La televisión, un símbolo de conexión y globalización

 

En 1996, la Asamblea General proclamó el 21 de noviembre Día Mundial de la Televisión, una fecha que conmemora además la celebración del Primer Foro Mundial sobre ese medio en la ONU. En la resolución A/RES/51/205, se invitaba a los Estados a observar ese Día promoviendo intercambios de programas centrados en la paz, la seguridad, el desarrollo económico y social y la cultura, entre otras cuestiones.

 

El 21 y 22 de noviembre de 1996 se celebró el primer Foro Mundial de la Televisión, con la participación de importantes figuras de este medio de comunicación que se reunieron para considerar cómo podían reforzar su cooperación. Unos días después, en el mes de diciembre, la Asamblea General aprobó una resolución en la que se celebraba el Día Mundial de la Televisión en conmemoración de ese evento. La resolución suponía el reconocimiento del gran impacto de las comunicaciones geo-televisivas en el escenario presente mundial.

 

De esa forma, la televisión fue reconocida como una herramienta importante de orientación, canalización y movilización de la opinión pública. Su impacto en los asuntos políticos no puede, por tanto, negarse.

 

A pesar del gran giro que ha experimentado el consumo de contenidos audiovisuales hacia plataformas y la permanente evolución de la tecnología, la televisión continúa siendo un destacado instrumento de comunicación. A pesar del desplazamiento del consumo de contenidos audiovisuales a distintas plataformas y de la constante evolución de la tecnología, la televisión sigue siendo una importante herramienta de comunicación. La mayor diferencia, sin embargo, se ha producido en la forma en que recibimos estas imágenes. Los canales tradicionales de televisión por aire, una forma de radiodifusión transmitida por ondas de radio a las antenas de nuestros hogares, parecen estar en progresivo declive en favor de las empresas de streaming (emsión en continuo), cuya señal de televisión se recibe a través de conexiones a Internet de banda ancha. Queda por ver si el retroceso de la televisión tradicional se acentuará con el paso de los años, o si ambos formatos coexistirán y competirán por la atención de los telespectadores en paralelo.

 

Es por ello que las Naciones Unidas proporcionan un conjunto de productos y servicios multimedia que cubren el trabajo de la Organización alrededor del mundo, ya sea para el consumo del público en general o para apoyar el trabajo de los medios de comunicación internacionales.

 

 

 

Ver Nota completa