El Inventario de la OCDE sobre Restricciones a la Exportación de Materias Primas Industriales

 

El Inventario de la OCDE sobre Restricciones a la Exportación de Materias Primas Industriales ofrece información clave a los responsables políticos y a las partes interesadas para ayudarles a identificar formas menos restrictivas de satisfacer tanto las necesidades de seguridad de suministro de los países importadores como los objetivos de desarrollo de las naciones ricas en recursos. Proporciona datos actualizados anualmente sobre el alcance, el tipo y la evolución de las restricciones a la exportación en 65 materias primas industriales y 82 países productores.

 

La edición de 2025, que abarca la evolución hasta finales de 2023, muestra que las restricciones a la exportación de materias primas industriales se quintuplicaron con creces desde 2009. Esta tendencia se aceleró notablemente en 2023, cuando más de 500 nuevos productos minerales en bruto se vieron afectados por al menos una restricción a la exportación. La tasa de crecimiento de las nuevas restricciones a la exportación fue más del doble que en 2022 y casi el triple que en 2021.

 

Los materiales de desecho y chatarra siguen siendo la categoría con mayor frecuencia de restricciones, a menudo debido a preocupaciones ambientales y al creciente interés en las cadenas de suministro circulares. Sin embargo, las restricciones a la exportación de menas y minerales, en particular los insumos de las etapas iniciales de las cadenas de suministro críticas, también están aumentando drásticamente. Entre 2021 y 2023, el 14 % del comercio mundial de materias primas industriales no residuales y chatarra se enfrentó a al menos una restricción a la exportación. El impacto fue especialmente pronunciado en el caso del cobalto y las tierras raras, con un 67 % y un 46 % de sus respectivos comercios afectados.

 

Los tipos de medidas comerciales utilizadas también están evolucionando. Si bien los impuestos a la exportación y los requisitos de licencia siguen siendo los más comunes, en los últimos años se ha observado un fuerte aumento de las restricciones cuantitativas, como las prohibiciones y los cupos de exportación. Desde 2019, las prohibiciones a la exportación han cobrado cada vez mayor importancia, lo que refleja políticas más firmes y esfuerzos por mantener el valor a nivel nacional.

 

 

 

Ver Nota completa