
En el informe se muestran avances significativos en la cobertura de servicios de salud esenciales, en la protección contra emergencias sanitarias y en el disfrute de una vida más saludable. Con todo, no se ha avanzado lo suficiente para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud de aquí a 2030.
La primera de las metas de los tres mil millones consiste en ofrecer cobertura sanitaria universal para 1000 millones más de personas. Según los cálculos, 431 millones de personas (casi la mitad de lo esperado) gozarán de servicios de salud esenciales sin que ello les genere gastos sanitarios catastróficos. Este progreso se debe en gran medida a las mejoras en el personal de salud, el incremento en el acceso a la anticoncepción y la ampliación del tratamiento con antirretrovíricos contra el VIH. Sin embargo, muchas personas siguen soportando penurias económicas por tener que costearse la atención de salud y los programas de vacunación continúan presentando deficiencias.
De los segundos mil millones (mejor protección frente a emergencias sanitarias para mil millones más de personas), se calcula que 637 millones están mejor protegidas gracias a una mayor preparación, vigilancia, capacidad de la fuerza laboral y a un acceso equitativo a instrumentos y servicios, todo ello respaldado por reformas como las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional. A pesar de eso, las limitaciones financieras amenazan los esfuerzos de respuesta a las pandemias. Ante el brote de gripe aviar por H5N1, la preparación frente a pandemias sigue siendo necesaria. Después de más de tres años de negociaciones, los Estados Miembros de la OMS han elaborado una propuesta de acuerdo sobre pandemias que se someterá a la consideración de la próxima Asamblea Mundial de la Salud. En la propuesta figuran medidas para aumentar la infraestructura para la investigación, el personal de salud mundial para emergencias y otros mecanismos clave para la prevención y respuesta frente a posibles pandemias.
La tercera meta consiste en proporcionar mejor salud y bienestar a mil millones más de personas. De acuerdo con el informe, 1400 millones más de personas disfrutan de mejor salud y bienestar, lo que supone haber superado el objetivo inicial. Esto se debe a la reducción en el consumo de tabaco, la mejora de la calidad del aire, el uso de combustibles domésticos no contaminantes y el acceso a los servicios de agua, saneamiento e higiene. Las principales dificultades radican en hacer frente al aumento de la obesidad y el consumo de bebidas alcohólicas.
En 2024, siete países eliminaron una enfermedad tropical desatendida, con lo que ya son 54 los países que han eliminado al menos una de estas enfermedades. La dracunculosis está ahora más cerca que nunca de ser erradicada.
El informe sobre los resultados es crucial para la rendición de cuentas de la OMS ante los Estados Miembros. Mediante este informe se vela por que la financiación se utilice para generar impacto, que los resultados se midan periódicamente y que las necesidades futuras se establezcan correctamente, sobre la base de las enseñanzas adquiridas.