Chiapas: riqueza cultural, rezago social y niñas madres

Tal como otras entidades del país, Chiapas se caracteriza por su gran riqueza cultural y natural, es el segundo estado con mayor diversidad étnica, cultural y natural de México. Su diversidad lingüística refleja las profundas raíces de los pueblos que ahí se originaron. En sus grandes presas hidroeléctricas se produce 60 por ciento del total de la energía que se distribuye en el país, ocupa el primer lugar en el cultivo del café y el segundo en la producción de plátano, mango, palma africana y cacao. 

 

Chiapas presenta el mayor índice de rezago social de las 32 entidades de México, lo cual se expresa en altos índices de pobreza y pobreza extrema, con carencias en educación, salud, vivienda y servicios básicos. La falta de oportunidades, la dispersión de las comunidades y la escasez de inversión en infraestructura básica han dificultado su desarrollo (Coneval, Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2024). 

 

La población en Chiapas actualmente asciende a 6.1 millones de personas y crece a 1.3 por ciento anual. En contraste con la Ciudad de México, que desde el 2019 es la población más envejecida del país (con misma proporción de población mayor que la infantil), Chiapas es la entidad con mayor proporción de población joven: 26 por ciento es población infantil (cero a 11 años) y 32 de adolescentes y jóvenes (12 a 29 años), 32.8 por ciento de personas adultas (de 30 a 59 años) y 9.2 por ciento de personas mayores de 60 años, se estima que para 2055 Chiapas tendrá una misma proporción de infantes y mayores. 

 

Con 2.7 hijos por mujer tiene una tasa moderada de fecundidad, aunque es la más alta del país, y registra la menor esperanza de vida al nacer (70 años para los hombres y 76.6 para las mujeres) (Conapo, Proyecciones de Población 2020- 2070; INEGI, Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID, 2023). Setenta por ciento de los municipios presentan grados de marginación alto y muy alto y más de 5 mil localidades tienen baja y muy baja accesibilidad a servicios (Conapo, Índice de marginación por municipio y localidad, y Análisis geoespacial de la accesibilidad a centros urbanos de las localidades de México, 2022). 

 

El 37 por ciento de la población chiapaneca se autoadscribe como indígena y 27 por ciento (segunda con mayor proporción) habla alguna de sus 12 lenguas: tseltal, tsotsil, chol, zoque, tojolabal, mame, kakchiquel, lacandón, mocho, jacalteco, chuj y kanjobal. El 27 por ciento de personas de habla indígena no habla español, asiste a la escuela el 85 por ciento, con promedio de 5.7 grados, equivalente a la primaria terminada (Ibidem). 

 

Aunque descienden las tasas, el estado registra el mayor número de niñas madres (menores de 15 años) con 831 casos en 2024 (10 por ciento de las 8 mil casos del país), 4.5 nacimientos por cada mil niñas de 12 a 14 años (en ámbito nacional es 2.4 por mil, 5.1 por mil en niñas de habla indígena); el estado tiene además la segunda posición en proporción de embarazos de adolescentes (de 15 a 19 años), con 79 nacimientos por cada mil adolescentes, pero hace 10 años era de 98 nacimientos por mil (la nacional es de 50 por mil). La alta fecundidad de niñas y adolescentes se correlacionan con la pobreza, menores niveles de escolaridad y prevalencia de uniones y matrimonios forzados, el 28 por ciento se une antes de los 18 años (Estimaciones de Conapo con base en ENADID 2018 y ENADID 2023). 

 

 

 

Ver Nota completa