
La desagregación según sexo muestra que 22.2 % de mujeres y 19.6 % de hombres que usaron internet fueron víctimas de ciberacoso.
El ciberacoso más frecuente que experimentaron ambos sexos fue el contacto mediante identidades falsas.
Las 3 entidades federativas con mayor porcentaje de población de 12 años y más que experimentaron alguna situación de ciberacoso fueron: Yucatán (29.7 %),
San Luis Potosí (26.9 %) e Hidalgo (26.2 %).
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2024, el cual proporciona información de la prevalencia de ciberacoso en los 12 meses previos a su captación y caracteriza las diferentes situaciones declaradas. Asimismo, indaga sobre la identidad y sexo de la persona que cometió este delito, la intensidad, así como el impacto que causó en la víctima. Además, incluye el rango de edad y nivel de escolaridad de la población que se declaró víctima de ciberacoso, las acciones que se tomaron contra este y las medidas de seguridad que realizó la población usuaria de internet para proteger su información y equipos.
I. Población Usuaria
En México, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2024 estimó que la población de 12 años y más fue de 107.8 millones de personas. De ese total, entre marzo y agosto de 2024, 90.3 millones de personas (83.7 %) utilizaron internet en cualquier dispositivo: 47.6 millones fueron mujeres y 42.7 millones, hombres. La población usuaria de internet utilizó este servicio en promedio 4.6 horas al día.