Se prevé que 2025 sea el segundo o tercer año más cálido jamás registrado

Los últimos once años, de 2015 a 2025, habrán sido individualmente los once años más cálidos en los 176 años de registro de observaciones, y los últimos tres años han sido los tres años más cálidos jamás registrados. La temperatura media cerca de la superficie entre enero y agosto de 2025 fue 1,42 °C ± 0,12 °C superior a la media preindustrial, según el informe de la OMM .

 

Las concentraciones de gases de efecto invernadero que retienen el calor y el contenido de calor oceánico, que alcanzaron niveles récord en 2024, continuaron aumentando en 2025. La extensión del hielo marino ártico tras el invierno fue la más baja jamás registrada, y la del hielo marino antártico se mantuvo muy por debajo del promedio durante todo el año. La tendencia a largo plazo del aumento del nivel del mar persistió a pesar de un pequeño y transitorio repunte debido a factores naturales, según el informe.

 

Los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos ocurridos hasta agosto de 2025 —desde lluvias torrenciales e inundaciones hasta olas de calor e incendios forestales— tuvieron un efecto dominó en las vidas, los medios de subsistencia y los sistemas alimentarios. Esto contribuyó al desplazamiento de personas en múltiples regiones, lo que socavó el desarrollo sostenible y el progreso económico.

 

La OMM publicó el Informe sobre el Estado del Clima Mundial 2025,  se trata de una referencia científica que fundamenta las negociaciones de la COP en evidencia fidedigna. Destaca indicadores climáticos clave y su relevancia para la formulación de políticas, y sirve de puente hacia informes científicos más detallados, aunque menos frecuentes. El informe también ofrece una visión general de cómo la comunidad de la OMM apoya a los responsables de la toma de decisiones con información meteorológica y climática.

 

Desde 2015, el número de países que informan sobre sistemas de alerta temprana multiamenaza (MHEWS, por sus siglas en inglés) se ha duplicado con creces, pasando de 56 a 119 en 2024. Sin embargo, el 40% de los países aún carecen de MHEWS y se necesitan medidas urgentes para cerrar estas brechas restantes. Los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales (SMHN) desempeñan un papel cada vez más importante en los planes de acción climática, que reconocen progresivamente la relevancia de servicios climáticos como los pronósticos estacionales en sectores clave como la agricultura, el agua, la salud y la energía. Casi dos tercios de los SMHN ya ofrecen algún tipo de servicio climático —desde servicios básicos hasta avanzados—, en comparación con aproximadamente el 35 % hace tan solo cinco años.

 

Dado que los factores relacionados con el clima moldean la oferta y la demanda de energía renovable, es esencial anticiparse a estas influencias para construir sistemas de energía limpia fiables y flexibles. 

 

 

 

Ver Nota completa