión Nacional del Agua consciente de su papel para la correcta elaboración y conducción de una Política Hídrica Nacional, crea desde hace años el Atlas del Agua en México. Este esfuerzo se lleva a cabo dentro del marco del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA), que de acuerdo a la Ley de Aguas Nacionales, constituye uno de los instrumentos fundamentales de la Política Hídrica Nacional. Además provee información rigurosa, completa y de calidad que contribuye a tomar decisiones apropiadas en relación a este vital recurso.

     

    Estadísticas del Agua en México, 2016

    El documento Estadísticas del Agua en México, edición 2016 forma parte del Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del Agua (SINA) y es un esfuerzo de CONAGUA para presentar un panorama integral del sector hídrico en nuestro país.

    En el afán de presentar con claridad los datos incluidos en la obra, las tablas y gráficas muestran —generalmente— los últimos diez años de información. Para el lector interesado en consultar la información a detalle, los datos de origen de tablas y gráficas conservan todo el periodo de estadísticas anuales disponibles.

     

     

    Numeragua México, 2016

    En la presente publicación se despliega una selección de datos representativos del agua en nuestro país. El propósito es mostrar al lector, mediante la numeralia, aspectos estadísticos que le permitan visualizar la importancia para México del bien llamado líquido vital.

     

     

    Fuente: CONAGUA 04.Abril.2017

     

    Jueves, 30 de marzo de 2017

     

     

    La urbanización en México aún no ha generado las condiciones económicas y de equidad social adecuadas para la población, afirmó ONU-Hábitat.

     

    En un recién informe realizado en conjunto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores de México (INFONAVIT), la agencia de la ONU analizó la prosperidad de 153 ciudades mexicanas tanto desde una perspectiva económica, como social y de bienestar, midiendo factores de productividad, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental, gobernanza y legislación urbana, calidad de vida, así como la infraestructura.

     

    El Índice de las Ciudades Prósperas (CPI) de la República Mexicana tiene un promedio de 54.3, de modo que el resultado total para el país se considera moderadamente débil.

     

    Entre los primeros hallazgos encontrados en este estudio, se señala que las ciudades mexicanas sufren de importantes asimetrías en ingreso y distribución de la riqueza, lo que se refleja en profundas diferencias en calidad de vida, acceso a espacios habitacionales adecuados y servicios públicos de calidad, y en tasas de pobreza relativamente altas.

     

     

    El Índice de las Ciudades Prósperas (CPI) de la República Mexicana, se puede consultar dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones, en el tema de Población.

     

    Fuente: CINU 28.Marzo.2017

     

    Lunes, 13 de marzo de 2017

     

    El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a su disposición las Infografías Agroalimentarias 2015 del estado de Chiapas, que publica el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

     

    Las Infografías Agroalimentarias 2015, son breviarios que contienen información actualizada sobre las principales características geográficas, de población y economía de las 32 entidades federativas.

     

    Destaca la información sobre el comportamiento y la diversidad productiva por estado y municipio. Así como el detalle del volumen y valor de la producción agrícola, pecuaria y pesquera.

     

    En este material infografía agroalimentaria 2015, encontrara datos con información estadística actualizada.

     

    La Infografía Agroalimentaria 2015 de Chiapas, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

     

    Fuente: SIAP

    13.Marzo.2017

     

    Lunes, 13 de marzo de 2017

     

    El Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a su disposición el documento Panorama Laboral 2016 de América Latina y el Caribe que publica la Organización Internacional del Trabajo.

     

    El Panorama Laboral 2016 de América Latina y el Caribe contiene una síntesis de la evolución económica de los países de la región y un análisis de los impactos registrados en los mercados de trabajo este año, así como los esperados para el año 2017.

     

    El panorama laboral de la región empeoró en el 2016: hay un aumento abrupto de la desocupación, está creciendo la informalidad y bajó la calidad del empleo medida por varios indicadores tales como el aumento del empleo por cuenta propia, la reducción del trabajo asalariado y la reducción de los salarios reales.

     

    Este documento se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

     

     Fuente: OIT

    13.Marzo.2017

     

    Miércoles, 1 de marzo de 2017

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición las Estadísticas de trabajadores asegurados al IMSS, al mes de Enero 2017.

     

    De acuerdo a los datos presentados por el IMSS, en el mes de enero de 2017, a nivel nacional se contaba con un total de 18 millones 699 mil 916 trabajadores asegurados a este instituto, con un aumento de 0.45% en relación al mes anterior, que equivale a 83 mil 292 trabajadores más.

     

    Para el mismo mes, el estado de Chiapas tenía un total de 216 mil 578 trabajadores asegurados al IMSS, que representan el 1.16% del total nacional. En comparación con el mes anterior, se registró una disminución de cinco mil 153 trabajadores afiliados, es decir, -2.32 por ciento.

     

    En Chiapas al mes de enero de 2017 se tienen registrados 216 mil 578 trabajadores asegurados al IMSS, de los cuales 192 mil 830 son trabajadores permanentes (urbanos y del campo), cifra que representa el 89.03% de los trabajadores afiliados a esta institución; este porcentaje ubica al estado en el octavo lugar en el contexto nacional en este rubro, por encima de entidades como Oaxaca, Coahuila y Ciudad de México; e incluso del valor registrado a nivel nacional (85.81%).

     

    Uno de los indicadores más utilizados para medir los empleos generados es la variación absoluta de los TPEU. Comparando el total de trabajadores en esta categoría de enero de 2016 a enero de 2017 en Chiapas, se observa un aumento de un mil 16 TPEU.

     

    En términos porcentuales Chiapas presentó una variación positiva de 0.48%, en tanto que el valor nacional presentó un crecimiento de 4.16% en el periodo indicado.

     

     

     

    Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística Información con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social.

     01.Marzo.2017

     

    Martes, 14 de febrero de 2017

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición el documento Ingresos por Remesas Familiares al cuarto trimestre 2016, cuya fuente de información es el Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

     

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

     

    Un aspecto importante a destacar, es que la revisión de cifras no modificó la tendencia de debilidad de ingreso por remesas observado a lo largo de 2008.

     

    Comparando el cuarto trimestre de 2016 con el trimestre anterior existe una disminución de -1.18% y en relación al cuarto trimestre del año 2015, la disminución es de -7.8 por ciento.

     

    Al cuarto trimestre del 2016 Chiapas ocupó el lugar número 20 a nivel nacional en captación de remesas familiares.

     

    El documento Ingresos por Remesas Familiares cuarto trimestre 2016, se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Productos.

     

    Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón     

     

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    14.Febrero.2017

     

    Martes, 14 de febrero de 2017

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el INEGI.

     

    En el presente documento se muestran los resultados graficados para el estado de Chiapas del ITAEE de los últimos cinco años al 3er trimestre de 2016, así como el movimiento del indicador para cada sector económico.

     

    Asimismo se detalla la evolución de cada uno de los indicadores que componen al índice, con su similar del mismo trimestre del año anterior; esto es para el índice general y los que se elaboran por sector económico.

     

    Este documento es resumen de las cifras publicadas por el INEGI en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itaee/default.aspx y se elabora por la DGEI como parte del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

     

    Chiapas ocupó el lugar 11 a nivel nacional por la variación porcentual de su actividad económica entre el 3er. trimestre de 2015 y el 3er. trimestre de 2016.

     

    Este documento lo puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

     

     

    Si deseas consultar los resultados de los trimestres y años anteriores haz click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI

    Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información 14.Febrero.2017

     

    Viernes, 10 de febrero de 2017

     

    El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia. La fecha fue adoptada por la Asamblea General en 2015 y este año el tema central es la igualdad de género en ese campo.

     

    Mensaje de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova

    Este Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es una oportunidad para que todos tomemos posición en favor de las mujeres y las niñas en la ciencia.

     

    Las niñas se siguen enfrentando a estereotipos y restricciones sociales y culturales, que limitan su acceso a la educación y la financiación para la investigación, impidiéndoles así cursar carreras científicas y desarrollar todo su potencial. Las mujeres son una minoría en la investigación científica y la adopción de decisiones en materia de ciencias. Ello ensombrece todos los esfuerzos por realizar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, en los que se pone de relieve el papel esencial de la igualdad de género y la ciencia.

     

    Al mismo tiempo, las niñas y mujeres cargan con las peores consecuencias de la pobreza y la desigualdad, ya que están en la primera línea frente al cambio climático, comprendidos los desastres derivados de peligros naturales. Las niñas y mujeres de las zonas rurales y desfavorecidas son las que resultan más afectadas.

     

    Para lograr avances considerables, hay que empezar por reconocer los derechos y la dignidad de las mujeres fomentando su ingenio y capacidad de innovación.

     

     

    Consulta la Herramienta interactiva del Instituto de Estadística de la UNESCO, “Las Mujeres en la Ciencia”, en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y Cultura.

     

    Fuente: UNESCO 10.Febrero.2017

     

    Viernes, 10 de febrero de 2017

     

     

    Para hacer frente al prominente y costoso problema del crimen y la violencia, América Latina y el Caribe (ALC)  necesita aumentar los esfuerzos de prevención basados en una comprensión más clara de sus causas y de aquellas políticas que han demostrado su eficacia para combatir este problema, según un nuevo informe del Banco Mundial presentado hoy aquí.

     

    El informe, Fin a la violencia en América Latina: una mirada a la prevención desde la infancia hasta la edad adulta, afirma que la violencia sigue siendo un reto importante para ALC, a pesar de los importantes logros económicos y sociales experimentados por la región durante la última década.

     

    Según el informe, la inseguridad es el resultado de muchos factores, entre ellos: el tráfico de drogas y el crimen organizado; los débiles sistemas judiciales y de cumplimiento de la ley que fomentan la impunidad; la falta de oportunidades y apoyo para jóvenes que viven en comunidades desfavorecidas.

     

    Asimismo, señala que el crimen y la violencia están altamente concentrados en zonas geográficas específicas de barrios y ciudades, por lo que no todos los países, ciudades o comunidades de la región sufren los mismos niveles de violencia.

     

     

    Si deseas consultar el informe  “Fin a la Violencia en América Latina”, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad.

     

    Fuente: BANCO MUNDIAL 07.Febrero.2016

     

    Viernes, 20 de enero de 2017

     

     

    Mientras que el hambre y la desnutrición disminuyen, el sobrepeso y la obesidad han aumentado de manera preocupante, afectando sobre todo a mujeres y niños.

     

    La obesidad y el sobrepeso han aumentado a lo largo de América Latina y el Caribe, con un impacto mayor en las mujeres y una tendencia al alza en niños y niñas, señalaron hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

     

    Según su nuevo informe conjunto, el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe, cerca del 58 % de los habitantes de la región vive con sobrepeso (360 millones de personas).

     

    Salvo en Haití (38,5%), Paraguay (48,5%) y Nicaragua (49,4%) el sobrepeso afecta a más de la mitad de la población de todos los países de la región, siendo Chile (63%), México (64 %) y Bahamas (69%) los que presentan las tasas más elevadas.

     

    La obesidad afecta a 140 millones de personas, el 23% de la población regional y las mayores prevalencias se pueden observar todas en países del Caribe: Bahamas (36,2%) Barbados (31,3%), Trinidad y Tobago (31,1%) y Antigua y Barbuda (30,9%).

     

    El aumento de la obesidad ha impactado de manera desproporcionada a las mujeres: en más de 20 países de América Latina y el Caribe, la tasa de obesidad femenina es 10 puntos porcentuales mayor que la de los hombres.

     

    Aumenta el sobrepeso infantil

    El Panorama señala que en América Latina y el Caribe el 7,2% de los niños menores de 5 años vive con sobrepeso. Se trata de un total de 3,9 millones de niños, 2,5 millones de los cuales viven en Sudamérica, 1,1 millones en Centroamérica y 200 000 en el Caribe.

     

    Los mayores aumentos en el sobrepeso infantil entre 1990 y 2015 se vieron -en términos de números totales- en Mesoamérica (donde la tasa creció de 5,1% a 7%), mientras que el mayor aumento en la prevalencia se dio en Caribe (cuya tasa creció de 4,3% a 6,8%), mientras que en Sudamérica -la subregión más afectada por el sobrepeso infantil-  hubo una disminución marginal, y su tasa pasó de 7,5% a 7,4%.

     

     

    El informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2016”, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Salud.

     

     

    Fuente: FAO 19.Enero.2017

     

    Viernes, 20 de enero de 2017

     

    El Reporte de Capital Humano 2016 que realiza el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) mide el avance o el deterioro del capital humano en 130 países. Durante 2016 no hubo ningún cambio en el top 10 con relación al reporte de 2015, aunque sí se dieron cambios en las posiciones.

     

    El índice evalúa los resultados de enseñanza y de empleo en una escala de 0 (peor) a 100 (mejor) en cinco grupos de edad:

       
    • 0-14 años
    • 15-24 años
    • 25-54 años
    • 55-64
    • 65 y más

     

    Por segundo año consecutivo Finlandia ocupa el primer lugar, al igual que Noruega en segundo y Suiza en tercero. El top 10 lo completan Japón y Suecia (quienes subieron una posición con respecto al año pasado), Nueva Zelanda (mejoró seis posiciones), Dinamarca (también conquistó un peldaño), Países Bajos (se mantuvo), Canadá (sufrió un descenso de cinco lugares) y Bélgica (se mantuvo).

     

    Por su parte, México obtuvo una calificación de 69.25 para ubicarse en el lugar 65 por debajo de países como Colombia, Chile y Mongolia.

     

    ¿Qué destaca el Reporte de Capital Humano 2016?

     
    • La importancia del capital humano como recurso fundamental para el progreso y desarrollo de un país.
    • Los asuntos clave que pueden ayudar al diseño de políticas educativas y planeamiento de la fuerza laboral.
    • La complejidad del escenario del capital humano. “Aproximadamente 25 mil nuevos trabajadores entrarán en el mercado laboral en el mundo desarrollado todos los días hasta 2020 y más de 200 millones de personas globalmente continúan sin trabajo. Al mismo tiempo, se espera una escasez de unos 50 millones de aplicantes a trabajos de altas habilidades dentro de la siguiente década”.

     

     

    Fuente: IMCO 17.Enero.2017

     

    Jueves, 19 de enero de 2017

     

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición del Boletín Económico de Chiapas (BECH), actualizado al mes de enero 2017.

     

    Este documento tiene el propósito de integrar la información estadística más actualizada de Chiapas proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con una perspectiva amplia de los temas económicos del estado.

     

    La temporalidad de las series puede presentarse de forma mensual, trimestral o anualmente según el tema tratado y de acuerdo a la publicación más reciente que se encuentre disponible por la fuente.

     

    Los temas actualizados en esta edición son:

     
    • Indicador mensual de la actividad industrial
    • Electricidad
    • Manufacturas
    • Construcción
    • Minería
    • Banca
    • Turismo
    • Comercio
    • Inversión extranjero directa IED
    • Finanzas (ingresos, gastos, participaciones y deuda)
    • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) e inflación
    • Producto Interno Bruto
    • Ingresos por remesas familiares
    • Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE)
    • Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de salarios (ITLP-IS)
    • Datos del Censo Económico 2014

     

    Este documento lo puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Productos.

     

    Si desea consultar las versiones anteriores del Boletín Económico de Chiapas, has click en el siguiente botón.

     

    Fuente: INEGI

    Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información  19.Enero.2017

     

    Jueves, 19 de enero de 2017

     

    El documento revela que 3 de cada 4 personas con hepatitis C no sabe que la tiene y solo el 16% de los diagnosticados accedió al tratamiento en 2015. La OPS aboga por una respuesta organizada de los países para prevenir, detectar y tratar a quienes lo necesitan

     

    El primer informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) acerca de las hepatitis virales revela la enorme escala de esta epidemia silenciosa en el continente americano y aboga por una respuesta organizada en los países de la región para prevenir, detectar y tratar a quienes lo necesitan.

     

    El nuevo reporte Las hepatitis B y C bajo la lupa. La respuesta de salud pública en la Región de las Américas 2016, estima que unos 2,8 millones de personas presentan la infección crónica por el virus de la hepatitis B y unas 7,2 millones, por la hepatitis C. De estos últimos, 3 de cada 4 no saben que tienen la infección, la que puede derivar en cirrosis, cáncer hepático e incluso la muerte si no es tratada a tiempo.

     

    “Las hepatitis son una epidemia silenciosa debido a que las personas que las padecen no presentan síntomas hasta que hay daños en el hígado y a que la carga de la enfermedad no había sido reconocida del todo”, señaló Massimo Ghidinelli, jefe de la unidad de VIH, Hepatitis, Tuberculosis e Infecciones de Transmisión Sexual de la OPS/OMS. “Con este informe empezamos a visibilizar la situación de la enfermedad en la región y aportamos una herramienta para que los países puedan tomar decisiones informadas que guíen sus políticas en este tema, sobre todo hoy que existen intervenciones para la prevención de la hepatitis B y la cura de la hepatitis C”, indicó Ghidinelli.

     

    Se calcula que las hepatitis B y C causan alrededor de 125.000 muertes cada año, más fallecimientos que la tuberculosis y la infección por el VIH en su conjunto. El informe muestra que de las 7,2 millones de personas que viven con hepatitis C crónica en la región, solo 300.000 reciben tratamiento, es decir, el 4%. Además, se estima que cada año cerca de 65.000 personas se infectan con la hepatitis C. A pesar de que los nuevos tratamientos disponibles tienen el potencial de curar a cerca del 90% de las personas infectadas con hepatitis C, y de reducir el riesgo de muerte por cáncer de hígado o cirrosis, por su alto costo aún no son accesibles a todos, y solo 19 países los financian, señala el reporte.

     

     

    El reporte de la OPS “La hepatitis B y C bajo la lupa. La respuesta de salud pública en la Región de las Américas 2016”, se encuentra disponible para consulta dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Salud.

     

    Fuente: OPS 17.Enero.2016

     

     

    Jueves, 19 de enero de 2017

     

    Experiencias de éxito en seguridad vial en América Latina y el Caribe

     

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Asociación Española de la Carretera (AEC) realizaron un estudio titulado “Diagnóstico de seguridad vial en América Latina y el Caribe”, en el cual presentan las experiencias de éxito de la Región, que se han puesto en marcha para la reducción de la siniestralidad o para la mejora de determinados aspectos relacionados con la seguridad vial, aunque no generen un impacto directo en las estadísticas de accidentes (por ejemplo, acciones de educación vial o concientización).

     

    El estudio se enfocó en el análisis de los cuatro factores principales que inciden para la atención de la seguridad vial: Infraestructura, humano, vehículo y marco institucional, legal y de control. Se analizaron 109 experiencias de éxito, 36 pertenecientes al factor humano, 45 al factor legal, institucional y de control, 19 en el factor infraestructura y 9 del factor vehículo, provenientes de Chile (16 experiencias de éxito), Argentina (11), Costa Rica (10), México y Brasil (9 cada uno), Uruguay (6), Colombia (5), Belice, Ecuador y Paraguay (4 cada uno), Guatemala y Nicaragua (3), Bolivia y El Salvador (2 cada uno), Bahamas, Guyana, Honduras, Jamaica, Panamá, Perú y República Dominicana (1 cada uno). Con carácter internacional, es decir, de aplicación en varios países de América Latina y el Caribe, se analizaron 14 experiencias exitosas.

     

    Los informes detallados de cada una de las experiencias se encuentran en las publicaciones específicas publicadas por el BID “Experiencias de éxito en seguridad vial en América Latina y el Caribe” para cada uno de los factores considerados.

     

     

     

    El resumen ejecutivo del estudio “Diagnóstico de seguridad vial en América Latina y el Caribe” se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Seguridad pública y justicia.

     

     

    Fuente: BID Enero.2016

     

    Jueves, 19 de enero de 2017

    Según un nuevo informe de la OCDE, ver más allá de los grandes centros turísticos ubicados en las costas y centrarse en modelos de turismo que sustenten el desarrollo local y regional en nuevos destinos podría ayudar a fomentar el crecimiento sostenible e incluyente en México.

     

    El Estudio de la OCDE sobre políticas de turismo en México concluye que el potencial del turismo de desarrollar las economías locales de México no se ha explotado plenamente. En el documento se recomienda que el país redoble esfuerzos para apoyar a la pequeña empresa y a las cadenas locales de suministro en el sector del turismo, así como para desarrollar nuevos destinos y mejorar las conexiones de transporte externo e interno, entre ellas los vuelos domésticos de bajo costo.

     

    El turismo es un motor clave de la economía mexicana, que en 2014 representó directamente 8.5% del PIB —el doble del promedio de la OCDE— y sostuvo de forma directa 2.3 millones de empleos, es decir, 5.8% del empleo pagado de jornada completa, además de muchos otros en la industria turística informal. En 2015, México recibió a una cifra récord de 32.1 millones de visitantes extranjeros, que gastaron más de 15 mil millones y medio de dólares estadounidenses; esto ubicó al país en la novena posición en el mundo en llegadas de turistas internacionales. Sin embargo, los beneficios económicos y sociales no se distribuyen lo suficiente.

     

     

    Para consultar el resumen del reporte Estudio de la Política Turística de México de la OCDE, has click en el siguiente botón.

     

    Fuente: OCDE 13.Enero.2016

     

    Lunes, 9 de enero de 2017

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición el documento Ingresos por Remesas Familiares al tercer trimestre 2016, cuya fuente de información es el Banco de Información Económica del instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

     

    Esta información incorpora una revisión al alza de ese flujo del exterior. La revisión comprendió las cifras de los últimos años al incluir recursos adicionales por remesas derivados de la incorporación de nuevos intermediarios, así como por otros ajustes de esta estadística.

     

    Un aspecto importante a destacar, es que la revisión de cifras no modificó la tendencia de debilidad de ingreso por remesas observado a lo largo de 2008.

     

    Las cifras de remesas familiares tienen carácter de preliminar y están sujetas a revisiones posteriores.

     

    Comparando el tercer trimestre de 2016 con el trimestre anterior existe una disminución de -0.32% y en relación al tercer trimestre del año 2015, la disminución es de -9.90 por ciento.

     

    El documento Ingresos por Remesas Familiares tercer trimestre 2016, se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Productos.

     

     

    Nota: Si deseas consultar los resultados de los meses anteriores haz click en el siguiente botón

     

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía Estadística e Información con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

    09.Enero.2017

     

    Viernes, 16 de diciembre de 2016

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica pone a su disposición los documentos:

     

     
    • Situación de los indicadores ODM para el estado de Chiapas 2015
    • Situación de los ODM en los municipios de Chiapas 2015

     Estos documentos muestran la situación actual y de cierre, de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, tanto a nivel estatal y municipal.

     

    Situación de los indicadores ODM para el estado de Chiapas 2015

    El objetivo de este documento es mostrar los resultados obtenidos y la situación que guardan en Chiapas los indicadores de seguimiento de la agenda del desarrollo planteada por Naciones Unidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

     

    Reconociendo que el cierre de la agenda de los ODM tenía como conclusión el año 2015 y que muchos de los datos con que se han construido los indicadores se publican en 2016, y que para algunos pocos indicadores aún las fuentes de información no han publicado datos para 2015, se presenta la evolución del indicador desde su año base hasta el último año con información disponible.

     

    Situación de los ODM en los municipios de Chiapas 2015

    Este documento incluye mapas y gráficas con la situación más actual disponible de los 46 indicadores ODM para cada municipio.

     

    Con este documento se cierra también el ciclo de la línea basal de seguimiento de los ODM a nivel municipal para el Estado de Chiapas, por lo que se convierte en una referencia histórica de la evolución de Chiapas a la luz de las líneas de desarrollo marcada por Naciones Unidas al 2015 y el punto de arranque de las estadísticas sociales de la agenda global del desarrollo que inicia en 2016 de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

     

    Estos documentos y de los anteriores años se encuentran disponibles dentro de la sección de Información Estadística en el apartado de publicaciones.

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía, Estadística e Información

    16.Diciembre.2016

     

     

    Miércoles, 7 de diciembre de 2016

     

    Recientemente el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) publicó el Informe La Educación Obligatoria en México, 2016. Este trabajo desarrollado presenta una panorámica actualizada del sistema educativo mexicano.

     

    El Informe 2016 del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reúne información y conocimientos relevantes sobre el sistema educativo a fin de ofrecer un diagnóstico que propicie una mejor toma de decisiones en la formulación y la implantación de políticas educativas. A la vez, se espera que este Informe sea de interés para distintas audiencias, en tanto da cuenta del grado en que se está garantizando el derecho de todos a una educación obligatoria de calidad.

     

    El informe está compuesto de siete capítulos que se encuentran distribuidos en dos partes. La primera sección, compuesta por cinco capítulos, se enfoca en la presentación de las características y los resultados de la educación obligatoria; en la segunda, que contiene los últimos dos capítulos, se establece una revisión de acciones estratégicas desarrolladas en la actual administración pública federal.

     

    Con este Informe se espera contribuir a que el lector tenga una visión más amplia y una mayor comprensión del estado en que se encuentran algunos componentes y resultados del SEN, así como sobre la relación que guardan con el ejercicio del derecho a una educación de calidad. Se invita también a discutir acerca de formas más precisas y claras de conceptualizar dicho derecho y de medir su cumplimiento.

     

    El documento La Educación Obligatoria en México. Informe 2016, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Educación y cultura.

     

    Fuente: INEE 07.Diciembre.2016

     

    Jueves, 1 de diciembre de 2016

     

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta los resultados del tercer trimestre 2016 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para Chiapas, que publica el INEGI.

     

    Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente al tercer trimestre de 2016, la población total de Chiapas1 fue de 5’326,176 personas, de este total 2’559,737 son hombres (48.06%) y 2’766,439 son mujeres (51.94%).

     

    La población en edad de trabajar (15 años y más) fue de 3’592,735 personas.

     

    Del total anterior, se desprende la Población Económicamente Activa (PEA), es decir aquellas personas en edad de trabajar que desempeñan una ocupación, o que si no la tienen, la buscan activamente, que en Chiapas fue de 2’044,643 personas, es decir el 56.91 por ciento.

     

    Por su parte la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO) que es aquella que tiene un empleo ya sea remunerado o no, en Chiapas al tercer trimestre de 2016, fue de 1’978,312 personas, que equivale al 96.76% en relación a la PEA.

     

    La PEA al tercer trimestre de 2016 aumentó 66,610 personas en relación al mismo trimestre del año 2015, y 67,660 personas en relación al segundo trimestre de 2016.

     

    A nivel nacional la población económicamente activa ocupada al tercer trimestre de 2016, fue de 52’043,100 personas, de las cuales 32’118,633 son hombres y 19’924,467 son mujeres, es decir 61.72 y 38.28% respectivamente.

     

     

    Nota. Este documento incluye el Tabulado Histórico de los Resultados de la ENOE para Chiapas desde el 2010. Si deseas consultar el tabulado completo con los datos de la ENOE  haz click aquí.

     

    Si deseas consultar los resultados de trimestres anteriores haz click en el siguiente botón.

     

    Elaboración: Dirección de Geografía, Estadística e Información con datos del INEGI.

    02.Diciembre.2016

     

    Jueves, 1 de diciembre de 2016

     

    Con este proyecto, el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO) busca medir la capacidad de las entidades de la República para forjar, atraer y retener talento e inversiones. La competitividad de los estados se traduce en una mayor productividad para la economía y bienestar para sus habitantes.

     

    El Índice de Competitividad Estatal 2016 (ICE) está compuesto por 100 indicadores, categorizados en 10 subíndices. El análisis muestra los avances y retrocesos en cada uno de los subíndices en las 32 entidades. De 2012 a 2014, de los indicadores evaluados, 53 mejoraron, 30 retrocedieron y 17 se mantuvieron igual.

     

     

    Resultados:

     
    • Las entidades más competitivas son: Ciudad de México, Aguascalientes, Nuevo León, Colima y Querétaro
    • Los estados que más avanzaron en el índice general fueron Nayarit, Sonora y Puebla
    • Los estados que más retrocedieron en el índice general fueron Baja California, Veracruz y Baja California Sur
    • Cinco estados concentran 56% de las exportaciones (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas), mientras que 13 estados no suman ni 3% del total nacional
    • Los empleos formales son mejor pagados. En la Ciudad de México un trabajador formal gana en promedio $8,674 mientras que en Chiapas gana $6,715

     

     

     

    El documento del Índice de Competitividad Estatal 2016, se encuentra disponible en la sección de información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

     

     

    Fuente: IMCO 28.Noviembre.2016

     

    Miércoles, 30 de noviembre de 2016

     

    En ocasión del Día Internacional de las Personas con Discapacidad (3 de diciembre), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) publicará una nueva guía que ofrece orientación detallada sobre en qué ocasión y de qué manera realizar ajustes en el lugar de trabajo – llamados también adaptaciones – para los trabajadores con necesidades específicas.

     

    Promover la diversidad y la inclusión gracias a ajustes en el lugar de trabajo: una guía práctica” pone de manifiesto que si bien todos los trabajadores deberían disfrutar de igualdad de acceso al empleo, algunos de ellos enfrentan obstáculos que pueden ponerlos en una posición de desventaja. Estos obstáculos pueden impedirles el acceso o la permanencia en el empleo y, si no son abordados, pueden además privar a las empresas de la posibilidad de seleccionar a sus empleados entre un grupo de trabajadores más amplio y diverso.

     

    La guía, si bien reconoce que la necesidad de realizar adaptaciones razonables puede presentarse en una diversidad de situaciones, se concentra en cuatro categorías específicas de trabajadores: los trabajadores con discapacidad, los trabajadores que viven con VIH, los trabajadores con responsabilidades familiares y los trabajadores de una determinada religión o creencias.

     

    Los ajustes en el lugar de trabajo implican la realización de uno o más cambios que sean apropiados y necesarios para la adaptación de las características individuales de un trabajador o de un candidato a un puesto, de manera que puedan disfrutar de los mismos derechos que otros trabajadores.

     

     

     

    Fuente: OIT 30.Noviembre.2016

     

    Miércoles, 23 de noviembre de 2016

     

     

    El Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) presentó el Atlas agroalimentario 2016, publicación trascendental que por quinto año consecutivo recopila, analiza, sintetiza y difunde información agropecuaria y pesquera de 71 productos mexicanos de impacto nacional e internacional.

     

    El SIAP monitorea más de 818 productos agroalimentarios, de los cuales se proporciona información a  todo tipo de usuario interesado en conocer las diversas estadísticas que la institución genera. Y pensando en la asequibilidad de la información, junto con la edición impresa y electrónica del Atlas, también se ha diseñado una aplicación de descarga gratuita a dispositivos móviles para que los datos de los 71 productos destacados en 2015 estén al alcance y sean consultados por un mayor número de personas pertenecientes o no al sector.

     

    La app del Atlas agroalimentario 2016 amerita mención especial debido a que pondrá a disposición del público lector la información de la versión impresa o electrónica, pero para consultarse en dispositivos como teléfonos inteligentes y tabletas. De esa forma, se enriquecerá la manera de acceder a los datos ya que se aprovecharán recursos tecnológicos como la ampliación de imágenes, descarga de material y accesibilidad en la lectura.

     

     

    El Atlas Agroalimentario 2016, se encuentra disponible en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

    Fuente: SIAP Noviembre.2016

     

    Martes, 15 de noviembre de 2016

     

    El informe, El empleo atípico en el mundo: Retos y perspectivas, destaca las políticas necesarias para mejorar la calidad de los empleos atípicos. El informe constata un aumento de las formas atípicas de empleo a nivel mundial, que incluyen el empleo temporal, el trabajo a tiempo parcial, el trabajo temporal a través de agencia, la subcontratación, el trabajo por cuenta propia dependiente y las relaciones de trabajo ambiguas.

     

    “Las formas atípicas de empleo no son nuevas, pero se han convertido en una característica más generalizada de los mercados laborales contemporáneos. Debemos garantizar que todos los empleos ofrezcan a los trabajadores una remuneración adecuada y estable, protección contra los riesgos profesionales, protección social y el derecho a organizarse y a negociar colectivamente”, declaró Deborah Greenfield, Directora General Adjunta de Políticas de la OIT. “Y que los empleados conozcan la identidad de su empleador”, agregó.

     

    Los empleos atípicos pueden facilitar el acceso al mercado laboral. Además, si bien pueden ofrecer cierta flexibilidad a los trabajadores y a los empleadores, el informe advierte que el empleo atípico con frecuencia está asociado con una mayor inseguridad de los ingresos. En países donde el empleo atípico está muy extendido, los trabajadores corren el riesgo de pasar de este tipo de empleo al desempleo. Los trabajadores en empleo temporal pueden estar sujetos a desventajas salariales de hasta 30 por ciento en comparación con los trabajadores permanentes que realizan trabajos similares.

     

    En algunos casos, sobre todo cuando la modalidad contractual obstaculiza las relaciones laborales en el empleo, hay evidencias de que los trabajadores tienen dificultades para ejercer sus derechos fundamentales en el trabajo, o a tener acceso a las prestaciones de seguridad social y a la formación profesional. Las tasas de accidentes son más altas entre los trabajadores empleados en formas atípicas de empleo.

     

    Las modalidades atípicas de empleo tienen importantes pero aún subestimadas consecuencias para las empresas. “Los beneficios a corto plazo, en términos de ganancias y flexibilidad, producto del uso de estas modalidades de empleo pueden ser contrarrestados por la pérdida de la productividad a largo plazo. Existen evidencias que las empresas que hacen un mayor uso de las formas atípicas de empleo, tienden a invertir poco en la formación, tanto para los trabajadores temporales como para los permanentes, así como en tecnologías e innovación que permiten aumentar la productividad”, explicó Philippe Marcadent, Jefe del Servicio que realizó el informe.

     

     

     

    Consultar el resumen del informe

     

     

    Fuente: OIT 14.Noviembre.2016

     

    Jueves, 10 de noviembre de 2016

     

    La edición del Informe Planeta Vivo 2016 revela una tendencia decreciente constante en la cantidad de especies de vertebrados. En promedio, la abundancia decayó en 58% entre 1970 y 2012. Si persiste esta predisposición, en 2020, las poblaciones de vertebrados habrán menguado, en promedio, 67% con respecto a 1970. La presión humana creciente amenaza los recursos naturales de los que depende la humanidad e incrementa el riesgo de la inseguridad alimentaria e hídrica y de la competencia por los recursos naturales.

     

    El Índice Planeta Vivo mide la abundancia de la biodiversidad con base en el seguimiento a 14.152 poblaciones de 3.706 especies de vertebrados. Las presiones provenientes de la agricultura insostenible, las pesquerías, la minería y otras actividades humanas que contribuyen a la pérdida y degradación de los hábitats, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación afectan cada vez más a las especies monitoreadas.

     

    Los únicos afectados no son los animales silvestres y las plantas: cada vez más, las personas también son víctimas del deterioro de la naturaleza. Lo sistemas vivos mantienen respirable el aire y el agua potable, y nos proporcionan alimentos nutritivos. Para seguir prestando estos servicios vitales, necesitan conservar su complejidad, diversidad y resiliencia.

     

    México, biodiversidad amenazada

    México se encuentra entre los países con mayor biocapacidad para proveer bienes y servicios, ya que posee entre 25 y 500 millones de hectáreas globales para producir materiales biológicos útiles y para absorber desechos generados por los humanos.

     

     

     

    Sin embargo, las riquezas naturales de México están amenazadas. De acuerdo con el Índice de Integridad de la Biodiversidad Local (LBII, por su nombre en inglés), que predice cómo se transformará la riqueza de las especies en el futuro en función a los impactos de los cambios en el uso de suelo, de la contaminación y de las especies invasoras, se calcula que para el año 2090 México perdería, en términos generales, entre ente el 20 y 30 % de su riqueza natural.

     

    En cuanto a la Huella Ecológica, que comprende la cantidad de bienes y servicios que consumen los habitantes, los recursos naturales que usan y el carbono que se genera para suministrar estos bienes y servicios, el Reporte Planeta Vivo señala que durante 2012 cada persona degradó en México entre 1.75 y 3.5 hectáreas.

     

    El componente de la huella de carbono es más elevado en las naciones con altas Huellas Ecológicas per cápita, debido al consumo de combustibles fósiles y al uso de bienes que requieren un gran gasto de energía. Habitantes de países como Estados Unidos, Canadá y Australia están ejerciendo una presión desproporcionada sobre la naturaleza, al degradar 7 hectáreas por persona. En el otro extremo de la escala, pobladores de naciones con bajos ingresos tienen una huella ecológica de 1.75 hectáreas por persona, como India, Madagascar, Honduras o Nicaragua.

     

     

     

     

     

     

    El Informe Planeta Vivo 2016 – Riesgos y resiliencia en una nueva era, se encuentra disponible para consulta en la sección Información publicada por otras organizaciones, en el tema de Medio ambiente.

     

     

    Fuente: WWF 27.Octubre.2016

     

    Miércoles, 9 de noviembre de 2016

     

    El estudio “Panorama de la educación”, realizado anualmente por la OCDE, asegura este año que además del gasto público, los países han encontrado diversos medios para financiar la educación superior, como lo es transferir “el costo de la educación superior del gobierno a las familias”, sin embargo, pese a estos esfuerzos de los países, las desigualdades de género en la educación persisten.

     

    ¿Cuáles son algunos de los datos más relevantes que se desprenden de este informe?

     
    • Los países de la OCDE gastan un promedio de 5.2% de su PIB en instituciones de enseñanza, desde la educación primaria hasta la superior, si se suman los gastos público y privado.
    • Hoy en día, más mujeres egresan de la educación superior que los hombres, sin embargo “las mujeres siguen teniendo menos probabilidades de ingresar y graduarse de niveles más avanzados de educación superior” y no se encuentran bien representadas en áreas como ciencias e ingeniería, mientras que en educación y salud están sobrerepresentadas.
    • También los inmigrantes cuentan con menores oportunidades en la educación.
    • El costo de la educación infantil se ha incrementado. Entre 2005 y 2014 “el ingreso de niños de tres años a la educación preescolar se incrementó de 54% a 69%, y el de niños de cuatro años, de 73% a 85%, en promedio, en los países que disponen de datos de ambos años.”


    ¿Cómo se encuentra México en este informe?

     
    • Aunque nuestro país tiene una de las tasas de desempleo más bajas de las naciones de la OCDE, las mujeres enfrentan más desempleo que los hombres y somos uno de los países como la mayor brecha de género en el ingreso. Las mujeres mexicanas tienen más probabilidades de graduarse de carreras relacionadas con la ciencia, matemáticas y la informática que en otros países de la OCDE.
    • En México, la educación representa 17% del gasto público total, en comparación con la media de la OCDE de 11%.
    • Las personas con educación superior tienen unas de las ventajas económicas más altas entre los países de la OCDE, esto debido a que solo 16% de los adultos de entre 25 y 64 años tienen estudios de educación superior, “lo cual representa la proporción más baja entre los países de la OCDE”.
    • En nuestro país “más mujeres que hombres se gradúan de la educación superior, sin embargo, las mujeres tienen una menor tendencia a ingresar y graduarse de programas de doctorado o equivalente”.
    • El sueldo de las mujeres mexicanas, comparado con hombres con una educación similar, es de 68% mientras que el promedio de la OCDE es de 73%.

     

     

     

    Fuente: IMCO 08.Noviembre.2016

     

    Viernes, 4 de noviembre de 2016

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, pone a su disposición los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), publicado por el INEGI.

     

    En el presente documento se muestran los resultados graficados para el estado de Chiapas del ITAEE de los últimos cinco años al 2do trimestre de 2016, así como el movimiento del indicador para cada sector económico.

     

    Asimismo se detalla la evolución de cada uno de los indicadores que componen al índice, con su similar del mismo trimestre del año anterior; esto es para el índice general y los que se elaboran por sector económico.

     

    Este documento es resumen de las cifras publicadas por el INEGI en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/itaee/default.aspx y se elabora por la DGEI como parte del Sistema Estatal de Información Estadística y Geográfica.

     

    Chiapas ocupó el lugar 21 a nivel nacional por la variación porcentual de su actividad económica entre el 2do. trimestre de 2015 y el 2do. trimestre de 2016.

     

    Este documento lo puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

     

     

    Si deseas consultar los resultados de los trimestres y años anteriores haz click en el siguiente botón.

     

    Fuente: INEGI

    Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información 04.Noviembre.2016

     

    Jueves, 3 de noviembre de 2016

     

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica, presenta la nueva edición del Boletín Económico de Chiapas (BECH), actualizado al mes de octubre de 2016.

     

    Este documento tiene el propósito de integrar la información estadística más actualizada de Chiapas proveniente de distintas fuentes, a fin de que el lector cuente con una perspectiva amplia de los temas económicos del estado.

     

    La temporalidad de las series puede presentarse de forma mensual, trimestral o anualmente según el tema tratado y de acuerdo a la publicación más reciente que se encuentre disponible por la fuente.

     

    Los temas actualizados en esta edición son:

     
    • Silvicultura
    • Indicador Mensual de actividad industrial
    • Electricidad
    • Manufacturas
    • Construcción
    • Minería
    • Banca
    • Comercio
    • Inversión extranjera directa
    • Finanzas (Ingresos, gastos, participaciones y deuda)
    • Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) e Inflación
    • Ingresos por Remesas Familiares
    • Indicador Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE)
    • Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza con Intervalos de Salarios (ITLP-IS)

     

     

     

    Este documento lo puedes consultar a través de la sección de Información Estadística en el apartado de Productos.

     

    Si desea consultar las versiones anteriores del Boletín Económico de Chiapas, has click en el siguiente botón.

     

     

    Fuente: INEGI

    Elaborado en la Dirección de Geografía, Estadística e Información  03.Noviembre.2016

     

    Jueves, 3 de noviembre de 2016

     

    La Secretaría de Planeación, Gestión Pública y Programa de Gobierno, en el marco del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica a través de la Dirección Geográfica, Estadística e Información pone a su disposición el Informe para Chiapas sobre la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad Publica 2016 (ENVIPE), publicada por el INEGI.

     

    La ENVIPE se enfoca en proporcionar información relevante para diseño e implementación de políticas públicas en materias de seguridad.

     

    A nivel nacional se tiene que el 28.2% de las personas fueron víctimas de algún delito en el año 2015, mientras que el 71.3% restante no ha padecido de este fenómeno; la situación en Chiapas difiere un poco ya que el valor del porcentaje de personas víctimas de algún delito es 13.9 puntos porcentuales menor que el nacional y el de las personas que no han sido víctimas es 14.2 puntos mayor que el nacional.

     

    En lo que respecta a la distribución por sexo de las víctimas, se observa que a nivel nacional el 30.2% fueron del sexo masculino mientras que el 26.5% del femenino; por su parte en el estado de Chiapas el 16.5% fueron hombres y el 12.4% mujeres.

     

    En el año 2015 la tasa de prevalencia delictiva en Chiapas alcanzó la cifra de 14,347 víctimas por cada 100 mil habitantes, lo que representa un descenso en relación al año anterior cuya tasa era de 15,352. Estos valores ubican al estado con la tasa de prevalencia más baja a nivel nacional por segundo año consecutivo.

     

    El número de víctimas para el año 2015 fue de 460,243 que representan el 14.35% de la población de 18 años y más.

     

    El Informe sobre la ENVIPE 2014 para Chiapas se encuentra disponible en la sección de Información Estadística en el apartado de Publicaciones.

     

     

    Elaborado por la Dirección de Geografía,  con información de la ENVIPE 2016, que publica el INEGI.

    03.Noviembre.2016

     

    Jueves, 3 de noviembre de 2016

     

     

    La organización civil Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad lanzó la segunda edición corregida y aumentada de Anatomía de la Corrupción realizada por María Amparo Casar, reporte que incorpora la información generada en los últimos meses desde que se publicara la primera versión.

     

    Esta segunda edición incorpora información relevante de “nuevos estudios, indicadores, encuestas y reportes sobre corrupción e impunidad a nivel nacional e internacional”, además de un capítulo entero dedicado al Sistema Nacional Anticorrupción.

     

    ¿Qué datos destacan de esta publicación?

     
    • 79% de los mexicanos consideran la corrupción como un problema serio
    • En 2015 se presentaron casi 5 mil casos de corrupción en la realización de trámites
    • 44% de las empresas realizó pagos extraoficiales

     

     

     

     

     

    Consultar el Informe México Anatomía de la Corrupción

     

     

    Fuente: IMCO 26.Octubre.2016

     

    Lunes, 17 de octubre de 2016

     

    El compromiso de erradicar el hambre y la pobreza debe ir acompañado de una rápida transformación de los sistemas agrícolas y alimentarios para adaptarse a un planeta cada vez más cálido, según advirtió hoy la FAO en un nuevo informe.

     

    La agricultura -incluyendo la silvicultura, la pesca y la ganadería-, genera cerca de una quinta parte de las emisiones de gases de efecto invernadero del mundo. El sector agrícola debe hacer más para combatir el cambio climático, mientras se esfuerza en superar su impacto, según la última edición del informe sobre El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016 (SOFA, por sus siglas en inglés).

     

    “No hay duda de que el cambio climático está afectando a la seguridad alimentaria”, advirtió el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, en la presentación del informe. “El cambio climático -añadió- nos devuelve a la incertidumbre del tiempo en que eramos cazadores y recolectores. Ya no podemos garantizar que recolectaremos la cosecha que hemos plantado”.

     

    Esta incertidumbre se traduce también en la volatilidad de los precios, según el responsable de la FAO: “todo el mundo está pagando las consecuencias, no solo las víctimas de las sequías”.

     

    La FAO advierte que la estrategia de “seguir haciendo como siempre” puede convertir a millones de personas más en víctimas del hambre, lo que no sucedería en un futuro sin cambio climático. La más afectada sería la población de las zonas pobres en África subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático, en especial los que dependen de la agricultura para su sustento. La seguridad alimentaria en muchos países empeorará en el futuro si actuamos hoy.

     

    Renovar los sistemas agrícolas y alimentarios será complejo debido a la gran cantidad de actores involucrados, la multiplicidad de los sistemas agrícolas y de procesado de alimentos, y las diferencias entre los ecosistemas. Sin embargo, los esfuerzos deben comenzar en serio ya, pues se prevé que los efectos adversos del cambio climático empeorarán con el tiempo, según pone de relieve el informe.

     

    El informe de la FAO subraya que el éxito en la transformación de los sistemas alimentarios y agrícolas dependerá en gran medida en apoyar con urgencia a los pequeños productores a adaptarse al cambio climático. En los países en desarrollo viven cerca de 500 millones de familias de pequeños agricultores que producen alimentos y otros productos agrícolas dentro de una enorme variedad de condiciones agroecológicas y socioeconómicas. Las soluciones tienen que adaptarse a esas condiciones; no hay una solución única para todos los casos.

     

     

    El documento de Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2016, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

     

    Fuente: FAO 17.Octubre.2016

     

    Lunes, 17 de octubre de 2016

     

    En América Latina y el Caribe, uno de cada cinco trabajadores vive en el campo como protagonista de un mercado laboral rural caracterizado por más empleo vulnerable, menos empleo asalariado e incidencia hacia la pobreza, la cual es el doble a la existente en áreas urbanas, ha destacado hoy la OIT.

     

    El nuevo informe de la OIT llamado “Trabajar en el campo en el siglo XXI” en América Latina y el Caribe, presentado en la capital de Colombia, ofrece por primera vez un panorama laboral actualizado sobre la realidad y las perspectivas del empleo rural en esta región.

     

    El informe destaca que si bien ha habido un aumento de la productividad en el campo, aún persisten grandes diferencias entre la situación del empleo rural y el urbano. Una de las ellas, es que hay mucho más empleo vulnerable en las áreas rurales: un 56% comparado con un 27% en las áreas urbanas.

     

    El informe señala que el desempleo en el campo es bajo, pues la tasa promedio regional de desocupación es de un 3,1% y es menor a la urbana de 6,9%. Sin embargo, parte de dicha situación está explicada por la necesidad de trabajar (debido a las altas tasas de pobreza) y el menor acceso a la educación.

     

     

    El documento de Trabajar en el campo en el siglo XXI, se encuentra disponible para consulta en la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Economía.

     

    Fuente: OIT 14.Octubre.2016

     

    Jueves, 13 de octubre de 2016

     

     

     

    La UIT y ONU Mujeres se reunieron para presentar Iguales: La Alianza Mundial para la igualdad de género en la era digital, una coalición de programas dedicados a las mujeres y las niñas en la tecnología, con una visión de aprovechamiento del poder de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) modernas a fin de acelerar los avances mundiales para colmar la brecha digital de género.

     

    Como organismo especializado de las Naciones Unidas para las TIC, la UIT calcula que hay cerca de 250 millones de mujeres menos que de hombres en línea. En la publicación ICT Fact and Figures 2016 se sugiere que la brecha de género entre los usuarios de Internet de todo el mundo creció desde el 11 por ciento en 2013 al 12 por ciento en 2016. Con un 31 por ciento, la brecha más importante sigue estando en los países menos adelantados del mundo. ONU Mujeres ya se ha convertido de hecho el organismo de la igualdad para las mujeres en todo el mundo. Y la UIT es el organismo señero en materia de recopilación de datos e intercambio de conocimientos de TIC. Juntos, ambos organismos están retando a su amplia red de empresas privadas, sociedad civil, gobiernos y la familia de las Naciones Unidas para que den un paso adelante y hagan posible que las mujeres y niñas de todo el mundo contribuyan a un renacimiento digital.

     

    LA UIT y ONU Mujeres se han asociado al empresario en serie whurley y fundador de Honest Dollar (también conocido como William Hurley) que llevará a cabo una intensa campaña de implicación y divulgación a escala mundial. “Durante toda mi carrera profesional he defendido el acceso generalizado a la información y a las tecnologías”, declaró Whurley. “Estas tecnologías son capaces de cambiar las vidas, reinventar las industrias y crear economías completamente nuevas. Las mujeres y las niñas desempeñan un papel esencial y resultan fundamentales para un ecosistema de innovación. La igualdad de género tendrá que ser el centro de atención de la industria tecnológica si queremos seguir innovando en el futuro.”

     

    La Alianza Mundial para la igualdad de género en la era digital se centrará en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5b:

     

    Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), para promover el empoderamiento de las mujeres.

     

    La Alianza Mundial prestará especial atención a tres áreas de acción:

     
    • ACCESO: Lograr la igualdad de acceso a las tecnologías digitales.
    • CALIFICACIONES: Empoderar a las mujeres y niñas calificadas para que se conviertan en creadoras de TIC.
    • LÍDERES: Promover a las mujeres como dirigentes y empresarias de TIC.

     

    Revestirá la forma de una amplia asociación mundial de programas dotados de la misma orientación en los sectores tanto público como privado, con la misión de colmar la brecha digital de género en todo el mundo.

     

    Las cifras de la UIT muestran que las tasas de penetración de Internet son más elevadas para los hombres que para las mujeres en todas las regiones del mundo. Además, hay 1.700 millones de mujeres en países de ingresos medios o bajos que siguen sin disponer de un teléfono móvil (GSMA, 2015), y son menos las mujeres en la fuerza laboral de las TIC en todos los niveles y en todos los países. La brecha resulta especialmente pronunciada en los puestos de alta dirección. Empoderar a las mujeres y las niñas mediante calificaciones de TIC podría resolver las carencias previstas de dos millones de empleos en el sector de la tecnología en los próximos cinco años.

     

     

    Fuente: ITU Septiembre.2016

     

    Viernes, 7 de octubre de 2016

     

     

     

    Nueva publicación presenta avances y desafíos para eliminar once enfermedades infecciosas desatendidas en las Américas

     

     

    El documento muestra la situación de un grupo de enfermedades que afectan principalmente a las personas en situación de pobreza extrema, especialmente mujeres y niños

     

    La publicación “Enfermedades infecciosas desatendidas: historias de éxito e innovación para llegar a los más necesitados” recopila una serie de buenas prácticas llevadas a cabo por países de las Américas para controlar y eliminar once de estas enfermedades, las cuales afectan principalmente a las personas en situación de pobreza extrema, poblaciones indígenas, de áreas rurales y de zonas marginales de las grandes ciudades.

     

    Lanzado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) durante su 55º Consejo Directivo la semana pasada, el libro “muestra los esfuerzos de varios países para eliminar la transmisión de enfermedades como la oncocercosis, la filariasis linfática, la enfermedad de Chagas y el tracoma”, señaló Marcos Espinal, director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Análisis de la Salud de la OPS. “Varias iniciativas recopiladas en este documento pueden servir de ejemplo para otras regiones”, indicó.

     

    Estas enfermedades son denominadas “desatendidas” porque están asociadas a la pobreza y a la marginalidad, y debido a que históricamente, no habían recibido suficiente atención de los gobiernos para su abordaje. Si no son detectadas ni tratadas a tiempo, pueden dejar secuelas irreversibles. Algunas, pueden provocar discapacidad física en forma crónica, lo que afecta las posibilidades de trabajar, perpetuando el círculo de la pobreza.

     

    La publicación destaca que en las Américas se registran más de 51.000 casos de leishmaniasis cutánea, 390.000 de paludismo y más de 33.000 casos nuevos de lepra por año. Además, en la región, 70 millones de personas están en riesgo de contraer Chagas, 25 millones de padecer esquistosomiasis y 12,6 millones de sufrir filariasis linfática.

     

    El documento también aborda cómo la pobreza y los determinantes sociales de la salud son las causas principales de las enfermedades infecciosas desatendidas. Por ejemplo, la mala infraestructura de las viviendas puede contribuir al ingreso de vectores que transmiten enfermedades como la malaria, el Chagas o la leishmaniasis. La falta de agua segura y saneamiento también inciden en la aparición de enfermedades como la geohelmintiasis, la esquistosomiasis o la fascioliasis.

     

     

    El documento Enfermedades Infecciosas Desatendidas en las Américas, se encuentra disponible dentro de la sección de Información publicada por otras organizaciones en el tema de Salud.

     

    Fuente: OPS 06.Octubre.2016