
La edición 2025 del Anuario de Migración y Remesas ofrece un panorama actualizado sobre las dinámicas contemporáneas de las movilidades humanas. Se destaca a América Septentrional como la principal región de destino migratorio y a América Latina como una zona de alta expulsión. El Anuario examina los flujos migratorios desde América Latina hacia Estados Unidos y España, el incremento en el número de personas refugiadas y solicitantes de asilo, así como el crecimiento sostenido de la movilidad estudiantil internacional. También se analizan los volúmenes de población inmigrante en Estados Unidos y Canadá, los movimientos migratorios irregulares y la participación de niñas, niños y adolescentes en contextos migratorios.
Además, el Anuario aborda la evolución reciente de las remesas mundiales, que desde 2020 han mostrado un crecimiento constante, alcanzando un total global de 905 mil millones de dólares en 2024. México recibió 64 745 millones de dólares, provenientes principalmente de Estados Unidos. A nivel nacional, se observa una alta concentración geográfica de estos ingresos en entidades como Michoacán, Guanajuato y Jalisco, así como en municipios como San Cristóbal de las Casas. Asimismo, se señala que la mayoría de los hogares receptores se ubican en zonas rurales o semirrurales y son encabezados por mujeres.
El volumen de la población nacida en México que vive en Estados Unidos ha permanecido estable en 12 millones, además de los 40.6 millones de origen mexicano (segunda y tercera generación) que viven allá.
Las detenciones por arrestos del ICE promediaron 8 mil casos mensuales entre 2023 y 2024; en marzo de 2025 aumentaron a 19 mil. Aun así, sigue siendo una cifra reducida si se considera que en Estados Unidos residen unos 11 millones de migrantes no autorizados.
El amplio diferencial salarial entre Estados Unidos y los países de origen sugiere que, eventualmente, el flujo migratorio hacia el norte se recuperará. El salario promedio de nuestros paisanos va en aumento en términos reales: el de los hombres es de 61 mil 218 dólares anuales; el de las mujeres es de 46 mil 433, una brecha amplia. Un volumen de 6.6 millones de la población mexicana en EU vive en la pobreza, la cual disminuye lentamente: 14.3 por ciento de la tercera generación por 17.3 de la primera.
Desde 2020, las remesas del planeta han mostrado un crecimiento sostenido, alcanzando 905 mil millones de dólares en 2024, año en que México recibió 64 mil 745 por este concepto (3.5 por ciento del producto interno bruto) de los cuales 96.6 provino de Estados Unidos y 1.7 de Canadá. Michoacán, Guanajuato y Jalisco concentraron más de una cuarta parte del total de ellas, y entre los municipios se ubica a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, como el principal receptor. En cuanto a las características de los hogares, se destaca que 67.3 por ciento estaban en zonas rurales o semirrurales y más de la mitad los encabezaban mujeres.
En cuanto a la inmigración, desde hace 120 años, nuestro país recibe relativamente poca población, menos de 1 por ciento. En 2020 alcanzó su mayor nivel con 1.2 millones de personas nacidas en el extranjero (0.96 por ciento de la población nacional), cerca de la mitad nació en EU, tenía menos de 30 años y contaba con padre o madre mexicana.