
La inflación interanual en la OCDE, medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), disminuyó del 4,5% en febrero al 4,2% en marzo de 2025 (Figuras 1 y 2), alcanzando su nivel más bajo desde julio de 2021.
La inflación interanual de los alimentos en la OCDE aumentó del 4,4% en febrero al 4,8% en marzo , con aumentos en más de dos tercios de los países de la OCDE, incluyendo Chile, Grecia, Países Bajos y Turquía, donde los aumentos de la inflación de los alimentos alcanzaron 2,0 puntos porcentuales o más. Esto se vio compensado por una caída de la inflación de la energía en la OCDE al 3,0% en marzo, desde el 3,8% en febrero, con descensos en 28 países de la OCDE, y un ligero descenso de la inflación subyacente de la OCDE (inflación sin alimentos ni energía) al 4,5% en marzo, desde el 4,7% en febrero, alcanzando su nivel más bajo desde noviembre de 2021.
La inflación interanual en el G7 descendió del 2,7% en febrero al 2,4% en marzo . La inflación general aumentó únicamente en Italia, impulsada principalmente por el aumento de los precios de los productos energéticos no regulados.
En la zona euro, la inflación interanual, medida por el Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA), se mantuvo prácticamente estable en el 2,2% en marzo, frente al 2,3% de febrero . El descenso de los precios de la energía y la desaceleración de la inflación subyacente se compensaron en parte con el aumento de la inflación alimentaria. Esta inflación en Francia ha sido la más baja de los países de la zona euro, mientras que en los Países Bajos se ha mantenido elevada. En abril de 2025, según la estimación preliminar de Eurostat , la inflación general interanual de la zona euro se mantuvo estable, con un nuevo descenso de la inflación energética, hasta el -3,5%, mientras que se estima que la inflación subyacente ha aumentado hasta el 2,7%.
En el G20, la inflación interanual se situó en el 4,2% en marzo, prácticamente estable tras el 4,3% de febrero. La inflación general se situó cerca de cero en China, en -0,1%. Disminuyó en Sudáfrica, pero aumentó en Brasil, India, Indonesia y Arabia Saudí, y se mantuvo por encima del 50% en Argentina.