Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, 2025

 

En sus tres capítulos, el documento presenta la evolución reciente del comercio de la región y sus proyecciones, analiza de manera especial el impacto que ha tenido la nueva política comercial de Estados Unidos sobre los países de la región, y examina el reto de aumentar la intensidad tecnológica y de capital humano avanzado de las exportaciones de bienes y servicios de América Latina y el Caribe.

 

Según el documento, producto de las diversas alzas arancelarias implementadas por Estados Unidos desde febrero de 2025, los países de América Latina y el Caribe enfrentan en promedio un arancel efectivo en torno al 10% en ese país, 7 puntos porcentuales por debajo de su arancel promedio respecto de todo el mundo. El mayor arancel promedio lo enfrenta Brasil (33%), seguido por Uruguay (20%) y Nicaragua (18%). México enfrenta un arancel promedio efectivo del 8%, que se explica porque la mayoría de sus exportaciones ingresa libre de aranceles, ya sea por acogerse al Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (TMEC) o por no estar incluidas en las alzas.

 

En general, los países de América Latina y el Caribe enfrentan menores aranceles en los Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia. Esta situación abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria, indica la CEPAL.

 

El informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025 indica que el valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5% en 2025, incremento similar al registrado en 2024 (4,5%). La expansión proyectada se explica por un aumento del volumen exportado del 4% y un alza de los precios del 1%.

 

Entre los principales socios comerciales de la región, se prevé que el mayor incremento en 2025 en términos de valor se produzca en las exportaciones a China (7%), asociado principalmente con el crecimiento de las ventas de carne y soja y con los mayores precios de minerales como el cobre. Los envíos a la Unión Europea crecerían en 6% y a los Estados Unidos en 5%.

 

En su tercer capítulo, el informe anual de la CEPAL explica que la producción y exportación de bienes y servicios de alta intensidad tecnológica y alto nivel de capital humano es un factor clave para impulsar la productividad y competitividad. La producción de bienes de alta tecnología tiene un efecto multiplicador sobre el crecimiento económico y la generación de empleo calificado. Lo mismo sucede con el comercio de servicios, en particular el de los denominados servicios modernos (suministrados digitalmente). Una mayor internacionalización de esos sectores podría contribuir a superar la trampa de baja capacidad para crecer en la que se encuentra inmersa la región.

 

Sin embargo, el informe concluye que la inserción de la región en estos segmentos sigue siendo limitada. Su participación en las exportaciones mundiales de bienes de alta tecnología se mantuvo sistemáticamente por debajo del 5%, y en el caso de los servicios modernos, por debajo del 2%. A nivel regional, México concentra el 85% de las exportaciones manufactureras de alta tecnología, mientras que Brasil lidera en servicios modernos (33%). 

 

 

 

Ver Nota completa