
De los establecimientos particulares de salud, 9.8 % proporcionó atención de alguna especialidad médica.
En 2024 había 35 400 camas censables disponibles para la atención hospitalaria en los establecimientos particulares.
Se contó con 1 992 unidades de cuidado intensivo, estas incluyeron las de atención a personas adultas y las de atención neonatal.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los principales resultados de las Estadísticas de Salud en Establecimientos Particulares (ESEP), edición 2024. La información proviene de establecimientos particulares que en 2024 brindaron servicios de salud. Se describen los establecimientos de salud en torno a su distribución en el territorio nacional, su infraestructura médica, los servicios que prestaron, los recursos humanos y materiales con los que contaron, así como las enfermedades que trataron en sus pacientes.
I. Principales Resultados 2024
Establecimientos
En 2024, 2 747 establecimientos brindaron servicios de salud. Las entidades federativas que concentraron 52.5 % de ellos fueron las siguientes: Estado de México, con 15.6 %; Ciudad de México, con 8.3 %; Jalisco, con 7.5 %; Guanajuato, con 6.3 %; Michoacán, con 5.1 %; Veracruz, con 5.0 %, y Puebla, con 4.7 por ciento. Estos establecimientos se concentraron en 558 municipios o demarcaciones territoriales, 63 de los cuales contaron con al menos 10 establecimientos.
Del total de establecimientos, 90.2 % tuvo la categoría de hospital general; 4.5 %, la especialidad de gineco-obstetricia; 0.7 % se especializó en traumatología; 0.4 %, en pediatría; 0.4 %, en psiquiatría, y 3.8 % correspondió a una especialidad diferente de las anteriores.