CEPAL presenta el informe: Impactos económicos del envejecimiento en América Latina y el Caribe: desafíos y oportunidades

Un nuevo documento elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza las implicancias económicas del envejecimiento poblacional acelerado en la región, y destaca tanto los desafíos para el crecimiento económico, el mercado laboral y la sostenibilidad de las políticas sociales, como las oportunidades de impulso a diversos sectores económicos que este fenómeno representa. 

 

Según estimaciones y proyecciones recientes de la CEPAL, en América Latina y el Caribe en 2024 vivían alrededor de 68 millones de personas de 65 años o más, lo que representa el 10,2% de la población total. Para 2030, esta cifra aumentará a 82 millones de personas mayores de 65 años, equivalentes al 11,9% de la población. Se estima que, para 2050, este grupo etario alcanzará los 138 millones, representando el 18,9% de la población regional.

 

El informe destaca que el envejecimiento de la población puede generar oportunidades de crecimiento económico, impulsado por el aumento del consumo interno de las personas mayores, su mayor inclusión laboral y el desarrollo de sectores emergentes asociados a la llamada “economía plateada”, como la salud y la economía del cuidado, el sector financiero y asegurador, la industria farmacéutica y de biotecnología, la tecnología y los servicios digitales, el turismo y la vivienda adaptada.

 

Aprovechar las oportunidades económicas del envejecimiento requiere tomar en cuenta el cambio demográfico en las políticas públicas, invertir en salud, protección social y cuidados, así como reconocer los derechos y aportes de las personas mayores, desde un enfoque de ciclo de vida”, concluye el documento.  

 

 

 

Ver Nota completa