
Esta fruta tropical es originaria del sur de México y Centroamérica y fueron los mayas quienes probablemente la domesticaron por primera vez a partir de plantas silvestres. Luego de la llegada de los españoles, se transportó y comercializó a otras partes del planeta, lo que contribuyó a generar nuevas variedades. Tiene una forma ovalada, es verde o anaranjada por fuera y por dentro. Se caracteriza por tener una dulce pulpa anaranjada o amarilla, de textura suave y con abundantes semillas negras.
Es el fruto de una planta herbácea (Carica papaya), conocida como Caricaceae, que tiene un tallo carnoso y esponjoso que llega alcanzar una altura hasta de nueve metros. La papaya es un alimento muy nutritivo y con grandes beneficios para la salud, pues contiene: Azúcares, fibra, betacarotenos y vitaminas A y C. Esta fruta cuenta también con una enzima que contribuye a digerir adecuadamente los alimentos, que es denominada papaína, y ayuda a prevenir y controlar la gastritis y el estreñimiento. Además, de sus semillas se obtiene un aceite bajo en ácidos grasos. Las mexicanas y los mexicanos consumimos, en promedio, 7.3 kilos de papaya al año. Con las cosechas de todo el año se garantiza el abasto nacional e internacional de papaya.
En México se sembraron 20 mil 954 hectáreas, con una producción de un millón 142 mil 854 toneladas, en 2024. De acuerdo con la Dirección General del Servicio de Información de Agroalimentaria y Pesquera, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), los principales estados productores son:
Entidad | Hectáreas sembradas | Toneladas producidas |
Oaxaca | 2,970.75 | 318,967.21 |
Colima | 3,720.55 | 206,985.02 |
Chiapas | 2,038.50 | 160,116.56 |
Veracruz | 3,800.88 | 123,349.80 |
Michoacán | 3,525.00 | 120,584.16 |