
El informe Perspectivas de la Migración Internacional 2025 muestra que, de 2023 a 2024, la migración permanente disminuyó un 56% en Nueva Zelanda y un 41% en el Reino Unido, y más de un 10% también en Estonia, Finlandia, Alemania, Hungría, Islandia, Israel, Italia, Corea, Lituania, Noruega, Eslovenia, la República Eslovaca y Suecia.
En cambio, en 2024, la migración permanente aumentó un 20 % en Estados Unidos, impulsada por flujos humanitarios. También se registraron aumentos superiores al 5 % en Chile, Colombia, Costa Rica, República Checa, Irlanda y Japón. La reunificación familiar siguió siendo la principal razón de la migración permanente a los países de la OCDE, mientras que la migración laboral disminuyó.
Las adquisiciones de ciudadanía en los países de la OCDE alcanzaron niveles históricamente altos en 2024, acercándose a los 3 millones. Alemania otorgó la ciudadanía a 290 000 residentes extranjeros y el Reino Unido a 270 000, un récord para ambos países.
El número de nuevos solicitantes de asilo en los países de la OCDE siguió aumentando y alcanzó un máximo histórico, con 3,1 millones de nuevas solicitudes registradas en 2024, lo que supone un incremento del 13 % con respecto a 2023. En los países donde disminuyó el número de nuevos solicitantes de asilo, este se mantuvo en niveles relativamente altos. Los principales países de origen de los solicitantes fueron Venezuela, Colombia y Siria.
La tasa de empleo de los inmigrantes adultos se situó el año pasado en el 70,9% en los países de la OCDE, ligeramente por debajo del 72,1% de la población nativa. En el caso de las mujeres inmigrantes, las tasas de empleo aumentaron en dos tercios de los países de la OCDE, alcanzando el 63,5%.
Un nuevo análisis del informe sobre el papel de las empresas en la integración de los trabajadores inmigrantes revela que, durante el primer año tras su incorporación al mercado laboral del país de acogida, los inmigrantes ganan, de media, un 34 % menos que los trabajadores nativos de la misma edad y sexo, en los 15 países analizados. Sin embargo, con el tiempo, la brecha salarial se reduce y, tras cinco años de residencia en el país de acogida, alcanza el 21 %. Si bien los inmigrantes suelen trasladarse a empresas con mejores salarios con el tiempo, la mayor parte del progreso salarial se produce dentro de las propias empresas.
El informe también analiza el papel de la migración en el desarrollo del personal sanitario en los países de la OCDE. En el periodo 2020-2021, había 830 000 médicos y 1,75 millones de enfermeros nacidos en el extranjero trabajando en los 30 países de la OCDE con datos disponibles, lo que representa el 22 % y el 17 % del personal sanitario, respectivamente. Es necesario seguir avanzando para simplificar los procedimientos, que a menudo siguen siendo largos y complejos, para evaluar y reconocer las cualificaciones extranjeras de los profesionales sanitarios.