OCDE presenta nuevo informe "Panorama de la Educación 2025"

El nivel educativo está en su punto más alto: alrededor de la mitad (48%) de los adultos jóvenes en los países de la OCDE han completado la educación terciaria, frente a apenas el 27% en 2000. Estos graduados tienden a disfrutar de mayores ingresos, empleo más estable y mejor salud, según un nuevo informe de la OCDE.

 

Panorama de la Educación 2025 ofrece estadísticas nacionales comparables que miden el estado de la educación a nivel mundial. Muestra que, a pesar del crecimiento general en la obtención de títulos universitarios, el entorno familiar sigue influyendo significativamente en quién cursa estudios superiores. En 2023, solo el 26 % de los jóvenes adultos de familias con menor nivel educativo poseía un título universitario, frente al 70 % de los hogares con mayor nivel educativo. Las barreras financieras y el limitado apoyo académico y social suelen frenar el progreso de los estudiantes desfavorecidos.

 

Las bajas tasas de finalización de la educación superior también socavan el retorno de la inversión pública, agravan la escasez de competencias y limitan el acceso a oportunidades. En 32 países de la OCDE y países asociados, solo el 43 % de los estudiantes de grado se gradúan a tiempo, cifra que aumenta a tan solo el 70 % en tres años adicionales, con tasas relativamente más bajas entre los hombres (63 % en comparación con el 75 % entre las mujeres).

 

Las bajas tasas de finalización suelen deberse a una discordancia entre las expectativas de los estudiantes y el contenido del programa, una preparación académica insuficiente y sistemas de apoyo insuficientes. Fortalecer la preparación académica y la orientación profesional en la educación secundaria, así como diseñar programas de educación superior con secuencias de cursos claramente definidas y medidas de apoyo para quienes corren el riesgo de quedarse atrás, sería de gran ayuda.

 

Los sistemas de educación superior deben mantener estándares rigurosos incluso al ampliar el acceso. También deben brindar apoyo personalizado a estudiantes con diferentes niveles de formación previa y expectativas profesionales.

 

El informe destaca lo esencial que es contar con docentes altamente calificados para un sistema educativo de alto rendimiento en todos los niveles, y cómo la escasez de docentes dificulta la contratación y retención de educadores bien capacitados.

 

La alta rotación de docentes dificulta la contratación. En la mayoría de los países con datos disponibles, entre el 1% y el 3% del profesorado se jubila anualmente. En Dinamarca, Estonia e Inglaterra, casi el 10% del profesorado dimite anualmente, lo que exige un esfuerzo de contratación considerable y continuo. En cambio, en Francia, Grecia e Irlanda, menos del 1% del profesorado dimite cada año, lo que genera una mayor estabilidad en la plantilla, pero también limita la renovación del profesorado.

 

Atraer a docentes que inician una segunda carrera puede contribuir a paliar la escasez de docentes, a la vez que amplía la gama de competencias en la profesión. Dieciséis de los 28 países y economías con datos disponibles ofrecen vías alternativas específicas para quienes cambian de carrera. Medidas complementarias para mejorar las condiciones laborales y brindar oportunidades de desarrollo profesional podrían impulsar aún más la contratación y retención del profesorado.

 

 

 

Ver Nota completa