Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 3.er trimestre 2024

 

  • A nivel nacional, en septiembre de 2024, 58.6 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • 64.0 % de las mujeres y 52.2 % de los hombres respondieron que es inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades donde más población sintió inseguridad fueron: Tapachula (91.9 %), Naucalpan de Juárez (88.0 %), Fresnillo (87.9 %), Ecatepec de Morelos (87.0 %), Irapuato (86.4 %) y Tuxtla Gutiérrez (85.9 %).

     


El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al tercer trimestre de 2024. Este programa ofrece datos de cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.



En septiembre de 2024, 58.6 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés —en adelante, áreas urbanas de interés— consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre de 2023 (61.4 %), pero no lo es al hacerlo con junio de 2024 (59.4 %). En esta edición, 12 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos frente a junio de 2024: 8 con reducciones y 4 con incrementos.



En el mismo periodo, 64.0 % de las mujeres y 52.2 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. Las áreas urbanas de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro, fueron: Tapachula, con 91.9; Naucalpan de Juárez, con 88.0; Fresnillo, con 87.9; Ecatepec de Morelos, con 87.0; Irapuato, con 86.4, y Tuxtla Gutiérrez, con 85.9. En contraste, las áreas urbanas con menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García, con 13.7; Benito Juárez, con 17.5; Tampico, con 20.0; Piedras Negras, con 20.2; Puerto Vallarta, con 21.3, y Saltillo, con 21.7.



En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en septiembre de 2024, 67.3 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 61.8 %, en el transporte público; 53.0 %, en la carretera, y 51.3 %, en las calles que habitualmente usa y en el banco.



En septiembre de 2024, de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas de interés, 31.8 % consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal, mientras que, 20.0 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.9 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 27.7 % manifestó que mejorará.



En septiembre de 2024, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 87.7; Fuerza Aérea Mexicana, con 83.9; Ejército, con 83.1; Guardia Nacional, con 73.5; policía estatal, con 55.8, y policía preventiva municipal, con 48.6.



De octubre de 2023 a septiembre de 2024, se estima que, en zonas urbanas, 7.5 % de las personas de 18 años y más fue violentada en el entorno familiar. En mujeres, este porcentaje fue de 8.5; en hombres, de 6.2.

 

Ver Nota completa