
Pertenece al género opuntia de la familia cactaceae, lo que le permite prosperar en regiones áridas y semiáridas. Esta característica ha permitido que actualmente sea cultivado en distintas partes del mundo. El nopal está formado por tallos suculentos, espinosos y generalmente verdes, articulados y aplanados; las flores del nopal son de diversos colores y sus frutos son conocidos como tunas, algunas son comestibles.
En fresco tiene alto contenido en minerales (zinc, fósforo, calcio, potasio, magnesio y fibra) y vitaminas (C y A) e incluso este producto del campo es beneficioso para la salud porque:
Fortalece el sistema inmunológico.
Mejora la digestión y la salud ósea.
Contribuye a controlar los niveles de glucosa en la sangre.
Sólo en 2024 se cosecharon 12 mil 405.56 hectáreas de nopalitos, lo que dejó una producción de 844 mil 255.67 toneladas con un valor de producción de 3 mil 013 millones 538 mil 270 pesos.
Los estados que producen más:
Morelos, con 409 mil 208 toneladas.
Ciudad de México, con 171 mil 686 toneladas.
Estado de México, con 85 mil 478 toneladas.
Puebla, con 38 mil 073 toneladas.
Michoacán, con 31 mil 589 toneladas.
El nopal mexicano se exporta a 35 países, entre los que destacan Arabia Saudita, Tailandia, Hungría y Emiratos Árabes.