Inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe aumentó 7,1% en 2024

 

En 2024 las entradas de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzaron un total de 188.962 millones de dólares, un 7,1% más que en 2023. Esta cifra representó, en promedio, el 13,7% de la formación bruta de capital fijo de la región, y el 2,8% del PIB en 2024, valores inferiores a los registrados en la década de 2010, cuando su participación alcanzó el 16,8% y el 3,3%, respectivamente, señala el informe anual La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025.

 

Según el análisis de los componentes de la IED, el crecimiento de 2024 fue impulsado por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por aumentos en la reinversión de utilidades, mientras que los aportes de capital continúan estancados, lo que refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región, alerta la CEPAL. Los anuncios de proyectos, por su lado, subieron por el gran impulso de las inversiones en hidrocarburos y han perdido participación las energías renovables y sectores de mayor intensidad tecnológica, apuntó el organismo regional de las Naciones Unidas.

 

De acuerdo con la publicación anual, en 2024 las entradas de IED crecieron en el Caribe, Centroamérica y México, mientras que los resultados en los países de América del Sur fueron desiguales.  El alza de las entradas en Brasil (13,8%) y México (47,9%), que ocuparon el primer y segundo lugar como receptores de IED, con el 38% y 24% del total, respectivamente, fue determinante para el resultado regional. En tercer, cuarto y quinto lugar se ubicaron Colombia, Chile y Argentina, respectivamente; sin embargo, en los tres casos, las entradas de IED fueron inferiores a las de 2023.

 

El segundo capítulo de la publicación se enfoca en la IED del sector de minería, con foco en el segmento de minerales críticos para la transición energética. Según la CEPAL, la región mantiene una posición mundial destacada en materia de reservas, producción y exportaciones de minerales críticos, en particular de cobre y litio, lo que ofrece una oportunidad inédita para atraer nueva IED y, simultáneamente, implementar políticas de desarrollo productivo.

 

Finalmente, en el tercer capítulo, titulado “IED y transformación digital: tendencias, desafíos y oportunidades para América Latina y el Caribe”, la CEPAL advierte que, si bien se han registrado avances en materia de digitalización en América Latina y el Caribe, persisten importantes brechas en lo referente a adopción tecnológica y condiciones de entorno, que contribuyen a que la participación de la región en los flujos globales de IED vinculados a la transformación digital sea limitada (7% del monto total mundial). México y Brasil son el destino del 32% y el 29%, respectivamente, del monto asociado a los anuncios de proyectos acumulados entre 2005 y 2024; al sumar a Argentina, Chile y Colombia, el grupo de países concentra más del 80% del total en la región.

 

 

 

Ver Nota completa