
Los habitantes de América Latina y el Caribe se muestran más optimistas que la media de la OCDE sobre la capacidad de sus gobiernos para afrontar los complejos desafíos mundiales, si bien los niveles generales de confianza en el gobierno siguen siendo más bajos, según un nuevo informe de la OCDE.
La encuesta de la OCDE sobre los factores que impulsan la confianza en las instituciones públicas de América Latina y el Caribe: Resultados 2025 es la primera iniciativa regional realizada en el marco del Proyecto de Encuesta Global de Confianza. Abarca diez países de América Latina y el Caribe* y explora las experiencias y expectativas de los participantes con respecto a sus gobiernos en áreas clave como la confiabilidad, la capacidad de respuesta, la habilidad para gestionar los desafíos globales y a largo plazo, la integridad, la equidad y la transparencia.
En los diez países encuestados, en promedio, el 35% de la población expresa una confianza alta o moderadamente alta en el gobierno nacional, mientras que alrededor de la mitad (48%) manifiesta una confianza baja o nula. La confianza pública varía significativamente entre países e instituciones. Las fuerzas armadas, la policía y los medios de comunicación gozan de mayor confianza que el poder judicial, la administración pública, los parlamentos y los partidos políticos.
El estudio ofrece información valiosa sobre cómo las instituciones públicas podrían mejorar la gobernanza para satisfacer las crecientes expectativas de la ciudadanía, en un contexto de transiciones cruciales a nivel mundial. Los gobiernos de América Latina y el Caribe pueden reducir la desconfianza garantizando la calidad, la equidad y la agilidad en la prestación de servicios, priorizando la preparación para emergencias y mejorando la capacidad para abordar desafíos complejos, fomentando la formulación de políticas basadas en evidencia y mejorando la comunicación y la rendición de cuentas.