CEIEG.


IMCO – Deuda pública en los estados

 

 

La deuda pública subnacional

El endeudamiento de estados y municipios ha mostrado una tendencia de crecimiento acelerado. A lo largo del tiempo, las experiencias históricas como la crisis de la deuda de 1982 o la crisis financiera de 2008 a la fecha, han demostrado la falta de control y facilidad con la que se pueden endeudar los gobiernos estatales y municipales.

 

 

¿Qué se entiende por deuda subnacional?

Todas las obligaciones de pasivo, contratadas directa o indirectamente, derivadas de financiamientos a cargo de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, sin importar si dichas obligaciones tienen como propósito operaciones de canje o refinanciamiento.

Es importante destacar que el problema no es la deuda en sí misma, sino el uso y justificación que se da antes, durante y después de su contratación.

 

 

¿Cómo va la deuda subnacional del país?

Recientemente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) actualizó al primer trimestre de 2015 los datos de la deuda pública de estados y municipios. Aunque la secretaría únicamente lleva el registro de una parte de la deuda total de estos niveles de gobierno, la información que hizo pública nos permite dimensionar la magnitud del endeudamiento subnacional.

 

 

Aquí presentamos algunos de los datos más relevantes:

 

 

 

 

 

Al primer trimestre de 2015 el saldo de la deuda de las entidades federativas y los municipios en su conjunto ascendió a 510,030.8 millones de pesos. Esto representa un crecimiento real de 343% entre 1993 y 2015.

 

 

Del total de la deuda pública, las entidades federativas junto con sus respectivos organismos concentran cerca de 90%, mientras que los municipios apenas rebasan 11% del total de la deuda subnacional.

 

 

 

 

 

 

 

Una forma de dimensionar la deuda pública de las entidades federativas es contrastándola con la población de cada entidad; es decir, cuánto pagaría cada habitante del estado correspondiente. En estados como Coahuila, Quintana Roo, Chihuahua y Nuevo León el saldo per cápita rebasa los 11 mil pesos; en cambio en estados como Guanajuato, Puebla, Guerrero, Querétaro y Tlaxcala no supera los mil pesos.

 

 

Al tercer trimestre de 2015 los tres municipios con el mayor saldo de deuda fueron Tijuana, Guadalajara y Monterrey con 2.5, 2.4 y 2 mmdp, respectivamente.

 

 

Es necesario señalar que el nivel de endeudamiento de cada municipio debe ser contrastado con su capacidad de pago. Un mayor nivel de endeudamiento no necesariamente implica insostenibilidad de las finanzas públicas.

 

 

 

 

Para descargar el reporte completo haz click en el siguiente botón.

 

 

Fuente: IMCO 29.Julio.2015