El poder de la caridad en la solidaridad global

La caridad, en su esencia, es una expresión de solidaridad global. Une a las personas para construir sociedades más justas y resilientes, ya sea mediante donaciones directas, voluntariado o acción colectiva. Más allá de la ayuda inmediata, la caridad fortalece la salud, la educación, la preservación cultural y la protección de los grupos vulnerables (OCDE, 2021). Hoy en día, la caridad y la filantropía evolucionan para abordar las causas más profundas de la pobreza y la desigualdad.

 

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas sitúa la erradicación de la pobreza —en todas sus dimensiones— en el centro de la misión global. La pobreza no es solo falta de ingresos; también significa hambre, exclusión, condiciones de vida inseguras y acceso limitado a la educación o la atención sanitaria. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) requiere sólidas alianzas entre gobiernos, sociedad civil, empresas y organizaciones benéficas trabajando juntas.

 

La pobreza está condicionada por factores como la raza, el género, la discapacidad y la ubicación geográfica. Una caridad inclusiva reconoce estas barreras superpuestas e invierte en soluciones lideradas por la comunidad (PNUD, 2020).

 

La caridad, cuando está arraigada en la equidad y la ética, es más que generosidad: es un poderoso acto de responsabilidad global. Conecta a las personas a través de fronteras y sectores para combatir la pobreza, fortalecer comunidades y construir un mundo más inclusivo y sostenible para todos.

 

En reconocimiento del papel de la caridad a la hora de mitigar el sufrimiento humano, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución A/RES/67/105, decidió designar el 5 de septiembre como Día Internacional de la Beneficencia. La fecha fue elegida para conmemorar el aniversario del fallecimiento de la Madre Teresa de Calcuta, quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1979 por su trabajo en la lucha contra la pobreza y la angustia.

 

 

 

 

 

Ver Nota completa