OPS presenta nuevo informe "La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales"

 

Con una densidad promedio de 66,57 trabajadores de salud por cada 10.000 habitantes, las Américas superan el umbral de la Organización Mundial de la Salud (44,5). Sin embargo, persisten grandes desigualdades: mientras países como Haití (6,38) y Honduras (7,13) enfrentan carencias críticas, Cuba y Estados Unidos casi cuadruplican la meta. Factores como la limitada capacidad formativa, el envejecimiento de la fuerza laboral, la migración (especialmente en el Caribe) y la distribución desigual amplían la brecha.

 

La enfermería, ocupación con más datos disponibles, es predominantemente femenina (89,78%) y presenta una densidad que varía considerablemente: desde 131,5 trabajadores por cada 10.000 habitantes en Estados Unidos hasta apenas 3,84 en Haití.

 

En medicina, aunque la media regional todavía muestra una ligera mayoría masculina (51,3 %), un tercio de los países reporta más mujeres que hombres, lo que refleja un proceso de feminización en marcha.

 

Solo 14 países reportaron datos sobre psicólogos, encabezados por Argentina (17,98 por 10.000) y Costa Rica (16,85). A pesar del papel esencial que desempeñan en la atención de la salud mental, persisten brechas en la disponibilidad de datos. Lo mismo ocurre con los trabajadores de salud comunitarios, los cuales son clave en la atención primaria, pero de quienes no existen muchos registros fuera de Brasil y algunos países del Caribe.

 

La partería también es una ocupación clave, ya que la atención brindada por personal capacitado durante el embarazo, el parto y el puerperio puede ser decisiva para la vida de madres e hijos. Sin embargo, su desarrollo en la región es limitado, con mayor presencia solo en países del Caribe anglófono, como Antigua y Barbuda, y en algunos de América del Sur, como Chile.

 

En odontología, 34 países reportaron datos. Cuba (16,71), Chile (14,81) y Paraguay (12,81) presentan las mayores densidades. En farmacia, 23 países ofrecieron cifras, encabezadas por Costa Rica (11,56), seguida de Canadá (10,54) y Estados Unidos (10,45). En cuanto a fisioterapia, solo 18 países proporcionaron datos. Chile lidera con una densidad de 18,46, seguido por Estados Unidos (8,79).

 

Respecto a la edad, la mayoría del personal de salud se encuentra entre los 35 y 44 años, lo que indica una fuerza laboral relativamente joven. Sin embargo, el envejecimiento preocupa en países como Estados Unidos y Guatemala, donde casi la mitad de los médicos tiene 55 años o más, lo que subraya la necesidad de formar nuevas generaciones.

 

El informe concluye que, sin inversiones estratégicas en formación, regulación, condiciones laborales y distribución del personal, no será posible avanzar hacia sistemas de salud verdaderamente universales, equitativos y resilientes.

 

 

 

Ver Nota completa