
Valor de la Producción Bajo Condiciones de Sequía
La sequía es un fenómeno climático que impacta significativamente en la producción agrícola. Cuantificar su efecto es esencial para diseñar políticas públicas y estrategias de mitigación que ayuden a reducir sus consecuencias sociales y económicas. Ante esta necesidad, con base en un trabajo previo realizado por el Banco de México, se desarrollaron dos indicadores que permiten estimar el efecto de la sequía en la producción agrícola nacional, utilizando datos del cierre agrícola de la DGSIAP (2019– 2024) y del Monitor de Sequía de CONAGUA, a nivel municipal y con periodicidad quincenal.
Actualmente la situación de sequía sigue disminuyendo en el país: el número de municipios afectados por algún tipo de sequía pasó de 284 en 2024 a 130 municipios en la primera quincena de septiembre de 2025, de acuerdo con las categorías de sequía de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Para las categorías más severas de sequía (D2, D3 y D4), el número de municipios afectados pasó de 138 a 44 durante el mismo periodo. Como consecuencia, la proporción del valor de la producción agrícola bajo condiciones de sequía fue de 11.2%, su nivel más bajo para un mes de septiembre desde 2019.
Los estados más afectados son Baja California (100%), Sonora (82%), Tabasco (55%), Yucatán (26%) y Campeche (21%), mientras que el resto de los estados registran afectaciones menores al 20% del valor de su producción. Estos datos muestran una clara mejora en las condiciones de producción después de que en 2023 y 2024, las sequías afectaron fuertemente a prácticamente toda la producción agrícola. Estas condiciones propicias para la producción han beneficiado la situación de cultivos prioritarios como arroz, frijol, maíz blanco y trigo.
Arroz
La producción de arroz bajo sequía en la primera quincena de septiembre de 2024 fue del 1%, mientras que para 2025, esa proporción cambió a 13%. A pesar de este aumento, la producción afectada se ubica en el nivel más bajo de sequía (D1), como se observa en la Tabla 2, lo que implica condiciones menos extremas de producción.
Frijol
Por su parte, la producción de frijol afectada tuvo una fuerte reducción: hace un año 67% de la producción estaba sin afectación, este año es 86% de la producción. Este porcentaje aumenta a 98% si se consideran los municipios con categoría de anormalmente seco o D0, que no es considerada como sequía.
Maíz blanco
En el caso del maíz blanco, este ha mostrado una situación notablemente mejor a la observada en 2024, al pasar del 19% de la producción afectada por algún tipo de sequía a solo 3%. Además, esta proporción se encuentra en el nivel más bajo de sequía (D1).
Trigo
En lo que respecta al trigo, en 2024, 90% de la producción no tenía afectaciones, mientras que en 2025 el 94% de la producción está sin afectación alguna.