OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2025-2034

El informe OECD-FAO Perspectivas Agrícolas 2025-2034 representa una importante referencia mundial de las perspectivas a medio plazo para los mercados agrícolas y pesqueros en los planos nacional, regional y mundial. En la 21.ª edición del análisis conjunto se estima que el aporte calórico mundial per cápita de productos agropecuarios y pesqueros aumentará un 6 % durante el próximo decenio, en gran medida debido al rápido aumento en los países de ingresos medianos bajos, donde se prevé que el crecimiento alcance el 24 %, casi cuatro veces más rápido que la media mundial.


Si bien este aumento del consumo de alimentos ricos en nutrientes en los países de ingresos medianos bajos elevará el aporte medio per cápita a 364 calorías diarias, las persistentes desigualdades dentro de los países y entre ellos seguirán siendo un reto. En los países de ingresos bajos, se prevé que el consumo medio diario per cápita de alimentos de origen animal será de 143 kcal, muy por debajo del valor de referencia de 300 calorías utilizado por la FAO para analizar el coste y la asequibilidad de una dieta saludable.

 

Según las previsiones, la producción mundial de productos básicos agrícolas y pesqueros se incrementará en aproximadamente un 14 % de aquí a 2034, gracias sobre todo al aumento de la productividad en los países de ingresos medianos. No obstante, este crecimiento conlleva un aumento de los rebaños de ganado y de las zonas de cultivo. Si bien se prevé que la producción de carne, productos lácteos y huevos aumente un 17 %, las existencias mundiales totales de ganado bovino, ovino, porcino y aves de corral crecerán apenas un 7 %. Estos avances se traducirán en un aumento del 6 % de las emisiones directas de GEI provocadas por la agricultura durante el próximo decenio, lo que refleja una disminución de la intensidad de carbono de las emisiones directas mundiales asociadas a la producción en las explotaciones agrícolas.

 

Principales conclusiones

 

  • Según las previsiones, la producción mundial de cereales crecerá a un ritmo medio anual del 1,1 %, impulsada en gran medida por un aumento anual del rendimiento del 0,9 %. Se prevé que la superficie cosechada aumente solo un 0,14 % al año, menos de la mitad del 0,33 % del decenio anterior.


  • Para 2034, el 40 % de todos los cereales serán consumidos directamente por los seres humanos, mientras que el 33 % se destinarán a la alimentación animal. Se prevé que la producción de biocombustible y otros usos industriales representen el resto.

     

  • Se estima que la demanda mundial de biocombustible crecerá a un ritmo medio anual del 0,9 %, impulsada principalmente por los aumentos en el Brasil, la India e Indonesia.

     

  • El África subsahariana ilustra las importantes oportunidades para poner en marcha un conjunto sólido de iniciativas destinadas a mejorar la productividad: el ganado vacuno de carne de la región es tres veces mayor que el de América del Norte y se prevé que crezca un 15 %, mientras que la producción por animal es apenas una décima parte.

     

  • Según las previsiones, los países de la India y Asia sudoriental representarán el 39 % del aumento del consumo mundial de aquí a 2034, en comparación con el 32 % del último decenio, mientras que la participación de China representará un 13 %, porcentaje inferior al 32 % del último decenio.

     

  • En los países de ingresos altos, se prevé que el consumo per cápita de grasas y edulcorantes disminuirá debido a la modificación de preferencias, los cambios de las políticas y los nuevos problemas de salud.

 

 

 

Ver Nota completa