Los mercados laborales de la OCDE siguen siendo resilientes

Los mercados laborales se mantienen resilientes, con una participación laboral que alcanza máximos históricos en muchos países de la OCDE y un desempleo en niveles históricamente bajos. Sin embargo, existen indicios de desaceleración a medida que la incertidumbre geopolítica y comercial frena la actividad económica, según un nuevo informe de la OCDE.

 

Las Perspectivas de Empleo de la OCDE para 2025 indican que se espera que el empleo en toda la OCDE, que alcanzó los 668 millones en mayo de 2025 (un aumento de aproximadamente el 26 % desde 2001), crezca alrededor del 1,1 % en 2025 y el 0,7 % en 2026. Habiendo permanecido en o por debajo del 5,0 % durante más de tres años, la tasa de desempleo en toda la OCDE se situó en el 4,9 % en mayo de 2025 y se proyecta que se mantenga cerca de este bajo nivel hasta 2026. Fue 0,5 puntos porcentuales más alta para las mujeres que para los hombres.

 

Las brechas de género en el empleo y la participación laboral se están reduciendo en muchos países. Entre el primer trimestre de 2024 y el primer trimestre de 2025, en promedio en los países de la OCDE, la tasa de empleo de las mujeres aumentó alrededor de 0,2 puntos porcentuales más que la de los hombres. La brecha de género en la tasa de participación se redujo en 0,3 puntos porcentuales durante el mismo período, debido principalmente a la mayor incorporación de mujeres a la fuerza laboral.

 

Los salarios reales están creciendo en la mayor parte de la OCDE, pero en aproximadamente la mitad de los países se mantienen por debajo de los niveles observados a principios de 2021, justo antes del repunte inflacionario pospandémico. Los salarios de los trabajadores con salarios más bajos se han mantenido estables, ya que el salario mínimo legal real ha aumentado desde entonces en casi todos los 30 países de la OCDE con salario mínimo nacional.

 

En Outlook se pronostica que la población en edad de trabajar disminuirá en más del 30% en una cuarta parte de los países de la OCDE para 2060. La tasa de dependencia de las personas mayores, definida como la relación entre las personas de 65 años o más y la población en edad de trabajar, aumentó enormemente del 19% en 1980 al 31% en 2023 y se proyecta que seguirá aumentando hasta el 52% para 2060. Sin una acción política decisiva, el crecimiento del PIB per cápita se desaceleraría aproximadamente un 40% en la zona de la OCDE, pasando del 1% anual en el período 2006-19 al 0,6% anual en el período 2024-60 en promedio. Todos los países de la OCDE, excepto dos, verían disminuir su crecimiento per cápita.

 

Al reducir la tasa de salidas del mercado laboral por parte de los trabajadores de mayor edad al nivel del 10% de los países de la OCDE con las tasas de salida más bajas, las Perspectivas muestran que los países de la OCDE podrían reducir significativamente la pérdida proyectada en el crecimiento del PIB per cápita debido al envejecimiento demográfico. Esto implicará promover la movilidad profesional de los trabajadores de mediana carrera y de mayor edad y fomentar el aprendizaje permanente para garantizar que los trabajadores de mayor edad tengan las habilidades pertinentes y puedan adaptarse a las nuevas necesidades y oportunidades del mercado laboral. Reactivar el crecimiento de la productividad también tendrá que ser parte de la solución, incluso promoviendo el uso confiable de la IA y otras tecnologías digitales.

 

 

 

Ver Nota completa