Algodón, la fibra natural que transforma las comunidades rurales

 

Además de ser un cultivo estratégico para la economía mundial, el algodón es cultura, tradición e historia que hunde sus raíces en la historia de la civilización humana. Por ello, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció los beneficios únicos de este cultivo al proclamar el 7 de octubre como Día Mundial del Algodón.

 

En nuestro país, civilizaciones como los mayas y aztecas ya cultivaban algodón y utilizaban sus fibras para la confección de ropa y otros textiles. Y, a la llegada de los colonizadores españoles en el siglo XVI, se introdujeron nuevas técnicas de cultivo y procesamiento, lo que permitió que la producción de algodón se expandiera hasta  convertirse en un producto clave.

 

Se estima que la producción nacional ascendió a 479 mil 731 mil toneladas, provenientes de una superficie de siembra de 118 mil hectáreas, en 2024. Esto alcanzó un valor de producción de seis mil 464 millones de pesos. Es la segunda fibra más utilizada mundialmente, después del poliéster, al representar aproximadamente el 20 por ciento de la demanda.

 

El Día Mundial del Algodón ayuda a crear conciencia sobre los desafíos y oportunidades dentro del sector y es una valiosa oportunidad para reafirmar nuestro compromiso de fomentar un sector algodonero sostenible y equilibrado entre la modernización de la cadena y la preservación de las tradiciones culturales.

 

 

 

Ver Nota completa