
En el primer trimestre de 2025, el sector primario empleó a 6.1 millones de personas (10.5 % del total), con una caída anual de 3.6 %.
Aumentó el trabajo por cuenta propia (2.1 %) y disminuyó el empleo subordinado (4.7 %) y no remunerado (10.5 %).
Las jornadas medias (15–34 h) crecieron, mientras que las más extensas y reducidas disminuyeron.
El ingreso promedio subió en el subsector de pesca, actividades agrícolas y pecuarias combinadas, así como otras actividades primarias.
La pérdida de empleos responde a factores climáticos y tensiones externas.
- El empleo en el sector primario constituye un pilar fundamental de la economía nacional y de la estabilidad de las comunidades agrícolas, ganaderas, forestales y pesqueras. La población ocupada del sector primario no sólo refleja la dinámica productiva del campo, sino que también sirve de indicador para la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones laborales y la cohesión social en las zonas rurales.
En el primer trimestre de 2025, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: El sector primario empleó a 6.1 millones de personas, lo que equivale al 10.5 % de la población ocupada, y presentó una variación interanual de –3.6 %. Asimismo, el sector secundario concentró el 24.8 % de la fuerza laboral, el mismo nivel registrado en el primer trimestre de 2024. Por su parte, el sector terciario reunió a 38 millones de ocupados, es decir, el 64.7 % del total, y experimentó un incremento de 3.6 p. p. en comparación con el mismo periodo del año anterior. En el primer trimestre de 2025, la población ocupada en el sector primario disminuyó en 227, 634 personas a nivel nacional, lo que equivale a una reducción de 3.6 %.
En el primer trimestre de 2025, dentro de la población ocupada en el sector primario, los hombres representaron el 85.3 % y las mujeres el 14.7 %. La población femenina ocupada registró una contracción interanual de 12 %, mientras que la masculina disminuyó 2 %.
El empleo en el sector primario registró en el primer trimestre de 2025 una contracción de 3.6 % (227, 634 puestos), tras dos años consecutivos de caída en el PIB primario del primer trimestre del año y en gran medida por condiciones climáticas adversas al cierre de 2024.
Las pérdidas se concentraron en Jalisco, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, que explican más de la mitad del total, mientras que el Estado de México, Coahuila de Zaragoza, Chiapas y Veracruz absorbieron la mayoría de los nuevos empleos, sumando conjuntamente más de 248, 000 ocupados.
Aunque la agricultura y la ganadería siguen siendo los principales motores de empleo, registraron descensos de 2.8 % y 3.9 % respectivamente; sólo pesca y acuacultura mostraron crecimiento (1.0 %). La informalidad predominó con 85% de los ocupados, pese a caer 1.6 %, mientras que la formalidad cedió 13.4%.
En el perfil laboral, destacó un ligero aumento del trabajo por cuenta propia (2.1 %) frente a caídas en subordinados (4.7 %), empleadores (11.4 %) y no remunerados (10.5 %), y una redistribución de la jornada hacia franjas de 15–34 horas (4.7 %). El ingreso promedio creció en los subsectores agrícola, pesca y forestal, pero tuvo reducciones en el sector pecuario y otros relacionados al sector primario.