
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. En 2017, esta enfermedad causó cuatro millones de muertes.
Desde 1980 el número de personas con diabetes en el mundo casi se ha cuadruplicado. Se estima que 425 millones de adultos padecían diabetes en 2017, frente a los 108 millones de 1980. Este preocupante crecimiento también es extrapolable a América Latina, donde los datos hablan por sí solos: la diabetes es la cuarta causa de muerte en esta zona.
La diabetes puede afectar a personas en todas las etapas de la vida: en la infancia, la edad reproductiva, la edad laboral y la vejez.
El tema del Día Mundial de la Diabetes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de este 2025, "La diabetes en todas las etapas de la vida", subraya que todas las personas que viven con diabetes deben tener acceso a una atención integral, entornos favorables y políticas que promuevan la salud, la dignidad y el autotratamiento. Esta campaña hace hincapié en la importancia de un enfoque basado en el ciclo de vida para la prevención, el tratamiento y el bienestar general de las personas con diabetes.
La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).
La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.
La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.
La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.