Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y Estatal (CNIJF-E) 2025

 

  • Durante 2024, ingresaron 16 370 asuntos jurisdiccionales a la Suprema Corte de Justicia de la Nación; 48.3 % correspondió al amparo directo en revisión.

     

  • Ingresaron 194 357 amparos directos a los Tribunales Colegiados de Circuito y 640 161 juicios de amparo indirecto a los Juzgados de Distrito, lo que representó una disminución de 6.9 y 5.4 %, respectivamente, en comparación con 2023.

     

  • En los poderes judiciales estatales ingresaron 2 205 864 asuntos en las materias penal, justicia para adolescentes, civil, familiar y mercantil, y se determinaron y/o concluyeron 1 403 597.

     

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Censo Nacional de Impartición de Justicia Federal y del Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal (CNIJF-E) 2025. Estos ofrecen información sobre la gestión y desempeño del Poder Judicial de la Federación (PJF): Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y órganos jurisdiccionales del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) y de los Tribunales Agrarios, así como del Poder Judicial de cada entidad federativa (PJE). Específicamente, en las funciones de gobierno, impartición de justicia, justicia para personas adolescentes, justicia alternativa y/o mecanismos alternativos de solución de controversias, servicios periciales y/o servicio médico forense y defensoría pública. Su objetivo es producir información estadística que se vincule con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en los temas referidos.

 

I. Personas Magistradas y Juzgadoras

 

Al cierre de 2024, a nivel nacional se reportaron 1 416 personas magistradas: 32.2 % mujeres y 67.8 % hombres. Asimismo, se registraron 5 216 personas juzgadoras: 43.9 % mujeres y 56.1 % hombres. En el CJF, la proporción de mujeres magistradas fue de 23.6 %, mientras que la de mujeres juzgadoras fue de 38.9 por ciento. En el ámbito estatal, la mayor proporción de mujeres magistradas se registró en el Poder Judicial de Tlaxcala, con 66.7 %, mientras que la mayor proporción de mujeres juzgadoras se registró en el Poder Judicial de Yucatán, con 71.2 por ciento.

 

 

 

Ver Nota completa