Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

 

  • Respecto a las agresiones sexuales en línea, 29.0 % de las mujeres y 13.9 % de los hombres experimentaron insinuaciones o propuestas sexuales y 27.5 % de las mujeres y 15.8 % de los hombres recibieron contenido sexual.

     

  • Entre los principales efectos emocionales del ciberacoso, diferenciados según el sexo, destacaron el enojo (61.1 % de las mujeres y 55.4 % hombres), la desconfianza (39.7 y 33.0 %, respectivamente) y el miedo (34.5 y 16.0 %, respectivamente).

     

En 1993, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) definió la violencia contra las mujeres como «todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada». Para concientizar a la sociedad sobre este problema, en 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 

La violencia contra las mujeres no se limita a los espacios físicos, sino que ha trascendido y encontrado nuevas formas de manifestarse, como es el entorno de medios digitales. Una de estas manifestaciones de violencia es el ciberacoso, que vulnera derechos como la privacidad, la integridad emocional, la libertad de expresión y la seguridad de las mujeres.

 

En este contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece la siguiente información estadística con base en el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) de 2020 a 2024.

 

I. El Ciberacoso en México

 

En 2020, 22.5 % de las mujeres y 19.3 % de los hombres fueron víctimas de ciberacoso. Para 2024, estas cifras representaron 22.2 y 19.6 %, respectivamente.

 

 

 

Ver Nota completa